• No se han encontrado resultados

info:eu-repo/semantics/bachelorthesis Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "info:eu-repo/semantics/bachelorthesis Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)"

Copied!
178
0
0

Texto completo

(1)

Propuesta de un proceso básico de costos enfocado en

los productores de cacao fino de aroma de la provincia

La Convención en Cusco para mejorar su productividad

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Medrano Del Aguila, Jery Reymont

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess;

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 17/06/2021 18:55:55

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

(2)

1

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Propuesta de un proceso básico de Costos enfocado en los

productores de cacao fino de aroma de la provincia

La Convención en Cusco para mejorar su

productividad

TESIS

Para optar por el título profesional de Ingeniero Industrial

AUTOR

MEDRANO DEL AGUILA, JERY REYMONT (0000-0002-3407-7925)

ASESOR DE TESIS

SOTELO RAFFO, JUAN LUIS FERNANDO (0000-0001-5452-369X)

(3)

2

Dedicatoria

Dedicada a mi familia que siempre me apoyo en cada paso de mi formación universitaria, de inicio a fin.

(4)

3

Agradecimientos

Agradezco a mis padres por su soporte en las diferentes etapas de mi vida en mi formación como profesional.

(5)

4

Resumen

En esta tesis se realiza una investigación sobre la situación actual de los productores de cacao de fino aroma de la provincia de La Convención en Cusco, a fin establecer para ellos un proceso básico de costos que les permita mejorar su productividad. Al realizar las entrevistas a profundidad a la muestra de productores, se obtuvo el resultado que estos no saben cuánto les cuesta producir y vender su cacao al mercado, no registran costos, gastos, ni ingresos y no clasifican sus costos. Es por ello, que los agricultores no pueden tomar una decisión basado en sus costos, según el autor Pablo Regent, autor de “Decisiones de costos”, este problema es definido como uno tipo práctico, ya que existe falta de registro, control y orden en los costos.

Entonces, con la implementación de un proceso básico de costos se plantea como hipótesis que el agricultor planee presupuestos, haga control de costos, fije precios, programe su producción y analice su rentabilidad, para ser más productivo y que esto se sostenga en el tiempo. Esta implementación de costos está basada en el Enfoque Basado en Procesos, el cual identifica los tipos de procesos y su interacción, los describe y establece su seguimiento y medición. Así, se determina que los sub-procesos del proceso básico de costos necesarios son el registro de costos, registro de ingresos y gastos y registro de presupuestos. Dicho planteamiento es validado por el juicio de expertos en tema de gestión de costos, gestión de procesos, economía y producción de cacao.

PALABRAS CLAVES: Gestión de costos, Gestión de Procesos, MYPE, productores de

(6)

5

Abstract

In this thesis an investigation is carried out on the current situation of the producers of fine aroma cocoa from the province of La Convention in Cusco, in order to establish for them a basic cost process that allows them to improve their productivity. When conducting in-depth interviews with the sample of producers, the result was obtained that they do not know how much it costs them to produce and sell their cocoa to the market, they do not record costs, expenses, or revenues and do not classify their costs. That is why, farmers cannot make a decision based on their costs, according to author Pablo Regent, author of “Cost decisions”, this problem is defined as a practical type, since there is a lack of registration, control and order in costs.

Then, with the implementation of a basic cost process, it is hypothesized that the farmer plans budgets, controls costs, sets prices, schedules his production and analyzes his profitability, to be more productive and that this is sustained over time. This cost implementation is based on the Process Based Approach, which identifies the types of processes and their interaction, describes them and establishes their monitoring and measurement. Thus, it is determined that the subprocesses of the basic process of necessary costs are the registration of costs, registration of income and expenses and registration of budgets. This approach is validated by the expert opinion on the topic of cost management, process management, economy and cocoa production.

KEY WORDS: Cost management, Process Management, MYPE, producers of fine aroma cocoa.

(7)

6

TABLA DE CONTENIDO

Resumen ... 4

1. CAPÍTULO 1 ... 9

1.1. Estado del arte: ... 9

1.2. Marco Teórico ... 27

1.2.1. Pobreza ... 27

1.2.2. Producto Bruto Interno (PBI)... 35

1.2.3. Micro y pequeña empresa (MYPE) ... 38

1.2.4. Competitividad y productividad ... 44

1.2.5. Producción de cacao en el Perú ... 45

1.2.6. Gestión por procesos ... 48

1.2.7. Gestión de costos ... 51

1.3. Casos de éxito ... 61

1.4. Normas legales ... 72

1.4.1. Convenio Internacional del cacao ... 72

1.4.2. General del Sistema Nacional de Contabilidad N°28708 ... 72

1.4.3. Ley N°30056 para MYPES ... 75

2. CAPÍTULO 2 ... 76 2.1 Diseño de la investigación ... 76 2.1.1. Idea ... 76 2.1.2. Alcance ... 76 2.1.3. Diseño conceptual ... 77 2.1.4. Tipo de investigación ... 78 2.1.5. Pregunta de investigación ... 78 2.1.6. Objetivo... 78 2.1.7. Variables de investigación ... 79 2.1.8. Hipótesis ... 80 2.1.9. Diseño de experimento ... 80

2.2 Diagnóstico general de la situación ... 82

2.2.1. Cadena productiva del cacao ... 97

(8)

7

2.3.1. Entrevistas a profundidad ... 107

2.3.2. Diagnóstico de Gestión de costos ... 115

2.4. Hipótesis de investigación ... 117

2.4.1. Hipótesis general ... 117

2.4.2. Hipótesis específica ... 118

2.5. Impacto del proceso de Gestión de costos: ... 118

3. CAPÍTULO 3 ... 121

3.1. Mapa de procesos propuesto ... 121

3.2. Objetivo del proceso básico gestión de costos: ... 122

3.3. Sub-procesos del proceso básico de gestión de costos ... 123

3.3.1. Registro de costos ... 124 3.3.1.1. Flujograma ... 124 3.3.1.2. SIPOC ... 126 3.3.1.3. Indicador ... 127 3.3.1.4. Procedimiento ... 128 3.3.1.5. Fichas ... 129

3.3.2. Registro de gastos e ingresos ... 131

3.3.2.1. Flujograma ... 131 3.3.2.2. SIPOC ... 133 3.3.2.3. Indicador ... 133 3.3.2.4. Procedimiento ... 135 3.3.2.5. Fichas ... 136 3.3.3. Registro de presupuesto ... 140 3.3.3.1. Flujograma ... 140 3.3.3.2. SIPOC ... 141 3.3.3.3. Indicador ... 142 3.3.3.4. Procedimiento ... 144 3.3.3.5. Fichas ... 145 4. CAPÍTULO 4 ... 146

4.1. Validación por fuentes de información ... 146

4.2. Validación por Juicio de Expertos ... 151

4.3. Análisis de impacto ... 159

4.3.1. Identificación de stakeholders ... 159

(9)

8 5. CAPITULO 5 ... 164 5.1. Conclusiones ... 164 5.2. Recomendaciones ... 167 BIBLIOGRAFÍA: ... 169

INDICE DE TABLA

Tabla 1:Distribución de cantidad de empresas 2015-2016 por segmento empresarial…... 40

Tabla 2:Tabla de comparación……… 70

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Preparación de tierra……….. 102

Ilustración 2:Cacao antes de ser cosechado………. 102

Ilustración 3:Cosecha de caco………. 103

Ilustración 4:Mazorca de cacao maduro……….. 103

Ilustración 5:Mazorca de caco quebrada………. 104

Ilustración 6:Proceso de fermentado en sacos………. 104

Ilustración 7:Proceso de secado………... 105

(10)

9

1. CAPÍTULO 1

1.1.

Estado del arte:

Según Economics Web Institute, la pobreza limita severamente la vida normal. El concepto puede tomar la forma de una reducción forzada en el consumo, debido a los ingresos insuficientes y las condiciones amenazantes circundantes.

