BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
NIVEL MEDIO SUPERIOR
INFORMÁTICA III
MATERIAL DIDÁCTICO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS
GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA
PARA EL ALUMNO
(1
a. Parte)
ACADEMIA GENERAL DE INFORMÁTICA
NOMBRE DEL ALUMNO (A): ___________________________________________ NÚMERO DE COMPUTADORA:__________________________________________ GRADO Y GRUPO: ___________________________________________________ NOMBRE DEL PROFESOR (A):__________________________________________ ESCUELA: _________________________________________________________
Página 2 ACTUALIZACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN POR INTEGRANTES DE LA ACADEMIA GENERAL DE INFORMÁTICA:
PROFESORES: Autores
Profesor ID Unidad Académica
Caselín Rosas José 100171400 Prep. Gral. Lázaro Cárdenas del Río
Gómez Marcos Minerva NSS009600 Prep. 2 de Octubre de 1968 Rosas Ibarra José 100409111 Prep. 2 de Octubre de 1968
Díaz Sánchez Javier 100319633 Prep. Gral. Lázaro Cárdenas del Río
Colaboradores:
Flaviano Pérez Romero Mario Mora Velázquez
Ma. Del Pilar Beatriz Guevara Castillo Jorge Sandoval Robles
Maricela Sánchez Hernández María de Lourdes Carreón Sánchez Alberto Vega Báez
Página 3 PRESENTACIÓN DE LA GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL ALUMNO
La presente guía metodológica de Informática III para el alumno, constituye la parte final del desarrollo del aprendizaje, en el área de Informática, del Plan de Estudios vigente (plan 06 por competencias) del Nivel Medio Superior para el tercer año del Bachillerato Universitario. Este material, comprende la primera parte de un total de dos para el curso; apoyará en el desarrollo de las competencias que se definen en el nuevo programa con este enfoque a través de actividades de aprendizaje significativo que incluyen conceptos de temas como información, algoritmos, diagramas de flujo y lenguaje de programación C, habilidades en el uso adecuado y eficiente de las TIC. En todas las actividades se fomentan valores como la ética y la responsabilidad en la aplicación de los conocimientos adquiridos.
Esta guía metodológica y antología está estructurada de la siguiente manera: Presentación de la antología para los alumnos
Programa
El bloque I y II en donde se definen cada una de las actividades que deberán desarrollar en cada sesión de trabajo. Se presentan ejemplos completos de diseños de algoritmos, y programas que dan solución a una problemática determinada.
Instrumentos de evaluación que se aplicarán durante el aprendizaje y como retroalimentación para desarrollar la habilidad de autogestión.
Bibliografía de referencia y de consulta.
Este material está diseñado para ayudar al estudiante en la solución de situaciones problemáticas que se presenten de manera cotidiana y que se puedan resolver a través del diseño de un programa de computadora, con ello el estudiante desarrollará las competencias planteadas en el programa incluyendo conceptos, habilidades, y actitudes y valores.
El material se desarrolla por talleres que conforman cada uno de los bloques definidos en el programa. En cada taller se definen actividades en las que se presenta un problema a partir de una o varias preguntas generadoras, las cuales van induciendo el aprendizaje de los conceptos necesarios para dar solución a la problemática planteada. Al final, los estudiantes reflexionan sobre su aprendizaje utilizando diversos instrumentos de retroalimentación (tablas, preguntas, esquemas, mapas, entre otros). En la presente guía y en un cuadernillo se especifican los instrumentos de evaluación que se aplicarán para cada parcial.
Página 4
BLOQUE I: INFORMACIÓN Y ALGORITMOS
BLOQUE DE APRENDIZAJE I. INFORMACIÓN Y ALGORITMOS
BLOQUE I: INFORMACIÓN Y ALGORITMOS TIEMPO: 1300 minutos (26 horas).
UNIDAD DE COMPETENCIA: Analiza problemas de la vida cotidiana, para plantear una solución utilizando el razonamiento lógico, respetando la diversidad de opiniones a través de la elaboración de algoritmos o su representación gráfica.
PROBLEMAS A RESOLVER
1. Definir una estrategia para analizar y discernir información útil en la solución de un problema.
2. Desarrollar una estrategia para elaborar el plan de solución a un problema (identificando conceptos, como datos de entrada, proceso y datos de salida).
3. Utiliza la tabla de solución de un problema para definir la estrategia y los componentes de la misma.
4. Determinar la condición física para los integrantes de la familia del alumno a partir de calcular el Índice de masa corporal utilizando algoritmos.
5. Concientizar a los estudiantes de sus hábitos alimenticios haciendo un análisis de las calorías que contienen los alimentos que consumen y las necesarias que requiere el cuerpo humano para mantenerse sano, planteando un algoritmo para automatizar el proceso.
