• No se han encontrado resultados

Facultad de Ciencias Agropecuarias

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Facultad de Ciencias Agropecuarias"

Copied!
38
0
0

Texto completo

(1)

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

2020

Efecto de la suplementación de Allium sativum en la población de

Efecto de la suplementación de Allium sativum en la población de

agentes patógenos intestinales y parámetros productivos en

agentes patógenos intestinales y parámetros productivos en

pollos de engorde

pollos de engorde

Daniel Fernando Álvarez Casas Universidad de La Salle, Bogotá José Mauricio Gómez Ladino Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Poultry or Avian Science Commons

Citación recomendada Citación recomendada

Álvarez Casas, D. F., & Gómez Ladino, J. M. (2020). Efecto de la suplementación de Allium sativum en la población de agentes patógenos intestinales y parámetros productivos en pollos de engorde. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/1003

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias

Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.

(2)

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE Allium sativum EN LA POBLACIÓN DE AGENTES PATÓGENOS INTESTINALES Y PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN POLLOS

DE ENGORDE

DANIEL FERNANDO ÁLVAREZ CASAS JOSE MAURICIO GOMEZ LADINO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE PROGRAMA DE ZOOTECNIA

(3)

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE Allium sativum EN LA POBLACIÓN DE AGENTES PATÓGENOS INTESTINALES Y PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN POLLOS

DE ENGORDE

DANIEL FERNANDO ÁLVAREZ CASAS 13142701

JOSE MAURICIO GOMEZ LADINO 13142008

RUTH RODRIGUEZ ANDRADE Tutor modalidad de grado

UNIVERSIDAD DE LA SALLE PROGRAMA DE ZOOTECNIA

(4)

Tabla de Contenido

Pág.

Resumen 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

2. OBJETIVOS 5 2.1. Objetivo general 5 2.2. Objetivos específicos 5 3. MARCO TEÓRICO 6 4. METODOLOGÍA 13 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 17 6. CONCLUSIONES 26 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27 8. LISTA DE ANEXOS 32

(5)

1

Lista de Tablas

Pág. Tabla 1. Ventajas y desventajas de los diferentes aditivos utilizados en la avicultura

Tabla 2. Costos fijos

Tabla 3. Ingresos netos de los tratamientos con Allium sativum

8 23 24

Lista de imágenes

Pág. Imagen 1. Pesaje de los pollos

Imagen 2. Procedimiento para aislamiento y recuento de microorganismos

18 22

(6)

2

Lista de graficas

Pág. Grafica 1. Ganancia de peso /Tratamiento

Grafica 2 Peso promedio Ave/Tratamiento

Grafica 3 . Conversión alimenticia/Tratamiento Grafica 4 . Comparación semanal del recuento de salmonella spp Grafica 5. Comparación semanal del recuento de E-coli

17 18 19 21 22 Lista de anexos

Anexo 1. Diseño estadístico de Conversión alimenticia 32

Anexo 2. ANOVA de diseño estadístico de conversión alimenticia 32

Anexo 3. Análisis de varianza de conversión alimenticia 32

Anexo 4. Diseño estadístico de ganancia de peso 33

Anexo 5. Variaciones entre tratamientos 33

Anexo 6. ANOVA de diseño experimental de ganancia de peso 33

(7)

2

RESUMEN

El presente proyecto experimental se realizó en el municipio de La Calera, Cundinamarca, se utilizaron 80 pollos de la línea Ross 308 de 15 días de nacidos , distribuidos en 4 tratamientos con 20 pollos cada uno, con el objetivo de determinar el efecto con la suplementación de ajo (Allium sativum) en parámetros productivos como ganancia de peso y conversión alimenticia, en el recuento de Salmonella spp y E. coli en heces y determinar el costo beneficio de su implementación. Se trabajó en un galpón en piso dividido en 4 corrales, con un periodo total de producción de 45 días, se contó con un tratamiento control (TC) utilizando alimento balanceado de acuerdo a la etapa, el tratamiento uno (T1) se suplementó con Allium sativum 50gramos/kilo, T2 100 gramos/ kilo y T3 150 gramos/kilo, alimento. Como principales resultados, la conversión alimenticia y ganancia de peso no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, pero si se evidencio diferencias significativas en el recuento de unidades formadoras de colonia (UFC) para Salmonella y E.coli con menores recuentos para las semanas 2 y 4, siendo necesario hacer una resiembra con una menor dilución (10-5) debido a que cuando se realizó la siembra de

10-7,no hubo crecimiento de E.coli y Salmonella. Palabras clave: ajo, pollos de engorde, prebiótico.

ABSTRACT

The present experimental project was carried out in the municipality of La Calera, Cundinamarca, 80 chickens of the ross 308 line of 15 days of birth, dissipation in 2 treatments and 4 chickens with 20 chickens each, with the aim of determining the effect with the supplementation Garlic (Allium sativum) in productive parameters such as weight gain and food conversion, in the salmonella spp and E. coli count in obligations and benefit cost of its implementation. Worked on a floor shed divided into 4 pens, with a total production period of 45 days, was treated with a control (T.C) using balanced food according to its production phase, treatment one (T1) corresponds to supplementation with Allium sativum with 50 grams / kilo , T2 100 grams/kilo and T3 150 grams/kilo. As main results, in the food conversion and weight gain there were no significant statistical differences between the groups, but if significant differences in the count of forming units of colony (UFC) for Salmonella and E.coli with lower counts for weeks 2 and 4, being necessary a re-exposure with less dilution (10-5).

(8)

3

Keywords: garlic, broilers, Prebiotic.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso indiscriminado de antibióticos en la producción de pollo de engorde, como una alternativa para disminuir la población bacteriana patógena del tracto intestinal, común en las décadas de los 60 y 70, trajo como consecuencia que las cepas bacterianas mutaran y como resultado de esta mutación, se han adaptado y vuelto resistente (Cota, Hurtado, Pérez, Alcántara, 2014), siendo necesaria la búsqueda de alternativas naturales con efecto prebiótico. Por lo anterior, actualmente se demanda el estudio de alternativas eficaces para mejorar las condiciones de salud de los animales, mitigar los efectos que impactan el crecimiento y desarrollo de los pollos de engorde, y mejorar todos aquellos factores que inciden en un crecimiento adecuado y una buena salud en dichos animales.

