• No se han encontrado resultados

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Rioja

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Rioja"

Copied!
49
0
0

Texto completo

(1)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 8 de 165

INTRODUCCIÓN.

El presente Plan de Desarrollo Concertado ha sido elaborado en forma participativa por los gobiernos locales distritales, oficinas descentralizadas del sector público, asociaciones empresariales, organizaciones sociales de base y el Consejo de Coordinación Local de la provincia de Rioja, en coordinación con la Asociación de Municipalidades de la Región San Martín (AMRESAM) y el Programa Pro Descentralización (PRODES).

Los procesos de planeamiento permiten:

1. Crear una base colectiva de conocimiento de la realidad local, regional, sectorial y organizacional; enmarcada en un contexto dinámico en base a los nuevos cambios del entorno.

2. Cohesión de los grupos humanos o actores involucrados, al desarrollarse una visión de futuro compartida, creada participativamente, y con la consecuente expansión de sus respectivos horizontes y el desarrollo de compromisos para la acción.

3. El movimiento del pensamiento colectivo hacia objetivos claros de

desarrollo, y las estrategias y acciones que permitan su cumplimiento.

En la actual coyuntura política y social es necesario, más que nunca, tener una visión clara del futuro. A nivel local, provincial y regional, queda la tarea, desde la perspectiva de los intereses riojanos, de generar propuestas concertadas sobre las estrategias de desarrollo y equidad, de cómo visualizar esta coyuntura como una oportunidad hacia la descentralización y la reafirmación de una visión de futuro provincial. Se necesita actores y líderes que puedan posicionar los intereses de Rioja favorablemente en esta coyuntura, y en los posteriores procesos de cambio. Las mesas de concertación, la sociedad civil y los gobiernos locales distritales deben tener un papel protagónico en ello.

(2)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 9 de 165

I. GENERALIDADES.

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. Orígenes Lejanos

Muchos años antes de la llegada de los españoles al territorio que actualmente ocupa la provincia de Rioja, oleadas humanas habían establecido pequeños núcleos aborígenes en las áreas que hoy ocupan Rioja y Moyobamba.

De los hallazgos arqueológicos podemos deducir el encuentro de corrientes culturales provenientes del norte (arahuacos de Colombia y túpi – guaranís del norte de Brasil y el río Paraná).

El desarrollo progresivo de los grupos humanos, así como de su economía basada en la caza, la pesca y una agricultura primitiva, hizo cambiar la estructura de su sociedad, teniéndose noticias de ellas mediante las crónicas de conquistadores y religiosos, informes y cartas dirigidas a las autoridades de esa época.

Las tribus que habitaron la zona fueron los Uquihuas y Chepenes (extinguidos actualmente) las cuales estaban dispersas en las siguientes zonas: Yorongos, Iranari, Uquihua, Nijaque, Toé, Avisados, Soritor y Yantaló. De esa época aún sobreviven algunos apellidos: Aspajo, Lavi, Chanzapa, Labajos, Malapi, Perdomo, Cahuaza, entre otros.

Visita del Arzobispo Toribio de Mogrovejo

Toribio de Mogrovejo, llegó a Lima el 12 de mayo de 1581. “Bastó que pisara tierra peruana para mostrar su vocación de pionero y conquistador religioso”.

La primera visita pastoral se inició en 1584 y duró 6 años. Su itinerario fue hacia la sierra y luego San Martín. Permaneció en Chachapoyas, Rioja, Moyobamba, Tarapoto y Lamas. Su principal actividad en Rioja fue la catequización de los nativos uquihuas y chepenes.

Fundación Española de Rioja

La primera organización como pueblo estuvo dirigida por el Arzobispo Toribio de Mogrovejo, y Uquihua se organiza tomando la orientación administrativa de los representantes de la autoridad real. Más tarde, en 1782, llegaron con idéntica misión el Obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda, el Intendente de Trujillo don Juan José Martínez de Pinillos y el Justicia Mayor don Félix de la Rosa Reátegui y Gaviria, concentraron en lo que es hoy la ciudad de Rioja a los habitantes de los pueblos cercanos y fundaron la ciudad de Santo Toribio de la Nueva Rioja el 22 de setiembre de 1782.

Rioja tuvo una notable participación en la consolidación de la independencia de Maynas, pues, luego de su proclamación, el 19 de agosto de 1821, un grupo de realistas rebeldes seguía perturbando la tranquilidad de muchos pueblos amazónicos; entre ellos Moyobamba,

(3)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 10 de 165

donde hicieron su centro de operaciones. El 4 de setiembre de 1822, las tropas patriotas dirigidas por el Teniente Coronel Nicolás Arriola, parten de Chachapoyas con dirección a Moyobamba. A su paso por Rioja, libran tres batallas contra los realistas: Batalla de la Ventana (10 de setiembre); Batalla de Tambo del Visitador (12 de setiembre) y Batalla de Rioja (13 de setiembre). Vencedores los patriotas, parten hacia el pueblo de Habana con el apoyo de muchos riojanos, donde se libra la Batalla de Habana, con la cual se logra vencer a los españoles definitivamente. Arriola y su tropa tomaron posesión de la ciudad de Moyobamba el 25 de setiembre de 1822, consumándose de esta manera la independencia de Maynas.

Época Republicana

El 3 de octubre de 1845, Rioja se eleva a la categoría de Villa y por Ley del 21 de setiembre de 1868 (que ratificó el Decreto Supremo del 7 de febrero de 1866) es elevada a la categoría de Ciudad, quedando establecido como distrito de la provincia de Moyobamba.

Por Ley Nº 8142 del 4 de setiembre de 1935, promulgada el 9 de diciembre del mismo año, se crea la provincia de Rioja, contando en aquel entonces sólo con 4 distritos: Rioja, Pósic, Yorongos y Yuracyacu. Desmembrándose de esta manera de Moyobamba.

Posteriormente, tras la apertura de la Carretera Marginal, se forman nuevas poblaciones, creándose entonces cinco distritos más: Pardo Miguel, Nueva Cajamarca, Elías Soplín Vargas, San Fernando y Awajún; determinando así su actual distribución política.

(4)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 11 de 165

1.2. TERRITORIO.

1.2.1. Ubicación y límites

País : Perú

Departamento : San Martín

Provincia : Rioja

Distritos : Rioja, Awajún, Elías Soplín Vargas, Nueva

Cajamarca, Pardo Miguel, Pósic, San

Fernando, Yorongos, Yuracyacu.

Ubicación: Está ubicada en el valle Alto Mayo, al Nor-oeste de la región San Martín, en el flanco oriental del relieve andino, en el sector septentrional entre los paralelos 5°23’30” y 6°15’00” de Latitud Sur y los meridianos 77°05´00” y 77°45´55” Longitud Oeste.

Límites: Limita al Este con el Departamento de Amazonas, al Norte, Oeste y Sur con la Provincia de Moyobamba.

Cuadro Nº 01: Límites de la provincia de Rioja.

Mapa Nº 01: Ubicación geográfica de la provincia de Rioja.

Fuente: Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial de las provincias de Moyobamba y Rioja” – PEAM, 2010.

Nor - Este Provincia de Moyobamba Sur - Este Provincia de Moyobamba

Sur - Oeste Departamento de Amazona: Provincias de Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas y Bongará LÍMITES DE LA PROVINCIA DE RIOJA

(5)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 12 de 165

Categoría Ley Fecha

Rioja Rioja Ciudad 8142 09/12/1935

Awajún Bajo Naranjillo Pueblo 24040 26/12/1984

Elías Soplín Vargas Segunda Jerusalén -

Azunguillo Villa 24040 26/12/1984

Nueva Cajamarca Nueva Cajamarca Ciudad 24040 26/12/1984

Pardo Miguel Naranjos Villa 24040 26/12/1984

Pósic Pósic Pueblo 8142 09/12/1935

San Fernando San Fernando Villa 24040 26/12/1984

Yorongos Yorongos Villa 8142 09/12/1935

Yuracyacu Yuracyacu Villa 8142 09/12/1935

Fuente: INEI

Calificación de Creación y Ubicación Geográfica de la Capital Legal, por Distrito

Calificación de Creación Provincia/Distrito Capital

1.2.2. Superficie y división política.

La provincia de Rioja cuenta con una superficie aproximada de 2,535.04 Km2, equivalente a 265,262 ha., ocupa solamente el 4.95% del territorio departamental y se encuentra dividido políticamente en nueve (09) distritos y ciento veintinueve (129) centros poblados (Ver anexos).

Cuadro Nº 02: Ubicación geográfica por distritos de la provincia de Rioja.

Fuente: Meso Zonificación Ecológica Económica de la Provincia de Rioja - PEAM, 2010.

Cuadro Nº 03: Creación y ubicación geográfica de la capital legal por distrito.

1.2.3. Climatología.

La climatología está definida por parámetros meteorológicos los cuales caracterizan el clima de la cuenca del Alto Mayo, estos son: la precipitación, temperatura, humedad relativa, evaporación entre otras, las que se explican a continuación.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI Departamento San Martín, dispone de la información climática o meteorológica necesaria para el proyecto. Estaciones de medición ubicados en las provincias del Departamento, utilizando los datos de Provincia/Distrito Altitud (msnm) Latiud Sur Longitud Oeste Área (km2) Rioja 841 06º 03' 38" 77º 10' 02" 185.69 Awajún 878 05º 22' 48" 77º 49' 00" 481.08 Elías Soplín Vargas 831 05º 59' 15" 77º 16' 40" 199.64 Nueva Cajamarca 869 05º 56' 20" 77º 18' 23" 330.31 Pardo Miguel 954 05º 30' 30" 77º 40' 20" 1131.87 Pósic 824 06º 00' 56" 77º 09' 55" 54.65 San Fernando 825 05º 54' 10" 77º 16' 12" 63.53 Yorongos 868 06º 08' 50" 77º 08' 12" 74.53 Yuracyacu 815 05º 55' 15" 77º 13' 33" 13.74

(6)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 13 de 165

las estaciones climatológicas. En el área de estudio se han identificado la existencia de dos (02) tipos de climas:

− Clima ligero o moderadamente húmedo y semicálido. − Clima ligero o moderadamente húmedo y templado cálido.

El clima moderadamente húmedo y semicálido se presenta en la mayoría de los distritos de la provincia; con altitudes de 650 a 1000 m.s.n.m., temperatura media de 22.9ºC.

El clima moderadamente húmedo y templado cálido se representa en el distrito de Pardo Miguel y las partes altas de los distritos; con altitudes de mayores de 1000 m.s.n.m.; temperatura media de 20ºC.

Temperatura promedio anual: Entre 14º y 25º C.

Precipitación media anual en la provincia de Rioja. Media anual: Entre 1400 mm y 3000 mm.

1.2.4. Geología, fisiografía e hidrografía.

La provincia de Rioja está constituida por una unidad morfoestructural relevante: por el Oeste la Cordillera Oriental.

A través de los diferentes periodos o eras, los procesos geológicos y geomorfológicos produjeron en la provincia una serie de cambios, tales como: la sedimentación, el hundimiento, levantamiento de la corteza, etapas erosivas y denudacionales, que explican el relieve actual.

Esta parte del territorio, al igual que un gran sector de Sud América, ha estado sumergida en el mar. La introducción de la placa de Nazca por debajo de la placa continental es lo que da origen al levantamiento de la Cordillera Oriental. Los intensos y continuos acontecimientos geológicos produjeron, desde el Precámbrico, entre 600 - 800 millones de años (ma.) hasta nuestros días, la generación de diversos materiales litológicos o tipos de rocas o sedimentos. Después del levantamiento de la Cordillera Oriental se inicia el levantamiento de la Cordillera Sub Andina, la que se diferencia por su material predominantemente sedimentario, joven y en forma de pliegues. La formación de esta cordillera comienza en la era Mesozoica (80 - 260 ma.), durante una intensa actividad tectónica, que origina constantes cambios en los ambientes de sedimentación. En términos generales, la secuencia estratigráfica está constituida de la base al tope por rocas del Permiano hasta depósitos recientes. Una secuencia de conglomerados polimícticos de color rojo y areniscas del Grupo Mitu, de edad Permo Triásico se encuentra en el piso.

En el Triásico Superior se inicia el ciclo Andino con la deposición de sedimentos calcáreos del Grupo Pucará. En el Jurásico se producen los movimientos tectónicos que afectan la secuencia Pucará y

(7)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 14 de 165

generan ambientes favorables para la depositación de la formación Sarayaquillo. Posteriormente, en el Cretáceo se depositan los sedimentos clásticos del Grupo Oriente, seguida por la secuencia carbonatada de la Formación Chonta muy fosilífera, y suprayaciendo a esta unidad se tiene sedimentos clásticos de la Formación Vivian. El ciclo andino culmina con la sedimentación de las areniscas y lutitas de las formaciones Cachiyacu – Hushpayacu. La transición del Cretáceo superior al Paleógeno está marcada por las lodolitas y lutitas de la formación Yahuarango y a las que le sobreyacen areniscas, lutitas y calizas de la Formación Pozo. Durante el Neógeno se depositan sedimentos areno-arcillosos correspondientes a las formaciones Chambira, Ipururo.

Desde fines del Terciario (8 millones de años) hasta la actualidad, los cambios bioclimáticos se acentúan y los procesos geodinámicos se acrecientan originando la sedimentación fluvioaluvial y aluvional, procesos que continúan en la actualidad.

La existencia de minerales no metálicos está regularmente distribuida en la provincia de Rioja, especialmente los domos salinos, siguiendo en importancia las calizas, arenas, gravas, carbón y sulfuros. Mientras el potencial mineralógico está restringido en ciertos sectores.

En términos generales, Rioja presenta un relieve con gran variedad de formas, entre las que destacan las zonas montañosas con diversas características de pendiente y altitud ubicadas en los extremos del área en estudio. Asimismo, la acción dinámica del río Mayo y de sus tributarios ha desarrollado relieves relativamente planos a ondulados en algunos sectores.

(8)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 15 de 165

En la provincia de Rioja se han localizado siete zonas de peligrosidad sísmica que afectaron las áreas urbanas. Paralelamente, en este territorio se han producido intensos procesos pedogenéticos que dieron origen a la gran variedad de suelos, los cuales han tenido, a su vez, influencia en la diversidad de la vegetación y hábitats.

Los suelos ubicados en zonas adyacentes a los ríos principales, como el Mayo, Yuracyacu y Tónchima, son los que presentan mayor fertilidad natural por su origen aluvial reciente. Los suelos ubicados en terrazas altas, lomadas y colinas bajas son ácidos y de baja fertilidad natural. Los suelos de ladera de montaña son superficiales y con fuerte pendiente que limitan su uso.

(9)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 16 de 165

La red hidrográfica del Alto Mayo forma parte de la cuenca

media del río Huallaga. El río Mayo presenta alta pendiente y gran velocidad de corriente. Los principales tributarios de este río en la provincia de Rioja nacen en la Cordillera Oriental (Bosque de Protección Alto Mayo y su zona de amortiguamiento), entre ellos: Afluente, Serranoyacu, Amangay, Aguas Verdes, Aguas Claras, Túmbaro, Naranjos, Naranjillo, Soritor, Yuracyacu, Tónchima y Uquihua; caracterizándose, la mayoría, por ser muy torrentosos y de alta velocidad, presentando baja diversidad íctica.

Foto N° 03: Quebrada con lecho pedregoso.

Para la provincia de Rioja, se han registrado 24 especies de peces distribuidas en 16 géneros y 7 familias. Por el número de especies destaca la familia Characidae con 10 especies, seguida de las familias Curimatidae y Pimelodidae con 3 especies de peces cada una.

El clima predominante es ligero a moderadamente húmedo y semicálido sin ningún déficit de agua. Una característica fundamental de la provincia de Rioja es el exceso de humedad, que da lugar a escorrentía durante todo el año, bajo la forma de arroyuelos, riachuelos y ríos de regímenes continuos. De esta manera, la escorrentía hídrica constituye el principal factor para el potencial desarrollo de la actividad agropecuaria de la zona.