6. Identificar y propiciar la reflexión en los estudiantes con respecto a los gastos del servicio de telefonía celular, calculando mediante un algoritmo los costos por los servicios de llamadas y mensajes.
7. Concientizar al estudiante en el adecuado uso de los combustibles analizando el costo de la gasolina durante los últimos veinte años, elaborando un algoritmo que haga los cálculos necesarios para saber el pago que un usuario debe hacer al consumir el combustible y diagnosticando el monto que se pierde por la corrupción que existe en las despachadoras.
8. Comprobar los resultados de las estrategias propuestas en los algoritmos a través de programas específicos.
SABERES Declarativos Conceptos: Información y datos Representación de la información Procedimentales
Elaborar mapas conceptuales sobre el tema de información y datos
Plantear estrategias de solución a problemas
Actitudinal/Valorales
Ética en el uso de la tecnología informática y de la información
Página 6 Tecnologías de la información y la comunicación Variable Datos de entrada Proceso Datos de salida Algoritmo Diagrama de flujo Pseudocódigo
Tabla de valores de verdad
Conjunción (Y) Disyunción (O) Operadores y precedencia Condición o decisión Ciclos o repetición (escritas)
Elaborar esquemas que representen la entrada, el proceso y la salida
Elaborar algoritmos escritos
Convertir los algoritmos en diagramas de flujo
Usar formas en Word para elaborar los diagramas de flujo
Dar seguimiento a los algoritmos y diagramas y comprobar resultados utilizando un editor de pseudocódigo
Responsabilidad
Tolerancia ante la diversidad de opiniones
Respeto a los compañeros
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
El desempeño del estudiante, se evalúa a través del desarrollo de los saberes, que lo conducen al planteamiento eficiente de las soluciones a los problemas propuestos y otros semejantes de su vida cotidiana
Conocimientos
- Conceptos generales sobre datos, información y las TIC
- Aprende conceptos específicos de lógica, algoritmos y diagramas de flujo
Habilidades
- A partir de los saberes conceptuales, plantea estrategias de solución a situaciones problemáticas - Utiliza el razonamiento lógico
- Elige la estructura de decisión o repetición adecuada
Actitudes y valores
Página 7 COMPETENCIAS
Genéricas/Atributos
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Atributos:
1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Atributos:
1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
2. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Atributos:
1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas
de manera reflexiva.
3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Disciplinares Básicas
12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para producir diversos materiales de estudio e incrementar sus posibilidades de formación.
Disciplinares Extendidas
5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información.
10. Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de información y comunicación para la optimización de las actividades cotidianas.
11. Aplica las tecnologías de información y comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicio
Página 8 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS DIDÁCTICOS
EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS
Información.
Dirige una lluvia de ideas sobre los conceptos a aprender.
Retroalimenta y refuerza con diferentes ejemplos de textos del tema de información.
Explica usando esquemas y guía metodológica del alumno.
Algoritmos.
Guía y orienta en las estrategias de solución planteadas.
Desarrolla el algoritmo de los ejemplos propuestos.
Pseudocódigo
Muestra y comprueba el resultado de los algoritmos a través de un programa en pseudocódigo.
En general.
Hacer pausas para:
reflexionar y permitir la toma de apuntes por los
estudiantes. Formular preguntas o comentarios Responde a preguntas Trabajo individual y discusión en parejas Búsqueda de información y colaboración espontánea. Intercambiar ideas con compañeros que entiendan mejor el tema Asesoría del profesor Participar con conceptos y explicaciones propios. Elaboran un mapa conceptual que incluya nociones de información y datos. Elaboran esquemas Elaboran procedimientos escritos de solución a problemas planteados. Elaboran algoritmos Convierten los algoritmos en diagramas de flujo. Escribe programas en pseudocódigo Libreta Guía Metodológica y Antología para el alumno. Manual de prácticas Resumen del programa Examen diagnóstico Pintarrón Laboratorio de cómputo con equipos y mobiliario suficientes (máx. 2 alumnos por computadora). Mesas y sillas que les permita trabajar adecuadamente. Ventilación e iluminación adecuadas. Cañón Señalador láser Memorias USB Equipo de audio y micrófono Taller 1
1. Documento con el mapa conceptual de información, datos, representación, etc. (15%)
2. Documento con el mapa mental o conceptual de la lectura propuesta en la actividad dos.(15%)
Taller 2
3. Esquema de los componentes de una situación problemática. (15%)
4. Documento con la tabla de solución para realizar un trámite. (20%)
5. Video en formato DVD con documento que expone una situación problemática de su entorno. (35%)
Taller 3
1. Documento con la tabla del IMC de su familia y algoritmo. (10%)
2. Documento con el algoritmo escrito del problema para determinar el número de calorías. (15%)
3. Documento con el algoritmo del problema del despachador de gasolina. (15%)
4. Diagrama de flujo modificado del problema del cambio de divisas. (10%)
5. Programa en Pseudocódigo (PSeInt) de la actividad 1. (10%)
6. Programa en Pseudocódigo (PSeInt) de la actividad 2. (10%)
7. Programa en Pseudocódigo (PSeInt) de la actividad 3. (15%)
8. Programa en Pseudocódigo (PSeInt) de la actividad 4. (15%)
Evaluación
Las actividades de los talleres 1 y 2 representan la calificación del primer parcial. Para el segundo parcial
Página 9
Muestra y explica ejercicios al grupo
Plantea problemas
Usa diagramas y la guía metodológica. basándose en los algoritmos elaborados. Comprueba los resultados de los algoritmos utilizando los programas en pseudocódigo. Internet y software adecuado CD interactivo de material didáctico y audiovisual del curso.