La producción avícola ha intentado mejorar los diferentes indicadores productivos teniendo como base la nutrición, por ello se han suplementado y formulado en diferentes proporciones ingredientes que contribuyan a obtener mejores ganancias de peso, menores conversiones alimenticias, acortando el ciclo productivo, aportando al bienestar animal; algunas prácticas incluyen la adición de probióticos y prebióticos, ya sean naturales o sintéticos.

En este sentido, se prevé el uso de probióticos, tales como el Lactobacillus bulgaricus en la dieta de los pollos, de acuerdo con Apata (2008), se encuentran resultados positivos, que indican que una dieta con inclusión de este microorganismo mejora significativamente la ganancia peso, conversión alimenticia, mejora la digestibilidad de los nutrientes y estimuló la respuesta inmune humoral.

(9)

4

Por otro lado, Aftahi, Munim, Hoque y Ashraf (2006), suministraron a los pollos de engorde yogurt como probiótico para evaluar el efecto en el rendimiento proteínico de éstos, reportando un mayor rendimiento en el crecimiento. Resultados similares reportan Awad, Ghareeb, Abdel-Raheem y Böhm (2009) en pollos de engorde con el uso de simbióticos, alcanzando mayor rendimiento en el crecimiento, una menor tasa de conversión de alimento y reducción de la tasa de mortalidad.

El ajo (Allium sativum) se caracteriza por contener diversas propiedades, entre las cuales se encuentra que contribuye a la disminución de la carga parasitaria, contiene zinc y selenio considerados antioxidantes naturales, que mejora la calidad de la canal, al igual que su palatabilidad (Camacho y Vinchira, 2016).

Existen otros reportes que afirman que al suplementar Allium sativum en la dieta del pollo de engorde disminuye la presencia de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión, al ayudar a disminuir la tensión arterial (Sánchez, 2004). También disminuye la incidencia de enfermedades respiratorias, tales como la Enfermedad Respiratoria Crónica y Newcastle y ayuda a mejorar los estándares de crecimiento a lo largo de la producción (Vásquez, 2010). Por lo anterior, este trabajo pretende responder a la pregunta, ¿cuál es el efecto de la suplementación del ajo (Allium Sativum) en los parámetros productivos y la población de agentes patógenos intestinales en pollos de engorde?

(10)

5

2. OBJETIVOS 2.1.Objetivo general

Determinar el efecto de la suplementación con ajo (Allium sativum) en los parámetros productivos y la población de agentes patógenos intestinales en pollos de engorde.

2.2.Objetivos específicos

Evaluar el efecto en la ganancia de peso y conversión alimenticia en pollos de engorde con la suplementación de Allium sativum.

Conocer el efecto en el recuento de Salmonella spp y E. coli en las heces con la suplementación de Allium sativum en pollos de engorde.

(11)

6

3. MARCO TEÓRICO

La producción de pollos de engorde ha ido en aumento durante los últimos años, como lo han demostrado las estadísticas, las cuales indican que para 2017 la tasa de crecimiento del sector correspondió a 5,7%, el consumo per cápita llegó a 32.,8 Kg / habitante/ año, siendo esta la carne con mayor consumo en Colombia, esto, sumado a las nuevas tendencias del mercado, donde se prefiere el consumo de alimentos lo más naturales posibles (Avicultores, 2018). Por lo tanto, y según esto, la población del mundo está en busca de alimentos innovadores y algo de suma importancia es la calidad del producto final.

Lo anterior ha hecho que los productores y personas del sector agropecuario con enfoque en avicultura busquen alternativas de nutrición más sanas para los pollos de engorde, que contenga beneficios para la producción y consumidores finales, indagando e incentivando un consumo más alto de esta carne.

Actualmente se adelantan estudios para determinar qué efecto tiene la inclusión de diferentes probióticos y prebióticos en la producción avícola, especialmente a nivel de la mucosa intestinal del ave, reportando benéficos en el incremento del tamaño de las vellosidades del intestino. Chaves & Parra, et, al. (2016) afirman que las micro vellosidades del yeyuno en las aves suplementadas con prebióticos desde la etapa de iniciación hasta la finalización (día 21) fueron significativamente más largas en comparación con las aves que no recibieron suplementación. Así mismo, en otro experimento en el que se suplementan aves hasta la fase final de ceba (día 42), con la inclusión de una pre-mezcla de siete tipos de microorganismos prbióticos, se observó efecto significativo en el aumento del tamaño de las vellosidades del íleon.

(12)

7

Otras estrategias, corresponden a la estimulación de las uniones celulares estrechas, que consisten en la presencia de complejos proteicos cuya composición está dada por claudinas y ocludinas, cuya función principal es regular el transporte entre células vecinas, lo cual desempeña un papel importante en la permeabilidad de la mucosa, donde el principal efecto de los probióticos fue incrementar la concentración de ocludina, lo que conduce a mejorar la integridad de la barrera intestinal (Díaz, et. al., 2017).

Actualmente la organización mundial de la salud (OMS) ha pedido la prohibición del uso de antibióticos como promotores de crecimiento (en adelante, APC), ya que, estos compuestos fueron diseñados para tratar o prevenir diversos tipos de patologías que son causadas por bacterias, pero a lo largo del tiempo se ha ido proliferando las diferentes bacterias, puesto que, los antibióticos mejoran las tasas de crecimiento animal, siendo usados en dosis subterapéuticas durante largos períodos de la vida del animal, produciendo una ganancia de peso estimada alrededor del 5% en comparación con los parámetros productivos que exige esta línea genética (Torres & Zarazaga, 2002).

Por lo anterior, el aumento del uso de APC se fue generalizando dentro de los encargados de la manutención de los animales, y el abuso de los APC desencadenó un gran desafío, pues se empezaron a desarrollar bacterias resistentes a los antibióticos, con nefastas consecuencias, a tal punto, que la Organización Mundial de la Salud declaró que existe evidencia científica sobre los efectos del uso excesivo de antibióticos en animales como causantes o contribuyente al surgimiento de resistencia a los antibióticos (EFEAGRO, 2017), por lo cual se solicitó la prohibición del uso de estos compuestos como agentes que favorecen el crecimiento y solo se utilicen en animales enfermos.

