• No se han encontrado resultados

I SEMESTRE 2012 N 34 COMITÉ DIRECTIVO. ANDI Seccional Bolívar Rodrigo Salazar Almeida Gerente Seccional

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "I SEMESTRE 2012 N 34 COMITÉ DIRECTIVO. ANDI Seccional Bolívar Rodrigo Salazar Almeida Gerente Seccional"

Copied!
68
0
0

Texto completo

(1)
(2)

I SEMESTRE 2012 N° 34

COMITÉ DIRECTIVO ANDI Seccional Bolívar

Rodrigo Salazar Almeida Gerente Seccional

Banco de la República

Adolfo Meisel Roca Gerente Seccional

Cámara de Comercio de Cartagena

José Alfonso Díaz Gutiérrez de Piñeres Presidente Ejecutivo

Fenalco-Bolívar

Mónica Fadul Rosa Directora Ejecutiva

Observatorio del Caribe Colombiano

Beatriz Bechara Borges Directora Ejecutiva Antonio Hernández Gamarra

Director Académico

Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe

Juan Carlos Aponte R Rector

Universidad Tecnológica de Bolívar

María del Rosario Gutiérrez de Piñeres Rectora

COMITÉ EDITORIAL Banco de la República

María Aguilera Díaz Rosemary Barcos Robles Amparo Ramirez Espíndola

Yuri Reina Aranza Javier Yabrudy Vega

Cámara de Comercio de Cartagena

Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina

Susana Gamarra Pautt

Fenalco-Bolívar

Brenda Díaz

Observatorio del Caribe Colombiano

Carmen Elena Ocampo López Milagro Barraza Pava Yunaris Coneo Mendoza

Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe

Jairo Martínez Camargo

Universidad Tecnológica de Bolívar

Jorge Alvis Arrieta Mauricio Rodríguez Gómez

DISEÑO DE PORTADA

Mauricio Gómez Perdomo ISSN: 1909 1737

Enero de 2013

Edición, CCE No. 34 a cargo del Centro Regional de Estudios Económicos, Banco de la República, Cartagena.

Las opiniones expresadas no comprometen a las entidades participantes en este documento, ni a sus Juntas Directivas. Los posibles errores y omisiones son responsabilidad exclusiva de los autores.

Se agradece a las siguientes entidades la información producida, suministrada o divulgada en los boletines o páginas electrónicas: Aerocivil, Cotelco, DANE, DIAN, DAS, Superintendencia General de Puertos, Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, Superintendencia Financiera de Colombia.

(3)

Contenido

Resumen ejecutivo……… 4

I Indicadores económicos nacionales………. 8

1. Entorno macroeconómico nacional……….. 8

1.1 Actividad económica……… 8

1.2 Inflación y mercado laboral………. 8

1.3 Política monetaria y mercados financieros ………. 9

1.4 Sector externo y mercado cambiario……… 9

1.5 Situación fiscal………. 10

II Indicadores económicos de Cartagena……….. 11

1. Indicadores generales………. 11 1.1 Precios……… 11 1.2. Mercado de trabajo……….. 14 1.3 Movimiento de sociedades……… 18 2. Sector real……….. 22 2.2. Construcción……… 22 2.3 Transporte………. 24 2.4 Turismo………. 27 2.5 Comercio interno……….. 32 3. Comercio exterior……….. 34 4. Actividad financiera……….. 43 5. Situación fiscal………. 46

III Escenario de la investigación……….. 49

Anexos………. 62

(4)

Resumen ejecutivo

Cuadernos de Coyuntura Económica de Cartagena (CCEC), es una publicación semestral que se realiza de manera conjunta entre: el Banco de la República, la Cámara de Comercio de Cartagena, el Observatorio del Caribe Colombiano, La

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Seccional del Caribe, la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Asociación

Nacional de Empresarios (ANDI),

Seccional Bolívar y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) Seccional Bolívar. Su objetivo es analizar y dar a conocer el comportamiento de las principales variables e indicadores económicos del departamento de Bolívar y de la ciudad de Cartagena, en un determinado período, en este número, corresponde al primer semestre de 2012. La primera sección del documento comprende un análisis del entorno macroeconómico a nivel nacional: la actividad económica, la inflación y el empleo, el sector externo, el mercado cambiario y la situación fiscal. La segunda hace referencia a los indicadores generales de Cartagena: precios, mercado de trabajo, movimiento de sociedades, para luego abordar el sector real, construcción, turismo, comercio exterior, actividad financiera y situación fiscal. En general, el análisis de las principales variables del entorno macroeconómico, evidencian que durante el primer

semestre de 2012, la economía

colombiana creció 4,8%, con respecto al mismo periodo del año anterior, pero indicando una leve desaceleración, si se compara con la variable de crecimiento con la que cerró el 2011, que fue de 5,9%. Es bueno señalar el crecimiento de la economía colombiana, muy a pesar del ambiente desfavorable de la economía europea en particular de España y Grecia.

A continuación se describirán Los principales resultados económicos de Cartagena durante el primer semestre de 2012.

Índice de Precio al Consumidor La variación acumulada del Índice de Precio al Consumidor (IPC) de Cartagena, para el primer semestre de 2012, fue de 2,6%, que continua con una tendencia creciente desde 2009, sin superar aún los niveles alcanzados durante los años anteriores a 2008.

Cartagena se ubicó en el segundo lugar, dentro de las trece principales capitales, como la ciudad con el mayor incremento en la variación de precios, después de Bucaramanga (2,9%).

Separando los efectos del indicador de inflación por niveles de ingreso entre la población de la ciudad, se encontró que, los hogares con menores ingresos continuaron presentando las mayores alzas en los precios de la canasta básica (3,0%), seguido de los hogares con ingresos medios (2,0%), e ingresos altos (1,7%).

Por grupo de bienes y servicios, durante los primeros seis meses de 2012, educación, alimento, salud y transporte, registraron cifras superiores a 2,0%;

mientras que vestuario, diversión,

comunicaciones, vivienda y otros gastos registraron valores inferiores a 2,0%. Tasa de desempleo en Cartagena En el segundo trimestre de 2012, la tasa de desempleo (TD) de Cartagena se situó en 9,5%, inferior en 1,1 puntos porcentuales (pp) a la registrada en el mismo periodo de 2011 (10,6%).

(5)

5

De las trece ciudades principales,

Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga,

Villavicencio, Medellín y Cúcuta fueron las que presentaron incremento en la TD, siendo Villavicencio la que registró el mayor aumento, 1,8 puntos adicionales a la registrada en similar periodo de 2011. La tasa de ocupación (TO) en Cartagena durante el segundo trimestre de 2012 fue de 53,7% con un incremento de 1,8 pp respecto a igual trimestre de 2011; lo que indica que aproximadamente 54 de cada 100 personas en edad de trabajar estaban ocupadas en la ciudad.

Al segundo trimestre de 2012, la población económicamente activa que manifestó estar ocupada, pero que podía y quería trabajar más tiempo representó el 16,4%, menor en 1,6 pp comparada con igual trimestre de 2011.

Movimiento de sociedades

Acorde con datos de la Cámara de Comercio de Cartagena, durante el primer semestre de 2012, el movimiento empresarial de Cartagena mostró un comportamiento positivo, obteniendo un saldo neto de 2.700 empresas con un crecimiento de 7%.

Las actividades económicas que más

movimiento empresarial registraron

fueron: comercio al por mayor y menor, actividades inmobiliarias empresariales y alquiler, y hoteles y restaurantes.

Por tamaño de empresas, la creación de nuevas empresas la lideraron las microempresas, que representaron el 99%, por su parte se crearon 35 nuevas pymes especialmente en el sector de transporte, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, comercio al por mayor y menor y construcción. En similar periodo, el número de empresas liquidadas fue inferior en 14,8% a las registradas en el primer semestre de 2011.

Por actividades económicas, la reforma de capitales se concentró en el sector de suministro de electricidad, gas y agua, seguido del sector industrial y actividades inmobiliarias empresariales y alquiler, construcción y comercio en general. Sector de la construcción

En el primer semestre de 2012, el área nueva en proceso de construcción en Colombia presentó un aumento de 9,9% con respecto a igual semestre de 2012, siendo las ciudades de Medellín y Bogotá las que más contribuyeron a esa variación.