Los pobres son un grupo social cuya dimensión depende del PIB (producto interno bruto) global per cápita pero, más aún, de la desigualdad en la distribución del ingreso. Además, estos pueden situarse en diferentes niveles de pobreza, comenzando por la extrema o absoluta y terminando en el estado regular o normal.

El umbral de pobreza relativa es un porcentaje del promedio general en ingresos o consumo en una sociedad, permitiendo indicaciones específicas del contexto.

Desde el punto de vista del consumo, en términos estáticos, las personas consideradas pobres pueden tener que pagar un precio más alto que los ricos por el mismo bien o por la misma satisfacción de una necesidad, debido a la cantidad comprada, calidad y canal comercial, ubicación y situación financiera. En términos dinámicos, debido a los aumentos de precios más allá del aumento general del nivel de precios, ciertos bienes específicos podrían haber alcanzado precios tan altos que una persona que antes podía pagarlos ya no puede consumirlos.

En otras palabras, los pobres no satisfacen sus necesidades básicas a través de una cantidad y calidad adecuadas de bienes y servicios, no sólo en términos de nivel, sino también en términos de incertidumbre y riesgo de shocks negativos. Menos visible, pero no menos real, es

(11)

10 el nivel de pobreza que, aunque permite la satisfacción diaria de las necesidades básicas, impone una vida cerrada sin actividades sociales, viajes, disfrute de la cultura.

En términos de ingresos, puede decirse que la condición de pobreza más extrema es el hecho de que un individuo socialmente aislado, sin un capital previamente acumulado, tiene cero ingresos estando desempleado. En poco tiempo, a menos que se invierta, esto puede conducir a un consumo nulo, y posteriormente la muerte.

Sin embargo, la condición más frecuente de los pobres extremos es una vida de flujos de ingresos irregulares limitados debido a una sola ocasión, posiblemente obtenida a través de las redes familiares y sociales.

En muchos casos, se desglosa la cadena normal desde la habilidad personal y el tiempo hasta el empleo, el salario y los ingresos, y los pobres buscan directamente bienes de consumo (como alimento), se sienten incapaces de conseguir un empleo, ya sea por falta de disponibilidad de trabajos o debido a su incapacidad percibida o real de realizarlos.

Por otra parte, las actividades autónomas de búsqueda o recolección de alimentos son altamente ineficientes y usualmente insostenibles a largo plazo.

En otros casos, el trabajo es irregular y mal pagado (en términos de nivel y pagos efectivos después de las promesas). Los trabajadores pobres están, además, trabajando todo el tiempo pero recibiendo salarios por hora tan bajos que el salario mensual total es insuficiente para cubrir los gastos básicos. Todo su salario se gasta normalmente en el consumo sin ahorros, especialmente si sienten que hay cierta estabilidad asegurada a lo largo del tiempo.

Por debajo de esta condición, en caso de ingresos irregulares, los pobres pueden intentar acumular un pequeño capital (o paquete acumulativo) para enfrentar choques negativos; ya que

(12)

11 los bancos son costosos y pueden negarse a abrir una cuenta. Un desamparado, podría guardar consigo una cierta cantidad de dinero o cosas intercambiables, con todos los riesgos de ser robado.

En otras palabras, la acumulación de ahorros es una táctica insostenible de corta duración utilizada por los pobres como reacción a los choques negativos, pero no sustituye la necesidad de un flujo estable de ingresos de una cantidad suficiente.

Si los pobres se enfrentan a un nivel de precios global más alto, como puede ser así, su ingreso real sería aún menor que lo que su ingreso nominal señalaría.

Según Supriya Guru, el crecimiento económico se ha definido de dos maneras. En primer lugar, el crecimiento económico se define como los aumentos anuales sostenidos del ingreso nacional real de una economía durante un largo período de tiempo. En otras palabras, el crecimiento económico significa una tendencia al alza del producto nacional neto a precios constantes.

Esta definición ha sido criticada por algunos economistas como inadecuada e insatisfactoria. Ellos argumentan que el ingreso nacional total puede estar aumentando y sin embargo el nivel de vida de la gente puede estar cayendo. Esto puede ocurrir cuando la población está aumentando a un ritmo más rápido que el ingreso nacional total.

Por ejemplo, si el ingreso nacional aumenta un 1% al año y la población aumenta al 2% anual, el nivel de vida de las personas tiende a disminuir. Esto es así porque cuando la población está aumentando más rápidamente que el ingreso nacional, el ingreso per cápita seguirá disminuyendo. El ingreso per cápita aumentará cuando el ingreso nacional aumente más rápido que la población.

(13)

12 Por lo tanto, la segunda y mejor manera de definir el crecimiento económico es hacerlo en términos de ingreso per cápita. Según el segundo punto de vista, crecimiento económico significa el aumento anual del ingreso real per cápita de un país a largo plazo. Así, el profesor Arthur Lewis dice que "el crecimiento económico significa el crecimiento de la producción por persona de la población". Dado que el principal objetivo del crecimiento económico es elevar los niveles de vida de la población, la segunda forma de definir el crecimiento económico que se ejecuta en términos del ingreso per cápita o de la producción es mejor.

Otro punto que vale la pena mencionar con respecto a la definición del crecimiento económico es que el aumento del ingreso nacional o más correctamente el aumento del ingreso per cápita o del producto, debe ser un "aumento sostenido" si se quiere llamar crecimiento económico.

Este aumento sostenido en el ingreso per cápita se refiere a la tendencia ascendente del ingreso per cápita durante un largo período de tiempo. Un mero aumento en el período corto del ingreso per cápita, como ocurre durante un ciclo económico, no puede ser válidamente llamado crecimiento económico.

Ahora, casi universalmente, las tasas de crecimiento económico se miden tanto en términos de aumento del producto nacional bruto total (PNB) como del producto nacional neto (PNN) y el aumento del ingreso per cápita. Mientras que el Producto Nacional Bruto (PNB) mide la producción total de bienes y servicios que una economía es capaz de producir, el ingreso per cápita mide la cantidad de bienes y servicios reales que una persona promedio de la comunidad tendrá para el consumo y la inversión, es decir, nivel de vida promedio de un ciudadano.

Así, organizaciones mundiales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional(FMI) han utilizado estas dos medidas de crecimiento económico en sus informes

(14)

13 anuales sobre el desarrollo mundial para comparar el crecimiento y los niveles de vida de los países desarrollados y en desarrollo.

Según Jerome S. Osteryoung y Derek Newman, está claro que la definición de pequeña empresa ha cambiado con el tiempo. Una razón para la definición cambiante es sus dimensiones arbitrarias (por ejemplo, un negocio con 250 empleados es grande y una empresa con 249 empleados es una pequeña empresa). Si los investigadores y los funcionarios gubernamentales deben encontrar maneras de estudiar las pequeñas empresas y de orientar eficazmente los instrumentos de política, deben conocer las especificaciones de la entidad que deben medir.

Una definición de una pequeña empresa debe tener tres criterios. En primer lugar, debe ser mensurables y observables. Por ejemplo, una definición basada en el tipo de estructura de gestión sería inaceptable ya que este atributo es muy difícil de medir.

El segundo criterio es que cualquier definición de una pequeña empresa debe ser congruente con las percepciones del sistema de mercado. Por ejemplo, los mercados financieros no podían delinear ninguna diferencia significativa entre una empresa que los ingresos de $ 2,000,000 y una empresa que tiene ingresos de $ 1,999,999; Mientras que el sistema de mercado puede delimitar claramente entre las empresas que tienen acciones negociadas públicamente y las que son privadas.

El tercer criterio es que cualquier definición de una pequeña empresa debe ser significativa. Por ejemplo, la definición de una pequeña empresa en términos de cuota de mercado no es significativa, ya que la definición depende del tamaño del mercado. Una empresa podría tener una parte dominante del mercado (por ejemplo, 50%), pero el volumen anual total del mercado es de 500.

(15)

14 Teniendo en cuenta los tres criterios que se especifican, hay dos medidas que parecen especificar una pequeña empresa. Una pequeña empresa se define como:

1. Un negocio en el que no haya negociabilidad pública de acciones ordinarias

2. Un negocio en el que los propietarios deben garantizar personalmente cualquier existente de cualquier financiación prevista.