(13)

8

Siendo necesario indagar por alternativas al uso de APC en animales sanos, entre las que se pueden encontrar nuevas estrategias de manejo y suplementación de otras sustancias que tengan efectos similares a los de los APC sobre los parámetros productivos de los animales, tales como probióticos, prebióticos, extractos naturales, entre otros, como se observa en la tabla 1.

Tabla 1. Ventajas y desventajas de los diferentes aditivos utilizados en la industria avícola

Fuente: Capero, 2005.

Como se observa en la tabla anterior, existen múltiples propuestas para sustituir los APC, entre los que se encuentran enzimas, extractos de plantas entre muchos otros, todo esto con el fin de limitar

(14)

9

el número de bacterias patógenas y mejorar la capacidad de absorción del intestino (López et al., 2008). Existen diversos estudios, que destacan el extracto de ajo, el cual tiene características nutricionales y medicinales dentro de las que se destacan su alto valor hipolipémico, antimicrobiano, antiparasitario, antifúngico, antibacterial, anticancerígeno, hepatoprotector, antitrombótico, protector cardiovascular, inmunogénico e inmunomodulatorio (Espinoza et al., 2009).

De acuerdo a lo anterior, el uso de ajo o extracto de ajo en la suplementación de pollos de engorde puede traer consigo varios efectos positivos, logrando postular una alternativa orgánica que contribuya a la producción avícola y reemplazar a los APC.

Botía & Hortúa (2013), reportan resultados positivos al suministrar extracto de ajo como promotor de crecimiento en pollos de engorde con fines terapéuticos y profilácticos, ya que su uso en algunos casos ha inducido la selección de bacterias resistentes a los antibióticos, incluyendo Salmonella spp.

Los prebióticos son “ingredientes no digeribles de la dieta, que producen efectos beneficiosos estimulando selectivamente el crecimiento y/o actividad de uno o más tipos de bacterias en el colon”, dentro del grupo de los prebióticos, se encuentran fibras dietéticas, el ajo, la cebolla, los espárragos, la soya, entre otros (Cagigas & Blanco, 2002, p.64).

Por su parte, los probióticos son microorganismos que tienen un efecto positivo en la flora microbiana del intestino y ayudan a proteger el sistema digestivo (Cagigas, et. al. 2002), en el caso de los pollos, existen una serie de probiótico comerciales. Gonzales, (2007) afirma que el uso de cepas probióticas en pollitos de un día, que están desprovistos de bacterias benéficas en el tracto gastrointestinal (TGI), disminuye el riesgo de invasiones de microorganismos patógenos, también

(15)

10

se sugiere el uso después de una terapia de antibióticos y durante fases de estrés. De igual forma, Ángel (2013) afirma que la inclusión de probiótico en el alimento ayuda a estimular el consumo de alimento, mejorando los niveles productivos en pollo de engorde.

El uso de probióticos provoca en general, una mejor conversión del alimento, un aumento del peso vivo y del crecimiento del ave; debido a que las bacterias ácido lácticas proporcionan nutrientes digeribles, vitaminas y enzimas digestivas, ayudando a la digestión, síntesis, absorción de las vitaminas y minerales, lo cual facilita el metabolismo de los alimentos (Olivia, 2003) y (Ramírez

et al, 2005).

Para que las aves de producción de carne alcancen niveles altos de peso a una determinada edad, o más específicamente sean más jóvenes al alcanzar un determinado peso, el mayor énfasis debe hacerse sobre la nutrición en las etapas más precoces y tardías de la fase de producción. Se ha indicado que algunos probióticos pueden actuar como antígenos y desencadenar cierta reacción inmunitaria que se traduce en una mayor producción de Ig M e Ig A a nivel intestinal aumentando la resistencia e inmunidad (Marenco, 2011).

3.1.Propiedades de Allium sativum

El ajo (Allium sativum), es una especie proveniente de Asia Central, de la familia de las liliaceae, del cual se utilizan los bulbos desde tiempos ancestrales como condimentos para las comidas y con fines medicinales y terapéuticos. Esta es una planta que, dentro de sus componentes activos, contiene alicina, confiriéndole propiedad antisépticas y bactericidas (Torija, Cruz y Chalup, 2013). Las respuestas biológicas a los compuestos bioactivos (thiosulfinate metil alil, 1-propenil alil tiosulfato y Y-L-glutamil-S-alquil-cisteína) se les ha atribuido una reducción de factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, la estimulación de la función inmunitaria, una

(16)

11

mejor detoxificación de compuestos extraños, protección hepática y efectos antioxidantes, antimicrobianos, anti fúngico y anti-inflamatorios (Puvača et al., 2015).

Gebreselema y Mebrahtu (2013), reportan beneficios con el consumo de ajo, y por ende, beneficios en el consumo de éste por parte de los pollos tales como:

1. Eficiencia en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares:el ajo ayuda a disminuir las lesiones en el sistema cardiovascular debido a su acción a su efecto antioxidante, además de reducir la síntesis de colesterol y aumentar la microcirculación, esto soportado en lo mencionado por Bordia (1981) quien suministro ajo en conejos con enfermedades coronarias, evidenciando reducción en los depósitos arterioscleróticos preexistentes y en las lesiones.

2. Reduce la presión alta: esto ha sido reafirmado por estudios que dicen que la “capacidad vasoactiva de los compuestos azufrados del ajo, por medio de las células sanguíneas, convierten los polisulfuros orgánicos del ajo en sulfuro de hidrógeno, un conocido endógeno cardio protector de las moléculas de las células vasculares (Benavides et al., 2007 y Gebreyohannes et al., 2013)

3. Potenciador del sistema inmune: la alicina ha dado muestras de ser un mitógeno muy potente en cuanto se ha evidenciado que incrementa la reproducción de células mononucleares, citoquininas y la capacidad fagocítica de macrófagos. (Llauradó et al., 2011)

4. Prevención de la diabetes: la S-alil-cisteína y su efecto inhibidor de los efectos finales de la glucosilación, debido a la capacidad quelante de metales de transición. (Navarro, 2007)

5. Acción anticancerígena: se ha reportado relación entre su consumo y su relación inversa, especialmente, con el cáncer colon rectal y renal, probablemente por la acción de

(17)

12

compuestos orgánicos particulares del azufre. Se ha demostrado que el sulfuro de dialilo, por ejemplo, que, en parte es responsable de su fuerte sabor y olor, inhibe selectivamente e induce ciertas enzimas P-450 (Galeone et al.,2006).