El área total licenciada, hasta mayo de 2012, llegó a 8,0 millones de metros cuadrados (m2) para edificaciones, cifra

menor en 27,8% que la del mismo periodo de 2011. Del total, 74,9% correspondieron a vivienda y 24% a otros destinos.

En Cartagena, a junio de 2012, las obras

en proceso aumentaron 16,9%,

comparadas con el mismo periodo del año anterior, mientras que las obras culminadas presentaron una caída de 40,3%, las obras nuevas crecieron en 44,1% y las reiniciadas en 2,7%. Por otra

parte, las obras paralizadas se

incrementaron en 11,1%.

En el primer semestre de 2012, el índice de costos de construcción de vivienda en Cartagena se redujo 2,6% con respecto a igual semestre de 2011.

Transporte urbano

Durante el primer trimestre de 2012, la oferta nacional de transporte público en las 8 áreas metropolitanas y 15

principales ciudades de Colombia

disminuyó 2,6% con relación al primer trimestre de 2011. En Cartagena el número de vehículos afiliados presentó una caída de 0,5% y movilizó 425.766 pasajeros en promedio diario, lo que significó un aumento de 1,1% frente al

(6)

6

mismo periodo de 2011. El 48,6% de los

usuarios del servicios de transporte público lo hizo en buses, 47,4% en busetas, y el 3,9% en microbuses y colectivos.

Turismo en Cartagena

El turismo en Colombia se incrementó, especialmente por la llegada de turistas extranjeros, que creció 3,9% con respecto al primer semestre de 2011. Cartagena se situó como la segunda ciudad, después de Bogotá con la más alta tasa de participación en llegada de turistas. Entre enero y junio de 2012, el índice promedio de ocupación hotelera de Cartagena fue de 59,0%, y disminuyó 1,0% con respecto a lo obtenido durante el primer semestre de 2011. El nivel más alto de ocupación se presentó en febrero, que es cuando se cierra la temporada alta, y mayo caracterizó lo contrario.

El arribo de pasajeros en cruceros durante el primer semestre de 2012, disminuyó 25,4% con respecto a igual semestre de 2011. Esta disminución es explicada por la reducción en la entrada de grandes naves hacia el mercado latinoamericano y la poca demanda que se viene presentado para este tipo de turismo.

Comercio exterior

En el primer semestre de 2012, el comercio exterior del departamento de Bolívar, registró un comportamiento mixto: aumentaron en 26,1% las importaciones y se redujeron en 7,3% las exportaciones.

En igual periodo el saldo acumulado en la balanza comercial registró un déficit de US$120,2 millones FOB, resultado que contrasta con el superávit de US$392,3 millones FOB registrado en igual periodo del año anterior. El déficit presentado en la balanza comercial fue impulsado en

gran medida por el aumento significativo en las importaciones.

Las ventas al exterior del departamento

de Bolívar totalizaron US$1.725,4

millones FOB, conformadas así: el 89,6% del sector industrial, el 0,5% de minas y canteras, el 0,5% agricultura, ganadería, caza y silvicultura y el 0,4% de otros. En cuanto a las importaciones en igual periodo alcanzaron la cifra de US$1.845,6 millones CIF. Estas se favorecieron por el bajo precio de la tasa representativa del mercado (TRM). El comportamiento creciente en las importaciones se debió principalmente a las compras de combustibles, lubricantes y productos conexos, en especial derivados del petróleo

Actividad financiera

Al concluir junio de 2012, el movimiento financiero de Cartagena de los diferentes recursos de captación alcanzó $2,5 billones, superior en $305 millones al reportado en similar semestre de 2012, y

representó el 92,5% del total

departamental. La cartera neta (bruta-vencida) totalizó $4,0 billones, con un incremento de 14,9% frente a lo reportado a junio de 2011. El dinamismo de la cartera neta del sistema financiero de Cartagena, se debió principalmente a

la mayor colocación en créditos

comerciales. Situación fiscal

Al primer semestre de 2012, los ingresos del distrito de Cartagena sumaron $637.245 millones, 85% menos de lo recibido en junio de 2011. Esta reducción se produjo por la disminución en los recursos de capital. En tanto que los ingresos tributarios aumentaron 5,5% y los no tributarios en 15,9%.

Los gastos del Distrito totalizaron en $473.209 millones, y se redujeron 32,5% con respecto al primer semestre de 2011.

(7)

7

Los de funcionamiento contribuyeron con

19,2%, los de inversión 74,7% y el servicio a la deuda 6,1%. Los gastos de

funcionamiento tuvieron un leve

descenso de 0,1%, mientras los de

inversión registraron descenso de 40,4%, indicando que la reducción en los gastos totales se debe principalmente a la contracción en los recursos destinados a inversión.

(8)

8

I. Indicadores Económicos Nacionales

1. Entorno macroeconómico nacional

1.1 Actividad económica

Conforme a las cifras reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadísticas (DANE), la economía

colombiana durante el primer semestre de 2012 creció 4,8% con respecto al mismo periodo del año anterior, indicando una leve desaceleración si se compara con la cifra de crecimiento con la que cerró el 2011 que fue de 5,9%.

Cabe señalar que la economía colombiana logró esta cifra de crecimiento en medio de un ambiente económico internacional poco favorable. El comienzo de 2012 estuvo marcado por la pérdida de dinamismo en la economía europea, debido a la crisis de esta zona y en particular de España y Grecia.

Analizando el PIB desde el punto de vista de la oferta, la rama de actividad de mayor crecimiento en el primer semestre de 2012 fue la explotación de minas y carteras con una variación anual de 10,8%, seguida de la construcción con 7,9%, y en tercer lugar los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas que se incrementaron en 5,9%. Entre las razones que fundamentan el buen comportamiento de estos sectores está el buen ritmo de la producción de carbón (14,5%) y el incremento en la de minerales metálicos, especialmente en hierro (75,0%) y níquel (72,6%). En la construcción, el moderado avance de los segmentos de edificaciones y obras civiles; mientras el sector financiero se vio beneficiado por la

buena dinámica del crédito,

específicamente el de consumo.

Por su parte, se registró leve crecimiento en la agricultura, ganadería, caza,

silvicultura y pesca (1,2%), debido principalmente a una disminución en las ramas de producción de café y café pergamino, del orden de 7,5% y 10,7%, respectivamente. Al mismo tiempo, la industria reportó una variación anual de -0,2%, reducción determinada en su mayor parte por la variación de los productos de la refinación de petróleo (-7,5%).

Por el lado de la demanda, se observó

incremento de 10,9% en las

importaciones, mientras que las

exportaciones crecieron 4,3%. En cuanto a la formación bruta de capital, su variación anual fue de 10,7% y la del consumo final fue de 4,6%.

1.2 Inflación y mercado laboral

A junio de 2012, la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 3,2%, cifra inferior en 0,03 pp a la registrada en igual periodo de 2011 y que se acerca más a la meta fijada por el Banco de la República para este año (3,0%).

Por grupos de bienes y servicios, los que

registraron mayores presiones

inflacionarias fueron salud (4,7%), educación (4,6%) y alimentos (4,2%); mientras que esparcimiento registró una variación negativa (2,2%.).

Entre los factores que influyeron este comportamiento están: las moderadas presiones sobre la demanda, menores expectativas de inflación y la caída en el

precio internacional de los

combustibles. [Banco de la República, 2012, p. 52-53].

La ciudad con mayor registro fue Bucaramanga (5,2%), seguida de las

(9)

9

ciudades que forman parte de la región

Caribe como Valledupar y Riohacha con 4,6%, Barranquilla (4,3%), Cartagena (4,2%) y Sincelejo (4,0%). Por su parte, la menor variación en precios se dio en Pasto (1,6%) y Florencia (1,7%).

En cuanto al mercado laboral, hay un buen balance. La tasa de desempleo promedio para Colombia, entre enero y junio de 2012 fue de 11,1%, registrando una disminución en 0,7 pp con respecto a igual periodo de 2011, y el número ocupados se incrementó en 1.024 miles de personas.

1.3 Política monetaria y mercados

financieros

La tasa de política monetaria con la que comenzó el 2012 fue de 4,75%, establecida por la Junta Directiva del Banco de la República en diciembre de 2011. Sin embargo, en febrero de 2012, y dada la buena dinámica de la demanda interna, la decisión de la Junta Directiva del Emisor fue un incremento en la tasa de política, lo que la ubicó en 5,25%. Entre marzo y junio no se presentaron más variaciones.

