• No se han encontrado resultados

GUÍA REINE REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE LA INCLUSIÓN EN LA ESCUELA. Elaborado por la UDS Estatal de Educación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "GUÍA REINE REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE LA INCLUSIÓN EN LA ESCUELA. Elaborado por la UDS Estatal de Educación"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Reseña Bibliográfica

GUÍA REINE “REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE LA INCLUSIÓN EN LA ESCUELA”

Elaborado por la UDS Estatal de Educación

La Guía REINE ha sido elaborada desde la UDS (Unidad de Desarrollo Sectorial) Estatal de Educación, con la intención de promover una sensibilización hacia las personas con discapacidad intelectual y el reconocimiento de sus derechos y deberes, tomando como referencia el Código Ético planteado por la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS), en el que se enuncian valores, principios y normas para orientar la conducta y la toma de decisiones de los distintos actores y estamentos de Movimiento Asociativo FEAPS.

Es una guía que invita a una reflexión crítica sobre la ética y su práctica en el ámbito educativo, un mundo en el que a diario se plantean situaciones cuya solución requiere la aplicación de normas establecidas en los códigos educativos. Por ello, es un instrumento especialmente útil para afrontar situaciones que suscitan polémica y malestar en la comunidad educativa: ¿Qué hacer en cada caso? ¿Qué acción se recomienda? ¿Cuáles son los argumentos en contra? ¿Qué respuesta tenemos? ¿Cuál es el posicionamiento de los profesionales?

La idea central es la inclusión educativa, la “educación para todos” y la atención específica a las particularidades del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada alumno. Se plantea la educación inclusiva como un derecho humano. La educación inclusiva ha evolucionado en un movimiento para desafiar a las políticas y prácticas exclusivas y ha ganado terreno en las últimas décadas para convertirse en una propuesta favorita para tratar las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos en escuelas y clases comunes,

(2)

sin tener en cuenta sus discapacidades o dificultades, sino sus capacidades y sus necesidades de apoyo.

La Guía REINE contempla todo el proceso educativo de las personas con discapacidad Intelectual a lo largo de su vida, aunque hace especial hincapié en la etapa de educación escolar. Contiene un apartado que ofrece algunas pautas metodológicas que orientan la puesta en práctica de las actuaciones. En ella también se exponen casos concretos del día a día en los centros educativos. Estos casos permiten ilustrar, de una manera muy didáctica, los conflictos que plantean diferentes valores y las tensiones que pueden surgir para esclarecerlos. En la guía también se encuentra un glosario que incluye aclaraciones o ideas clave que facilitan la comprensión al lector.

Se trata de un documento muy práctico, que puede contribuir al buen desempeño de los centros educativos promoviendo la reflexión y la mejora del trato diario de las personas con discapacidad intelectual y las familias. La Guía REINE es un apoyo para encontrar el equilibrio entre la ética y la calidad de vida de toda la comunidad educativa.

Alba Rodríguez

Universidad de Salamanca

UDS estatal de Educación. (2009). Guía reine “Reflexión Ética sobre la Inclusión en la

(3)

0 Reseña Bibliográfica

EDUCAR DESDE LA DISCAPACIDAD. EXPERIENCIAS DE ESCUELA L. Frances

Educar desde la discapacidad. Experiencias de escuela es una compilación de trabajos desarrollados por diferentes especialistas que han sido publicados en la revista Aula Infantil, y que tienen en común que tratan de dar a conocer las buenas prácticas que se están desarrollando en algunos centros por parte de diferentes especialistas en la educación de los alumnos con discapacidad, alumnos con barreras en la participación y en el aprendizaje, escolarizados en centros de integración, en centros específicos o en otra modalidad educativa. Es, en definitiva, una mirada al alumnado con discapacidades físicas, psíquicas o con trastornos graves del desarrollo.

La compilación se inicia con un capítulo que tiene como objetivo ayudar a comprender las diferentes perspectivas de las personas que rodean a los niños con discapacidad: padres, hermanos, profesores, compañeros, y las propias del niño. Así, por ejemplo, la escolarización de un niño con necesidades educativas especiales representa para el propio niño y su familia un momento importante que se vive en general con ansiedad, estrés, preocupación y alegría.