las actividades del taller 3 representan el 60% de la calificación y el examen teórico/práctico individual (40%).
* Todas las evidencias se entregan impresas o en archivos digitales y en los instrumentos de evaluación que se encuentran en la guía se especifican de manera explícita las actitudes y valores a considerar.
BLOQUE I. Información y Algoritmos
Taller 1. Datos e Información
Actividad 1. Conceptos de datos e Información (2 sesiones de 50 min.)
Realizar la siguiente lectura que aborda conceptos de información y datos: “Un dato es una representación simbólica (numérica, alfabética, etc.) de un atributo o característica de una entidad. El dato no tiene valor semántico (sentido) en sí mismo, pero convenientemente tratado (procesado) se puede utilizar en la realización de cálculos o toma de decisiones. Es de empleo muy común en el ámbito informático.
En el ámbito de las ciencias de la información y la bibliotecología, ejemplos de datos son la altura de una montaña, la fecha de nacimiento de un personaje histórico, el peso específico de una sustancia, el número de habitantes de un país, etc.
Los datos son la materia prima de la cual se deriva la información. Cualquier cantidad o hecho, sin analizar, por sí solos no tienen significado alguno, pero deben ser presentados en forma utilizable y colocados en un contexto que le de valor. Ejemplos: Edad, número de artículos vendidos, sueldo, etc.
Tipos de datos
– Cuantitativos. Son aquellos que se pueden contar o medir. Expresan mediante números las propiedades de un objeto, hecho o persona. Ejemplo: Edad, peso, fecha de transacción.
– Cualitativos: No se pueden contar, ni medir. Expresan nominalmente las características o propiedades de un objeto, hecho o persona. Ejemplo: sexo, descripción de un artículo, nombre.
La información en sentido general, es un conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. De esta manera, si por ejemplo organizamos datos sobre un país (número de habitantes, densidad de población, nombre del presidente, etc.), estos datos pueden ser almacenados en un medio. Cuando tenemos que resolver un determinado problema o tenemos que tomar una decisión, empleamos diversas fuentes de información (como podrían ser los datos de un país almacenados anteriormente), y construimos lo que en general se denomina conocimiento o información organizada que permite la toma de decisiones.
Los datos se perciben mediante los sentidos, estos los integran, y generan la información necesaria para producir el conocimiento que es el que finalmente permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia social.
Página 11 Existe una relación indisoluble entre los datos, la información, el
conocimiento, el pensamiento y el lenguaje, por lo que una mejor comprensión de los conceptos sobre información redundará en un aumento del conocimiento, ampliando así las posibilidades del pensamiento humano, que también emplea el lenguaje -oral, escrito, gesticular, etc.-, y un sistema de señales y símbolos interrelacionados”1
Función de la información:
- Aumentar el conocimiento y la cultura del usuario. - Resolver problemas
- Debatir ideas - Obtener beneficios
- Tomar decisiones adecuadas
- Definir estrategias en diversas áreas - Crear tecnología
“Otra perspectiva nos indica que la información es un fenómeno que aporta significado o sentido a las cosas, ya que mediante códigos y conjunto de datos, forma los modelos de pensamiento humano.
Existen diversas especies que se comunican a través de la transmisión de información para su supervivencia; la diferencia para los seres humanos radica en la capacidad para generar códigos y símbolos con significados complejos, que conforman el lenguaje común para la convivencia en sociedad.
Los datos son percibidos a través de los sentidos y, una vez que se integran, terminan por generar la información necesaria para producir el conocimiento. Se considera que la sabiduría es la capacidad para juzgar de manera correcta cuándo, cómo, dónde y con qué objetivo se emplea el conocimiento adquirido”.2
Evidencia: Elaborar un mapa conceptual3 de la lectura anterior.
1http://www.ucla.edu.ve/dac/departamentos/informatica%20I/sesion%20no.%201.pdf, consultada en Agosto
2012
2
http://definicion.de/informacion/ consultada en Agosto 2012
3
Apoyarse en el Libro de Informática I, bloque I, tema “cómo elaborar mapas conceptuales”. También consultar del CD de Material Didáctico y Audiovisual de Informática III, la presentación “Que es un mapa conceptual.ppt”.