6. Acción antimicrobiana y antifúngica: la alicina, hace que la proliferación de estos microorganismos sea controlada, pues ejerce una inhibición entre la microflora intestinal y las enterobacterias (Corrales et al., 2014).

Son múltiples las propiedades que tiene el ajo como beneficio en la salud y bienestar, proporcionando grandes ventajas corroboradas con estos estudios, es de suma importancia saber la cantidad y calidad a suministrar, estas y otras variables a tener en cuenta a la hora de implementar esta técnica, aunque se puede estipular los beneficios que lleva consigo. Para esto se deben evaluar parámetros zootécnicos y que sea eficaz sus resultados. Considerando estas propiedades se propone valorar el uso de extracto de ajo como alternativa a los aditivos promotores de crecimiento en pollos de engorde (Botía & Hortúa, 2013) y marcar la diferencia teniendo en cuenta todos los beneficios que conlleva el uso del mismo.

El uso del ajo está siendo probados como suplementos en la dieta de gallinas y pollos de engorda, por su contenido de aliina, carvacrol, timol y sus precursores, con resultados satisfactorios por su efecto antibiótico y antioxidante, con efectos importantes como conservadores de canal y huevo evitando la oxidación lipídica ( Rodríguez et al., 2017). El extracto de ajo tiene efecto antimicrobiano contra bacterias, hongos y virus, esto se debe a los compuestos de azufre que son responsables de sus efectos medicinales (Gebreyohannes y Gebreyohannes, 2013).

(18)

13

4. METODOLOGÍA

El trabajo de campo se realizó en la finca El Altico, ubicada en el municipio de La Calera, Cundinamarca localizado a 2700 m.s.n.m, con una temperatura entre 12 y 18°C, correspondiendo a una zona de vida bosque muy húmedo Montano bajo y dista de Bogotá· 16 kilómetros. Limita: al norte con los municipios de Sopo, Chía y Guasca, al sur con el Municipio de Choachí y Bogotá, oriente con el Municipio de Guasca y por el Occidente con Bogotá· D.C.

El enfoque de este proyecto investigativo experimental descriptivo ya que se recolectaron, analizaron y compararon variables productivas tales como conversión alimenticia, ganancia de peso, consumo de alimento (acumulado y diario), peso corporal, mortalidad y a nivel microbiológico como el recuento de unidades formadoras de colonia de Salmonella spp y E. coli.

Se utilizaron 80 pollos de línea Cobb 500 de 15 días de nacidos, alojados en corrales en piso, se consideró una primera semana de acostumbramiento y se evaluó el ciclo completo de 45 días. Para el recibimiento de los pollos, se realizaron lavado, limpieza y desinfección de galpón, cortinas, comederos y bebederos; además, se hizo el control de roedores e insectos con productos permitidos para su uso. Los pollos fueron vacunados contra Newcastle y Gumboro previo a la entrega en finca. Se suministró alimento balanceado de acuerdo a la etapa de la marca ITALCOL que cumple con los requerimientos mínimos nutricionales de la Guía de manejo Ross 308, los cuales corresponden a Iniciación Pollito, con 21% de proteína cruda, 2% de grasa, 13% de humedad, 5% fibra y 8% de cenizas; este alimento se utilizó hasta el día 22, dividido en dos raciones diarias.

(19)

14

Después de los 22 días, el alimento suministrado correspondió a Pollo Engorde, el cual tiene la siguiente composición: 19% de proteína cruda, 2,5% de grasa, 13% de humedad, 5% fibra y 8% de cenizas, este se suministrará hasta el día 45 de edad, dividido en dos raciones diarias.

Para el experimento, se suplemento la dieta con diferentes concentraciones de Allium sativum en polvo de una marca comercial, este suplemento se suministró en razón a 50, 100 y 150 gramos/kilo de acuerdo al grupo experimental.

Se trabajó un tratamiento control (TC) al que se le suministro alimento balanceado de la casa comercial Italcol, de acuerdo a cada fase productiva del pollo de engorde. El siguiente tratamiento en adelante T1 se le suministró alimento comercial adicionando 50 g. de Allium sativum por cada kilo de alimento ofrecido; al tercer tratamiento, en adelante T2 se le suministro 100 g. de Allium sativum por cada kg de alimento comercial y por último, al cuarto tratamiento en adelante T3 le fue suministrado, por cada kg. de alimento comercial 150 g. de Allium sativum.

Los animales tuvieron acceso a agua a voluntad durante todo el tiempo experimental, todos los animales se pesaron al azar semanalmente antes de la primera comida del día para obtener un resultado más preciso en cuanto a la ganancia de peso de los pollos y establecer la conversión alimenticia.

La conversión alimenticia es un tipo de medida utilizado como parámetro productivo en cualquier explotación pecuaria y se define como la relación que existe entre el alimento que consumo con el peso que obtiene y se mide a partir de la siguiente formula que se expone a continuación:

(20)

15

La ganancia de peso se define como el aumento de peso diario que recibe un animal en relación con el ciclo productivo y se mide a partir de la siguiente formula :

Para establecer el efecto en el recuento de Salmonella spp y E. coli con la suplementación de Allium sativum, se realizó la recolecta de excretas de forma semanal 100 gramos de excretas por tratamiento. Para la identificación de la salmonella spp se hizo la solución en agua peptonada hasta 10-7, posteriormente se sembró en caldo tetranionato, la cual se incubaron a 37°C máximo por dos horas, para su posterior siembra en agar bismuto sulfito de 0,1 ml e incubación a 37°C por 48 horas, se hizo descripción de las colonias encontradas y recuento de las colonias Salmonella. En la identificación de E. coli se procedió de forma idéntica con las diluciones y posteriormente se hizo la siembra por agotamiento en agar EMB para luego incubarlo durante 48 horas a 37°C. Se procedió en la caja a la identificación de las colonias y recuento.

Para el análisis costo beneficio de la inclusión de Allium sativum , se utilizó la siguiente formula de rentabilidad : R = (Ingreso neto/Costo total) x 100. con relación a los egresos e ingresos, donde: Los ingresos netos fueron: venta de pollos suplementados con Allium sativum.

Los costos netos fueron: concentrado, pollos de 15 días y Allium sativum.

El estudio se realizó bajo un diseño completamente al azar, con 4 tratamientos y 20 pollos por tratamiento.

(21)

16

El modelo estadístico es el siguiente:

Donde:

Y ij: Variables evaluadas (Ganancia de peso, Conversión alimenticia, tiempo del ciclo de producción, recuento de Salmonella y E. coli) utilizando Excel como herramienta para la evaluación de las variables mencionadas.

µ: Promedio general

i T: Efecto de los tratamientos ε ij: Error experimental

(22)

17

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1.Evaluación del efecto en la ganancia de peso y conversión alimenticia en pollos de engorde con la suplementación de Allium sativum

En cuanto a la ganancia de peso, en las dos primeras semanas de experimentación que corresponden a los días 15 y 22 no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos, sin embargo, en la tercera semana, esto es, día 29 de producción, la ganancia reporta una diferencia significativa (P < 0,926) para T2 teniendo un valor más elevado que los demás tratamientos, seguido del T3 que nos presenta 6 g menos sobre el valor del tratamiento T2, finalmente para la cuarta semana el tratamiento T3 mostro un valor mayor frente a los demás tratamientos, como se observa en la gráfica 1.

Grafica 1. Ganancia de peso de cada grupo, comparado con los diferentes tratamientos.

En el caso de T3 el peso promedio reportado al día 35 es de 1476 g, siendo alto, en comparación con los otros tratamientos que no superan los 1370 g sin presentar diferencia estadística (P< 0.926). En la semana 4 que corresponde al día 35 de tratamiento, T1 y T3 presentan valores mayores en comparación a los tratamiento T2 y control, los cuales respectivamente son 1828 g y 1876, siendo nuevamente T3 el grupo con mayor peso, como se observa en la gráfica 2

0 10 20 30 40 50 60 70

Dia 15 Dia22 Dia 29 Dia 35 Dia 42

G

ra

mo

s

(23)

18

Gráfica 2. Se presenta el peso promedio de cada grupo, teniendo en cuenta los diferentes tratamientos.

En la imagen 1 se observan algunos de los pesajes realizados durante el presente estudio.

Imagen 1. Pesaje de los pollos

En cuanto a la conversión alimenticia se comparó con el índice de conversión alimenticia del manual de avícola san marino Ross 308 observando que en la segunda correspondiente al día 22

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Dia 15 Dia 22 Dia 29 Dia 35 Dia 42

G

ra

mo

s

(24)

19

reporta valores superiores de conversión alimenticia, como se observa en la figura 3, sin embargo para la tercera semana el valor reportado es menor en comparación al manual utilizado, siendo el T1 la conversión más baja , en los restantes tratamientos se observan conversiones un poco más altas de la normal en comparación a la conversión ideal propuesta por el manual utilizado para esta línea genética , pero en esta semana el tratamiento que tiene una conversión más baja es el tratamiento T3 teniendo en cuenta que los prebióticos producen efectos benéficos a nivel biológico pueden estimular el crecimiento y diferenciación de células, aumenta la energía que necesitan las células de la mucosa colonia, activando así diferentes bacterias en el intestino, el ajo siendo de origen vegetal cumple esta función en el pollo de engorde, aumentando las bacterias benéficas para contrarrestar la proliferación de Escherichia coli y salmonella spp ( Ramírez & Pérez. 2006)

Grafica 3. Conversión alimenticia de cada grupo, teniendo en cuenta los diferentes tratamientos.

Es importante resaltar que en la segunda y tercera semana los tratamientos T2 y T3 presentaron inapetencia y rechazo por el alimento con Allium sativum , frente a lo cual, en la cuarta semana

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8

Dia 15 Dia 22 Dia 29 Dia 35 Dia 42

G ra mo s s=0,67 T1 T2 T3 Control Ideal

(25)

20

se realizó una disminución en la cantidad de Allium sativum , así para T2 fue suplementado con 40 g/kg de alimento balanceado y para T3 60 g/ kg. Botía y Hortúa (2013) reportan que la adición temprana en la alimentación de pollos de engorde de extracto de ajo, evidencia un efecto positivo en la ganancia de peso, la eficiencia de absorción de nutrientes y diferencias significativas para la conversión alimenticia semanal.

5.2.Conocer el efecto en el recuento de Salmonella spp y Escherichia coli en las heces con la suplementación de Allium sativum en pollos de engorde.

A partir de la inclusión de ajo en los diferentes tratamientos, se puede evidenciar una disminución de las unidades formadoras de colonias (UFC) de Escherichia coli y Salmonella spp. Para Escherichia coli las colonias presentaron una disminución de UFC en promedio del 40% y las colonias de salmonella se redujo en un promedio de 30%, estos resultados al ser comparados con tratamiento control.

Con relación al recuento de Salmonella spp. en la semana uno, el T3 presenta el menor valor de los cuatro tratamientos evaluados con un reporte de 58x107 UFC/g, siendo el TC el de mayor recuento con 171 X 107 UFC/g, para los tratamientos T2 y T1 se reporta un recuento de 82 X 107 y 96 UFC/g X 107 UFC/grespectivamente.