Por otra parte, según la Superintendencia Financiera, la cartera total para Colombia a finales de junio registró un incremento anual de 17,7%. Los créditos comerciales aportaron el 63,6% al total de la cartera y crecieron en 16,8%, los de consumo participaron con 23,9% y su variación anual fue de 22,7%, los de vivienda en 9,2% y 16,5%, respectivamente, mientras los microcréditos contribuyeron en 2,9% y se incrementaron en 21,6%.

En cuanto a las captaciones, indicaron un crecimiento de 17,4% con relación a lo captado en igual periodo de 2011.

1.4 Sector externo y mercado

cambiario

Según cifras del DANE, las exportaciones colombianas durante el primer semestre de 2012 totalizaron US$30.368 millones (m)

FOB, lo que representó un incremento del 11,7% en comparación con el primer semestre del año 2011. El 67,2% de las exportaciones fueron del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas; las manufacturas aportaron el 16,6% de las exportaciones totales; 11,0% correspondieron al sector agropecuario y 5,3% a otros sectores. El mayor incremento anual fue registrado por el sector de combustibles y productos de las industrias extractivas (16,6%), específicamente el petróleo y sus derivados (19,7%).

Por su parte, las importaciones sumaron US$28.818 m CIF, cifra superior en 11,4% a la registrada en el mismo periodo del año 2011. El 76,8% de las importaciones fueron de manufacturas; 12,6% de combustibles y productos de las industrias extractivas;

10,5% correspondieron al sector

agropecuario, alimentos y bebidas, y 0,2% a otros sectores.

Entre los principales socios comerciales de Colombia, siguen estando Estados Unidos y China. Por el lado de las exportaciones, el principal comprador es Estados Unidos con 38,3% del total, seguido de China con 6,6% y España

con 5,5%. En cuanto a las

importaciones, el 24,1% fueron

provenientes de Estados Unidos, el 15,2% originarias de China y 11,9% de México.

Durante el primer semestre de 2012, la balanza comercial colombiana1 registró

un saldo positivo de US$2.936 m FOB, que significó un aumento anual de US$350 m FOB, frente al superávit registrado en el primer semestre del año anterior.

Los países con los que Colombia registró el mayor superávit fueron Estados Unidos (US$3.620 m FOB) y

1 Obtenida de la diferencia entre exportaciones e

(10)

10

los Países Bajos (US$1.028 m FOB).

Mientras que con China y México el saldo de balanza comercial fue negativo del orden de US$2.042 m FOB y US$2.280 m FOB respectivamente.

Respecto a la Balanza de pagos, en el primer semestre del año, la cuenta corriente presentó un déficit de US$4.806 millones y la cuenta de capital registró superávit de US$6.747 millones. Ambos resultados fueron mayores, con respecto al mismo periodo del año 2011.

Por su parte, el peso colombiano al inicio del año registró revaluación producto de la disminución del riesgo internacional; posteriormente entre marzo y junio reportó estabilidad, aunque en mayo, hubo devaluación. [Banco de la República, 2012, 78 -82]. “En lo corrido de 2012 a junio, y frente al promedio de 2011, el peso colombiano se apreció 3%, en un contexto donde el dólar se ha fortalecido frente a algunas monedas de la región y otras de

países desarrollados como el euro y el yen.” [Banco de la República, 2012, 78].

1.5 Situación fiscal

Según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a junio de 2012, el Gobierno Nacional Central totalizó ingresos por valor de $63.128 miles de millones (mm); mientras que sus gastos fueron de $46.967 mm, logrando así un superávit que representa 2,4% del PIB y asciende a $16.161 mm.

Este superávit es mayor en $8.165 mm al registrado en el primer semestre del 2011. De igual forma, los ingresos presentaron un incremento anual del 24,8%, mientras que los gastos

crecieron 10,3%. El rubro de mayor

crecimiento en los ingresos fue el de recursos de capital, con una variación anual de 53,2%; mientras que los gastos que mayor incremento reflejaron fueron los de inversión.

(11)

11

II. Indicadores Económicos de Cartagena

1.

Indicadores generales

1.1. Precios

Cartagena, segunda ciudad con mayor inflación en el primer

semestre del 2012.

Durante el primer semestre de 2012, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la ciudad de Cartagena registró una variación acumulada de 2,6%, y continuó la tendencia creciente que ha venido presentando desde 2009, sin superar aún los niveles alcanzados durante los años anteriores a 2008 (Gráfico 1.1.1).

Gráfico 1.1.1

Cartagena. Inflación acumulada,

primer semestre, 2000 - 2012

7,48 7,82 5,61 6,52 5,45 3,854,24 5,946,24 2,28 2,422,57 2,58 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 20 0 0 20 0 1 20 0 2 20 0 3 20 0 4 20 0 5 20 0 6 20 0 7 20 0 8 20 0 9 20 10 20 11 20 12 Po rcen taje

Fuente: DANE. Cálculos Observatorio del Caribe Colombiano.

En este sentido, es posible notar que, entre enero y junio de 2012, esta estadística para la ciudad superó el promedio nacional (2,0%) en 0,6 pb. Al comparar la dinámica nacional y Distrital observada en los últimos 12 años, se aprecia que aún con el dato de 2012, Cartagena mantiene una dinámica similar al promedio del país (Gráfico 1.1.1 y 1.1.2).

Gráfico 1.1.2

Colombia. Inflación acumulada,

primer semestre, 2000 - 2012

6,98 6,17 4,79 5,01 4,59 3,93 3,02 4,55 6,02 2,222,47 2,53 2,01 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 20 0 0 20 0 1 20 0 2 20 0 3 20 0 4 20 0 5 20 0 6 20 0 7 20 0 8 20 0 9 20 10 20 11 20 12 Po rcen taje

Fuente: DANE. Cálculos Observatorio del Caribe Colombiano.

En detalle, al comparar la inflación de las 13 principales capitales del país, Cartagena (2,6%), se ubicó como la segunda ciudad con mayor incremento en la variación de precios durante el primer semestre de 2012, superada únicamente por Bucaramanga (2,9%).

De manera general, es de resaltar que estas dos ciudades junto con Bogotá, Barranquilla, Montería, Manizales y Cúcuta registraron una inflación superior al promedio nacional. Por otra parte, con un promedio inferior a la media nacional

se encuentran las ciudades de:

Villavicencio, Neiva (1,9%), Pereira (1,8%), Medellín, Cali y Pasto (Grafico 1.1.3).

(12)

12

Gráfico 1.1.3

Trece principales ciudades del

país. Inflación acumulada,

primer semestre, 2012

0,94 1,32 1,42 1,82 1,92 1,93 2,07 2,16 2,19 2,28 2,31 2,58 2,87 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 Pasto Cali Medellín Pereira Neiva Villavicencio Cúcuta Manizales MonterÍa Barranquilla Bogotá D.C. Cartagena Bucaramanga Porcentaje

Fuente: DANE. Cálculos Observatorio del Caribe Colombiano.

Visto por nivel de ingresos, durante el primer semestre de 2012, las familias con

menores ingresos en Cartagena

continuaron presentando las mayores alzas en los precios de la canasta básica, seguido de los hogares con ingresos medios y los ingresos altos. Situación similar a la que se registró el promedio nacional (Gráfico 1.1.4).

Gráfico 1.1.4

Cartagena y Colombia. Inflación

por nivel de ingresos,

Primer semestre, 2012

2,99% 2,56% 1,64% 2,06% 2,04% 1,74% 0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0% 3,5%

Ingresos Bajos Ingresos Medios Ingresos Altos

Cartagena ColombiaColombia

Fuente: DANE. Cálculos Observatorio del Caribe Colombiano.

Respecto al año anterior, los hogares de ingresos bajos registraron la mayor variación de precios, 0,2 (pb), es decir, se pasó de una variación acumulada de 2,7% en 2011 a 2,9% en 2012; mientras que las familias con ingresos medios (-0,09 pb) y de ingresos altos (-0,2 pb) reportaron disminuciones en la variación de precios. Por grupo de bienes y servicios, durante los primeros 6 meses de 2012, los grupos

de educación alimentos salud y

transporte registraron variación en sus precios superiores a 2%. Entre tanto, con un incremento inferior a 2% se encontraron los grupos de vestuario, diversión, comunicaciones, vivienda y otros gastos (Gráfico 1.1.5).