Página 12 Producto: Documento en Word con los siguientes elementos:
Portada Introducción
Desarrollo (mapa conceptual) Conclusión
Para la evaluación del producto usar la siguiente lista de cotejo:
Para evaluar el mapa conceptual, usar la siguiente rúbrica:
Elemento No Presenta o deficiente Presenta Puntos Documento en Word 1 Portada 0.5 Introducción 0.5 Mapa conceptual 5 Conclusión 1
Muestra disciplina y respeto en la actividad
2
Puntaje Total 10 Los puntajes anteriores serán aplicados siempre y cuando se entregue a
tiempo la actividad, en caso contrario al puntaje total se le restarán 2 puntos.
Rúbrica del mapa conceptual de la lectura de la Actividad 1 (5 puntos) Indicadores
Aspectos a evaluar No satisfactorio Regular Satisfactorio Excelente
Principales conceptos
No corresponden Faltan conceptos Presenta todos los conceptos
Presenta todos los conceptos con coherencia Frases de enlace o proposiciones No existen o no corresponden
Faltan algunas Presenta todas Se establecieron todas
coherentemente
Jerarquización No hay orden Orden
incompleto
De lo general a lo particular
De lo general a lo particular
Simbología No corresponden Algunos no
corresponden
Adecuados Adecuados
Presentación visual No clara Clara y simple Clara y simple Clara, simple y creativa
Puntaje 2.5 3.5 4.5 5
Comentarios Adicionales
Página 13 Actividad 2. Lectura para reafirmar los conceptos de información y datos (2 sesiones de 50 min.)
Lectura: (Enfermedad del beso)
“Nombre científico: Mononucleosis. Es una infección viral que causa fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, especialmente en el cuello. Causas, incidencia y factores de riesgo
La mononucleosis a menudo se propaga por medio de la saliva y el contacto cercano. Se conoce como la "enfermedad del beso" y se presenta con más frecuencia entre los 15 y 17 años de edad, sin embargo, la infección puede desarrollarse a cualquier edad.
La mononucleosis generalmente está ligada al virus de Epstein-Barr (EBV), pero también puede ser ocasionada por otros microorganismos como el citomegalovirus (CMV).
Síntomas
La mononucleosis puede comenzar lentamente con fatiga, indisposición general, dolor de cabeza y dolor de garganta. Este último empeora lentamente. Las amígdalas se inflaman y desarrollan una cubierta blanca amarillenta. También los ganglios linfáticos del cuello con frecuencia se inflaman y se tornan dolorosos. Se puede presentar una erupción rosada similar a la del sarampión y es más probable si uno toma ampicilina o amoxicilina para la infección de la garganta. (NO se deben administrar antibióticos sin una prueba positiva para estreptococos.) Los síntomas de la mononucleosis abarcan:
Somnolencia Fiebre Inapetencia
Rigidez o dolores musculares Erupción cutánea
Dolor de garganta
Inflamación de los ganglios linfáticos, especialmente en el cuello y la axila Inflamación del bazo
Signos y exámenes
Durante un examen físico, el médico puede encontrar ganglios linfáticos inflamados en la parte frontal y posterior del cuello, al igual que las amígdalas inflamadas con una cubierta amarilla blancuzca.
El médico también podría sentir inflamación del bazo o inflamación del hígado al presionar sobre el vientre. Asimismo, puede haber una erupción cutánea.
Página 14 El análisis de la sangre a menudo revela un conteo de glóbulos blancos más alto de lo normal y glóbulos blancos de apariencia inusual, llamados linfocitos atípicos, que se observan cuando se examina la sangre bajo el microscopio. Los linfocitos atípicos y las pruebas anormales de la función hepática son un signo distintivo de esta enfermedad.
Una prueba de anticuerpos heterófilos será positiva para la mononucleosis infecciosa.
Un examen especial, llamado título de anticuerpos, puede ayudarle al médico a diferenciar una infección actual (aguda) con el virus de Epstein-Barr de una infección que se haya presentado en el pasado.
Expectativas (pronóstico)
La fiebre normalmente cede en 10 días y tanto la inflamación de ganglios linfáticos como la del bazo se curan en 4 semanas. La fatiga usualmente desaparece en unas cuantas semanas, pero puede persistir por 2 ó 3 meses.
Complicaciones
Muerte en personas con sistemas inmunitarios debilitados Anemia hemolítica
Hepatitis con ictericia (más común en pacientes mayores de 35 años) Inflamación de los testículos (orquitis)
Infección bacteriana secundaria de la garganta
Ruptura del bazo (raro; evite ejercer presión sobre este órgano) Situaciones que requieren asistencia médica
Los síntomas iniciales de la mononucleosis se sienten muy parecidos a los de una enfermedad viral típica y no es necesario contactar al médico, a menos que los síntomas duren más de 10 días o se presenten los siguientes:
Dolor abdominal, debilidad severa en brazos y piernas Dificultad para respirar
Fiebres altas y persistentes (más de 101.5° F o 38.6º C)
Dolor de cabeza fuerte, dolor de garganta severo o inflamación de las amígdalas
Coloración amarillenta en ojos y piel Prevención
Las personas pueden ser contagiosas mientras tengan los síntomas y hasta por unos cuantos meses después. El tiempo durante el cual una persona con la enfermedad es contagiosa varía. El virus puede vivir durante varias horas por fuera
Página 15 del cuerpo. Evite besar o compartir utensilios si usted o alguien cercano padece mononucleosis”.4
Evidencia: Elaborar un mapa mental sobre la lectura anterior, resaltando los datos y la información contenida.
Producto: Documento en Word con los siguientes elementos: Portada
Introducción
Desarrollo (mapa mental) Conclusión
Para la evaluación del producto usar la siguiente lista de cotejo:
Para evaluar el mapa conceptual, usar la siguiente rúbrica:
4
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000591.htm, consultada en Agosto 2012
Elemento No Presenta o deficiente Presenta Puntos Documento en Word 1 Portada 0.5 Introducción 0.5 Mapa conceptual 5 Conclusión 1
Muestra disciplina y respeto en la actividad
2
Puntaje Total 10 Los puntajes anteriores serán aplicados siempre y cuando se entregue a
tiempo la actividad, en caso contrario al puntaje total se le restarán 2 puntos.
Rúbrica del mapa conceptual de la lectura de la Actividad 2 (5 puntos) Indicadores
Aspectos a evaluar No satisfactorio Regular Satisfactorio Excelente
Principales conceptos
No corresponden Faltan conceptos Presenta todos los conceptos
Presenta todos los conceptos con coherencia Frases de enlace o proposiciones No existen o no corresponden
Faltan algunas Presenta todas Se establecieron todas
coherentemente
Jerarquización No hay orden Orden
incompleto
De lo general a lo particular
De lo general a lo particular
Simbología No corresponden Algunos no
corresponden
Adecuados Adecuados
Presentación visual No clara Clara y simple Clara y simple Clara, simple y creativa
Puntaje 2.5 3.5 4.5 5
Comentarios Adicionales
Página 16 Actividad 3. Representación de la información y su utilidad (1 sesión de 50 min.)
A partir de la siguiente presentación, completar la tabla y contestar las preguntas:
Aspectos a considerar: Existen diferentes formas de representación de la información que han ido evolucionando a través de la historia, por ejemplo: visual (rocas, pinturas), sonora (lenguaje rústico), impresa (papel), gráfica y en la actualidad de forma digital (código binario).
Formas de
representación Medios Argumentación
¿Para qué nos sirve la información?
______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________
¿En tu entorno, cuál es la utilidad de la información?
______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________
Página 17 Actividad 4: Las Tecnologías de Información y comunicación (TIC) (1 sesión de 50 min.)
Analizar el video, “Aplicaciones de las TIC” lo puedes consultar en el URL5
o en el CD de material didáctico y audiovisual.
http://www.youtube.com/watch?v=r_oXwt5RH4Q Contesta lo siguiente:
1. De acuerdo al video, ¿qué importancia tiene la tecnología en la actualidad?
2. ¿Qué aplicaciones de las TIC encuentras?
3. ¿En tu vida diaria, podrías prescindir de las TIC?
4.¿Te gusta usar las TIC?, ¿por qué?
5.¿Cómo se crean las aplicaciones, de los dispositivos tecnológicos?
5
Página 18 Para reforzar:
Algunas de las aplicaciones actuales de las TIC, son las siguientes: a) Administrativa y comercial
Manejo de nómina
Mantenimiento de inventarios
Control de ventas (código de barras) Trasferencias electrónicas Cajeros automáticos b) Industrial Control de procesos Control de calidad Robótica
c) Investigación científica y tecnológica Diseño
Simulación de procesos
Realización de cálculos complejos d) Servicios médicos Análisis clínicos Diagnósticos Sistemas de exploración e) Comunicaciones y transportes Satélites Sistemas ferroviarios Diseños de carreteras GPS f) Educación Sistemas tutoriales
Programas de apoyos para la enseñanza Evaluación g) Entretenimiento Video juegos Efectos cinematográficos Edición de video h) Área militar Control de proyectiles Espionaje Cifrado y decodificación de mensajes i) Aplicaciones novedosas Realidad virtual
Edificios inteligentes (Domótica) Componentes de la nueva
tecnología (Biosensores, Biochips, componentes ópticos).
Nanotecnología
Diseño de software especializado
Diseño gráfico
Publicación en línea
Evidencia. Crear una lista de cinco ejemplos adicionales de aplicaciones de las TIC en su entorno, indicando área y necesidades que resuelve.
TIC en mi vida diaria Necesidad que me resuelve
1. 2. 3. 4. 5.
Página 19 Taller 2. Plan de solución a problemas
Actividad 1: Identificar los componentes de una situación problemática de su entorno (1 sesión de 50 min.).
Observa los componentes de la siguiente situación: 1. Proceso de admisión a la BUAP
Evidencia y Producto. Elabora el esquema del proceso de obtención de alguno de los siguientes documentos o necesidades:
2. Una cuenta de red social. 3. Licencia de manejo. 4. Credencial del IFE
Registro en Internet Pago en el banco Entrega de documentos Examen de admisión Inscripción Llenar formulario Datos personales Datos académicos Genera ficha de pago Genera recibo de pago Acta de nacimiento Certificado CURP Comprobante de domicilio Identificación Fotos Genera ficha de registro Identificación ¿Aceptado? Si ¿ No
Página 20 Evaluación del producto.
Aspectos a evaluar Deficiente (5) Regular (7) Excelente (10)
Involucra todos los datos Diagrama claro
Identifica las etapas del proceso La propuesta satisface la
necesidad
Situaciones cotidianas.
¿Cómo resolverías la siguiente situación problemática?
Vemos a un ciudadano que circula en su auto por la carretera y de repente su vehículo sufre una ponchadura, la persona necesita continuar su viaje.
Actividad 2. En parejas, discutir y
plantear los pasos de una
posible solución (1 sesión de 50 min.) y exponer al grupo algunas propuestas. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
Página 21 Existen varias formas de solucionar el problema anterior, la propuesta más viable o más inmediata sería “cambiar la llanta”, se recomienda la siguiente tabla (“tabla de solución”) para definir la estrategia:
Análisis de la situación Estrategia de solución Problema Solución Consideraciones
Iniciales Pasos No puede continuar su camino Cambiar la llanta ponchada por otra en buen estado
¿Existe una llanta de refacción en buen estado?
1. Bajar del carro 2. Abrir la cajuela 3.Sacar la llanta de refacción y herramienta ¿Se dispone de la
herramienta necesaria (gato, llave de cruz, etc.)?
4.Colocar el gato bajo el automóvil
5.Quitar el tapón y aflojar las tuercas de la llanta dañada
6.Levantar el auto con el gato
¿Se tienen las llaves de la cajuela (si no fuera la misma que para arrancar)?
7.Quitar las tuercas y la llanta ponchada
8.Colocar la llanta de refacción y las tuercas sin apretar
9.Bajar el carro y quitar el gato
¿El carro ya fue estacionado (en la orilla de la carretera)?
10.Apretar las tuercas y poner el tapón 11.Guardar la herramienta y llanta en la cajuela 12. Cerrar la cajuela 13. Subir al auto y continuar …
Página 22 Actividad 3.Utilizando la “tabla de solución”, presente el proceso para obtener alguno de los siguientes documentos (1 sesión de 50 min.):
Licencia de conducir Pasaporte
Credencial del IFE Cuenta bancaria
Afiliación al seguro popular
Cualquier documento o trámite que considere puede ayudar a sus familiares, amigos o compañeros.
Evidencia: Tabla de solución para realizar un trámite.
Producto: Documento en Word con:
Portada
Tabla
Evaluación de la evidencia
Aspectos a evaluar Deficiente (5) Regular (7) Excelente (10)
Involucra todos los datos Diagrama claro
Identifica las etapas del proceso
La propuesta satisface la necesidad
Página 23 Actividad 4. Analizar las siguientes situaciones problemáticas: (1 sesión 50 min.)
1. Situación problemática 1:El portal de www.youtube.com no me permite descargar un video que necesito para mi tarea, que puede ser alguno de los siguientes:
a) http://www.youtube.com/watch?v=hai47MEmgNM&feature=related consultada en Agosto 2012
b) http://www.youtube.com/watch?v=Vu7TiFNOmSkconsultada en Agosto 2012
c) http://www.youtube.com/watch?v=ee2NkocQCu4&feature=related consultada en Agosto 2012
Aplicando la “tabla de solución” vista anteriormente:
Análisis de la situación Estrategia de solución Problema Solución Consideraciones
Iniciales Pasos El portal de www.youtube.com no me permite descargar un video que necesito. Guardar el video en un dispositivo de almacenamiento a través de la computadora Se dispone de una computadora y conexión a internet. 1.Buscar el video en el portal de www.youtube.com 2.Copiar el URL del video.