En la semana dos el TC fue el que presento el mayor recuento con 103 X 107 UFC/g de Salmonella spp de acuerdo a los datos arrojados en el laboratorio,en comparación a los otros grupos, los tratamiento T1 Y T2 quienes reportaron 32 X 107 UFC/g y 18 X 107 UFC/g respectivamente, se evidencia una disminución en el recuento de UFC con relación a la semana uno, cabe destacar que en el T3 no se observaron colonias de Salmonella spp . En la semana tres se puede observar en la gráfica 4 como los grupos tratados con Allium sativum mostraron

(26)

21

un menor recuento de UFC en comparación al grupo control, se resalta que no se observa diferencia estadística significativa (P< 0.0926), pero se destaca el T3 con el menor recuento correspondiente a 23 X 105 UFC/g salmonella spp.

Gráfica 4. Reporte del recuento para para Salmonellaspp encada tratamiento

Los resultados arrojados en la última semana, son muy similares a los resultados anteriores, esto es, el tratamiento control presenta el mayor recuento de UFC de Salmonella spp en comparación a los demás tratamientos.

Se resalta el comportamiento de T3 en la semana 2 donde no hubo crecimiento de Salmonella,

para confirmar dicho resultado, se analizó la misma muestra pero con una dilución menor 10⁵ reportando crecimiento pero con recuentos inferiores a los demás tratamientos, siendo este comportamiento similar en la semana 4.

Los resultados anteriores coinciden con lo reportado por Corrales et, al. , 2014 referente a la acción antimicrobiana del ajo, controlando la proliferación de estos microorganismos, al inhibir el crecimiento de la microflora intestinal y las enterobacterias.

En relación con el recuento de Escherichia coli , en la semana uno la gráfica 5 permite observar que el grupo con mayor recuento de UFC para este microorganismo fue el TC con 478 X 107

0 50 100 150 200 U ni da de s fo rm ad or as d e co lo ni a s=0,67 Control T1 T2 T3

(27)

22 0 100 200 300 400 500 600

E-Coli. S-1 E-Coli. S-2 E-Coli. S-3 E-Coli. S-4 Control T1 T2 T3

UFC/g. En la semana dos TC continuo presentando el mayor conteo de colonias reportando 322 X 107 UFC/g y los grupos tratados con Allium sativum, presentaron un valor menor en comparación, siendo destacable el recuento para el T3 con reportes bajos.

Grafica 5. Reporte del recuento para para Escherichia coli , teniendo en cada tratamiento

En la semana 3 el comportamiento de TC es similar, esto es, reporta el mayor recuento de

Escherichia coli en comparación con los demás grupos, T3 presento un mayor conteo en comparación con la semana 2, ya que en este periodo se realizó un cambio en cuanto a la cantidad de Allium sativum a suministrar en los tratamientos debido a que los animales presentaron un inapetencia y rechazo total del alimento con el suplemento alimenticio.

Finalmente para la semana cuatro los reportes son similares para Salmonella spp, esto es, mayores reportes en TC y mínimo recuento en T3 para Escherichia coli , parte del procedimiento implementado se evidencia en la imagen 2.

(28)

23

Imagen 2. Procedimiento para aislamiento y recuento de microorganismos para la muestra del tratamiento T3.

Los resultados antes presentados corresponden a lo afirmado por Botía y Hortúa (2013), quienes afirman que el efecto sobre el recuento bacteriano depende de la proporción incluida y del tipo de prebiótico. Convirtiéndose el ajo como prebiótico en una alternativa de tratamiento diferente a los antibióticos. (López, D. et.al. 2017)

5.3.Determinar el efecto costo-beneficio de la suplementación de Allium sativum en pollos de engorde

Según la fórmula de rentabilidad establecida en el proyecto de investigación el porcentaje de utilidad fue de 211,65 al incluir solo los costos fijos (animales, alimento y suplemento), como se observa en la tabla 2, para el TC es de $445.500, para T1 $530.000, T2 $550.000 y T3 $627.000

(29)

24

Tabla 2. Costos fijos totales del ciclo productivo, del trabajo experimental.

Grupo 2 bultos de alimento balanceado Costo 20 Pollos/ tratamiento Costo de ajo de acuerdo a la suplementación Cantidad consumido/tratamiento Costo total / Tratamiento TC $136.000 $96.000 $ 232.000 T1 $136.000 $96.000 $14.200 2.84 Kg $ 246.200 T2 $136.000 $96.000 $28.400 5.68 Kg $ 260.400 T3 $136.000 $96.000 $42.650 8.53 Kg $ 274.650 Total $408.000 $384.000 $85.250 17 Kg Total Costos $887,250

Continuando con el análisis de costo beneficio, en la tabla 3 se presentan los ingresos presentados en el estudio, una vez vendido el pollo en pie.

Tabla 3. Ingreso neto de venta del pollo en pie teniendo en cuenta la inclusión de Allium sativum. Grupo Peso en Libras / pollo No pollos vendidos

Precio por libra Total

TC 5.5 18 4.500 445.500 T1 5,3 20 5.000 530.000 T2 5,5 20 5.000 550.000 T3 6 19 5.500 627.000 Total 16,8 59 2.152.500 Total ingresos 2.152.500

Es importante explicar que en el grupo control se presentó una mortalidad del 10%, razón por la cual solo aparece en la tabla 3, 18 pollos y en T3 se tuvo un porcentaje de mortalidad de 0,5% el cual equivale a un pollo.

De acuerdo a las tablas 2 y 3 se presenta una utilidad para el TC $223.500, para T1 $283.800, T2 $289.600, T3 $352.350, de acuerdo con esto, se evidencia una mayor utilidad por tratamiento en

(30)

25

la medida que se aumenta la cantidad de Allium sativum, la diferencia con el TC de $76.100; con relación al T3 en comparación al grupo control la diferencia fue de $138,850.

6. CONCLUSIONES

La inclusión de ajo (Allium sativum ) tiene efectos positivo en la ganancia de peso de pollos de engorde la línea Ross 308, obteniendo en promedio 13 gramos de más frente a el tratamiento control.

La inclusión de ajo (Allium sativum ) en una proporción de 60 g por kilogramo de alimento balanceado de acuerdo a la etapa de producción de pollo de engorde mejora numéricamente la conversión alimenticia de los pollos, aunque no presente diferencias estadísticamente significativas.

La inclusión de Allium sativum como suplemento en la dieta de pollos de engorde de la línea Ross 308 no presento diferencias significativas (P< 0.926) en cuanto al recuento de unidades formadoras de colonia tanto de Escherichia coli como de Salmonella spp.

La inclusión de Allium sativum como suplemento en la dieta de pollos de engorde de la línea Ross 308 presenta un beneficio económico importante frente al costo de la inclusión del ajo como suplemento, presentando diferencias económicas positivas en todos los tratamientos frente al control.

El ajo (Allium sativum) presenta características para ser utilizado como probiótico en pollos de engorde disminuyendo de manera importante los recuentos Escherichia coli y Salmonella, lo que tiene un efecto positivo en los parámetros zootécnicos por ende en la utilidad final del ejercicio productivo.

(31)

26

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aftahi, A., T. Munim, M. A. Hoque and M. A. Ashraf. 2006. Effect of yogurt and protexin boost on broiler performance. Intl. J.Poul. Sci., 5 (7):651-655.

Apata. D. F. 2008. Growth performance, nutrient digestibility and immune response of broiler chicks fed diets supplemented with a culture of Lactobacillus bulgaricus. J. Sci. Food and Agri. 88:1253– 1258.

Awad, W. A., K. Ghareeb, S. Abdel-Raheem and J. Böhm. 2009. Effects of dietary inclusion of probiotic and synbiotic on growth performance, organ weights, and intestinal histomorphology of broiler chickens. Poul. Sci., 88:49-55.

Bordia A (1981). Effect of garlic on blood lipids in patients with coronary heart disease. Am.

J. Clin. Nutr. 34:2100-2103

Cagigas, A. L., Blanco, J. (2002), prebióticos y probióticos, una relación beneficiosa. Revista Cubana Aliment Nutr 16(1):63-8 Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/1075/1/52424223.pdf

Camacho, J., Vinchira, A. 2016. Correlación entre el suministro de extracto de ajo en pollos broiler como promotor de crecimiento. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

(32)

27

Carpio, F. (2013). Evaluación de tres niveles de aceite de orégano (Regano 500) como promotor de crecimiento en la producción de pollos parrilleros en el cantón loja.

Tomado de : http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5372/1/EVALUACION%20DE%20TRE S%20NIVELES%20DE%20ACEITE%20DE%20OR%C3%89GANO%20%28REGANO%2 0500%29%20COMO%20PROMOTOR%20DE%20CRECIMIENTO%20EN%20LA%20PR ODUCCI%C3%93N%20DE%20POLLOS%20PARRILLEROS%20EN%20EL%20CANT% C3%93N%20LOJA.pdf?fbclid=IwAR3DFqxaC6MixXeb0o0H2TcMGB7LlKUpauo3fLBLH xE0jf5pUHqbbpOBTfA

Cetin, N., B. K. Guclu and E. Cetin. 2005. The effects of probiotic and mannanoligosaccharide on some haematological and immunological parameters in Turkeys. J. Vet. Med. A 52: 263-267.

Corrales, I., Reyes, J., 2014. Actividad antimicrobiana y antifúngica de allium sativum en estomatología. Revista16 de abril. 2014; (254):59-68

Cota, E., Hurtado, L., Pérez, E. 2014. Resistencia a antibióticos de cepas bacterianas aisladas de animales destinados al consumo humano. Revista Iberoamericana de Ciencias. 1(1). Universidad Autónoma de Baja California: México. Recuperado de: https://bit.ly/2T2Qhg9 Díaz E., Isaza j., Anfel D.2017.Probióticos en la avicultura: una revisión de : http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n35/0122-9354-rmv-35-00175.pdf

Elkins, R. (1995). Garlic: nature’s amazing nutritional and medicinal wonder food. Woodland Publishing, Inc. Utah, EE. UU. p. 32.

Galeone, C., Pelucchi, C., Levi, F., Negri, E., Francheschi, S., Talamini, R., Giacosa, T., LA Vecchia, C. (2006) Onion and garlic in human cancer. The American Journal of Clinical Nutrition, Volume 84, Issue 5, 1 November 2006, P. 1027–1032.

Gebreyohannes, G., Gebreyohannes, M. 2013. Values of garlic: A review. Journal of Medicine and Medical Sciences Review Medicinal. 5 (9). pp. 401-408.

(33)

28

Llauradó, G., Morris, H., Albear, J., Castán, L., Bermúdez, R. 2007. Plantas y hongos comestibles en la modulación del sistema immune. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.7 (2): 131-151. Recuperado de: https://bit.ly/2EfAbHy

Madrid, T., Parra, J., López, A. 2017. La inclusión de aceite esencial de orégano (lippia origanoides) mejora parámetros inmunológicos en pollos de engorde. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 15(2) p.75-83. Universidad Nacional de Colombia: Medellín. Recuperado de: https://bit.ly/2GNplKv

Medina, N., González, C., Daza, S., Restrepo, O., Barahona, R. 2010. Desempeño productivo de pollos de engorde suplementados con biomasa de saccharomyces cerevisiae derivada de la fermentación de residuos de banano. Revista facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

61(3), p.270-283. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. Recuperado de: https://bit.ly/2SEBjNN

Ramírez, B.; Zambrano, S.; Ramírez, Y.; Rodríguez, Y.; Morales, M. 2005. Evaluación del efecto del Lactobacillus spp. origen aviar en pollitas de inicio reemplazo de la ponedora comercial en los primeros 42 días de edad. (en línea). Revista electrónica de Veterinaria REDVET, Vol. VI. Cuba. Disponible en http:// www.veterinaria.org

Puvača, N., Ljubojević, D., Kostadinović, L., Lukač, D., Lević, J., Popović, S., & Đuragić, O. (2015). Efectos del ajo (Allium sativum L.) sobre la producción de pollos. World's Poultry Science Journal, 71(3), 533-538. doi:10.1017/S0043933915002214. Recuperado de: https://bit.ly/2S8cfK2

RCN Radio. 2017. Aumentó en un 4.2% el consumo de alimentos saludables en Colombia. Agosto. RCN Radio. Tomado de: https://bit.ly/2wZZzND

(34)

29

Revista Avicultores. 2018. Pollo en cifras. En el 2017 alcanzó una tasa de crecimiento del 5,7%. Revista Avicultores. Tomado de: https://bit.ly/2GMRcKX

Torija, E., Cruz, M., Chalup, N. 2012. El ajo y la cebolla: de las medicinas antiguas al interés actual. Departamento de Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://bit.ly/2S81FCS

Torres C. & Zarazaga, M. (2002) Antibióticos como promotores del crecimiento en animales. ¿Vamos por el buen camino? Gaceta Sanitaria 16(2):109-12.

https://www.efeagro.com/noticia/oms-antibioticos-promotores-crecimiento-animales/

Vázquez, G. 2010. Indicadores zootécnicos en un programa de pollos de engorde (broilers) con la aplicación de diferentes dosis de concentrado de ajo (allium sativum) a la dieta alimenticia.

Universidad Estatal del Sur de Manabi. Recuperado de: https://bit.ly/2NasPrQ

Ministerio de saldud. (2011). ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS METODOLOGÍA ANALÍTICA OFICIAL. 2011, de Re-Na-Loa.

LÓPEZ, N., AFANADOR, G. & ARIZA, C.J. 2008. Evaluación del efecto de la Suplementación de levaduras sobre la morfometría de vellosidades intestinales y productos de la microflora en pollos. Revista Medicina Veterinaria y Zootecnia, 55: 63-76.

ESPINOZA, F., RÍOS & PEÑAFIEL, C.E. 2009. Determinación de fenoles totales, fructanos y pungencia en seis cultivares de ajos (Allium sativum l.) en el Perú. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú. Sup. 1: 43-44.

BOTÍA CARREÑO, W. H., & HORTÚA LÓPEZ, L. C. (2012). EXTRACTO DE AJO COMO ALTERNATIVA A LOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN POLLOS DE ENGORDE. Conexión Agropecuaria JDC, 2(2), 35-43. Recuperado de https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/conexagro/article/view/334

(35)

30

Xu, Z.R.C., Hu, M. S., Xia, X. A. Zhan, and M. Q. Wang. 2003. Effects of dietary frutooligosaccharide on digestive enzyme activities, intestinal microflora and morphology of male broilers. Poult. Sci. 82:1030–1036.

CARREÑO, W. H. B., & LÓPEZ, L. C. H. (2012). Extracto de ajo como alternativa a los promotores de crecimiento en pollos de engorde. Conexión agropecuaria JDC, 2(2), 35-43.

Ortega, L. T., Pérez-Arteaga, Y., Nieto-Aquino, R., Ventura-Maza, A., Rodríguez-Martínez, J. M., Sifuentes-Saucedo, D. M., ... & Roríguez-Ortega, A. Inclusión de ajo y orégano en la alimentación de gallinas. In En el margen del “1er Simposio en Producción

Avícola” (p. 5).

Gebreyohannes, G and Gebreyohannes M. 2013. Medicinal values of garlic: A review. International Journal of Medicine and Medical Sciences. 5(9): 401-408.

(36)

31

8. ANEXOS 8.1.Análisis estadístico

Anexo 1. Diseño estadístico de Conversión alimenticia

Tratamiento experimentales

Dia T1 T2 T3 Control Literatura

15 1,19 1,19 1,19 1,19 1,1 22 1,46 1,53 1,54 1,53 1,24 29 1,26 1,24 1,14 1,25 1,38 35 1,48 1,61 1,45 1,58 1,49 42 1,47 1,43 1,36 1,42 1,63 Suma 6,860 7,000 6,680 6,970 27,510 Muestra i 5,000 5,000 5,000 5,000 20,000 Promedio 1,372 1,400 1,336 1,394 1,376 1,376 Variación Entre tratamientos

(VB) 0,013

Variación Total (V) 0,450

Nivel de Significancia 0,050

Un nivel de significancia de 0,05 indica un riesgo de 5%

Anexo 2. ANOVA de diseño estadístico de conversión alimenticia

Tabla de ANOVA Variación

Grados de Libertad Cuadrado Medio F F Tabla Variación Entre tratamientos (VB) 0,013 3 0,004 0,153 3,239

Variación Dentro de los

tratamientos (VW)

0,437 16 0,027 Valor P

Variación Total (V) 0,450 19 0,926

(37)

32

ANALSISI DE VARIANZA

Grupo Cuenta Suma Promedio Varianza

T1 5 6,86 1,372 0,01867

T2 5 7 1,4 0,0329

T3 5 6,68 1,336 0,02873

Control 5 6,97 1,394 0,02903

9. Ganancia de peso

Anexo 4.Diseño estadístico de ganancia de peso

Tratamientos experimentales Dia T1 T2 T3 Control 15 16,33 16,33 16,33 16,33 22 15,64 14,04 13,81 13,90 29 31,72 52,55 36,41 32,10 35 40,22 36,11 41,60 37,41 42 54,57 56,38 59,76 56,90 Suma 158,480 175,410 167,910 156,640 658,440 Muestra i 5,000 5,000 5,000 5,000 20,000 Promedio 31,696 35,082 33,582 31,328 32,922 32,922

Anexo 5. Variaciones entre tratamientos Variación Entre tratamientos

(VB) 45,726

Variación Total (V) 5356,036

Variación Dentro de los

tratamientos (VW) 5310,310

Nivel de Significancia 0,050

Un nivel de significancia de 0,05 indica un riesgo de 5% de concluir que existe una diferencia cuando no hay una diferencia real.

Anexo 6. ANOVA de diseño experimental de ganancia de peso

Tabla de ANOVA Variación Grados de

Libertad Cuadrado Medio F F Tabla Variación Entre tratamientos (VB) 45,726 3 15,242 0,046 3,239

Variación Dentro de los

tratamientos (VW) 5310,310 16 331,894 Valor P

(38)

33

Anexo 7. Análisis de varianza de ganancia de peso ANALISIS DE VARIANZA

Grupo Cuenta Suma Promedio Varianza

T1 5 158,48 31,696 272,44703

T2 5 175,41 35,082 388,54897

T3 5 167,91 33,582 361,53427

Referencias

Documento similar

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

información que el individuo puede procesar por su sistema nervioso, y los factores relacionados van a influir en las habilidades y destrezas sociales, que pondrá al uso al

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,