En este sentido, es destacable que, respecto al mismo periodo del año anterior, los grupos de educación y

alimentos también reportaron los

mayores aumentos en las variaciones de IPC. En tanto, que solo el grupo de vivienda coincidió en reducirse.

Gráfico 1.1.5

Cartagena. Inflación por grupos

de bienes y servicios,

Primer semestre, 2012

4,98 3,74 3,66 2,58 1,91 1,73 1,71 1,58 0,87 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 Educación Alimentos Salud Transporte Vestuario Diversión Comunicaciones Vivienda Otros Gastos Porcentaje

Fuente: DANE. Cálculos Observatorio del Caribe Colombiano.

Teniendo en cuenta el peso relativo que tienen los grupos de bienes y servicios que componen la canasta familiar, se calculó la contribución de cada grupo en la inflación total de Cartagena.

(13)

13

De los componentes descritos en el

Cuadro 1.1.1, es posible identificar dos grandes grupos. Uno caracterizado por registrar participaciones por encima del 10,0% y otro con contribuciones por debajo de este porcentaje. Dentro del primer grupo se encuentra como principal componente la categoría de alimentos, seguido por la vivienda, el transporte y la educación. En total, este grupo aporta el 87,8% del total de la inflación registrada para la ciudad de Cartagena durante el primer semestre de 2012.

En complemento, se encuentra el grupo que participa con menos de 10,0%, compuesto por las categorías de diversión, comunicaciones, otros gastos, salud y vestuario. Alcanzando una participación conjunta de 12,2%.

Cuadro 1.1.1.

Cartagena. Contribución de la

inflación de los grupos de bienes

y servicios en la inflación total,

Primer semestre, 2012

Grupo Ponderador Contribución %

Alimentos 28,21 1,15 44,50 Vivienda 30,10 0,50 19,21 Vestuario 5,16 0,09 3,51 Salud 2,43 0,07 2,82 Educación 5,73 0,30 11,43 Diversión 3,10 0,03 1,19 Transporte 15,19 0,33 12,66 Comunicaciones 3,72 0,06 2,14 Otros Gastos 6,35 0,07 2,54 Total 100,0 2,58 100,00

Fuente: DANE. Cálculos Observatorio del Caribe Colombiano.

(14)

14

1.2 Mercado de trabajo

El desempleo en Cartagena se ubicó 2,0 puntos por debajo del

promedio nacional

La tasa de desempleo (TD) en la ciudad de Cartagena se situó en 9,5% al finalizar el segundo trimestre de 2012, inferior en 1,1 puntos porcentuales a la presentada en el mismo periodo de 2011 (10,6%). En los últimos doce años se ha caracterizado por una baja volatilidad año a año, sin embargo a partir de 2010, ha mantenido un comportamiento decreciente.

En el segundo trimestre de 2012, se

reportaron en Cartagena, 41,035

personas desempleadas, es decir, 2.889 menos que lo registrado en el mismo periodo del año anterior, esto equivale a una variación de 6,6%.

Es importante destacar que la tasa registrada en el segundo trimestre del 2012, es la más baja entre los segundos trimestres de 2001 y 2012 (Grafico 1.2.1).

Gráfico 1.2.1

Cartagena. Número de

desocupados y tasa de

desempleo,

Abril - junio, 2001 - 2012

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 0,000 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 20 0 1 20 0 2 20 0 3 20 0 4 20 0 5 20 0 6 200 7 20 0 8 20 0 9 20 10 20 11 2012 Nú me ro d e d es ocupad os Desocupados TD

Fuente: DANE – ECH- GEIH. Cálculos Observatorio del Caribe Colombiano. La tasa de desempleo del conjunto de las trece ciudades principales en el segundo trimestre de 2012 se ubicó entre 8,6% y

16,4%, por su parte Cartagena se encontró 6,9 puntos porcentuales (pp) por debajo de la tasa más alta (Cúcuta) y 0,9 pp por encima de Barranquilla con el menor reporte.

De las trece ciudades principales,

Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga,

Villavicencio, Medellín y Cúcuta fueron las que presentaron un incremento en la TD, el mayor aumento lo experimentó Villavicencio con 1,8 pp adicionales, mientras que Bogotá tuvo un cambio mínimo equivalente 0,1 pp (Gráfico 1.2.2).

Gráfico 1.2.2

Tasa de desempleo trece

ciudades principales,

Abril - junio, 2012

8,69,5 9,710,9 11,5 12,112,9 13,113,1 13,313,9 14,3 15,816,4 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 Barranquilla CartagenaBogotá Bucaramanga NacionalPasto VillavicencioManizales MonteríaMedellín Ibagué Cali PereiraCúcuta

Fuente: DANE-ECH. Cálculos Observatorio del Caribe Colombiano.

La tasa de ocupación (TO) en Cartagena durante el segundo trimestre de 2012 fue de 53,7 % con un incremento de 1,8 pp, respecto al mismo periodo del año 2011. Esta cifra indica que aproximadamente 54 de cada 100 personas en edad de trabajar estaban ocupadas en la ciudad (Gráfico 1.2.3).

El aumento de la TO en Cartagena, se encuentra jalonado en cierta medida por la disminución de la población inactiva que pasó de 298.201 a 294.561, es decir,

(15)

15

un 1,2% menos frente al segundo

trimestre de 2011. Sin embargo, esta situación no garantiza que estos empleos sean formales y de calidad, teniendo en consideración que la mayor contribución al total de ocupados en Cartagena la hacen los trabajadores por cuenta propia.

Gráfico 1.2.3

Cartagena. Número de ocupados

y tasa de ocupación,

Abril - junio, 2001 - 2012

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 0,000 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 450,000 20 0 1 20 0 2 20 0 3 20 0 4 20 0 5 200 6 20 0 7 20 0 8 200 9 20 10 20 11 20 12 Nú me ro d e ocupad os Ocupados TO

Fuente: DANE – ECH- GEIH. Cálculos Observatorio del Caribe Colombiano.

Subempleo y empleos de calidad

Entre los meses de abril y junio de 2012, la parte de la población económicamente activa que manifestó estar ocupada pero podía y quería laborar más tiempo

representó el 16,4% (70.648

subempleados), menor en 1,6 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo de 2011 (74.545).

De esta manera se acentúa la tendencia a la baja del subempleo en la ciudad de Cartagena, que inició en 2010. Al contrastar dos periodos no consecuentes (segundo trimestre de 2010 y 2012), se observó una gran variación: pasó de 28,4%, a 16,4% (Gráfico 1.2.4).

Gráfico 1.2.4

Cartagena. Número de

subempleados y tasa de

subempleo,

Abril - junio, 2001 - 2012

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 20 0 1 200 2 20 0 3 20 0 4 20 0 5 20 0 6 20 0 7 20 0 8 20 0 9 20 10 20 11 20 12 N ú mero d e su bemp lead o s Subempleados TS

Fuente: DANE – ECH- GEIH. Cálculos Observatorio del Caribe Colombiano. Lo anterior sugiere ciertos escenarios: el primero, tiene que ver con la coherencia y la pertinencia del puesto con su profesión u oficio. Segundo, relacionado con el ingreso, que podría haber sido suficiente para atender gastos básicos.

Gráfico 1.2.5

Cartagena. Número de empleos

de calidad,

Abril - junio de 2012

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nú me ro d e em pl eos Empleos calidad

Fuente: DANE – ECH- GEIH. Cálculos Observatorio del Caribe Colombiano. Para el segundo trimestre de 2012 hubo un incremento de 7,9% en los empleos de calidad, una cifra de 318.954 puestos con esta calificación, superior a lo reportado

(16)

16

en los últimos once años cuando había

oscilado entre 214.033 y 295.557 empleos. Una mención especial a este panorama, merece el sector comercio y turismo debido a la creciente demanda

por los servicios de la ciudad. Caso

contrario sucede en el sector

manufacturero, el cual presentó la disminución más notoria en el número de personas empleadas (2.075).

Posición ocupacional y actividad económica

Tabla 1.2.1

Cartagena. Población ocupada, según rama de actividad, abril - junio,

2002 - 2012

Año Ocupados Cartagena Comercio, hoteles y restaurantes Servicios, comunales, sociales y personales Transporte, almacenamiento y comunicaciones

manufacturera Construcción Actividades Inmobiliarias Intermediación financiera Otros Minas y canteras No informa 2002 270.560 90.926 73.210 24.947 34.579 22.864 12.045 3.990 367 0 2003 273.030 82.142 76.269 30.939 34.250 21.856 15.503 5.463 271 0 2004 280.730 81.763 76.433 40.035 32.994 24.360 13.536 4.851 0 0 2005 294.301 83.376 83.538 36.735 34.876 25.579 17.129 5.555 84 0 2006 315.719 90.464 86.906 40.242 35.807 27.445 19.986 3.810 843 0 2007 325.274 98.196 89.714 48.119 38.507 21.477 18.273 4.155 457 352 2008 314.027 90.457 81.992 46.673 37.690 24.065 20.185 3.871 771 782 2009 339.024 103.071 81.092 49.842 40.747 29.951 22.785 3.128 904 907 2010 343.448 104.285 84.935 47.409 41.457 29.018 23.724 4.472 1.536 696 2011 370.102 115.433 94.901 49.338 45.714 30.763 21.361 4.301 2.632 0 2012 389.603 121.382 94.174 55.965 43.639 33.671 27.983 4.927 2.335 313 Var. 12-11 19.501 5.949 -727 6.627 -2.075 2.908 6.621 626 0 -297 313

Fuente: DANE – ECH- GEIH. Cálculos Observatorio del caribe Colombiano.

Durante el trimestre abril-junio de 2012, el 52% de las personas empleadas laboraban por cuenta propia, un 33,5% como empleados particulares y 4,8% manifestaron ser empleados del gobierno. La gran proporción de personas en trabajos por cuenta propia, alude a la necesidad perentoria de las personas en poseer y mantener un medio de supervivencia y sostenibilidad, esta posición continua liderando la escala ocupacional con un aumento de 7.623 nuevos puestos (3,9% frente a 2011). El empleo doméstico disminuyó 11,8% (2.556 puestos menos), con respeto a otros grupos de ocupaciones es de resaltar el aumento en el número de empleados particulares y el trabajo familiar sin remuneración con cerca de 14

mil nuevos puestos. Manteniendo similar dinámica nacional, el sector comercio, hoteles y restaurantes generó la mayor ocupación en Cartagena con una participación de 31,2% del total de ocupados, esta actividad registró 5.949 nuevos puestos que representa un 5,2% adicional frente a lo reportado en 2011.

(17)

17

Gráfico 1.2.6

Cartagena. Población ocupada

según posición ocupacional,

octubre - diciembre de 2012

96 135 993 7.925 8.072 19.878 21.574 116.526 194.902 370.102 0 113 390 8.224 10.145 18.678 19.018 130.509 202.525 389.603 Otro Jornalero o peón Trabajador sin remuneración en otras…

Trab familiar sin remuneración Patrón o empleador Empleado del gobierno Empleado doméstico Empleado particular Cuenta propia Ocupados Cartagena 201 2

Fuente: DANE. ECH-GEIH. Cálculos Observatorio del Caribe Colombiano.

Las actividades asociadas al turismo en Cartagena, se han expandido como resultado de las políticas impulsadas desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para lograr atraer más turistas, dinamizar la oferta hotelera y mejorar los ingresos del sector.

Al finalizar el segundo trimestre de 2012 también sobresalieron las actividades relacionadas con servicios comunales, sociales y personales que aportaron un 24,4% de la ocupación en la ciudad, sin embargo, reportaron una disminución de 727 empleos (0,8%) en relación al mismo periodo de 2011.

Por otra parte, otras actividades presentaron una caída en la ocupación, calculada en 446 puestos provenientes de las actividades agropecuarias y mineras.

(18)

18

1.3 Movimiento de Sociedades

Durante la primera mitad de 2012, las microempresas

lideraron el movimiento empresarial.

La consolidación del tejido empresarial contribuye al desarrollo económico y social del territorio en el que desarrollan sus actividades productivas; por tal motivo existen programas y políticas orientadas a incentivar la creación y fortalecimiento empresarial.

Al finalizar el primer semestre de 2012, el movimiento empresarial mostró un comportamiento positivo, obteniéndose un saldo neto de 2.700 empresas, con un crecimiento de 7%, es decir 175 más que el saldo registrado en igual periodo del año anterior.

Este saldo obedece a la creación de 3.406 unidades productivas y al cierre de otras 706 empresas en los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cartagena.

Gráfico 1.3.1

Movimiento empresarial en los

municipios de la jurisdicción de

la Cámara de Comercio de

Cartagena,

Primer semestre, 2011 - 2012

3.354 829 2.525 3.406 706 2.700 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000

Constituidas Liquidadas Movimiento Neto

M ov iem to e mpre sa ri al I sem 2011

Fuente: Registro mercantil de la Cámara de Comercio de Cartagena. Cálculos del CEDEC. Por tamaño de empresas, el 99,1% del saldo neto son microempresas (2.678) y el 0,9% son pymes (21 empresas).

Las actividades económicas de mayor

movimiento empresarial fueron:

comercio al por mayor y al por menor

(39%); actividades inmobiliarias,

empresariales y alquiler (16,9%); y hoteles y restaurantes (10,8%).

Gráfico 1.3.2

Movimiento empresarial según

actividades económicas,

Primer semestre, 2012

1.054 455 291 226 221 197 135 36 36 24 8 7 6 2 2 - 500 1.000 1.500

Comercio al por mayor y al por…Actividades inmobiliarias,… Hoteles y restaurantesConstrucción Transporte, almacenamiento y…Industria manufacturera

Otras act de servicios… Intermediación financieraServicios sociales y salud Agricultura, ganadería, caza y…Admón pública y defensa,… Extracción de minas y canterasEducación Suministro de electrecidad, gas…Hogares privados con servicio…

Movimiento empresarial

Fuente: Registro mercantil de la Cámara de Comercio de Cartagena. Cálculos del CEDEC.

Microempresas lideran creación

de empresas

Del total de empresas creadas durante el periodo de análisis, el 69,0% corresponde a empresas matriculadas como persona natural y el 31,0% restante a sociedades. Comparado con el año anterior, el número de empresas constituidas creció en 1,6%, jalonado por el comportamiento de las sociedades, las cuales mostraron un aumento de 7,9% frente a la leve disminución de las unidades tipo persona natural (1,0%).

(19)

19

Cuadro 1.3.1

Empresas creadas en los

municipios del norte de Bolívar,

primer semestre, 2011 - 2012

(Número)

Periodo Sociedades Persona natural

I sem 2011 966 2.388 I sem 2012 1.042 2.364

Fuente: Registro mercantil de la Cámara de Comercio de Cartagena. Cálculos del CEDEC. Por tamaño de empresas, continúa la misma tendencia de años anteriores, donde predominan las microempresas, que en esta oportunidad representaron el 99% de las empresas creadas, situación que está relacionada con el hecho de que no se requieren de grandes capitales, ni estructuras físicas especiales, teniendo en cuenta además que el mayor número de estas se dedican a la actividad comercial. Por su parte, en el periodo de estudio se crearon 35 PYMES especialmente en el

sector de transportes; actividades

inmobiliarias, empresariales y de

alquiler; comercio al por mayor y menor; y construcción.

Gráfico 1.3.3

Empresas creadas según

tamaño,

Primer semestre, 2011 - 2012

3.371 31 4 0 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 N ú m e ro d e e m p re sa s

Microempresa Pequeña Mediana Grande

Fuente: Registro mercantil de la Cámara de Comercio de Cartagena. Cálculos del CEDEC.

En cuanto al capital constituido, en el primer semestre de 2012, fue de $53.368

millones registrando un ascenso de 67,8% con respecto al primer semestre de 2011, es decir ingresaron a la economía local $21.572 millones por concepto de creación de empresas. Es de destacar la apertura de cuatro empresas medianas, las cuales aportaron cerca de 20,0% del

capital creado; las microempresas

participaron con el 45,8% y las pequeñas empresas con el 35,5%. Durante el periodo analizado no se registraron nuevas empresas grandes.