El primer elemento de la definición especifica la negociabilidad del capital de las empresas. Cuando una empresa tiene acciones públicas, entonces se requiere un grado significativo de sofisticación sobre una empresa privada. Una empresa de capital público debe tener estados financieros auditados y, además, estar sujeto a rigurosos requisitos de información del mercado de cotización y del gobierno. La divulgación de las ganancias, ventas y oficiales de las empresas son requisitos típicos de las autoridades reguladoras. Además, la valoración de la acción pública es bastante fácil (es decir, leer la sección financiera de un periódico) para determinar, mientras que la valoración de la empresa privada es muy difícil.

El segundo elemento en esta definición de una pequeña empresa reconoce la garantía personal del propietario sobre cualquier obligación de deuda. La razón de las garantías personales es asegurar que los fondos sean reembolsados. Con las pequeñas empresas, la amenaza del riesgo de quiebra y la incapacidad del prestamista para controlar las operaciones internas de la empresa, obligan a la necesidad de garantías personales.

Según Paul Krugman, la productividad se define comúnmente como una relación entre el volumen de salida y el volumen de insumos. En otras palabras, mide cuán eficientemente se están utilizando los insumos de producción, como el trabajo y el capital, en una economía para

(16)

15 producir un nivel dado de producción. La productividad es considerada una fuente clave de crecimiento económico y competitividad y, como tal, es una información estadística básica para muchas comparaciones internacionales y evaluaciones del desempeño de los países. Por ejemplo, los datos de productividad se utilizan para investigar el impacto de las regulaciones del producto y del mercado de trabajo sobre el desempeño económico. El crecimiento de la productividad constituye un elemento importante para modelar la capacidad productiva de las economías. También permite a los analistas determinar la utilización de la capacidad, lo que a su vez permite calibrar la posición de las economías en el ciclo económico y prever el crecimiento económico. Además, la capacidad de producción se utiliza para evaluar la demanda y las presiones inflacionarias.

Existen diferentes medidas de productividad y la elección entre ellas depende del propósito de la medición de la productividad y/o de la disponibilidad de datos. Una de las medidas de productividad más utilizadas es el Producto Interno Bruto (PIB) por hora trabajada. Esta medida captura mejor el uso de insumos de mano de obra que la producción por empleado. En general, la fuente predeterminada para el total de horas trabajadas es la base de datos de las Cuentas Nacionales Anuales de la OCDE, aunque para un número de países deben utilizarse otras fuentes. A pesar de los avances y esfuerzos en esta área, la medición de las horas trabajadas todavía sufre de una serie de problemas estadísticos. A saber, se utilizan diferentes conceptos y fuentes estadísticas básicas entre países, lo que puede obstaculizar la comparabilidad internacional. En principio, la medición de los insumos de mano de obra también debe tener en cuenta las diferencias en el nivel educativo, las habilidades y la experiencia de los trabajadores. En consecuencia, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE) ha empezado a elaborar medidas ajustadas de mano de obra.

(17)

16 Para tener en cuenta el papel de los insumos de capital, una medida adecuada es el flujo de servicios productivos que se pueden extraer del stock acumulado de inversiones pasadas (tales como maquinaria y equipo). Estos servicios son estimados por la OCDE utilizando la tasa de variación del 'stock de capital productivo', que tiene en cuenta el desgaste, los retiros y otras fuentes de reducción de la capacidad productiva de los activos de capital fijo. El precio de los servicios de capital por activo se mide como su precio de alquiler. En principio, este último podría observarse directamente si existían mercados para todos los servicios de capital. En la práctica, sin embargo, los precios de los alquileres deben imputarse a la mayoría de los activos, utilizando la renta implícita que los propietarios de bienes de capital pagan a sí mismos (o los costos de capital del usuario).

Después de calcular las contribuciones de mano de obra y capital a la producción, se puede derivar la llamada productividad multifactorial. Esta mide el crecimiento residual que no puede ser explicado por la tasa de cambio en los servicios de capital de trabajo, capital y productos intermedios, y se interpreta a menudo como la contribución al crecimiento económico por factores tales como la innovación técnica y organizativa.

En este contexto, se presenta un amplio panorama de los indicadores de productividad en cuatro áreas. Primero se presentan comparaciones internacionales de indicadores de crecimiento de la productividad en toda la economía, seguidas por comparaciones internacionales de los niveles de ingresos y productividad, incluyendo una medida de la heterogeneidad de la productividad por clases de tamaño empresarial. En tercer lugar, se examinan los indicadores de crecimiento de la productividad por industria y servicios. Finalmente, se discute el impacto de la productividad laboral sobre los costos laborales unitarios.

(18)

17 Con relación a las asociaciones o agrupaciones empresariales, según Susan Bovet; las definen como organizaciones asociadas que promueven los intereses comerciales de sus miembros. Estas asociaciones suelen realizar actividades que serían excesivamente costosas o demoradas para que una empresa individual pueda realizar por sí misma, incluyendo actividades de “cabildeo” (o lobby), recolección de información, investigación y establecimiento de estándares de la industria. Los portavoces de la asociación afirman que al combinar sus esfuerzos bajo una bandera, las empresas son capaces de establecer una presencia fuerte y unificada y proteger eficazmente sus intereses compartidos.

Las grandes empresas han sido durante mucho tiempo participantes activos en las asociaciones empresariales, utilizando la organización para avanzar en sus objetivos en una amplia gama de áreas, desde cuestiones reglamentarias a la investigación a la mejora de la imagen de la industria. Pero las empresas más pequeñas también pueden beneficiarse de las asociaciones, siempre y cuando encuentren una organización que refleje adecuadamente sus prioridades y necesidades, que pueden ser muy diferentes de las grandes corporaciones.

Antes de que los empresarios y propietarios de pequeñas empresas comiencen a buscar una asociación, primero deben compilar un gráfico de objetivos empresariales y personales específicos, así como una lista de talentos que tienen y que serán bien recibidos por una asociación. Para evitar este tipo de escenario en el que empresarios y profesionales se unen a las organizaciones en red antes de investigarlas a fondo, los propietarios de pequeñas empresas deben emprender un serio esfuerzo de recopilación de información antes de comprometerse con una asociación. Las personas que consideren una asociación deben solicitar primero un folleto o un paquete de información en el grupo que cubra adecuadamente sus antecedentes, filosofía, estructura, servicios y afiliaciones, luego solicite una reunión con un representante de la asociación o asista a una reunión o evento organizacional para obtener información más

(19)

18 detallada. Los miembros actuales y antiguos de la asociación en consideración también son fuentes potencialmente valiosas de información.

Las asociaciones pueden ser una fuerza positiva para una pequeña empresa. Pero todas las asociaciones no son creadas iguales. Algunos están mal organizados, mal atendidos y ofrecen poco beneficio a los empresarios ambiciosos. Por otra parte, algunos empresarios, que ya luchan por encontrar tiempo para atender tanto las necesidades empresariales y familiares, son simplemente incapaces de invertir el tiempo necesario para hacer valer la asociación para ellos o su empresa.

Con respecto a la gestión de procesos, es una forma de ver y luego controlar los procesos que están presentes en una organización. Es una metodología eficaz para utilizar en tiempos de crisis que permite asegurar que los procesos sean eficientes y efectivos, ya que esto resultará en una organización mejor y más rentable.

El término gestión de procesos de negocios cubre cómo estudiamos, identificamos, cambiamos y monitorizamos los procesos de negocio para asegurarnos de que funcionan sin problemas y pueden mejorarse con el tiempo. A menudo, enmarcado en términos del flujo diario de trabajo, lo que generalmente encaja bajo la noción de mejora de procesos, es una pieza importante del rompecabezas de acceso y uso, ya que un proceso escaso o inexistente realmente degrada la capacidad de obtener información ventajosa.