Mª Concepción Cifuentes, aborda en el capítulo segundo, La multipluralidad de intervenciones con los niños y niñas con problemas. Es frecuente encontrar que los niños con necesidades educativas especiales presentan, desde los primeros años de su vida, un número de profesionales alrededor de ellos que son responsables de desarrollar otros tantos tratamientos, unos horarios que sorprenden y el estrés de las familias. La autora de este capítulo trata de responder a algunas cuestiones: ¿Qué necesita cualquier niño para aprender?, ¿Qué primamos en la intervención?, ¿qué valor damos a los aspectos emocionales en el diseño de los programas de intervención?, ¿Qué podemos hacer los profesionales?.

Ángeles Parrilla propone la colaboración como estrategia de inclusión, en el capítulo tercero. La colaboración en los diferentes niveles (entre el profesorado, en el aula, entre comunidades escolares, entre escuela y comunidad, entre escuela e investigación) es uno los puntos de convergencia en los que teóricos y prácticos, investigadores, padres y profesores

(4)

1

coinciden a tratar de identificar las claves para avanzar en la búsqueda de respuestas a la diversidad.

En la misma dirección que el anterior capítulo se plantea el capítulo cuarto, De la escolaridad compartida a la colaboración con la escuela ordinaria, como ejemplo ilustrativo de la actuación desarrollada en la Escuela de Educación Especial Nuestra Señora de Port. Esta experiencia consiste, básicamente, en atender a los alumnos/as desde dos modalidades educativas: escolaridad completa o escolaridad compartida. Paralelamente, este mismo centro está desarrollando una nueva experiencia educativa de intervención y asesoramiento a las EO iniciadas hace cuatro años.

Los capítulos siguientes se sitúan en el etapa de educación infantil. En el primero de ellos, Martí y Gispert nos presentan en el capítulo quinto una escuela de Educación Infantil que desde 1972 ha apostado claramente por la integración de niños y niñas con NEE. En esta misma apuesta por la integración en el aula ordinaria se sitúa la acción educativa que se presenta en el capítulo sexto, con la integración en el aula ordinaria de un niño con trastorno profundo del desarrollo. En el capítulo séptimo se aborda un aspecto que se desarrolla en los centros de educación especial, el trabajo de las rutinas. Las rutinas son aquellas actividades que se trabajan cada día de forma regular y periódica y que permiten adquirir ciertos hábitos: autonomía personal, socialización, técnicas de trabajo y percepción temporal. Isabel Tapia, Irene Ginebra y Anna Miquel nos presentan una experiencia de grupo, que tiene como finalidad mejorar el comportamiento visual de niños y niñas de visión reducida y otros trastornos asociados. Este bloque finaliza con un capítulo que trata de ofrecer un nueva herramienta para hacer frente a as necesidades educativas especiales y ordinarias que presentan los alumnos y alumnas de educación infantil.

Los siguientes capítulos tienen como población diana, los escolares de educación secundaria. El capítulo décimo presenta la experiencia de desarrollar un viaje a la isla de Mallorca, con alumnado de un centro específico de educación especial. Se presentan los diferentes objetivos didácticos, actividades de enseñanza y evaluación desarrolladas y la temporalización de los mismos, teniendo todos ellos como eje vertebrador y trasversal diseñar y desarrollar un viaje de fin estudios. El capítulo siguiente, undécimo, presenta una experiencia desde la educación en valores en una escuela de educación especial.

(5)

2

Esta compilación finaliza analizando los factores que facilitan desarrollar una escuela inclusiva. Entre estos factores se encuentran: las actitudes, el estilo y el talante propio de los centros, la cultura escolar y la implicación de las familias.

Es un texto aconsejado para profesionales y estudiantes que estén interesados en proyectos y buenas prácticas que se han desarrollado en la práctica educativa, con objeto de proporcionar a los niños con necesidades educativas especiales una educación digna, y mejorar su calidad de vida en entornos lo más normalizados posibles.

Esperanza Bausela Herreras

UASLP

Frances, L. (Coord.)(2008). Educar desde la discapacidad. Experiencias de escuela. Barcelona: Editorial Grao.

Referencias

Documento similar

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Lucio (2012) asevera que la violencia escolar se ha dimensionado a tal grado que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco),

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas