• No se han encontrado resultados

Fisiopatología y factores de riesgo de la litiasis vesicular

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Fisiopatología y factores de riesgo de la litiasis vesicular"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Fecha de recepción: 5 de noviembre de 2016 Fecha de aceptación: 17 de noviembre de 2016

F

isiopatología y Factores de riesgo de la litiasis vesicular

p

athophysiology and risk Factors vesicular lithiasis Carmen Castillo Apolonio*

Flor Silva Salazar **

María Dolores Mondéjar Barios***

r

esumen

Introdución: La colelitiasis es una enfermedad crónica de elevada prevalencia que afecta a millones de personas en todo el mundo, sobre todo, en las sociedades occidentales. Se realizó la investigación con el objetivo describir la fisiopatología y los factores de riesgo de la litiasis vesicular. Metodología: se realizó una revisión del tema de litiasis vesicular.

Conclusiones: La fisiopatología de la colelitiasis es compleja e involucra a muchos factores ambientales. El conocimiento de esto se aplicará en mejores estrategias de diagnóstico, tratamiento y prevención de la litiasis vesicular. Los principales factores de riesgo de la litiasis vesicular son la edad, el sexo femenino, los factores genéticos, el embarazo, la paridad, la obesidad, la diabetes mellitus, la cirrosis hepática, el alcoholismo crónico, las operaciones gástricas y las resecciones del íleo distal y la ileitis.

Palabras clave: fisiopatología, factores de riesgo, litiasis vesicular

a

bstract

Introduction: Cholelithiasis is a chronic disease of high prevalence that affects millions of people around the world, especially in Western societies. The objective of this study was to describe the pathophysiology and risk factors of vesicular lithiasis. Methodology: a review of the vesicular lithiasis theme was carried out. Conclusions: The pathophysiology of cholelithiasis is complex, involving many environmental factors, knowledge of this will be applied in better strategies for the diagnosis and treatment of vesicular lithiasis. The main risk factors for vesicular lithiasis are age, female gender, genetic factors, pregnancy,

* Estudiante de IV Ciclo de Farmacia y Bioquímica. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote ** Estudiante de IV Ciclo de Farmacia y Bioquímica. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote *** Médico. Especialista en medicina interna. Máster en urgencias médicas en la atención primaria de

salud. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba. Investigadora agregada de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Cuba. Docente e investigadora de la Escuela de Farmacia de

(2)

parity, obesity, diabetes mellitus, liver cirrhosis, chronic alcoholism, gastric operations and resections of the distal ileum and ileitis.

Keywords: litiasis vesicular, pathophysiology, risk factors

INTRODUCCIÓN

La litiasis en la vesícula biliar (LV), una afección frecuente en la población, que presenta serias implicaciones médicas, sociales y económicas. Es una enfermedad crónica del aparato digestivo (1), y su tratamiento (colecistectomía) es uno de los actos quirúrgicos abdominales habituales llevados a cabo en la práctica médica. (2).

Es una de las enfermedades gastrointestinales que afecta a millones de personas en todo el mundo, sólo en América Latina se tiene información que existe entre un 5 y el 15 % de la población que presentan litiasis vesicular, teniendo en cuenta que algunas etnias tienen mayor prevalencia, como la caucásica, la hispánica o los nativos americanos. Algunos estduios ha reporatdo que países como Estados Unidos, Chile, Bolivia tienen el mayor número de personas afectadas por esta enfermedad (3, 4)

El origen y patogénesis aún se desconocen con precisión, pues se considera como una enfermedad multifactorial, que involucra factores genéticos y ambientales. (5) .

El Hospital Central de Policía del Perú es un establecimiento de tercer nivel que cuenta con personal especializado y una alta casuística de patología vesicular que en los últimos años la realización de colecistectomías laparoscópicas ha ido en aumento, en 1999 se realizaron 519 colecistectomías, de las cuales solo 407 fuero laparoscópicas. En los últimos años, este procedimiento se ha ido incrementando y en la actualidad el 100% de las colecistectomías se realizan por medio de laparoscopía (6).

Por todo lo anterior, se realizó la investigación con el objetivo de describir la fisiopatología y los factores de riesgo de la litiasis vesicular.

DESARROLLO

La litiasis vesicular (LV), también llamada colelitiasis, es la enfermedad en la cual existe acumulación de cálculos formados por colesterol en el interior de la vesícula, que migran hacia las vías biliares, los cuales producen cuadros obstructivos. Se estima que el tiempo requerido para la creación de cálculos vesiculares varía entre cinco y nueve años; sin embargo, la presencia de factores de riesgo es limitada, los estudios epidemiológicos sugieren que la litiasis vesicular es una patología determinada por factores genéticos, predominante en el género femenino. En los hombres, el riesgo se eleva a edad avanzada, sin embargo, también se relaciona con factores ambientales como la alimentación y la vida sedentaria (5).

El proceso fisiopatológico de la formación de la litiasis vesicular es el resultado de una falla en la conservación de la homeostasis del colesterol biliar cuando se pierde el balance fisicoquímico que se requiere para mantener al colesterol disuelto en la bilis de la vesícula;

(3)

esto se debe a un desequilibrio en la proporción de los componentes de la bilis causado por disminución de las sales biliares y los fosfolípidos, con un incremento del contenido de colesterol. La bilis sobresaturada en presencia de agentes nucleantes como el gel de mucina, progresa a la precipitación de cristales de colesterol monohidratado que, por aglomeración, originan la formación de piedras de mayor tamaño en la vesícula (6).

Principales factores de riesgo

• Edad: la frecuencia de litiasis vesicular aumenta con la edad, fenómeno que se observa en ambos sexos, y que es más frecuente a partir de los 40 años. La frecuencia es de cerca del 20 % de los adultos a partir de esta edad y del 30 % en los mayores de 70 años.

• Sexo femenino: su aparición es más precoz en mujeres. La mujeres entre los 20 y 60 años presentan una tendencia mayor al desarrollo de litiasis vesicular hasta casi tres veces las cifras en varones del mismo grupo de edad.

El riesgo de LV es mayor en las mujeres que en los hombres de todas las edades. En las mujeres jóvenes el elevado riesgo se relaciona con el embarazo, la paridad, el tratamiento con anticonceptivos y la terapia de reemplazo con estrógenos en la menopausia. Durante el embarazo, se forman LV en 1-3% de las mujeres, y el lodo biliar se presenta en más del 30% de las embarazadas. Los niveles elevados de estrógenos séricos activan la secreción de bilis sobresaturada de colesterol, y los elevados niveles de progesterona causan estasis vesicular. (8)

En la población masculina, los factores ambientales y fisiológicos asociados con LV incluyen obesidad, historia personal de reducción de peso, bajo nivel sérico de colesterol HDL y elevación de triglicéridos, tabaquismo y diabetes mellitus.

• Embarazo: durante el embarazo la motilidad vesicular cambia desde el primer trimestre, favoreciendo la estasis de la bilis. Aumenta la secreción hepática de colesterol, lo que se traduce por la secreción de de una bilis sobresaturada con colesterol que favorece la aparición de cálculos.

El período de lactancia se ha asociado con bajos niveles séricos de colesterol en las madres hasta 4-9 meses después del parto. El 20% de los embarazos colestásicos se manifiestan con litiasis vesicular.

La bilis aparentemente se encuentra supersaturada de colesterol, especialmente por la alteración de la secreción biliar de ácidos biliares, por lo tanto, el embarazo incrementa la litiasis vesicular clínicamente sintomática.

• Anticonceptivos orales y terapia hormonal sustitutiva con estrógenos. Los niveles elevados de estrógenos séricos activan la secreción de bilis sobresaturada de colesterol, en este caso con mayor riesgo en mujeres menores de 40 años y las que reciben una dosis mayor de 50 microgramos de estrógenos y la administración exógena de estrógenos incrementa la frecuencia de colelitiasis y es posible que la progesterona también constituya un factor litogénico, dado que aumenta la saturación biliar de

(4)

colesterol en humanos y en animales de experimentación y la progesterona promueve el estasis biliar.

• Antecedentes familiares de litiasis biliar. Los genes asociados a la litiasis interactúan con los factores ambientales. Se ha reportado la localización cromosómica de los genes asociados a la formación de cálculos de colesterol y se cuenta con un mapa genómico en el ratón. La fisiopatología de la colelitiasis es compleja, involucra muchos genes y factores ambientales; el conocimiento de esto se aplicará en mejores estrategias de diagnóstico tratamiento y prevención de la LV.

• Obesidad. Es el principal factor de riesgo nutricional. La incidencia de LV se eleva en forma paralela al incremento del índice de masa corporal (IMC). 35% de las mujeres con IMC > 32kg/m2 presentan LV. El mecanismo por el cual se forman estos cálculos no está claramente definido. Se ha encontrado que los obesos sintetizan una mayor cantidad de colesterol en el hígado, el cual se secreta en cantidades excesivas, lo que origina sobresaturación de la bilis. También se han encontrado alteraciones en el tiempo de nucleación, que se asocia con elevación de la concentración de ácido araquidónico, prostaglandina E2 y glucoproteínas del tipo de la mucina.

• Pérdida rápida de peso. Paradójicamente, la aparición de los cálculos se incrementa cuando ocurre este proceso. Aproximadamente 25 % de los pacientes que pierden peso rápidamente, ya sea por métodos quirúrgicos o con dietas hipocalóricas, presentan LV en un periodo de 1-5 meses y pueden requerir de una colecistectomía (6-8).

• Nutrición parenteral.

• Diabetes mellitus. Estudios de la asociación entre la diabetes mellitus y LV han generado resultados controversiales, algunos autores reportan que la presencia de LV es significativamente más elevado entre diabéticos, mientras que otros autores no encuentran diferencias cuando comparan grupos de sujetos con peso corporal adecuado con y sin diabetes. Al parecer, la presencia de adiposidad excesiva y una distribución desfavorable de grasa corporal podrían ser la causa de la discrepancia en los resultados; ya que los diabéticos presentan una prevalencia de obesidad visceral del 80 %.

• Cirrosis hepática. • Alcoholismo crónico. • Las operaciones gástricas.

• Los intervenidos de intestino: resección del íleo distal y la ileítis (Enfermedad de Crohn) determinan un alto riesgo litogénico debido a la malabsorción de sales biliares que excede la capacidad de respuesta de la síntesis hepática, con reducción de su secreción, condicionando una bilis sobresaturada. (9,10)

La fisiopatología de la colelitiasis es compleja, involucra a muchos factores ambientales, el conocimiento de esto se aplicará en mejores estrategias de diagnóstico tratamiento y prevención de la litiasis vesicular. Los principales factores de riesgo de la litiasis vesicular son la edad, el sexo femenino, factores genéticos, el embarazo, paridad, obesidad, diabetes

(5)

mellitus, cirrosis hepática, alcoholismo crónico, operaciones gástricas y resecciones del íleo distal y la ileitis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Litiasis biliar. Guías Clínicas. [Internet]. Fisterra; 2008 [Citado 4 junio 2016]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/colelitiasis.asp

2. Martínez Acosta U, Arzabe Quiroga J, Zamorano Vicente I, Palacios Nava J, Pomier Saavedra S, Soza Gonzales PL. Incidencia de colelitiasis. [Internet]. 2005 [Citado 4 de junio 2016]. Disponible en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/ EEkppZyZZALMCzVgzN.php

3. Donoso SE, Cuello FM. Mortalidad por cáncer en la mujer chilena: análisis comparativo entre los años 1997 y 2003. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2006 [citado 2016 Jun13]; 71(1): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262006000100003&lng=es .

4. Pérez Ramírez M, Pérez Ramírez R, Hartmann Guilarte A. Enfermedad litiásica biliar en pacientes embarazadas. Estudio Ecográfico. Rev. Cubana Obstet Ginecol. [Internet]. 2001[citado 15 mayo 2016]; 27(2): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2001000200006&lng=es

5. Gutiérrez Salazar A, Salinas Gonzales JM, Kochi Tamashiro R, Gandarillas M. Curso de Postgrado de Ecografia Abdominal Chile julio de 2005. [Internet] 2005 [Citado 12 mayo 2016 ]. Disponible en: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/ EEkEAEFZyANMXuxAQm.php.

6. Tejedor M., Albillos A. Enfermedad litiásica biliar. Medicine [serie en internet]. 2012 Abr [citado 20 de Nov 2016]; 11 (8): 519.e1-519.e3. Disponible en: http://www. medicineonline.es/es/enfermedadlitiasicabiliar/articulo/S0304541212703347/ . 7. De la Cruz J. A. Prevalencia de pacientes operados con colecistectomía laparoscópica

en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú Luis N. Sáenz en el periodo de enero-octubre del 2016 [Tesis para optar el título profesional de médico cirujano]. Lima: Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina humana; 2015.

8. González H, Bastidas R, Panduro C. Factores de riesgo en la génesis de la Litiasis Vesicular, La hepatología molecular: un enfoque multidisciplinar, marzo 2005, revista, ultimo acceso 30 abril 2016, página de internet disponible en: http://www. medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2005/isg051l.pdf.

9. Castro I, Bermúdez I. Fisiopatología de cálculos biliares de colesterol. Revista Biomed [serie en internet]. 2015 Ago [citado 15 de Oct 2015]; 26 (2): 87-97. Disponible en: http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb152624.pdf.

10. Pastrana J, García G. Fisiopatología y patología general básicas para ciencias de la salud. [en línea] Barcelona. Elsevier; 2013.[fecha de acceso 17 de octubre de 2015]. URL

(6)

disponible en: http://www.amazon.es/Fisiopatolog%C3%ADa-patolog%C3%ADa-general-ciencias-Studentconsult-ebook/dp/B00CQI4RC6 .

11. Almora C, Arteaga P, Plaza G, Prieto F, Hernández H. Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. [ Revista on- line]. 2012 Ene- Feb [ consultado 21 nov 2016]; 16 (1). Disponible en: http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000100021

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de