La gestión de procesos se entiende mejor como una práctica empresarial, abarcando técnicas y métodos estructurados. Esta permite identificar y modificar los procesos existentes para que se alineen con un estado deseado, presumiblemente un estado futuro mejorado. Esta trata de formalizar e institucionalizar mejores maneras de hacer el trabajo.

(20)

19 - Organizarse en torno a los resultados y no a las tareas para garantizar que el enfoque adecuado se mantiene.

- Corregir y mejorar los procesos antes de (potencialmente) automatizarlos; de lo contrario todo lo hecho después solo entorpecerá el proceso.

- Establecer procesos y asignar responsabilidades para que el trabajo y las mejoras simplemente tomen su curso natural.

- Estandarizar los procesos en toda la empresa para que puedan ser más fácilmente comprendidos y gestionados, reducir los errores y reducir los riesgos.

- Permitir cambios continuos para que las mejoras se puedan extender y propagar con el tiempo.

- Mejorar los procesos existentes, en lugar de construir de manera radicalmente nueva o "perfecta", porque eso puede tomar tanto tiempo como para erosionar o negar cualquier logro alcanzado.

La misma gestión de procesos no debe ser un ejercicio único. Debe implicar una evaluación continua de los procesos e incluir acciones para mejorar el flujo total de procesos. Todo ello conduce a un ciclo continuo de evaluación y mejora de la organización.

Los pasos reconocibles de la gestión de procesos pueden abarcar: el análisis, el rediseño y modelado, la implementación, el monitoreo, la gestión y la automatización.

Lograr que la información obtenida vaya a dónde debe ir, y cuando tiene que ir, es sólo una parte de la solución, gran parte del resto implica primero solicitar las ideas que se necesitan y, a continuación, tener esas ideas para ser comunicadas en un formato inmediatamente utilizable.

(21)

20 El flujo de trabajo es algo más que simplemente mover las cosas de A a B, luego de B a C y de C a D porque permite que las tareas se realicen en paralelo, ahorrando tiempo y aumentando la productividad. Este permite gestionar múltiples procesos que tienen lugar al mismo tiempo, aloja excepciones y condiciones mediante la aplicación de reglas definidas por el usuario.

La gestión de procesos en sí es quizás la técnica de mejora de procesos más completa porque explícitamente aborda la complejidad de los procesos de aplicación interna y de repositorios cruzados, e incorpora procesos basados en datos, así como basados en contenido.

Business Process Managemen (BPM) Institute define la gestión de procesos de negocio como la definición, mejora y gestión de los procesos empresariales de una empresa de extremo a extremo con el fin de lograr tres resultados cruciales para una empresa orientada al cliente basada en el rendimiento: en primer lugar, la claridad en la dirección estratégica, en segundo, la alineación de los recursos de la empresa, y en tercero, una mayor disciplina en las operaciones diarias.

La gestión de procesos es un enfoque estructurado de toda la empresa para proporcionar los productos y servicios que más valoran a su cliente. Se basa en la premisa de que usted debe tomar una visión de proceso de su empresa con el fin de entender qué productos y servicios más valor de su cliente. Al comprender los procesos de negocio clave que su empresa utiliza para satisfacer estas necesidades de los clientes, comienza a surgir la brecha entre las expectativas de los clientes y su capacidad de realizarlas.

Los procesos que son ineficientes o ineficaces en la entrega de lo que los clientes requieren son claramente identificados y dirigidos a la mejora. Un proceso eficiente es aquel en el que los recursos consumidos en el proceso están en los niveles mínimos posibles. Un proceso eficaz

(22)

21 es capaz de entregar productos o servicios de acuerdo a las especificaciones. A medida que toda la organización comienza a medir el desempeño en términos de requisitos críticos orientados al cliente, los empleados ya no piensan en sí mismos como administradores funcionales responsables de salidas funcionales. En cambio, ven sus roles en el contexto de un objetivo mayor y más importante: satisfacer y crear clientes leales. Como pensadores de procesos, consideran el impacto potencial de sus acciones y decisiones en sentido ascendente y descendente y, en última instancia, en la capacidad de la empresa para cumplir lo que promete a sus clientes.

La gestión de procesos es una disciplina deliberativa utilizada para gestionar la mejora de procesos, e incluye el uso de descubrimiento de procesos, mapeo y modelado, métricas, indicadores de desempeño clave (KPI), colaboración, toma de decisiones y monitoreo de procesos. Se distingue como una disciplina en lugar de una metodología. Una disciplina es una forma de entrenamiento que produce un patrón de comportamiento. En este caso, la gestión de procesos produce el "proceso-pensamiento". Por el contrario, una metodología es un enfoque específico que consiste en principios o reglas a partir de los cuales se derivan procedimientos específicos para entender situaciones diferentes o para resolver diferentes problemas dentro del ámbito de una disciplina particular. BPM es una disciplina, mientras que las otras son metodologías de mejora continua.

Aplicar la disciplina de la gestión de procesos estratégicamente requiere la práctica de las siguientes nueve áreas en un programa coherente:

- Alinear los procesos con la estrategia empresarial

- Descubrir y modelar procesos

(23)

22 - Procesos de análisis y benchmarking

- Políticas y reglas de cosecha

- Mejorar los procesos

- Gestión del cambio de una cultura

- Gobernanza, es decir, la toma de decisiones

- Implementación de tecnología.

Convertirse en experto y experimentado en las nueve áreas de práctica como parte de una inversión estratégica en esta disciplina acelerará su adopción en toda la empresa y mantendrá su uso durante muchos años.

Según el Project Management Body of Knowledge (PMBOK) ,la gestión de costos se refiere al proceso de planificación y control del presupuesto de un proyecto o negocio. Incluye actividades tales como planificar, estimar, presupuestar, financiar, administrar y controlar los costos para que el proyecto pueda ser completado dentro del presupuesto aprobado. La gestión de costos cubre todo el ciclo de vida de un proyecto, desde la fase de planificación inicial hasta la medición del rendimiento real de los costos y la finalización del proyecto. Esta misma se puede observar en cuatro pasos claramente marcados.

El primer paso sería la planificación de recursos. En la fase inicial de un proyecto es necesario definir los recursos necesarios para completar las actividades del proyecto. Las estructuras de desglose de trabajo y la información histórica de proyectos comparables pueden usarse para definir qué recursos físicos son necesarios. Se puede analizar el tiempo, el material,

(24)

23 la mano de obra, el equipo, etc. requeridos. Una vez conocidos los tipos de recursos y las cantidades, se pueden determinar los costos asociados.

El segundo paso es la estimación de costos. Se pueden aplicar varios métodos de estimación de costos para predecir cuánto costará realizar las actividades del proyecto. La elección del método de estimación depende del nivel de información disponible. La estimación análoga utilizando el costo real de proyectos similares anteriores puede servir como base para estimar el proyecto actual. Otra opción es utilizar modelos paramétricos en los que las características del proyecto estén representadas matemáticamente. Las estimaciones se pueden refinar cuando se disponga de más información durante el curso de un proyecto. Con el tiempo, se obtiene una estimación detallada del costo unitario con una alta precisión. Las incertidumbres restantes en las estimaciones que probablemente darán lugar a un costo adicional se pueden cubrir mediante la reserva de costos (por ejemplo, utilizando escalamiento y contingencias).

El tercer paso es analizar el presupuesto de costos. La estimación de costos forma junto con un cronograma del proyecto la entrada para el presupuesto de costos. El presupuesto ofrece una visión general de los costos periódicos y totales del proyecto. Las estimaciones de costos definen el costo de cada paquete o actividad de trabajo, mientras que el presupuesto asigna los costos durante el período en que se incurrirá en el costo. Una línea de base de costos es un presupuesto aprobado en tiempo que se utiliza como punto de partida para medir el progreso real del desempeño.