Cuadro 1.3.2

Capital creado en los

municipios del norte de Bolívar,

Primer semestre, 2011 - 2012

(Millones de pesos)

Tamaño I semestre 2011 I semestre 2012

Microempresa 23.222,8 24.458,8 Pequeña 8.521,7 18.808,6 Mediana 51,6 10.101,0

Grande 0,0 0,0

Total 31.796,0 53.368,3

Fuente: Registro mercantil de la Cámara de Comercio de Cartagena. Cálculos del CEDEC.

El sector comercio concentró el

50% de las empresas liquidadas

Al finalizar el primer semestre de 2012, el número de empresas que cesaron sus

actividades fue de 815 unidades

empresariales, dato inferior en 14,1% comparado con el primer semestre de 2011, que en términos absolutos son 134 empresas menos. Del total de empresas canceladas, el 84,6% se encontraban

registradas como persona natural,

(20)

20

Cuadro 1.3.3

Empresas canceladas en los

municipios del norte de Bolívar,

primer semestre, 2011 – 2012

(Número)

Periodo Sociedades Persona

natural

I sem 2011 120 829

I sem 2012 109 706

Fuente: Registro mercantil de la Cámara de Comercio de Cartagena. Cálculos del CEDEC. El análisis por tamaño de las empresa canceladas muestra nuevamente a las

microempresas con la mayor

representación (98,2%), por su parte las pequeñas empresas representaron el 1,7% y una empresa grande el 0,1%.

Las actividades económicas en las que ocurren el mayor número de cierres son comercio al por mayor y menor, donde se registró cerca de la mitad (1.054); actividades inmobiliarias, hoteles y

restaurantes (95); empresariales y

alquiler (77); e industria (9,1%).

Gráfico 1.3.4

Empresas liquidadas según

tamaño,

Primer semestre, 2011 - 2012

693 12 0 1 0 100 200 300 400 500 600 700 800

Microempresa Pequeña Mediana Grande

N ú mero d e e mpr esa s

Fuente: Registro mercantil de la Cámara de Comercio de Cartagena. Cálculos del CEDEC. En lo que respecta al capital liquidado, también se observó una disminución de 31,7% con respecto al primer semestre de 2011, especialmente en las unidades empresariales tipo persona natural (37,8%). En el segmento de las pequeñas

empresas se evidenció la mayor

disminución, aunque mantiene la

representación más alta (55,5%). A su vez las microempresas experimentaron una leve disminución (0,8%), durante el periodo de análisis, sin embargo, mantiene una alta participación dentro del capital liquidado (44,4%). El 0,1% restante correspondió a las grandes empresas.

Cuadro 1.3.4

Capital liquidado en los

municipios del norte de Bolívar,

millones de pesos

Primer semestre, 2011 - 2012

(Millones de pesos)

Tamaño I semestre 2011 I semestre 2012

Microempresa 4.226,7 4.261,0 Pequeña 9.805,7 5.318,2

Mediana 5,2 0,0

Grande 0,0 8,0

Total 14.037,6 9.587,3

Fuente: Registro mercantil de la Cámara de Comercio de Cartagena. Cálculos del CEDEC.

Pymes aportan el 51,7% del

capital reformado

La reforma de capitales registró los cambios en el capital que realizaron las empresas2. Durante el primer semestre

de 2012 se ubicó en $47.994,15 millones, con un crecimiento de 25,4%; es decir, $9.727,1 millones. Es de destacar la buena dinámica de la reforma de capitales en todos los tamaños de

empresas, principalmente de las

microempresas, alcanzando un

incremento de 79% en el periodo de análisis; en las pequeñas y grandes empresas el capital reformado creció a

una tasa de 37,5% y 40,7%

respectivamente, mientras que en las mediana hubo un descenso de 11,7%.

2 Para el cálculo del capital reformado sólo se

(21)

21

Cuadro 1.3.5

Capital reformado en los

municipios del norte de Bolívar,

primer semestre, 2011 - 2012

(Millones de pesos)

Tamaño I semestre 2011 I semestre 2012

Microempresa 6.121,6 10.955,1 Pequeña 4.439,8 6.102,7 Mediana 15.363,1 13.572,3 Grande 12.342,4 17.364,0 Total 38.267,0 47.994,1

Fuente: Registro mercantil de la Cámara de Comercio de Cartagena. Cálculos del CEDEC. Ahora bien, las pymes aportaron el 41,0% a las reformas, las grandes empresas contribuyeron con el 36,2% y las microempresas el 22,8%.

Por actividades económicas, la reforma de capitales se concentró en el sector de suministro de electricidad, gas y agua con el 32,3% del capital reformado, seguido por el sector industrial con una participación del 16%; le siguen en su

orden actividades inmobiliarias

empresariales y alquiler; construcción; y comercio con participaciones de 12,2%; 10,8%; y 10,4% respectivamente.

Gráfico 1.3.5

Capital reformado por

actividades económicas, primer

semestre, 2011 - 2012

15.500,0 7.633,2 5.855,2 5.175,1 5.009,0 4.424,9 2.321,6 960,0 705,8 229,3 180,1 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Suministro de electrecidad, gas…

Industria manufacturera Actividades inmobiliarias,…

Construcción Comercio al por mayor y al por… Extracción de minas y canteras

Transporte, almacenamiento y… Servicios sociales y salud Otras actividades de servicios…

Hoteles y restaurantes Intermediación financiera

Millones de pesos

Millones de pesos

Fuente: Registro mercantil de la Cámara de Comercio de Cartagena. Cálculos del CEDEC.

(22)

22

2

Sector real

2.2 Construcción

La construcción pierde ritmo en 2012

El sector a nivel nacional

En el primer semestre de 2012 el área nueva en proceso de construcción en Colombia presentó un aumento de 9,9% al registrar 655.361 m² más con relación al mismo período de 2011, siendo las ciudades de Medellín y Bogotá las que más contribuyeron a este crecimiento. Contrario a esto el área construida en el acumulado año corrido, al segundo

trimestre de 2012 presentó un

crecimiento negativo de 2,1% respecto al mismo periodo de 2011. Al analizar detalladamente el comportamiento del área por destinos, la destinada a oficinas y apartamentos restaron en conjunto 2,8 puntos porcentuales a la variación.

Según cifras del Departamento Nacional de Estadísticas-DANE, el área total licenciada, hasta junio de 2012 fue de 9.596.995 m² para edificaciones, es decir 24,7% menos que el área licenciada durante igual periodo de 2011. De éstos 76,5% (7.337.867m²) correspondieron a vivienda y 23,5% (2.259.128m²) a otros destinos.

En general, en el primer semestre de

2012 las licencias aprobadas

disminuyeron 28,1%. Dicho resultado es explicado por el descenso en el área aprobada para vivienda de interés social

(VIS) la cual cayó 42,3%, y las diferentes a VIS en 22,6% respecto al mismo período de 2011.

Cartagena con avance lento

En Cartagena de Indias, a junio de 2012, las obras en proceso aumentaron 16,9% a comparadas con el mismo periodo del año anterior. Las obras culminadas presentaron una caída de 40,3%, las

obras nuevas aumentaron

significativamente 44,1%; de manera contraria a aquellas que reiniciaron proceso solo presentaron una variación de 2,7%. Con relación a las obras paralizadas, estas aumentaron 11,1% como consecuencia del mayor porcentaje de obras nuevas paralizadas (136%); mientras que las obras que permanecen paralizadas se redujeron 39,6%, esto en parte ratifica la tendencia irregular que presenta el sector durante este periodo. Con respecto a los metros cuadrados licenciados que es un buen indicador sobre el futuro del sector, en el primer semestre de 2012 solo se produjo un incremento cercano al 4%.

(23)

23

Tabla 2.2.1

Cartagena. Estructura general del censo de edificaciones

Trimestres, 2011 - 2012

I 129.711 37.740 382.381 22.860 442.981 27.828 71.683 99.511 2011 II 48.308 100.033 365.740 16.034 481.807 37.436 75.781 113.217 Total 178.019 137.773 748.121 38.894 924.788 65.264 147.464 212.728 I 30.064 101.483 404.671 20.142 526.296 41.053 75.468 116.521 2012 IIP 76.101 97.044 438.285 19.824 555.153 35.151 84.718 119.869 Total 106.165 198.527 842.956 39.966 1.081.449 76.204 160.186 236.390 Variacion -40,36 44,10 12,68 2,76 16,94 16,76 8,63 11,12 Metros cuadrados Años Semestre Obras

culminadas

Obras en proceso Obras paralizadas o inactivas Obras nuevas Continúan en proceso Reinició proceso Total proceso Obras nuevas Continúan paralizada Total paralizada P: Preliminar

Fuente: DANE. Cálculos Universidad Tecnológica de Bolívar.