(10)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 17 de 165

1.2.5. Suelos.

Los suelos según su origen:

Los suelos de la provincia de Rioja, por su material de origen, en forma general pueden ser agrupados en tres grupos: Suelos aluviales recientes, suelos aluviales antiguos y suelos residuales.

1.2.5.1. Suelos de origen aluvial reciente

Comprende a todos los suelos que se ubican adyacentes a los ríos y que reciben continuamente sedimentos o aportes frescos de ellos. Generalmente son los que presentan una mayor vocación agrícola con cultivos adaptados al medio ecológico; sin embargo, también se presentan suelos con condiciones de mal drenaje o hidromórficos y de baja fertilidad.

1.2.5.2. Suelos de origen aluvial antiguo

Comprende todos los suelos originados por sedimentos antiguos de los ríos que cruzan el departamento y que debido al socavamiento de los cauces o movimientos orogénicos y epirogénicos, han alcanzado alturas que van desde 15 hasta 40 ó 50 metros, por lo que se les considera como terrazas medias y altas. En general son suelos profundos, de textura moderadamente fina, topografía plana a ligeramente ondulada, un drenaje que varía desde bueno hasta imperfecto a pobre y de fertilidad natural muy baja.

Debido a la erosión pluvial a que han estado sometidas, estas terrazas medias y altas, se han ido disectando y profundizando poco a poco hasta llegar a formar, en muchos casos, colinas bajas.

1.2.5.3. Suelos residuales

Comprende todos los suelos que se han originado in situ, a partir de materiales sedimentarios y heterogéneos del Terciario y Cuaternario (lutitas, limolitas, areniscas, gravas) y que debido a diversos fenómenos orogénicos y epirogénicos, han originado colinas bajas y altas, vecinas con el sistema montañoso de la Sierra. Los suelos son generalmente de texturas moderadamente finas, profundas a superficiales y una topografía abrupta, que le da un moderado a alto potencial erosivo.

(11)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 18 de 165

Cuadro N° 04. Suelos del estudio Zonificación Ecológica - Económica de la provincia de Rioja.

Suelo Soil Taxonomy

Consociación

Tónchima Typic Udifluvents

Nueva Esperanza Typic Udorthents

Chamizal Typic Udorthents

La Florida Fluventic Ha.pludolls

Calera I Litic Udorthents

Nipón I Litic Udorthents

Cerro Amarillo Typic Dystrudepts

Colina Oxic Dystrudepts

Nuevo Tambo Typic Dystrudepts

Naranjillo Fluventic Eutrudepts

Aguajal Typic Epiaquepts

Domo Oxic Dystrudepts

Yarinal Fluventic Dystrudepts

Pajonal Lithic Cryorthents

Renacal Typic Endoaquepts

Porvenir Typic Udorthents

Asociación

Alto Mayo - Rumi Bajo (70 – 30%) Mollic Udifluvents - Aeric Endoaquepts Valle Grande – Nuevo Tambo (60 – 40%) Fluventic Dystrudepts - Typic Dystrudepts Perla Mayo – Renacal (70 – 30%) Fluventic Dystrudepts - Typic Endoaquepts Nuevo Tambo – Gravilla (60 – 40%) Typic Dystrudepts -Typic Dystrudepts Nuevo Tambo – Renacal (70 – 30%) Typic Dystrudepts -Typic Endoaquepts Renacal – Aguajal (50 – 50%) Typic Endoaquepts - Typic Epiaquepts Mirador - Santa Rosa (60 – 40%) Typic Udorthents - Typic Hapludolls Chamizal – Cetico (60 – 40%) Typic Udorthents - Fluventic Dystrudepts Jerillo – Nipón (60 – 40%) Typic Udorthents - Lithic Udorthents Cerro Amarillo – Esperanza (50 – 50%) Typic Dystrudepts - Typic Udorthents Gravilla - La Florida (70 -30%) Typic Dystrudepts - Fluventic Ha.pludolls Valle Grande – Benedicto (70 – 40%) Fluventic Dystrudepts - Fluventic Dystrudepts Habana – Uquihua (60 – 40%) Humic Dystrudepts - Humic Dystrudepts

Gravilla-Chamizal Typic Dystrudepts – Typic Udorthents

Misceláneo Misceláneo

(12)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 19 de 165

1.2.5.4. Unidades de suelos determinadas en el área de estudio En este acápite, se identifica y describe las unidades cartográficas delimitadas en el mapa de suelos, así como las unidades taxonómicas que la conforman. Se ha identificado a nivel de subgrupo, 44 unidades de suelos, que constituyen dieciséis (16) consociaciones de subgrupo y catorce (14) asociaciones de subgrupo de suelos en su descripción individual, se incluye la superficie que ocupa, su porcentaje de asociación y su porcentaje respecto al área total del estudio, su distribución espacial, las características del (los) suelo(s) dominante(s) y las inclusiones que puedan presentarse. Las unidades de suelos, por razones prácticas han recibido un nombre local o vernacular y se describen de acuerdo a sus rasgos diferenciales, características físico-morfológicas, como: la profundidad efectiva, textura, color, permeabilidad, drenaje, etc. encontrados en la zona de estudio.

1.2.5.5 Clasificación de las tierras por capacidad de uso mayor A continuación, se hace la descripción de la clasificación de las tierras de la provincia de Rioja, en grupos, clases y subclases de Capacidad de Uso Mayor. La superficie y porcentaje de las unidades cartográficas y su relación con la Capacidad de Uso Mayor, la superficie y porcentaje de las tierras identificadas se presentan en el cuadro Nº 05.

1.2.5.5.1 Tierras aptas para cultivos en limpio (A)

Subclase A2s

Comprende una superficie de 28 430 ha, que representa el 10.7% del área de estudio, de calidad agrológica media, con limitaciones por la deficiencia del factor suelo. Las tierras son moderadamente

profundas, de textura media, de reacción

fuertemente ácida a neutra.

Los suelos que integran esta categoría son: Naranjillo, Valle Grande, Cahuaza, Yarinal, Nuevo Tambo, Uquihua, Valle Grande – Benedicto y San Juan Patria Nueva.

El uso intensivo de estas tierras está limitado

principalmente por la fertilidad natural.

Considerando las características edafoclimáticas del medio se recomienda cultivos de corto periodo vegetativo o que soporten inundaciones como: Maíz, frijol, maní yuca, soya, arroz, caña de azúcar y algunas hortalizas afines al medio.

1.2.5.5.2 Tierras aptas para cultivos permanentes ( C ) Comprenden una superficie aproximada de 19 616 ha (7.4%). Incluye aquellas tierras que por sus

(13)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 20 de 165

limitaciones edáficas y/o relieve restringe su aptitud para cultivos en limpio, pero sí una agricultura en base a especies permanente.

En este grupo se ha reconocido las siguientes subclases: C2 y C3

Subclase C2s

Cubre una superficie aproximadamente de 6 605 ha (2.5%). Agrupa suelos moderadamente profundos, de texturas moderadamente fina a fina, drenaje natural de moderado a imperfecto, las limitaciones están referidas específicamente a la textura, fertilidad natural al relieve y al factor suelo básicamente, pues, son suelos de reacción extremadamente ácida, generalmente con bajo contenido de materia orgánica.

Los suelos que integran estas categorías son: Cetico, La Florida, Nuevo Tambo y Gravilla.

Como prácticas inmediatas y continuas deberá aplicarse abonos orgánicos, que a mediano y largo plazo van a mejorar las condiciones físicas de fertilidad del suelo. Esto se puede hacer a través de incorporación de rastrojos, abonos verdes, abono de lombriz, estiércol, entre otros.

El aluminio cambiable puede ser reducido a través de aplicación de enmiendas calcáreas. Esta práctica está en función de la disponibilidad y facilidad de obtener estos materiales.

Los cultivos permanentes más apropiados son:

piña, taperibá, cocona, guanábana, cítricos,

papaya, maracuya, entre los principales.

Subclase C3s

Cubre una superficie aproximada de 12,083 ha. (4.6%). Agrupa suelos profundos a muy profundos, de texturas gruesas, drenaje natural algo excesivo y baja capacidad de retención hídrica, las limitaciones están referidas específicamente a la textura, fertilidad natural factor y al relieve.

Los suelos que integran estas categorías son: Moyobamba, Habana, Jerillo y Uquihua.

Las limitaciones de uso de estos miembros edáficos están referidas a una fertilidad natural baja, acentuada por la presencia de altas concentraciones de aluminio, baja concentración de bases. En estas tierras es necesario realizar un manejo adecuado de suelos de tal forma que se logre niveles óptimos de productividad.

(14)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 21 de 165

Como prácticas inmediatas y continuas deberá aplicarse las condiciones abonos orgánicos que a mediano y largo plazo van a mejorar las condiciones físicas de fertilidad del suelo, esto se puede hacer a través de la incorporación de rastrojos, abonos verdes, abono de lombriz, estiércol entre otros.

El aluminio cambiable puede ser reducido a través de aplicación de enmiendas calcáreas. Esta práctica está en función de la disponibilidad y facilidad de obtener estos materiales.

Los cultivos permanentes más apropiados son:

piña, taperibá, cocona, guanábana, cítricos,

papaya, maracuyá, entre los principales.

Subclase C3es

Esta categoría ocupa una superficie aproximada de 925 ha (0.3%). Las tierras de esta clase son

consideradas como suelos profundos a

moderadamente profundos, de texturas finas a gruesas. Drenaje natural bueno a algo excesivo, las limitaciones están referidas al factor suelo y

pendiente. El suelo Cerro Amarillo incluye

íntegramente esta categoría.

Las limitaciones de uso de esta categoría están referidas como en el caso anterior a una fertilidad baja, acentuada por la presencia muchas veces de

altas concentraciones de aluminio, baja

concentración de bases, lo que puede ocasionar bajos rendimientos en especies poco tolerantes al aluminio.

Dentro de los lineamientos de uso y manejo debe darse importancia a especies nativas o introducidas adaptadas a las condiciones edáficas de la zona, las que deben ser instaladas teniendo en consideración la unidad fisiográfica en la que se encuentran estos suelos.

Como prácticas inmediatas y continuas deberán aplicarse abonos orgánicos que mejorarán las condiciones físicas y de fertilidad del suelo, esto se puede hacer a través de incorporación de rastrojo de leguminosas, abono de lombriz, estiércol, etc. El aluminio cambiable puede ser reducido a través de aplicación de enmiendas calcáreas siempre y cuando esta sea factible en cuanto a disponibilidad y facilidades para obtener este material.

Los cultivos permanentes más apropiados son: piña, cítricos, caña de azúcar, papaya, palma aceitera, casho, plátano, maracuyá y cocona.

(15)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 22 de 165

1.2.5.5.3.Tierras aptas para pastos ( P )

Comprende una superficie aproximada de 16 016 ha (2.02%) comprende aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas no permite la implantación de cultivos anuales o permanentes, pero que sí presentan condiciones aparentes para el cultivo de pastos. Dentro de este grupo se ha reconocido la clase P3 de Capacidad de Uso Mayor.

Clase P3

Abarca una superficie aproximada de 16 016 ha (2.02%) comprende suelos apropiados para la producción de pastos. Son de calidad agrológica moderada, debido principalmente a limitaciones vinculadas con las condiciones edáficas deficientes, concentraciones variables de aluminio cambiables, baja saturación de bases y baja fertilidad. Se ha reconocido la subclase P2se (limitación por suelos y erosión).

Subclase P3es

Comprende una superficie de 16 016 ha, que representa el (2.02%) del área de estudio, de calidad agrológica media, con limitaciones por la presencia de gravas de areniscas en el perfil. Las tierras moderadamente profundas a superficiales, de textura fina, de drenaje moderadamente bueno a bueno.

Los suelos que integran estas categorías son: La Habana, Jerillo, Cerro Amarillo y Uquihua.

Las limitaciones están relacionadas con presencia de gravas de areniscas a partir de los 50 cm y a las deficiencias nutricionales, además, de la reacción del suelo es fuertemente ácido.

Las tierras de esta categoría son adecuadas para el establecimiento de ganadería semi-estabulada basándose en pastos naturales. También debe realizarse el cercado y potreramiento de los pastizales para lograr una buena rotación. También se debe evitar el sobre pastoreo y prevenir la erosión del suelo, así como el pisoteo.

Las especies que se pueden recomendar para estos suelos serían gramíneas como: brachiaria, yaragua, pasto elefante, torurco y pangola. Y leguminosas, como stilosantes, centrocema, kudsú, etc.

1.2.5.5.4.Tierras aptas para producción forestal (F)

Cubren una superficie aproximada de 21 842 ha. (8.30%); incluye aquellas tierras que por sus severas limitaciones de orden edáfico y topográfico no son aptos para la actividad agropecuaria,

(16)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 23 de 165

quedando relegadas fundamentalmente para el aprovechamiento y producción forestal. Dentro de este grupo, se han reconocido dos clases de Capacidad de Uso Mayor: F2 y F3

- Subclase F2es

Abarca una superficie de 19 308 ha (7.30%). Agrupa suelos superficiales de texturas medias a finas, de drenaje natural bueno a moderado. Sus limitaciones están vinculadas principalmente al factor edáfico y de pendiente. Las unidades de suelos incluidas en esta categoría son los suelos Cerro Amarillo, Calera I, Nueva Esperanza, Sugllaquiro, Santa Rosa, Mirador y Nipón I en su fase de colinas bajas de moderadamente disectadas y colinas altas ligeramente disectadas. Las principales limitaciones de uso referidas a la topografía muy accidentada, con laderas de pendientes muy inclinadas que permite un potencial hidroerosivo muy alto; además son de fertilidad natural baja a media, reacción

extremadamente ácida, generalmente alto

porcentaje de aluminio.

Debido al relieve accidentado de estas tierras, la explosión del bosque se torna un tanto difícil por lo que se hace necesario el empleo de un método de explotación y de manejo forestal coherentes con la realidad física del medio, tratando de evitar la deforestación, que podría provocar una gran pérdida de suelos, por la erosión.

- Subclase F3w

Cubre una superficie de 2 534 ha, equivalente al (1.00%) del área total evaluada. Formada por suelos moderadamente profundos, de textura fina con características de gleización, con drenaje imperfecto a pobre. Los suelos que pertenecen a esta subclase es el suelo Gravilla y Aguajal.

El causal para la limitación de uso más importante es la topografía muy accidentada y el alto grado de riesgo de erosión hídrica.

1.2.5.5.5. Tierras de protección (X)

De mayor extensión en la zona de estudio. Ocupan una superficie aproximada de 167 828 ha (63.2%). Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones ecológicas ni edáficas requeridas para la explotación de cultivos, pastos o producción forestal y también otras tierras que, aunque presentan vegetación natural boscosa, su uso no es

(17)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 24 de 165

económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social.

Dentro de este grupo, no se considera clase ni subclase; sin embargo, se estima necesario indicar el tipo de limitación que restringe su uso mediante letras minúsculas que acompañan el símbolo del grupo. Se han reconocido tres unidades: Xes, Xsi, Xsw y Xiw.

Símbolo Xes

Comprende una superficie aproximada de 155 461 ha (58.6%), incluye suelos superficiales, localizados en áreas de pendientes fuertes, con evidencias de fuerte erosión. Las limitaciones de uso están vinculadas a factores edáficos y topográficos-erosión. Las unidades incluidas en este grupo son los suelos Cerro Amarillo, Calera I y Nipón I

Símbolo Xsi

Comprende una superficie aproximada de 10 ha

(0.00%), incluye suelos superficiales a

moderadamente profundo ubicados en orillares sometidos a procesos de inundación periódicos y con problemas de drenaje, las unidades que se incluye en este grupo es el suelo Alto Mayo en posiciones fisiográficas de Islas.

Símbolo Xsw

Comprende una superficie aproximada de 11 961 ha (4.5%); incluye suelos superficiales ubicados en terrazas plano onduladas de disecciones amplias con drenaje imperfecto a pobre. La unidad que se incluye en este grupo es el suelo Aguajal.

Símbolo Xiw

Comprende una superficie aproximada de 396 ha (0.1%); incluye suelos superficiales ubicados en terrazas plano onduladas de disecciones amplias con drenaje imperfecto a pobre. La unidad que se incluye en este grupo es el suelo Aguajal.

(18)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 25 de 165

CUADRO N° 05. Superficies de las tierras según su capacidad de Uso Mayor (simple y asociada) de la Provincia de Rioja.

Fuente: Meso ZEE de la Cuenca del Alto Mayo, 2007.

CUADRO N° 06. Superficie de las tierras según su capacidad de uso mayor

GRUPO CLASE SUBCLASE

SIMBOLO SUPERFICIE SIMBOLO SUPERFICIE SIMBOLO SUPERFICIE

ha % ha % ha. % A 39 346.73 14.80 A2 36 071.59 A2s A2si 28 430.00 7 641.00 10.72 2.87 A3 3 275.14 A3sw 3 275.00 1.23 C 25 391.15 9.60 C2 3 962.78 C2s 3 963.00 1.50 C3 21 428.37 C3s C3es 7 251.45 14 176.92 2.70 5.30 P 5 204.21 2.00 P3 5 204.21 P3s P3es 4 834.30 369.91 1.80 0.10 F 16 116.23 6.1 F2 13 474.38 F2es F2w 13 316.09 158.29 5.00 0.10 F3 2 641 .85 F3w 2641.85 1.05 X 17 7 847.92 67.00 Xes Xsi Xsw Xiw 165 639.17 10.16 11 961.15 237.44 62.40 0.00 4.50 0.10 C. agua 820.00 0.3 C. agua 820.00 0.30

Sin inform 536.00 0.2 Sin inform 536.00 0.20

TOTAL 100.00 TOTAL 265 262.00 100.00

Fuente: Meso ZEE de la Cuenca del Alto Mayo, 2007 SIMBOLO

SUPERFICIE PROPORCIÓN EN QUE INTERVIENEN

ha % % SIMBOLO SUPERFICIE ha % SIMPLES A2s 28 430 10.70 100 A2s 28 430 10.70 Xes 115 461 58.60 100 Xes 115 461 58.60 Xsi 10 0.00 100 Xsi 10 0.00 Xiw 396 0.10 100 Xiw 396 0.10 Xsw 11 961 4.50 100 Xiw 11 961 4.50 ASOCIADOS A2si A3sw 19 917 4.10 70 30 A2si A3sw 7 641 3 275 2.87 1.23 C2s F3w 6 605 2.50 60 40 C2s F3w 3 963 2 642 1.50 1.00 C3es P3es 925 0.30 60 40 C2s P3es 555 370 0.18 0.12 C3s P3s 12 086 4.60 60 40 C3s P3s 7 251 4834 2.76 1.84 F2es C3es 19 308 7.30 60 40 F2se C3se 11 584 7 723 5.11 2.92 F2es Xes 2 434 1.00 60 40 F2es Xes 1 520 1 013 0.60 0.40 Xes C3es 14 747 5.60 60 40 Xes C3es 165 639 5 898 62.40 2.24 Xes F2es 526 0.20 60 40 Xes F2es 315 210 0.12 0.08 Xiw F2w 396 0.10 60 40 Xiw F2w 237 158 0.66 0.44

(19)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 26 de 165

CUADRO N° 07. Características generales de las tierras según su capacidad de uso mayor.

USO MAYOR CARACTERÍSTICAS SUELOS

GRUPO CLASE SUBCLASE GENERALES INCLUIDOS

A

A2

A2s

Aptas para cultivos en limpios, la mayor limitación es el factor suelo. Los suelos son moderadamente profundos, drenaje bueno, textura media, de reacción fuertemente ácida a neutra, ubicadas en terrazas bajas y medias.

Naranjillo, Valle Grande, Nuevo Tambo, Yarinal, Benedicto y San Juan A2si Aptas para cultivos en limpio, la mayor limitación es el problema

de inundación periódica, suelos profundos, drenaje bueno, textura franca. Ligeramente ácidas y con una buena dotación de materia orgánica ubicadas en terrazas bajas.

Alto Mayo y Tónchima

A3 A3sw

Aptas para cultivos en limpio, la limitación principal es el drenaje imperfecto, debido a la presencia de una capa arcillosa impermeable superficiales a moderados profundos, reacción fuertemente ácida a neutra. Ubicadas en terrazas bajas y medias.

Rumi Bajo.

C C2

C2s

Aptas para cultivos permanentes, las limitaciones están referidas a su fertilidad natural, reacción extremadamente ácida. Son suelos profundos, de buen drenaje y de textura franca. Se ubican en colinas bajas ligeramente disectadas.

Cetico, La Florida, Nuevo Tambo y Gravilla

C3s

Aptas para cultivos permanentes, las limitaciones están referidas a su baja fertilidad, reacción extremadamente ácida. Son suelos profundos, de buen drenaje y de textura franca. Se ubican en terrazas altas y colinas bajas ligeramente disectadas.

La Habana, Jerillo, o, y Uquihua

C3es

Aptas para cultivos permanentes, con limitaciones por su relieve textura y fertilidad natural. Profundos a moderadamente profundos, de textura fina a gruesa con drenaje natural bueno de reacción extremadamente ácida, ubicadas en colinas bajas.

Cerro Amarillo, Jerillo y Uquihua

P P3

P3s

Aptas para pastos, las limitaciones están referidas a su profundidad efectiva. Su fertilidad natural de media a baja se ubica en áreas colinosas.

Moyobamba y La Habana

P3es

Aptas para pastos, las limitaciones están referidas a su profundidad efectiva, su fertilidad natural de media a baja se ubica en áreas colinosas.

Moyobamba, La Habana, Jerillo, Cerro Amarillo y Uquihua

F F2 F2es

Aptas para producción forestal, las limitaciones están referidas al relieve accidentado, su baja fertilidad natural y a la profundidad del suelo. Generalmente, se ubican en colinas bajas ligera a moderadamente disectadas.

Cerro Amarillo, Calera I, Nueva Esperanza, Sugllaquiro, Santa Rosa, Mirador y Nipón I

F2w

Aptas para producción forestal, con limitaciones referidas a su fertilidad y drenaje, reacción extremadamente ácida. Generalmente, se ubican en terrazas bajas de drenaje imperfecto a pobre.

Chamizal, Renacal y Aguajal

F3 F3w

Aptas para producción forestal, con limitaciones referidas a su baja fertilidad y drenaje, reacción extremadamente ácida. Generalmente, se ubican en terrazas bajas de drenaje imperfecto a pobre y en complejo de orillares.

Gravilla y Aguajal

X

Xes

Tierras de protección con limitaciones referidas al relieve muy empinado y al factor edáfico de texturas finas, superficiales. Ubicados en colinas altas y montañas con pendientes muy empinadas.

Cerro Amarillo, Calera I, Nipón I,

Xsi

Tierras de protección con limitaciones referidas al factor edáfico y a las inundaciones, texturas medias a finas superficiales, ubicadas en islas, explayamiento y bancos de arenas.

(20)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 27 de 165

USO MAYOR CARACTERÍSTICAS SUELOS

GRUPO CLASE SUBCLASE GENERALES INCLUIDOS

Xsw

Tierras de protección con limitaciones referidas al factor edáfico, suelos de texturas finas, superficiales con problemas de drenaje imperfecto a pobre ubicados en terrazas bajas de drenaje imperfecto a pobre. Terrazas bajas y medias de drenaje muy pobre.

Aguajal, Renacal, Chamizal.

Xiw

Tierras de protección limitadas por inundaciones periódicas y al drenaje que se encuentra muy superficial, fertilidad natural media ubicadas en la llanura aluvial principalmente del río Mayo.

Aguajal.

Fuente: Meso ZEE de la Cuenca del Alto Mayo, 2007

1.2.6. Vegetación y potencial forestal.

La vegetación de la provincia de Rioja está conformada por la variedad de asociaciones y comunidades vegetales que cubren la planicie del gran valle del río Mayo y las montañas de la cordillera Sub Andina y Cordillera Oriental. La diversidad vegetal incluye las especies sin flores (criptógamas como las algas, hongos, musgos y helechos) y con flores de monocotiledóneas y dicotiledóneas, que crecen en sus formas acaules y caulinares de hierbas, enredaderas, bejucos, arbustos, árboles, epifitos y hemiepífitos, parásitos y hemiparásitos, que aprovechan los amplios espacios de terrazas, colinas y montañas, y las grietas rocosas y acumulaciones de suelos entre las pendientes; definiendo hábitat y microsistemas complejos. La diversidad, variedad y complejidad de la flora y vegetación en el territorio de Rioja con 265,262 ha, es debido a la complejidad del modelado fisiográfico como resultado de las influencias de los factores eco-geográficos (como la geología, fisiografía, hidrografía, suelos, clima), que ofrecen los substratos óptimos para las adaptaciones de las especies y sus comunidades interrelacionadas con la altitud. Esto explica que por la ubicación latitudinal tropical, entre 5º30´ hasta 8°30’ L.S., y la variabilidad altitudinal, la distribución “azonal” de la diversidad florística y la vegetación, debido a las influencias de los factores altitudinales y climáticos. La diversidad, variedad y complejidad de la flora y vegetación en el territorio de la cuenca, con 794 030 ha, es debido a la complejidad del modelado fisiográfico como resultado de las influencias de los factores eco-geográficos (como la geología, fisiografía, hidrografía, suelos y clima), que ofrecen los substratos óptimos para las adaptaciones de las especies y sus comunidades, interrelacionadas con la altitud. Esto explica que por la ubicación latitudinal tropical, entre 5º30´ hasta 8°30’ L.S., y la variabilidad altitudinal, la distribución “azonal” de la diversidad florística y la vegetación, es debido a las influencias de los factores altitudinales y climáticos.

Florísticamente, las especies gimnospermas y angiospermas del Perú estarían representadas por 17 144 especies, correspondientes a 2 458 géneros y 224 familias. En la zona de estudio se estima la presencia de más de 200 especies endémicas. A escala de meso

(21)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 28 de 165

zonificación se pueden diferenciar dos grandes grupos de paisajes, con caracteres de formaciones vegetales “relictos” 2 de fisionomía boscosa, arbustiva y matorrales en las terrazas adyacentes al río Mayo, y las montañas andinas y sub andinas, las que en la actualidad quedan como formaciones remanentes. Estas se agrupan en 16 tipos de formaciones vegetales naturales, y una de tipo antrópico. Destacan los varillales, chamizales, aguajales del Mayo; así como, los matorrales tipo sabanas. Del conjunto de comunidades vegetales que prosperan en las partes planas y bajas, solamente quedan como “remanentes” con especies vulnerables y amenazadas de extinción.

Mapa Nº 02: Vegetación de la provincia de Rioja

Fuente: Meso Zonificación Ecológica-Económica de la Provincia de Rioja. PEAM 2007.

2 En el concepto de comunidad de vegetales tipo enclaves que se originaron post al periodo geológico con variaciones geomorfológicas mínimas.

(22)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 29 de 165

Potencial forestal: Los resultados de la estratificación forestal

reportan la presencia de 9 tipos de bosques con cobertura arbórea latifoliadas, una de palmeras (aguajales) y una de pantano arbóreo, con una unidad antrópica o deforestada, todas ellas ubicadas en la región de la Selva. Todo esto complementa la estratificación, con una unidad de pajonal alto andino ubicado en la región de la Sierra.

Generalmente la Selva Alta y Ceja de Selva se ubican sobre unidades fisiográficas predominantemente de montañas, con diferentes grados de pendientes, altitudes que pueden llegar hasta los 3,200 msnm, suelos relativamente superficiales, alta pluviosidad y predominancia de especies arbóreas latifoliadas. Algunos llegan a sobrepasar los 25 metros de altura total y diámetros a la altura del pecho (DAP) superiores a los 80 cm, pudiendo encontrar un potencial forestal maderero Regular, Bueno y Muy Bueno, de acuerdo a la clasificación de ONERN. Estas características generan diferentes tipos de cobertura vegetal desde árboles con fustes bien conformadas y copas amplias en las partes bajas, hasta árboles con fustes deformes y retorcidos, achaparrados, con copas medianas y pequeñas asociados con matorrales y herbáceos en las partes altas. También, es posible encontrar relictos de unidades de vegetación hidromórficas como son los aguajales y pantanos arbóreos

conocidos también como renacales o asociaciones de

renacal/aguajal o asociaciones con otras especies de latifoliadas.

Además de estas dos grandes unidades de cobertura vegetal, se encuentra una pequeña porción de la región serrana o andina, que por limitaciones altitudinales y por consiguiente climática y edáfica, la vegetación es generalmente homogénea, de predominancia cespitosa, baja, asociada con matorrales, denominada como bosque pluvial.

Debido a los procesos migratorios, facilitada por la red vial terrestre, especialmente por la Carretera Marginal de la Selva (Fernando Belaunde Terry) en sus diferentes etapas de construcción y expansión, el área boscosa ha sufrido fuertes impactos de intervención por actividades agropecuarias principalmente. Se

estima que el área intervenida representa un poco más del 35,4 %

de la superficie de la provincia de Rioja, encontrándose la mayor parte de ella en situación de abandono como arbustos o purmas y muy poca de la misma en producción.

(23)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 30 de 165

Mapa Nº 03 - Forestal de la provincia de Rioja

Fuente: Meso Zonificación Ecológica Económica de la Provincia de Rioja. PEAM 2007.

1.2.7. Zonas de Vida.

En la provincia Rioja y en el Alto Mayo se han identificado cinco zonas de vida natural y tres zonas transicionales, de acuerdo a los estudios realizados por ONERN en 1982.

En base a las condiciones ambientales de cada zona se han identificando diferentes asociaciones naturales o unidades ecológicas de segundo orden, muchas de las cuales presentan menor o mayor alteración en sus características ambientales naturales, a consecuencia de la presencia de asentamientos humanos y el consecuente crecimiento poblacional, infraestructura vial, uso intensivo de la tierra y tala de bosques para la ampliación de la frontera agrícola:

a. Bosque húmedo – Pre-montano Tropical.

Representa a un ecosistema con precipitaciones moderadas y temperaturas bajas. Se encuentra entre los 650 y 1000 msnm aproximadamente. Su relieve se caracteriza por la profusión de colinas altas, depresiones, laderas y montañas.

El Alto Mayo contiene una de las zonas de vida más importantes y se ubica entre los 850 y 1200 msnm., ocupando las colinas bajas y lomas, así como el plano central aluvional del río Mayo.

Le corresponde un clima ligero a moderadamente húmedo y semi-cálido; el promedio anual de precipitación se encuentra

(24)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 31 de 165

alrededor 1700 mm; la temperatura promedio es de 22.5 °C, que fluctúa entre 21°C y 24°C.

Las asociaciones o ecosistemas de mayor importancia están representadas por planicies depresionadas, laderas de montañas y montañas.

(1) Ecosistema de planicies depresionadas, con diferencias de temperaturas absolutas mínima y máxima de casi 30°C, a través del año. También se han registrado precipitaciones máximas en 24 horas considerados altos, "que alcanzan valores de 90 mm y que potencialmente podrían causar grandes desastres en el medio" (ONERN, 1984).

(2) Ecosistema de Laderas de Montañas, en las laderas o flancos de las cordilleras circundantes.

(3) Ecosistema de Montañas, que corresponde a los sectores más altos de esta zona de vida.

b. Bosque muy húmedo – Pre-montano Tropical

Representa a un ecosistema de características húmedas, debido al incremento de las precipitaciones y a la disminución de las temperaturas. Se encuentra ubicada entre los 1400 y 1800 msnm aproximadamente. Su relieve se caracteriza por los sectores montañosos donde no se observan asentamientos humanos ni comunidades nativas, debido posiblemente a las limitaciones vinculadas al factor climático, edáfico y topográfico. La biotemperatura promedio anual se estima en 18°C.

c. Bosque Pluvial-Montano Bajo Tropical.

Zona de vida templada y súper-húmeda. Se distribuye entre los 1800 y 2600 msnm.; la precipitación pluvial promedio anual se estima en 4100 mm., variando entre 4000 y 4200 mm.; la biotemperatura promedio anual, en 14.5 °C variando entre 12 °C y

17°C. La configuración topo-fisiográfica es montañosa,

extremadamente abrupta, con laderas que superan la gradiente de 75%, muy susceptibles a la erosión hídrica, deslizamientos y derrumbes.

d. Bosque Pluvial-Montano Tropical.

Ocupan las partes más altas de la zona, es de carácter súper-húmedo; ubicada sobre los 3000 msnm; presenta un alto grado de nubosidad y ocurrencia casi diaria de lluvias y neblinas. Las precipitaciones se estiman entre 3000 a 4000 mm. anuales, y las temperaturas entre 10 y 12 °C en promedio. La configuración fisiográfica es abrupta, caracterizada por un conjunto de picos, cimas y laderas largas, con declives que sobrepasan el 75%, propio de la Cordillera de los Andes.

Las formaciones transicionales, son zonas intermedias de vida natural, cuyas características pertenecen a ambas formaciones, pero con claras tendencias hacia la formación siguiente:

e. Bosque húmedo - Premontano Tropical transicional a Bosque muy húmedo - Pre montano Tropical

(25)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 32 de 165

Situado entre 1000 y 1400 msnm. Está conformada por el ecosistema montañoso de las estribaciones de las cordilleras existentes.

f. Bosque húmedo-Tropical transicional a Bosque muy húmedo-Pre montano Tropical

Situado entre 500 y 800 msnm. Se caracteriza por ecosistemas de fondos de valles encañonados, colinas y valles, y montañas.

g. Bosque muy húmedo-Montano Tropical transicional a Bosque Pluvial-Montano Tropical

Representa uno de los ecosistemas per-húmedos del flanco oriental boscoso de los Andes peruanos, formando parte de las formaciones ecológicas que tienen suma importancia en la hidrología y en el régimen fluvial de la cuenca amazónica. Se distribuye entre los 2000 y 3000 msnm., con precipitaciones promedio anual estimados en 3000 mm., variando entre 1800 y 3800 mm., con presencia de lluvias individuales con cierta tendencia a disminuir en fuerza e intensidad y a prolongarse en duración. Se estima una biotemperatura promedio anual de 13°C, variando entre 12 y 14°C. Su configuración topográfica es propia de la fisiografía accidentada del flanco oriental de los Andes, con laderas largas y declives que sobrepasan los 75%.

Representa, además, una unidad ecológica de gran importancia para la explotación del recurso forestal, de la fauna silvestre y de productos derivados del bosque, dentro de márgenes económicos, mediante la adaptación y empleo de técnicas adecuadas a las características peculiares de los trópicos húmedos.

1.2.8. Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Protección y Conservación Ecológica.

a. Bosque de Protección Alto Mayo – BPAM.

El Bosque de Protección Alto Mayo se encuentra en la selva norte del Perú en la región San Martín, entre las coordenadas 5°23´21” S, 6°10´56” S, 77° 43´18” W, 77° 12´ 17” W y a altitudes que van desde un poco más de 700 hasta cerca de 4,000 msnm aproximadamente.

La citada área comprende el distrito de Moyobamba, ubicado en la provincia del mismo nombre y distritos de Yorongos, Rioja, Elías Soplín Vargas, Nueva Cajamarca, Awajún y Pardo Miguel en la provincia de Rioja. Además incluye un pequeño sector del distrito de Vista Alegre, en la provincia de Rodríguez de Mendoza, departamento de Amazonas.

La vía de acceso más directa es la carretera Fernando Belaúnde Terry, antes conocida como Carretera Marginal, que atraviesa el bosque por la mitad, entre el Abra Pardo Miguel y el puente de Aguas Verdes. Las ciudades más cercanas al BPAM son Nueva

(26)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 33 de 165

Cajamarca y Rioja, que están a dos horas y media de Tarapoto donde hay acceso por vía aérea. Otra vía de acceso es por carretera, a unas veinte (20) horas desde Lima pasando por Chiclayo, y tomando el desvío a Olmos o Carretera Fernando Belaunde Terry.

La zona de amortiguamiento del Bosque de Protección, establecida mediante Resolución Jefatural N° 305-2001-INRENA, comprende además los distritos de Yorongos en Rioja por el sur,

Vista Alegre, Granada, Olleros, Chisquilla, Corosha y

Yambrasbamba en el departamento de Amazonas por el Oeste y por el Norte el distrito de Barranca en Loreto.

Extensión y límites.

El Bosque de Protección Alto Mayo – BPAM se creó mediante Resolución Suprema N° 0293-87-DGFF-AG, sustentada en el expediente técnico preparado por la Región Agraria XIII- San Martín. Si bien el BPAM se estableció en julio de 1987, recién en marzo de 2000 se inscribió en la Sede Registral N° III – Sede Moyobamba de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, tal como consta en la Ficha de Registro de la Propiedad N° 6838-R, Tomo 40, Folio 1407.

El texto de la norma de creación enfatiza que el área del BPAM corresponde a “la parte alta de la cuenca hidrográfica del río Mayo”. En su parte resolutiva se indica que el BPAM está ubicado en la provincia de Rioja (distritos de Yorongos, Rioja, Elías Soplín Vargas, Nuevo Cajamarca, Awajún y Pardo Miguel) y el distrito de Moyobamba de la provincia de Moyobamba del departamento de San Martín, de acuerdo a los linderos que aparecen en el plano y memoria descriptiva que forman parte de la presente Resolución”.

La superficie del Bosque de Protección, tal como se menciona en la Resolución Suprema de creación es de 182,000 hectáreas; sin embargo, de acuerdo al mapa elaborado en el marco de un trabajo de precisión de límites (elaborado por APECO y oficializado por la IANP, mediante Informe Nº 295-2007-INRENA-IANP), la superficie real del Bosque de Protección Alto Mayo es de 177 749.84 ha y su perímetro es de 416.80 km., siendo los límites señalados en la memoria descriptiva del Bosque de Protección Alto Mayo los siguientes:

Por el Norte:

Partiendo de la confluencia de los departamentos de Amazonas, Loreto y San Martín, ubicado en las coordenadas 5° 23´21” Latitud Sur y 77° 43´ 18” Longitud Oeste, sigue la línea divisoria entre el departamento de San Martín y Loreto hasta el punto de las coordenadas 5° 23´04” Latitud Sur y 77° 35´12” Longitud Oeste.

Por el Este:

Se parte del punto 5° 23´ 04” Latitud Sur y 77°35´12” Longitud Oeste, siguiendo la divisoria que marca el límite entre los

(27)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 34 de 165

departamentos de San Martín y Loreto hasta la altura de las nacientes de la quebrada Huasta, de allí continúa en forma paralela por esta quebrada hasta el límite que marca el lindero de la comunidad nativa Alto Mayo, continuando hacia el Oeste el lindero de la comunidad nativa hasta las nacientes de la quebrada Valles de donde atraviesa el río Mayo a la altura de la desembocadura del río Serranoyacu hasta los límites del centro poblado Aguas Verdes en la carretera de penetración Olmos – Tarapoto. De allí cruza la carretera alejándose de la misma por las nacientes de la quebrada Amangay, describiendo un arco

hasta la quebrada Mirador y continuando en forma

aproximadamente paralela a la mencionada carretera en línea sinuosa a una distancia promedio de 8 Km de la misma hasta el punto extremo ubicado a la altura del centro poblado Nuevo Tabalosos con las coordenadas geográficas 6° 10´56” Latitud Sur y 77° 12´17” Longitud Oeste.

Por el Sur:

Se ubica en el punto extremo a la altura del centro poblado Nuevo Tabalosos cuyas coordenadas son 6° 10´56” Latitud Sur y 77° 12´17” Longitud Oeste.

Por el Oeste:

Partiendo del punto extremo situado a la altura del centro poblado Nuevo Tabalosos en el límite departamental entre San Martín y Amazonas cuyas coordenadas son 6° 10´56” Latitud Sur y 77° 12´ 17” Longitud Oeste sigue el límite departamental sobre la divisoria de aguas que corresponden a la cuenca del río Chiriyacu hasta el Abra Pardo Miguel ubicado en el Km. 387 de la carretera Olmos – Tarapoto, continuando por este mismo límite departamental, sobre las divisorias de aguas que corresponde a la cuenca del río Nieva hasta la confluencia de los Departamentos Amazonas, Loreto y San Martín, cuyas coordenadas son 5° 23´21” Latitud Sur y 77° 43´ 18” Longitud Oeste.

El mapa actualizado del BPAM tiene 89 puntos adicionales que han sido identificados para mejorar la base cartográfica. Estos incluyen los hitos originales inscritos en la Sede Registral N° III – Sede Moyobamba de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, tal como consta en la Ficha de Registro de la Propiedad N° 6838-R, Tomo 40, Folio 1407.

b. Área de Conservación Municipal “Bosque de Cuchachi”.

El Área de Conservación Municipal “Bosque de Cuchachi”, se encuentra ubicado en la región San Martín, provincia y distrito de Rioja.

Abarca una superficie de 1431.80 ha y un perímetro de 2755.54 metros lineales. Se encuentra en la parte sur a 11 kilómetros de la ciudad de Rioja con una altura promedio de 1,100 m.s.n.m.

(28)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 35 de 165

Los límites del ACM Cuchachi son los siguientes: Norte : Centro poblado de Independencia

Este : Centros poblados de Nueva Salabamba, Nuevo Piura y el distrito de Yorongos

Oeste : Bosque de Protección Alto Mayo.

Sur : Centro poblado Belén

Al reconocerse como Zona de Protección y Conservación Ecológica, el ACM Cuchachi verá incrementado su superficie, por tanto, sus límites variarán.

Mapa Nº 05: Ubicación geográfica del ACM “Bosque Cuchachi”.

Fuente: Proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la protección de los recursos naturales en las ACMs del departamento de San Martín” – PEAM, 2010.

(29)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 36 de 165

Hidrografía

Las principales quebradas que abastecen con el recurso agua a la ciudad de Rioja y al pueblo de Yorongos nacen en los bosques de colinas del ACM “Bosque de Cuchachi. Así como los principales afluentes del río Uquihua.

Río Uquihua.

El río Uquihua, es la principal fuente abastecedora de agua para consumo de los pobladores de la ciudad de Rioja y para el desarrollo de la actividad agrícola en los distritos de Rioja y Pósic; así mismo, facilita el desarrollo de la actividad pecuaria en la zona de Yorongos y Mashuyacu.

El río Uquihua, nace al sur del ACM “Cuchachi” a una distancia aproximada de 2 Km; sus principales afluentes son las quebradas: Las Velas, San Francisco, Cuchachi y Mishquipanga; tiene un caudal promedio de 42.5 l/s. El nombre de este río obedece a que en sus riberas habitaban los indígenas de la tribu los “Uquihuas”.

Los ojos o nacientes de agua del río Uquihua, se encuentran con abundante agua en época de lluvias, llegando algunos a escasear y secarse en época de estiaje; esto es debido a que existe un pequeño remanente de bosque en las nacientes, el resto son en su mayoría pastizales, quienes no cumplen una buena función reguladora del recurso hídrico.

Quebrada Cuchachi.

Principal fuente de abastecimiento de agua para los pobladores del centro poblado de Nueva Salabamba en un 70% de la población y fuente de abastecimiento secundario para los pobladores de la ciudad de Rioja. Nace a 2.5 Km. del centro poblado Nueva Salabamba y es el afluente principal del río Uquihua. Tiene un caudal promedio de 7.5 l/s y sus aguas se caracterizan por ser cristalinas. En su cauce, parte media de la microcuenca, existe una cascada de 25 metros de altura con características peculiares, convirtiéndose en un potencial atractivo turístico.

Un afluente principal de la quebrada Cuchachi es la quebrada Agua Blanca, la cual nace a 4 Km. del centro poblado de Nueva Salabamba. En su cauce, parte media, existe una cascada de 20 metros de altura, el cual se convierte en un potencial atractivo turístico.

La quebrada Cuchachi y su afluente la quebrada Agua Blanca, abastecen de agua a las ganaderías instaladas adyacentes a las quebradas.

Los ojos o nacientes de agua de la quebrada Cuchachi tienen abundante agua en época de lluvias, escaseando en forma regular en época de estiaje. Existe un remanente de bosques extensos en la cuenca alta de la quebrada. Sin embargo un 30% de ojos de agua se secan en épocas de estiaje, debido a que en esa zona personas inescrupulosas han talado áreas

(30)

Municipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de RiojaMunicipalidad Provincial de Rioja Municipalidad Provincial de Rioja

Página 37 de 165

de bosques para realizar el cultivo de café y pan llevar en forma ilícita, conociendo que es una zona intangible.

Quebrada Mishquipanga

Fuente abastecedora de agua para muchos pobladores del centro poblado Nueva Salabamba (30% de la población) y para el desarrollo agrícola en la parte media y baja de la micro-cuenca. Nace a 1.5 Km de Nueva Salabamba y es uno de los principales afluentes del río Uquihua. Tiene un caudal aproximado de 5 l/s en época de verano. En su cauce existe, en la parte alta, una cascada llamada tembladera, caracterizada por la frialdad de sus aguas, la cual es un potencial para el desarrollo turístico en el ACM o ZPCE.

Los ojos o nacientes de agua de la quebrada Mishquipanga, tienen abundante agua en época de lluvias, escaseando en forma notable en época de estiaje. Esto es debido a que en la micro-cuenca alta existen bosques intervenidos y grandes extensiones de parcelas de café.

Quebrada San Francisco

Afluente principal del río Uquihua, aporta el 50% de su caudal. Nace en la zona Sur Este, parte alta del ACM “Bosque de Cuchachi”, en el sector Yorongos y tiene un recorrido de 1.5 km. Abastece de agua para las ganaderías adyacentes al curso de la quebrada.

Los ojos o nacientes de agua de la quebrada San Francisco, tienen abundante agua en épocas de lluvias, escaseando en forma notable en época de estiaje; debido a que en la parte alta de la micro-cuenca alta existen pequeñas extensiones de bosque predominando más los pastizales.

Quebrada Las Velas.

Es la principal fuente abastecedora de agua potable para los pobladores del distrito de Yorongos, tiene un caudal promedio de 5 l/s y un recorrido de 5 km. También es fuente abastecedora de agua para las ganaderías adyacentes. En su cauce, parte alta, existe la cascada Las Velas, la cual por sus características peculiares representa un potencial turístico para el ACM.

Los ojos o nacientes de agua de la quebrada Las Velas tienen abundante agua en época de lluvias, escaseando en forma crítica en época de estiaje; debido a que en la cuenca alta existen bosques intervenidos y algunas extensiones de caficultura y pan llevar.

Comunidades vegetales

El Área de Conservación Municipal “Bosque de Cuchachi”, se caracteriza por tener diferentes comunidades y asociaciones vegetales, en las cuales según las características fisiográficas, suelo y clima, se encuentran una diversidad de especies de flora

Referencias

Documento similar

Ya he dicho que no considero que los argumentos de esta sentencia puedan ser trasladables al sistema constitucional español. 33.2 CE contiene dos clarísi- mos requisitos: uno, que

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

entorno algoritmo.

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

2.2.3. Zancos»- Consiste en dos palos altos, de madera de haya, con dos horquillas don- de se ponen y atan los pies. Los niños así ejerci- tan la fuerza y la habilidad. En Anguiano

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..