El control de costos es el último paso en la gestión de costos, se ocupa de medir las variaciones de la línea de base del costo y tomar medidas correctivas efectivas para lograr costos mínimos. Se aplican procedimientos para supervisar los gastos y el desempeño en contra del progreso de un proyecto. Todos los cambios en la línea de base del costo deben ser registrados y los costos totales finales esperados se pronostican continuamente. Cuando se

(25)

24 dispone de información sobre los costos reales, una parte importante del control de costos es explicar qué está causando la variación de la línea de base del costo. Sobre la base de este análisis, podría ser necesaria una acción correctiva para evitar el exceso de costos.

Las herramientas de software de control de costos especializadas pueden ser valioso para definir los procedimientos de control de costos, seguimiento y aprobación de los cambios y aplicar el análisis. Además, se puede mejorar y simplificar la presentación de informes, lo que facilita la información de todos los interesados en el proyecto.

La gestión de costos se define como el proceso de planificación y control del presupuesto del negocio. Ayuda en la predicción de los gastos del negocio para que uno puede evitar ir más allá del presupuesto, siendo así una parte integral de la gestión empresarial.

La gestión de costos involucra diferentes métodos de contabilidad que tienen el objetivo de mejorar la eficiencia de costos de negocios mediante la reducción de los mismos o por lo menos tener medidas en su lugar para restringir el crecimiento de los costos.

El costo puede ser gestionado por medio de la estimación de costos, el presupuesto de costos y el control de costos. Este sistema ayuda a identificar, recopilar y clasificar la información que los gestores pueden utilizar para planificar, controlar y tomar decisiones para mantener los costos en los límites deseables.

Antes de que cualquier proyecto sea tomado, es apropiado definir los objetivos para evitar cualquier tipo de costo excesivo. También ayudan a mantenerse alejado de la sobrestimación o la subestimación de los costos. Un proyecto bien definido ayuda a facilitar una gestión adecuada de los costos, haciendo que el proyecto sea rentable para el empresario. A través de la gestión de costos, los costos inesperados también pueden tratarse apropiadamente en la medida en que ocurran, ya que el pronóstico lo reflejaría.

(26)

25 Aun así, hay factores que afectan la gestión de costos, tales como el crecimiento en tecnología de la información, la competencia nacional global y global, y el crecimiento de los sectores de servicios y manufactura

La administración de una empresa tiene costos contenidos de suma importancia. Algunas de las técnicas a través de las cuales el costo total del negocio puede ser controlado y mantenido dentro de los límites requeridos pueden ser: el aprovechamiento de la tecnología, la gestión de tiempo, la gestión del inventario, el outsourcing, el sentido actualizado del mercado y el control de personal.

El aprovechamiento de la tecnología es uno de los métodos que ayudan a racionalizar el negocio. Lo último en tecnología ayuda a obtener calidad de estándares más altos, menos consumo de tiempo con mayor productividad y mantiene al empleado contando dentro del rango deseable. Todo esto se refleja muy fuertemente en el costo total del negocio.

La gestión de tiempo es parte vital de la gestión de los costos. El que posee el negocio sin duda sabe el valor del tiempo para su negocio. Sin embargo, es importante pasar la relevancia a través de la jerarquía de negocio para ver los resultados deseados. Es muy esencial hacer que los empleados comprendan el valor del tiempo y cómo ser eficientes para hacer más trabajo en el mismo lapso de tiempo. Este es uno de los métodos que ayudará a aumentar la productividad sin aumentar el costo de mano de obra.

Uno de los principales costos y formas de generar ingresos es a través de inventarios, por lo tanto, su gestión es de gran importancia. En primer lugar, es necesario analizar los requisitos de inventario, el control de cantidad que se debe almacenar, los costos de los proveedores, etc., ya que todo esto ayuda a conocer los requisitos del negocio y ayuda a evitar el inventario

(27)

26 excesivo y desplegar el capital en otro lugar en lugar de que se mantenga estático en el inventario.

El outsourcing es una técnica que ayuda a tener empleados en funciones de terceros, especialmente cuando se trata de proyectos de una sola vez. Esto evita que el empleador tome el costo en sus libros. Esto es definitivamente hecho teniendo en cuenta que los socios de externalización son de las normas que no dificultan la calidad de los servicios a los clientes de la empresa. Además de los empleados, ciertos proyectos también pueden ser subcontratados, lo que ayuda a ahorrar los costos adicionales de los empleados a bordo, así como obtener acceso a talento y tecnología externa, ayudando a optimizar los recursos.

Es muy importante actualizarse con las tendencias en los mercados, ya que es juego de supervivencia del más apto. Uno tiene que estar constantemente en contacto con los vendedores y ver que la renovación de los contratos sigue sucediendo con la tendencia de los precios. Esto ayudará en la negociación de los mejores precios disponibles en lugar de arrastrarse a los precios fijados de los contratos a largo plazo.

El segundo costo más importante para un negocio es el costo del empleado, por lo tanto la gestión del personal toma un papel de suma necesidad en la gestión de costos. Aunque tomamos a empleados como activos o la espina dorsal del negocio, uno necesita tener presente que también tienen costos asociado con ellos. Además de los sueldos y salarios regulares, el lugar de trabajo, las licencias, los softwares son los costos adicionales agregados por empleado. Es por eso, es esencial que el gerente sabe cómo reducir los costos de los empleados, ya sea tomando menos número de personas a bordo, o tomando más de los empleados de bajo costo en lugar de unos pocos altos costos.

(28)

27 Según los autores, Robalo y Gago en su estudio de la explicaciones de la brecha entre reglas y rutinas de contabilidad de gestión, proporciona evidencia de que los problemas de confianza y el poder son de gran importancia para ampliar nuestra comprensión de cómo las innovaciones de contabilidad de gestión son (o no son) utilizado en la práctica, y son especialmente importantes si se estudian simultáneamente. Así, la confianza y el poder deben ser vistos como dos caras de una misma moneda.

Este estudio también proporciona conocimientos prácticos para aquellos que tengan la intención de llevar cambios en la administración prácticas de contabilidad en una organización. En primer lugar, el cambio la contabilidad de gestión es complejo y arriesgado. Los gerentes deben ser capaces de evaluar y gestionar riesgo para asegurar que el cambio en la contabilidad de gestión se materializa como previsto, incluso en situaciones en las que no hay resistencia al cambio. En segundo lugar, el nivel de riesgo depende de la naturaleza experimental de las innovaciones de gestión contable para los contextos organizacionales en las que estos se implementan.

1.2.

Marco Teórico

1.2.1.

Pobreza

Según CEPAL (Comisión Económica para America Latina y el Carabe) en su informe Panorama Social de América Latina 2017,publicado en febrero del 2018, Perú se ubica en el puesto número 14 en relación a los países de América Latina con mayor tasa de pobreza con un 20,7 % al 2016.

(29)

28 Gráfico 01: Tasa de pobreza-países de América Latina 2016

Fuente: Elaboración propia/CEPAL 2018

La pobreza se define como una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo necesario para la sobrevivencia, según Juan José Garrido Koechlin (2014)[1].Asimismo, Carlos Adrianzen (2013)[2] define ese nivel de satisfacción mínimo con relación al conjunto de necesidades básicas de salud, nutrición, educación y vivienda. Además, Garrido agrega que la pobreza se mide con la comparación de gastos de los hogares con la línea de la pobreza. Así, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)[3], también, considera este indicador para medir la pobreza. Entonces, el Órgano Rector indica que la línea de pobreza en el Perú se divide en monetaria y extrema por el costo promedio mensual de la canasta básica1 de consumo y canasta básica alimentaria2 per cápita.

1 La canasta básica está constituida por alimentos y no alimentos, su costo promedio mensual es de s/.315. 2 La canasta básica alimentaria tiene un costo promedio de s/.169

65.70% 59.30% 50.60% 38.60% 32.70% 32.60% 30.30% 30.00% 29.60% 28.90% 28.00% 22.90% 22.10% 20.70% 20.50% 13.30% 11.70% 9.40% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% Honduras Guatemala Mexico Bolivia El Salvador Venezuela Argentina República Dominicana Nicaragua Paraguay Colombia Ecuador Panamá Perú Costa Rica Brasil Chile Uruguay

(30)

29 Gráfico 02: Medición de la pobreza

Fuente:INEI.