En cuanto a los despachos de cemento gris hacia el departamento de Bolívar, en el primer semestre de 2012, tuvieron un descenso de 21,9% (Gráfico 2.2.2), mientras que el total nacional aumentó en 16,6%.

Gráfico 2.2.2

Colombia y Bolívar. Despachos

nacionales de cemento gris,

Primer semestre 2011 - 2012

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000

Ene Feb Mar Abr May Jun

T o ne la da s Bolívar 2011 2012 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000

Ene Feb Mar Abr May Jun

T o ne la das Colombia 2011 2012

Fuente: Empresas productoras de cemento gris. Cálculos DANE.

Reducción en el ICCV en

Cartagena

En junio de 2012, el Índice de Costos de Construcción de Vivienda en Cartagena se redujo 5,2%, con respecto a igual mes de 2011, y en los primeros seis meses de 2012 se mantuvo un crecimiento menor al de los mismos meses de 2011. Febrero de 2012 se destacó por la mayor variación (Gráfico 2.2.2).

Gráfico 2.2.3

Cartagena. Variación mensual

del Índice de Costos de

Construcción de Vivienda,

Enero 2011 a junio 2012

-0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 2011 … Feb Ma r Abr Ma y

Jun Jul Ago Se

p O ct No v D ic 20 12… Feb Ma r Abr Ma y Jun V a ri a ci ón % me ns u a l Fuente: DANE.

(24)

24

2.3 Transporte

Leve caída en el número de vehículos afiliados

Durante el primer trimestre de 2012, la

oferta nacional de transporte público, medida a través del promedio mensual de vehículos afiliados a este servicio en las 8 áreas metropolitanas y 15 principales ciudades de Colombia, disminuyó 2,6% (1.205 automotores menos) con respecto al primer trimestre de 2011.

Entre enero y marzo de 2012, el parque automotor de transporte urbano en servicio aumentó un 0,2% (76 vehículos más) con respecto al mismo periodo de 2011, y registró una tasa de ocupación de 87,0%, lo que significa que de los 45.081 vehículos de servicio público afiliados en el país durante el primer trimestre del año, solo 39.240 prestaron su servicio. La tasa de ocupación registrada para los tres primeros meses de 2011 fue 84,6%, lo que indica para el 2012, se presentó un leve incremento. Sin embargo, persiste una significativa subutilización de los vehículos de transporte público, lo que evidencia las debilidades del sector, el cual, visto nacionalmente ha venido presentando, durante los últimos 7 años una tendencia a la baja en sus principales indicadores.

En concordancia con la tendencia nacional, durante el primer trimestre de 2012, Cartagena presentó una caída de 0,5% en el número de vehículos afiliados (9 automotores menos) y el número de vehículos en servicio disminuyó 2,6% (41 vehículos menos).

Cartagena, presentó una tasa de ocupación relativamente inferior a la observada nacionalmente: 82,2%, donde de 1.849 vehículos afiliados solo prestaron servicio 1.520, ubicándose por cuarto año consecutivo por debajo del promedio nacional, evidenciando una

tendencia decreciente para este

indicador.

Gráfico 2.3.1

Tasa de ocupación del servicio

de transporte urbano

Primer trimestre, 2011 - 2012

79 84 89 2011 2012 O cu pa ci ón porc en tu al Nacional Cartagena

Fuente: DANE. Cálculos Instituto de Estudios Para el Desarrollo (IDE), Universidad Tecnológica de

Bolívar.

En este contexto de oferta de servicio, durante el primer trimestre de 2012, el sistema de transporte urbano de Cartagena movilizó un promedio diario de 425.766 pasajeros, lo que significó un aumento 1,1% frente al mismo periodo 2011 cuando el sector movilizó 425.611 personas.

De otro lado, en Cartagena durante el primer trimestre de 2012, el 48,6% de los usuarios del servicio de transporte público se movilizaron en buses, medio que continua siendo el predominante, seguido por las busetas las cuales durante el periodo estudiado atendieron el 47,4% de la demanda, seguido finalmente por los microbuses y colectivos quienes movilizaron solo el 3,9% de los usuarios. Una mirada más puntual a los medios de transporte, permite señalar que en Cartagena, el servicio de buses presentó una disminución de 4,1% en su demanda con respecto al mismo periodo del año anterior, en el cual se movilizaban diariamente el 52,5% de los usuarios.

(25)

25

Tabla 2.3.1

Total pasajeros transportados por día

Primer trimestre 2011 - 2012

Áreas metropolitanas (AM) y ciudades Total pasajeros transportados (Miles) 2.011 2012p porcentual Variación Total general 956.091 966.152 1,1 ÁM. de Barranquilla 75.301 77.189 2,5 ÁM. de Bogotá 413.802 413.818 0,0 ÁM. de B/manga 31.992 31.186 -2,5 ÁM. de Cali 78.456 76.561 -2,4 ÁM. de Cúcuta 27.784 27.144 -2,3 ÁM. de Manizales 18.826 18.809 -0,1 ÁM. de Medellín 140.823 152.948 8,6 ÁM. de Pereira 23.657 22.346 -5,5 Armenia 4.415 4.910 11,2 Cartagena 38.305 38.745 1,1 Florencia 1.593 1.014 -36,4 Ibagué 17.832 17.866 0,2 Montería 1.328 1.257 -5,3 Neiva 6.407 7.089 10,7 Pasto 9.126 9.137 0,1 Popayán 9.989 9.519 -4,7 Quibdó 956 910 -4,8 Riohacha 525 481 -8,4 Santa Marta 29.191 29.570 1,3 Sincelejo 2.340 2.146 -8,3 Tunja 6.235 6.060 -2,8 Valledupar 2.067 2.449 18,5 Villavicencio 15.140 15.000 -0,9

Fuente: DANE: Cálculos Instituto de Estudios Para el Desarrollo (IDE), Universidad Tecnológica de Bolívar.

Tabla 2.3.2

Distribución de la demanda de pasajeros según tipo de transporte

Primer trimestre 2011 - 2012

Tipo de transporte 2011 2012 porcentual Variación

Buses 51,2% 48,6% -4,1%

Microbuses y colectivos 3,9% 3,9% -0,2%

Busetas 44,7% 47,4% 7,3%

(26)

26

Gráfico 2.3.2

Distribución de la demanda de

pasajeros según tipo de

vehículos, primer trimestre

2011-2012

48,6%

3,9% 47,4%

Buses Busetas Microbuses

Fuente: DANE: Cálculos Instituto de Estudios Para el Desarrollo (IDE), Universidad Tecnológica de

Bolívar.

De igual manera, el servicio de

microbuses experimentó una

disminución de 0,2% en el número de personas transportadas. Caso contrario experimentó el servicio de trasporte en busetas, el cual, frente al mismo periodo enero-marzo de 2011, registró un incremento de 7,3% en la demanda de este tipo de trasporte que ha venido aumentando su participación en el mercado.

Estos indicadores merecen especial atención, a pesar de que muestran una recuperación de 1,1% en la demanda de transporte público comparado con la disminución que ha sufrido en el mismo periodo durante los años anteriores, las cuales para el 2009 y 2010 fueron de 2,8% y 2,6% respectivamente, donde se podría esperar que la demanda perdida en dichos periodos haya sido absorbida

por transportadores informales

(27)

27

2.4 Turismo

La crisis económica mundial afecta turismo de cruceros:

25,4% disminuye la llegada de pasajeros a Cartagena, durante

primer semestre de 2012.

El arribo de pasajeros en cruceros durante el primer semestre de 2012 presentó una disminución considerable

(Grafico 2.4.1) con relación al

comportamiento registrado en el mismo período de 2011, cuando presentó un crecimiento de 6,5% respecto a 2010.

.Gráfico 2.4.1

Cartagena. Pasajeros arribados

en cruceros,

Enero - junio, 2011 - 2012

Enero-junio 2011 Enero-junio 2012 218.138 162.576 -25,4%

Fuente: Sociedad Portuaria Regional Cartagena SPRC. Estadísticas 2012.

La nueva merma en el turismo de cruceros se explica por la decisión de las compañías de cruceros, que trasladaron sus naves de mayor capacidad hacia el mercado europeo con el propósito de mitigar los efectos en el aumento de los precios de los combustibles y, por otra parte, para realizar rutas más cortas, considerando que los trayectos hasta Cartagena resultan muy largos para el bajo nivel de demanda que se viene presentando. Toda esta situación, se

atribuye a la crisis económica

internacional, propiciada por el

comportamiento de los mercados, el aumento del desempleo en los Estados Unidos.

Gráfico 2.4.2

Cartagena. Número de pasajeros

llegados por mes

Enero - junio, 2011 - 2012

10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 Enero Febrer

o Marzo Abril Mayo Junio

2011 63.181 39.031 49.303 49.810 14.392 2.421 2012 51.854 36.508 35.475 31.270 6.275 1.194 Nú me ro d e pa sa je ros

Fuente: Sociedad Portuaria Regional Cartagena SPRC. Estadísticas 2012.

Durante la segunda parte de la temporada de cruceros 2012, que va de enero a mayo, es evidente la caída de la demanda en cada mes, tomando como referencia el comportamiento del mismo período de 2011 (Gráfico 2.4.2).

Por el comportamiento de las temporadas de cruceros, se entiende que al iniciar en septiembre del año anterior, se refleja

una tendencia de decrecimiento

marginal, a partir del mes de enero, hasta finalizar en el mes de mayo (Gráfico 2.4.2).

La Organización Mundial de

Turismo, prevé un crecimiento

del turismo internacional, entre

3% y 4% para 2012

3

Aunque disminuyó el turismo de Asia y medio oriente, el turismo hacia América, Europa y sur de África mantuvieron su crecimiento. En el caso de Colombia durante el primer semestre de 2012,

(28)

28

ingresaron 1.164.570 turistas extranjeros

(756.572 por los puntos migratorios,

163.000 en cruceros y 244.998

colombianos residentes en el exterior). El total de viajeros llegados a Colombia se incrementó 3,9% respecto al mismo período 2011.

Los principales destinos del país son diez ciudades que concentran el 93,6% de llegadas de turistas extranjeros (Cuadro 2.4.1).

Cuadro 2.4.1

Llegadas a Colombia de viajeros

extranjeros por destinos,

Enero- junio, 2011 - 2012

2011 2012 Bogotá 384.240 401.161 Cartagena 92.541 99.078 Medellín 68.578 70.139 Cali 50.966 46.418 San Andrés 25.586 26.650 Barranquilla 26.376 25.333 Cúcuta 11.623 11.186 Santa Marta 10.152 10.986 Bucaramanga 11.219 9.476 Pereira 7.029 7.602

Ciudad Enero -Junio

Fuente: Migración Colombia, 2012 Entre los indicadores de turismo receptor del país, las llegadas por los puntos de control migratorio, ubican a Cartagena con la segunda tasa de participación (13,1%), más alta, después de Bogotá (53%). No se incluyen los turistas llegados en cruceros. (Gráfico 2.4.3)

Gráfico 2.4.3

Llegadas de extranjeros por

ciudad de destino,

Enero - junio, 2012

Pereira Bucaramanga Santa Marta Cúcuta Barranquilla San Andrés Cali Medellín Cartagena Bogotá 1,0% 1,3% 1,5% 1,5% 3,3% 3,5% 6,1% 9,3% 13,1% 53,0%

Fuente: Migración Colombia, 2012. Con referencia a 2011, Cartagena, Pereira y Santa Marta presentaron una variación positiva de 7,0% y 8,0% mientras que; Bucaramanga y Cali presentan tasas

negativas de 15,5% y 8,9%,

respectivamente (Gráfico 2.4.4).

Gráfico 2.4.4

Turismo extranjero por

destinos, variación porcentual,

Enero - junio, 2012 - 2011

Bogotá Cartagena Medellín Cali San Andrés Barranquilla Cúcuta Santa Marta Bucaramanga Pereira 4,4% 7,1% 2,3% -8,9% 4,2% -4,0% -3,8% 8,2% -15,5% 8,2%

(29)

29

Entre enero y junio de 2012, vacaciones,

negocios y trabajo concentraron el 89% de las motivaciones de los viajeros extranjeros llegados al país (Gráfico 2.4.5).

Gráfico 2.4.5

Motivo de viaje, turistas

extranjeros,

Enero - junio, 2012.

65% 13% 11% 4% 1% 0,3% 6% Vacaciones Negocios Trabajo Tránsito Educación Salud Otros motivos Fuente: Migración Colombia. Boletín 2012

El turismo frente al PIB

En Colombia durante el primer semestre de 2012 el PIB del sector de servicios de hotelería y restaurante creció 3,7% con relación al mismo período de 2011.

Por actividades económicas, el sector de comercio, hoteles y restaurantes empleó

al 30,4% de la población

económicamente activa (P.E.A.).

Ocupación hotelera

El índice promedio de ocupación hotelera de Cartagena fue de 59,0% entre enero y junio de 2012, y 1,0 pp con respecto al mismo período de 2011. No obstante, e

l

índice de ocupación hotelera de

Cartagena se mantuvo por encima de

la media nacional

Gráfico 2.4.6

Cartagena y Nacional. Índice de

ocupación hotelera,

Enero - junio, 2012 - 2011

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

60,9 62,8 57,1 59,3

53,0 59,5

52,6 57,9 54,5 50,5 51,8 54,4

Cartagena Nacional

(30)

30

Cuadro 2.4.2

Ocupación hotelera en Colombia,

Cartagena, Región Caribe y otros destinos, primer semestre de 2012

Departamento Enero Febrero Marzo Abril* Mayo Junio Promedio

Antioquia 54,1 65,3 52,3 51,3 54,4 54,8 55,4 Barranquilla 54,7 61,1 62,5 57,4 55,9 55,9 57,9 Atlántico Comercial 52,1 50,7 54,9 54,7 50,5 56,1 53,2 Bogotá D.C. 47,9 65,9 62,8 55,9 62,1 59,5 59,0 Boyacá 44,4 34,3 28,5 36,6 31,0 43,8 36,4 Cafetera 51,5 44,0 45,3 41,3 42,2 44,3 44,8 Cartagena 61,1 62,8 57,1 59,3 53,0 59,5 58,8 Influencia Bogotá 67,9 51,7 45,4 43,1 42,2 53,8 50,7 Norte de Santander 35,7 42,6 41,8 41,8 45,9 43,8 41,9 Santander 46,8 37,7 29,3 37,4 41,4 40,4 38,8 San Andrés 79,0 70,9 60,5 49,9 44,0 62,5 61,1 Santa Marta 78,6 66,8 54,1 55,9 53,0 69,2 62,9 Sur Occidental 36,7 38,7 33,5 39,0 40,1 34,0 37,0

Valle del Cauca 41,1 39,7 42,1 40,6 41,7 44,9 41,7

Promedio Región Caribe 65,1 62,5 57,8 55,4 51,3 60,6 58,8

Promedio Colombia 53,7 52,3 47,9 47,4 47,0 51,6 50,0

Cálculos y proyecciones Departamento de Investigaciones de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional Cartagena.

Fuente: Cotelco. Cálculos CIDEs Universidad Jorge Tadeo Lozano Cartagena El índice promedio de ocupación hotelera

durante el primer semestre de 2012 presentó disminución de un punto básico respecto al mismo período de 2011. El nivel más alto de ocupación se presentó en el mes de febrero, y el más bajo en

mayo, comportamiento regular

considerando que en febrero se cierra la alta temporada y el mes de mayo caracteriza lo contrario (Gráfico 2.4.7). Cartagena se consolida con un nivel de

ocupación hotelera prácticamente

constante, de 60% a lo largo del período enero – junio, tendiendo a desaparecer el concepto de alta y baja temporada en materia hotelera.

Gráfico 2.4.7

Cartagena. Índice de ocupación

hotelera,

Enero - junio, 2011 - 2012

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 63,7 63 71,8 66 60,2 44,8 61,1 62,8 57,1 59,3 53 59,5 2011 2012 Fuente: Cotelco.

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que