Por esto, según César Bedón (2015)[4] la definición de pobreza se fundamenta con la falta de capacidad para la satisfacción de necesidades básicas de alimentación. Así, si a una persona solo le alcanza para una canasta básica de consumo es definida como pobre, pero si a la persona solo puede gastar para adquirir los alimentos de esta canasta es considerada pobre extremo.

De esta manera, INEI nos muestra dentro del Informe Técnico de Evolución de la Pobreza Monetaria 2007 – 2017, publicado en abril del 2018, un panorama general de los niveles de pobreza del Perú en los últimos años.

“Según las estimaciones y proyecciones oficiales de población del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población total para el año 2017 se calcula en 31 millones 826 mil 018 personas. De ese total, el 21,7% se encuentra en situación de pobreza, es decir, 6 millones 906 mil 249 personas son pobres. En el año 2016, de una población estimada de 31 millones 488 mil 625 personas, el 20,7% se encontraban en condición de pobreza, lo que representó 6 millones 531 mil 541 personas en situación de pobreza. Al comparar la población

(31)

30 en situación de pobreza del año 2017 con relación al 2016, se observa que el número de personas en condición de pobreza aumentó en 374 mil 708 personas.” (INEI, 2018)

A pesar que en el último año hubo un incremento del 1% en el índice de pobreza en el Perú, del año 2010 al 2016 la tendencia era a la disminución de la incidencia de pobreza monetaria, como se representa en el gráfico 03.

Gráfico 03: Incidencia de la pobreza monetaria en el Perú 2010 – 2017 (%).(Porcentaje

respecto del total de población)

Fuente: Elaboración propia/ INEI.

Por zona de residencia, la pobreza rural fue mayor a la pobreza urbana, siendo la pobreza de los residentes en área rural (44,4%) tres veces más que los de áreas urbanas(15,1%), en porcentaje respecto del total de población.

30.80% 27.80% 25.80% 23.90% 22.70% 21.80% 20.70% 21.70% -2.70% -3.00% -2.00% -1.90% -1.20% -0.90% -1.10% 1.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

INCIDENCIA POBREZA MONETARIA PERÚ TOTAL 2010 - 2017

(%)

(32)

31 Al comparar los últimos años, podemos observar que del año 2016 al 2017 la pobreza aumentó 1.2 puntos porcentuales en el área urbana e incrementó 0.6 puntos porcentuales en el área rural, como se muestra en el gráfico n°4.

Gráfico 04: Incidencia de la pobreza monetaria por área de residencia 2010 – 2017 (%).

(Porcentaje respecto del total de población).

Fuente: Elaboración propia/ INEI

Con relación al área geográfica, la pobreza afecta a la Costa en 14.4%, incrementó 1.6% con relación al año 2016; a la Sierra la pobreza está en 31.6%, presentó una reducción del 0.1% ;la Selva representa una pobreza del 28,6 %, incremento de 1.2% con relación al 2016.Así, a pesar de que la Sierra sea la única que presenta una mínima reducción en sus puntos porcentuales, esta sigue siendo la región con mayor pobreza del Perú y la Costa la de menor pobreza.

Con respecto a los dominios geográficos dentro de las regiones peruanas en el 2017, se presentó un aumento de la pobreza en todas las zonas, excepto en la Costa rural y Sierra Urbana

20.00% 61.00% 18.00% 56.10% 16.60% 53.00% 16.10% 48.00% 15.30% 46.00% 14.50% 45.20% 13.90% 43.80% 15.10% 44.40% -1.30% -5.70% -2.00% -4.90% -1.40% -3.10% -0.50% -5.00% -0.80% -2.00% -0.80% -0.80% -0.60% -1.40% 1.20% 0.60% -10.00% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL

2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017 2017

INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA TOTAL POR ÁREA DE RESIDENCIA 2010-2017 (%)

(33)

32 que tuvieron una reducción del 4.3% y 0.6% respectivamente. Asimismo, la pobreza tuvo un mayor incremento en la Costa urbana y Selva rural con 1.3% y 2.1% respectivamente.

Gráfico 05: Incidencia de la pobreza monetaria total por área geográfica 2016 – 2017 (%). (Porcentaje respecto del total de población)

Fuente: Elaboración propia/ INEI

Gráfico 06: Incidencia de la pobreza monetaria total por dominio geográfico 2016 – 2017 (%). (Porcentaje respecto del total de población).

31.70% 31.60% 27.40% 28.60% 12.80% 14.40% -0.10% 1.20% 1.60% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00%

Sierra Sierra Selva Selva Costa Costa

2016 2017 2016 2017 2016 2017

INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA TOTAL POR ÁREA

GEOGRÁFICA 2016-2017 (%)

(34)

33 Fuente: Elaboración propia/ INEI

Con respecto a la distribución porcentual, el año 2017 , el 54,1 % de los pobres se localiza en el área urbana y el 45,9% en el área rural. Asimismo, a nivel de región natural, el 46,2% están en la Sierra, el 36,9% en la Costa y el 16,9% en la Selva.

Gráfico 07: Locación de pobres por dominio geográfico 2017 (%).

47.80% 16.90% 48.70% 16.30% 39.30% 19.60% 41.40% 20.50% 28.90% 13.70% 24.60% 15.00% 0.90% -0.60% 2.10% 0.90% -4.30% 1.30% -10.00% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA

2016 2017 2016 2017 2016 2017

SIERRA SELVA COSTA

INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA TOTAL POR

DOMINIOS GEOGRÁFICO 2016-2017 (%)

INCIDENCIA DIFERENCIA

54.10% 45.90%

LOCACIÓN DE POBRES POR DOMINIO

GEOGRÁFICO 2017 (%)

(35)

34 Fuente: Elaboración propia/ INEI

Gráfico 08: Locación de pobres por área geográfica 2017 (%).

Fuente: Elaboración propia/ INEI

En síntesis, la pobreza en el Perú para el 2017 tuvo un leve incremento del 1% a comparación de los años anteriores, donde hubo una tendencia a la reducción, teniendo una evolución de la incidencia de la pobreza monetaria total , del año 2007 al 2017, de de -20,7% en diferencia porcentual. Además, la región que representa mayor porcentaje de pobreza es la Sierra. Asimismo, la pobreza se concentra en las zonas rurales.

Según Nicolas Lynch(2013) [5] la reducción de la pobreza los últimos años se debe a la magnitud de la riqueza creada, sin embargo, esta creación de riqueza tiene una distribución

desigual entre ricos y pobres3. Según el Banco Central de Reserva del Perú, el país ha producido

3 Según la Comisión Económica de América Latina y el Caribe, el ingreso del 20% más rico de la población es 18.5 veces mayor que el ingreso del 20% más pobre

36.90%

46.20% 16.90%

LOCACIÓN DE POBRES POR ÁRES GEOGRÁFICAS

2017 (%)

(36)

35 en las dos últimas décadas gran cantidad de riquezas, con una cifra record de 6% de alza del PBI entre el 2001 y 2012.

1.2.2.

Producto Bruto Interno (PBI)

Carlos Adrianzen (2013)[2] refiere que el crecimiento de la escala del PBI a lo largo del tiempo se asocia directamente con los estimados índices de pobreza. Así, para una rápida eliminación de la pobreza absoluta el mejor mecanismo es un crecimiento económico robusto, según Alfonso Novales (2014)[6].Además, el mismo autor comenta que el verdadero reto para la economía del desarrollo es el entendimiento de las posibles interacciones entre el crecimiento económico y la distribución de la renta. Entonces, afirma que este crecimiento influye sobre la asignación de recursos entre sectores productivos, sobre los precios de los bienes, remuneraciones que reciben los factores productivos y, por ello, también sobre la distribución de la renta.

Existe una relación de alto impacto entre el crecimiento económico y demográfico, que también guarda correspondencia con el PBI:

“Los diferentes niveles de dispersión que presentan la producción y la población en el tiempo en cada una de las regiones y países del mundo, inciden en el crecimiento económico expresado en términos cuantitativos en la forma de PBI per cápita − a pesar de no existir una clara relación explicativa entre el crecimiento económico y demográfico, no obstante, obligadamente, existe una relación aritmética en la expresión PBI per cápita”(Fernando Ariel Manzano,2016)

(37)

36 Por ello, se asume que el PBI per cápita es el resultado de un cociente, el cual está conformado por un numerado que es el PBI y el denominador que es la cantidad de población. Así, Fernando Ariel (2016)[7] explica el resultado que surge de una relación aritmética de ambas disciplinas.

Con respecto al rol de la estabilidad monetaria, los autores Castillo, Montoya y Quiniche (2015)[8], dicen que para el crecimiento de la economía, una menor volatilidad del PBI tiene efectos positivos a corto y a largo plazo, pero en periodos de alta volatilidad se genera mayor incertidumbre que hace que las empresas inviertan menos a corto plazo, por ello afecta negativamente al crecimiento potencial de la economía de un país. En cambio, cuando la volatilidad del PBI se mantiene baja, las empresas invierten más, favoreciendo el crecimiento a largo plazo. Los autores concluyen que en el Perú la estabilidad monetaria ha acompañado la significativa reducción de la volatilidad del PBI y del consumo privado a partir de 1995.

Con relación al PBI real nacional, el Perú mantiene una estabilidad económica reflejada en su crecimiento anual del PBI y mantiene una alta expectativa de crecimiento en comparación a los países de la región latinoamericana.

Gráfico 09: PBI porcentual- Variación porcentual del índice de volumen físico respecto al mismo periodo del año anterior

(38)

37 Fuente: Elaboración propia/ INEI

Gráfico 10: PBI (millones soles)

Fuente: Elaboración propia/ INEI

8.50% 6.50% 6.00% 5.80% 2.40% 3.30% 4.00% 2.50% 0.00% 1.00% 2.00% 3.00% 4.00% 5.00% 6.00% 7.00% 8.00% 9.00% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PBI porcentual 2010-2017 ( %)

382,081 406,256 431,199 456,435 467,280 482,473 501,537 514,217 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

(39)

38 El Perú ha llegado a acumular un crecimiento anual de 5.3% de manera constante desde el año 2000, a pesar de los escenario internacionales adversos. Así, las tasas de crecimiento del PBI muy dinámicas se ve reflejada en la reducción del índice de pobreza en casi 10% y pobreza extrema en 3% en los últimos años, dichos valores representan un total de 3’267,000 personas que dejaron de ser pobres hasta el 2015 (INEI,2016). Se observa que hay una relación inversamente proporcional entre el crecimiento del PBI y la disminución del índice de pobreza, es decir, cuando el PBI aumenta la pobreza disminuye. Este concepto lo reafirma Carlos Adrianzen, porque dice que existe una fuerte relación entre el crecimiento económico y la reducción de los indicadores de pobreza. Asimismo, el autor Gomero menciona que para reducir los índices de pobreza es necesario generar competitividad de todos los actores económicos, sociales y políticos.

Sin embargo, a pesar del crecimiento económico mencionado, esto no ha logrado disminuir las desigualdades, ni los bajos niveles de productividad empresarial que cada vez son más pobres a comparación de los países más desarrollados .En este sentido, la única manera de lograr mayores niveles de competitividad nacional es a través del desarrollo del grueso de las empresas que conforman el estrato empresarial, en el caso del Perú este tipo de empresas son las micro y pequeñas.

1.2.3.

Micro y pequeña empresa (MYPE)

Para conseguir este elevado crecimiento económico y alza de PBI en los últimos años el Perú ha recibido un impacto significativo de las MYPES ,ya que estas representan el 99.1% del estrato empresarial, según INEI. Según el ultimo informe de Estructura Empresarial realizado por el INEI el 2016, publicado en octubre del 2017, muestra que en el Perú, hasta el

(40)

39 31/12/16, existen 2 124 280 empresas que desarrollan actividades económicas en territorio nacional.

Tabla 01: Distribución de cantidad de empresas 2015-2016 por segmento empresarial

Fuente: Elaboración propia/ INEI

Se observa que dentro del segmento empresarial las MYPES ( micro y pequeñas empresas) representan el 99.1% en participación de actividades económicas del Perú.Así, las MYPES deben reunir las siguientes características recurrentes:

Microempresa, de uno hasta diez trabajadores y hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) en ventas anuales.

Pequeña empresa, de uno hasta cien trabajadores y hasta el monto máximo de 1 700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) en ventas anuales.

(41)

40 Fuente: Elaboración propia/ INEI

La definición de MYPE, según Nicko Gomero (2015)[12],dice que son organizaciones producto del emprendimiento de personas que arriesgan pequeños capitales y que se someten a reglas del mercado.Así,no reciben beneficios como lo obtienen las grandes empresas, pero en base a imaginación y destreza muchas de este tipo de empresas logran posicionarse en los segmentos de mercado que operan. Además, el autor agrega que las MYPES por lo general no tienen disciplina académica, ni los protocolos económicos o financieros, sin embargo saben enfrentar los problemas que se les presenta diariamente. Por último, Gomero afirma que la distribución de las empresas no es equitativa, pero a pesar de esta debilidad no dejan de ser unas importantes generadoras de riquezas en el sector real de la economía.

Los autores Avolio,Mesones y Roca,respalda ,también, que las MYPES juegan un papel importante en la economía, pero su terreno de desarrollo es frágil, ya que estas tienen un índice bajo de supervivencia y consolidación empresarial. Así, se afirma que la mayoría de empresas deja de operar después de los 42 meses de subsistencia. Además, de los pocos que quedan, son

94.70% 4.40% 0.60% 0.30% 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA GRAN Y MEDIANA EMPRESA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

(42)

41 menor la cantidad que lleva a cabo proyectos emprendedores, como el desarrollo de nuevos productos o el ingreso a nuevos mercados.

Según el autor Martin Nelson Hermani, las MYPES crean empleo, generan ingresos y satisfacen las necesidades de mercados que son poco atractivos para las grandes empresas. Así, por el comentario de Nelson y los datos del INEI, se puede afirmar que las MYPES son parte esencial del crecimiento económico y del desarrollo del país, también, representa el sector con mayor cantidad de personas y más potencial de crecimiento.

El INEI, en su Informe Técnico de Pobreza Monetaria 2007- 2017, determina que la mayoría de pobres se concentran en MYPES conformadas de 1 a 5 trabajadores con un porcentaje de 82.06%; por otro lado, en empresas de 51 a más trabajadores se tiene un porcentaje de 6% de pobres. Con respecto al porcentaje de personas “no pobres”, en MYPES de 1 a 5 trabajadores se tiene un 63.9 % y en empresas conformadas por más 51 trabajadores se tiene un valor de 21.4 %.

Gráfico 12: Población ocupada por tamaño de empresa según condición de pobreza 2017 (%).

(43)

42 Fuente: Elaboración propia/ INEI

Con relación a la población pobre ocupada por ramas de actividad, el 55.3% de la población pobre realiza actividades relacionadas con la agricultura, pesca y minería, siendo estas la de mayor porcentaje por actividad económica. El 14.2 % se encuentra en Servicios(gas y electricidad, Restaurantes y Hoteles, Intermediación financiera, Sector Público, Salud), el 12.3% en Comercio, el 7.9% en Manufactura, entre otros.La población no pobre se desempeña principalmente en Servicios con 34.8%, seguido de Agricultura,Pesca y Minería con 20.8%, Comercio con 20.6% y Manufactura con 9.6%.Toda esta información se ve representada en el gráfico 13.

Gráfico 13: Población ocupada por actividad económica según condición de pobreza 2017 (%). 82.60% 6.90% 4.20% 6.00% 0.30% 63.90% 6.00% 7.50% 21.40% 1.30% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 1 A 5 TRABAJADORES 6 A 10 TRABAJADORES 11 A 50 TRABAJADORES 51 A MÁS TRABAJADORES NO ESPECIFICADO

POBLACIÓN OCUPADA POR TAMAÑO DE EMPRESA SEGÚN

CONDICIÓN DE POBREZA 2017 (%)

(44)

43 *Servicios 1 comprende actividades de Servicios, gas y electricidad, Restaurantes y Hoteles, Intermediación financiera, Sector Público, Salud.

Fuente: Elaboración propia/ INEI

Con respecto al PBI por actividad económica, la Agricultura tuvo un incremento porcentual, ya que el 2016 se registró con un 1,76% y para el 2017 registro un 2.59%,como se muestra en el gráfico 14.Así, según el Banco Mundial, el crecimiento agrícola reduce la pobreza de forma directa, aumentando los ingresos agrícolas, como de forma indirecta, al generar empleo y reducir los precios de los alimentos. Los pequeños agricultores son los que favorecen más al crecimiento agrícola a través de innovaciones institucionales y tecnológicas, y se fortalecen mediante las organizaciones de productores. Es por ello, que el Ministerio de Agricultura y Riego(MINAGRI) está proponiendo la asociatividad de los productores bajo un enfoque de cadenas productivas y de clúster en la agricultura, a fin de reducir la pobreza.

55.30% 14.20% 12.30% 7.90% 5.80% 4.60% 20.80% 34.80% 20.60% 9.60% 8.50% 5.60% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA 2017 (%)

(45)

44 Gráfico 14: Gráfico: PBI por actividad económica 2016-2017 (%)

Fuente: Elaboración propia/ INEI

1.2.4.

Competitividad y productividad

Las competencias de los países ya no se miden por el producto terminado, sino por el sistema de producción, según los autores García, Montaño y Montoya (2013). Así, recalcan que los sistemas productivos se miden por: eficacia, calidad, equidad, sostenibilidad y competitividad. Con relación a la competitividad en el Perú Gloria López (2015), define que para su construcción se debe trabajar sobre los tres sectores que son la base del crecimiento de

1.76% -10.09% 16.29% -1.39% 7.33% -3.14% 1.81% 2.59% 4.67% 3.19% -0.25% 1.14% 2.18% 1.03% -15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% Agropecuario - Agrícola Pesca Minería e Hidrocarburos Manufactura Electricidad y Agua Construcción Comercio

PBI POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 2016-2017 (%)

(46)

45 esta: Minería, Turismo y Agricultura. Así, se debe construir cadena de valor para dar soporte a los procesos de estos sectores. La fuente debe partir de Lima hasta los lugares donde no llega el desarrollo. Por ello, si bien las bases macro economías están definidas, existen debilidades en la institucionalidad, seguridad, infraestructura y corrupción. Existe mayor carencia en la innovación empresarial, principalmente en las Pymes. Además, agrega la autora que la competitividad para las empresas es tener productos de alta calidad, con mejores precios, tener mano de obra calificada, asegurar que tus productos cumplan con las exigencias del mercado, ser capaz de implementar certificación, que son diferentes para cada industria. Sin embargo, la calidad es una exigencia de la innovación y de la adaptación de los entornos externos.

La capacidad que tiene un país para responder a las demandas internacionales con sus bienes y servicios propios son considerados competitivos, según Castro, Peña y Guillen (2016)[18]. La competitividad de un país no solo depende de los recursos que posee, sino, también, de las empresas que están dentro de este. Así, los países se hacen más competitivos por sus industrias. Generalmente, en los países de Latinoamérica, incluido Perú, el 50 % del PBI, es representado por las exportaciones, en su mayoría por productos extractivos y agrícolas.Según el presidente del BCRP, Julio Velarde, el sector primario de minería, pesca y agropecuario, con respecto al PBI, se proyecta crecer en 8.7% para el 2016, aumento que lo mantiene del año 2015,en el cual creció 6.6%.

1.2.5.

Producción de cacao en el Perú

Según el Ex Ministro Antonio Brack Egg, los productos de agro exportación más representativos para reducir la pobreza en le Perú son lo productos orgánicos. Siendo los más representativos el cacao,café,banano, castaña entre otros.

(47)

46 El primer trimestre del 2016 la región de Cusco creció su ICAE (Indicador Compuesto de Actividad Económica) 7.9%, el cual representa el sexto crecimiento económico positivo consecutivo. Esto se debió, principalmente, al sector minero y agropecuario de la región. Con

relación al sector agropecuario, la producción de cacao presentó un ICAE de 38.6%.4Por ello,

Cusco es una región que contribuye con al crecimiento económico del países a través del desarrollo de sus sectores económicos. Así, según Pedro Barrientos (2015) el cacao posee dos mercados comerciales: por organismos comerciales y trato directo de productor a comprador. Además, Los productores de cacao como valor agregado pueden producir un grano diferenciado, como consecuencia se aumentaría el precio para el mercado internacional. Finalmente, el autor nos dice hay una oportunidad de negocio para el Perú, ya que los países que producen cacao están en baja de su producción, esto debe ser aprovechado por los productores peruanos usando una estrategia de cadena de valor.

Figura 01: Principales provincias productoras de cacao

(48)

47 Fuente: APPCACAO

El producto agropecuario de mayor relevancia en Cusco es el cacao, ya que tiene mayor crecimiento económico medido en ICAE. Este fruto logró posicionar al Perú como el segundo exportador mundial de cacao orgánico en el 2014.Se vendieron al extranjero 64.625 toneladas de cacao en todas sus presentaciones(grano, intermedio y final) y esto sumo 234 millones de dólares, según Álvaro Quiñe, director de Agrorrural. Cabe mencionar que el 80% de la exportación de cacao es en grano, lo que refiere que existe un mercado internacional para este producto.Así,según Espinosa Garcia, José. Velez Izquierdo, Alejandra. Uresti-Gil, Jesus y otros (2015) ,por su investigación de la producción del cacao en Mexico,el cultivo de cacao es rentable a partir que produzca más de 770 kg de grano por hectárea. La situación actual de México es de 460 kg por hectárea, lo cual significa que su producto no es competitivo y tiene alto costo de producción. Los problemas que presenta México, también, se encuentran a nivel mundial en el cultivo de cacao. Sin embargo, a pesar de la baja producción la demanda está creciente. Con relación a la realidad peruana, otro factor positivo del cultivo de cacao es la detención del sembrado de hoja de coca, según la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) se ha recuperado 14 mil hectáreas que iban destinadas a la siembra de coca y que la meta es llegar a 56 mil hectáreas al 2016.

Actualmente, los mercados internacionales de chocolate buscan el cacao criollo más fino y de mejor aroma. El cacao chuncho es el más cotizado por la exclusividad de sus aromas frutales, este fruto es nativo de la región de Cusco, según Carmen Rosa Chávez, responsable de la Cadena del Cacao y del Chocolate. El Ministerio de Agricultura y APPCACAO, buscan impulsar su promoción con concursos regionales donde participan los productores de cacao de la zona. El experto en fitomejoramiento de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Luis

Referencias

Documento similar

El proceso de diseño de curso de capacitación tiene como tiempo estimado 6 días hasta obtener el curso nuevo. El Gantt asume que no hay reprocesos de

El objetivo general de este estudio es evaluar si existe asociación entre nacimiento por cesárea y otros factores prenatales, perinatales y de la infancia temprana, con

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la influencia del comercio electrónico en el desempeño logístico de las empresas Courier internacionales en el

El presente trabajo de investigación, se inició con el proceso de validación de una idea de negocio la cual tiene como nombre Mi Auto, la cual brinda

La venta y comercialización de fruta en el país es un negocio rentable por todos los beneficios tributarios, la diversidad de producto y las condiciones para establecer una

Frente a ese escenario y teniendo en cuenta que la discapacidad no es una enfermedad sino una condición, según la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

- Comparar las coberturas del diario Trome y el programa Magaly TV La Firme sobre el caso Andy Polo en base a las pautas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones

El presente documento propone un modelo de Gestión de la Calidad que se basa en la caracterización de procesos y en las buenas prácticas agrícolas establecidas por Ecuador, que