3.Opción 1: Abrir como página nueva
“www.keepvid.com” 4.Pegar el URL del video en la opción:
“____Download” 5.Elegir el formato del video a descargar. Se conoce el método o se tiene el software que permita la descarga. 6. Seleccionar “guardar” y elegir la carpeta destino. 3. Opción 2: Abrir el software “aTube Catcher”.
4.Pegar el URL del video en la opción: “URL:___” 5.Elegir el formato del
Página 24 video a descargar, en la opción: “Perfil de salida: ___”
6. Elegir la carpeta destino, en la opción: “Guardar en: ___” y “descargar”.
2. Situación problemática.2: Al elaborar un video, necesito que pueda reproducirse en DVD de casa, sin embargo el formato original no siempre se reproduce en todos los dispositivos.
Análisis de la situación Estrategia de solución Problema Solución Consideraciones
Iniciales Pasos Al elaborar un video, necesito que pueda reproducirse en el DVD de casa. Video realizado convertirlo a un formato para DVD de casa Tener el video almacenado en algún dispositivo.
1. Transferir el video del dispositivo a la
computadora. Se disponen de una
computadora y medios de conexión.
2. Abrir el video con el software de edición, por ejemplo “Windows Movie Maker”. Se tiene y se conoce software de edición y conversión de video 3. Editar el video. Se dispone de unidad DVD-RW
4.Grabar el nuevo video
Se dispone de DVD y TV en casa
5.Convertir el video al formato “.vob”, por ejemplo usando el
software “aTube Catcher” para el DVD de casa 6.Reproducir el video en el DVD de casa
Página 25 Evidencia: Presentar un video de celular, cámara de video, o cámara digital con temas de interés académico en formato original y para DVD de casa.
Productos
1. DVD con el video
2. Documento que con la “tabla de solución” que especifique como se resolvió el problema.
Condiciones de la evidencia:
1. El tiempo del video es de 5 a 10 minutos. 2. Trabajo en equipos de tres personas.
3. Tiempo de entrega 2 semanas a partir de esta fecha. 4. El trabajo se expondrá en plenaria al finalizar el bloque 1.
Evaluación del producto:
Aspectos a evaluar Deficiente Regular Excelente
Aplicación de los pasos de solución
Cumple con las condiciones de la evidencia Calidad del video la exposición
Rúbrica para el video
Sugerencias de temas para el video:
1. En general una problemática social de su entorno (grafitis, inseguridad, servicios públicos, ecología, política, economía, de salud, escolar, adicciones, “uso adecuado de las redes sociales”).
El video debe ser tipo multimedia es decir debe incluir texto y audio. Pude utilizar: 2. Entrevista, reportajes, encuestas, gráficos, imágenes.
3. No olvide incluir las referencias correspondientes a material que incluya en su trabajo.
Página 26 Actividad 5. Identificar las etapas del proceso de solución (15 min.)
Retomando el esquema de admisión a la BUAP planteado previamente, se describen ahora las etapas del proceso de solución:
Entrada: Datos necesarios para poder resolver la situación.
Proceso. Acciones necesarias que se llevan a cabo para resolver la situación.
Salida. Resultados (datos o productos) obtenidos al resolver la situación.
De manera general, para plantear la solución a situaciones problemáticas se sugieren los siguientes pasos:
1. Comprender el problema. 2. Buscar la mejor solución.
3. Identificar ¿qué datos necesito?
4. ¿Cómo los utilizo, en el proceso de solución? 5. Observar y comprobar los resultados obtenidos
Página 27
Taller 3: Algoritmos y diagramas de flujo
Actividad 1. Plantear la solución a una situación problemática a través de un algoritmo (15 min.)
Analiza la siguiente situación problemática y contesta las preguntas:
Para celebrar el cumpleaños de Juan, se organizan 3 de sus amigos y compran pastel, refrescos, comida y botana. ¿Cuánto debe cooperar cada amigo de Juan?.
Planteamiento de la solución, aplicando los pasos sugeridos.
¿Se comprende el problema (Si, No)?______________________________________ ¿Cuál es la mejor solución? __________________________________________ ¿Qué datos necesito? __________________________________________ ¿Cómo los utilizo o los aplico (acciones u operaciones)?
____________________________________________________________________ ¿Qué resultados obtengo? __________________________________________
Identificando las etapas del proceso de solución: Datos de
entrada:
Precio del pastel (pastel), costo del refresco (refresco), costo de comida (comida), costo de botana (botana) y cantidad de amigos (3)
Proceso: Operación para calcular la cooperación individual, a partir de los datos de entrada.
Datos de salida:
Cooperación individual (cooperacion)
Los datos de entrada y de salida varían con respecto al precio del pastel, al precio del refresco y al costo de la botana, no así del número de amigos que es constante. A tales valores se les asigna un nombre para identificarlos y ocuparlos en cálculos.
Página 28 Enumerando los pasos de cada etapa a detalle:
1. Inicio
Datos de entrada:
2. Dar el precio del pastel,(pastel)
3. Dar el costo del refresco, (refresco)
4. Dar el costo de comida, (comida)
5. Dar el costo de botana, (botana)
Proceso: 6. Realizar la operación, cooperacion=(pastel+refresco+comida+botana)/(3) Datos de
salida:
7. Resultado, “La cooperación por cada amigo es : ”,cooperacion
8. Fin
¿Cuál sería la operación, si la cantidad de amigos es desconocida?
____________________________________________________________________
Actividad 2. Analiza en equipo las siguientes situaciones y anota tus comentarios: (85 min.)
1. México ocupa el primer lugar en ……. (Para justificar respuesta deberá ocupar un medio electrónico confiable como página web de gobierno, de universidades, de medio de comunicación objetivo, entre otros.)
2.¿Has usado un cajero automático?, ¿indicar qué operaciones permite realizar?
3.¿Sabes cuánto gastas mensualmente con tu celular? Justificar respuesta
Debate y discusión:
Objetivo: Reflexionar sobre los datos que exponen los equipos, analizando la confiabilidad, utilidad e interés de la información presentada.
Exponer por equipo la respuesta a la primera pregunta, los demás equipos aportan su opinión con respecto al tema.
Página 29 ¿Sabías qué?
México ocupa el primer lugar en …sobrepeso?
Contesta lo siguiente:
1. ¿Consideras el sobrepeso en la población como un problema actual de salud?
2. ¿A qué nivel (local, estatal, nacional o internacional)?
3. ¿Consideras que estás en tu peso ideal?
Índice de Masa Corporal (IMC).
El índice de Masa Corporal es un indicador que nos permite determinar la condición física que tiene una persona basado en la estatura y su peso. Existen otros métodos que consideran también las variables de edad y el sexo de la persona. El IMC también se conoce como índice de Quetelet6.
Se calcula a partir de la siguiente fórmula:
Ejemplo: Si pesas 63.00 kg y tu estatura es de 1.62 m.
Ahora, con tus datos:
¿Cuánto pesas? _________, ¿cuál es tu estatura? _______. Tu IMC es: __________
6
http://www.fundacionbengoa.org/personalidades/adolphe-lambert-jacques-quetelet.asp, consultada en Julio del 2012
Página 30 ¿Qué piensas sobre tu condición física?
____________________________________________________________________ ¿Si consideras que tienes un problema, cuáles son las causas que lo originan? ____________________________________________________________________ ¿Cuáles son o serían las consecuencias?
____________________________________________________________________
Identificando los datos de entrada, el proceso y los datos de salida para calcular el IMC:
Datos de entrada: El peso en kilogramos y la estatura en metros.
Proceso: Operación para calcular el IMC
Datos de salida: Índice de masa corporal (IMC en kg/m2).
La secuencia de pasos para obtener el índice de masa corporal es la siguiente: 1. Inicio
2. Dar el peso en kilogramos, (peso)
3. Dar la estatura en metros, (estatura)
4. Realizar la siguiente operación: IMC = peso/(estatura*estatura)
5. Mostrar el resultado, “Tu Índice de Masa Corporal es: “, IMC
6. Fin
Esta secuencia de pasos ordenados y detallados, para plantear la solución a una situación problemática, se le conoce como algoritmo.
Definimos entonces algoritmo como:
“La serie de pasos finitos, organizados y lógicos que describen el proceso que se debe seguir, para dar solución a un problema específico”.
Tarea.
1. Buscar otra definición de algoritmo en el área de informática, anotar la bibliografía o la referencia de internet, cuidando que sean “sitios web confiables y seguros7 ”.
7
Página 31 2. Elaborar una definición propia de algoritmo, para comentarla en la siguiente sesión con los compañeros de clase.
3. Conteste lo siguiente: ¿Cuál es su condición física a partir del IMC?
____________________________________________________________________________
Para determinar la condición física de una persona basándonos en el IMC, es necesario analizar el índice, comparar con la siguiente tabla y emitir un juicio.
Diagnóstico del IMC Rango
Desnutrición Nivel III <16
Desnutrición Nivel II 16 a 16.9 Desnutrición Nivel I 17 a 18.4 Bajo de Peso < 18.5 Normal 18.5 a 24.9 Sobrepeso 25 a 29.9 Obesidad Nivel I 30 a 34.9 Obesidad Nivel II 35 a 39.9
Obesidad Nivel III >40
* Fuente: Health and Welfare Canadá, 1998. Tabla válida para personas a partir de los 18 años.
O bien consulte la siguiente página
Página 32 Para analizar la condición personal y de sus compañeros utilice las siguientes tablas (considerando que la mayoría tiene menos de 18 años):
Fuente: http://www.continents.com/diabetes35.htm
Actividad 3 (Tarea). Calcular el IMC para cinco integrantes de su familia, comparar los resultados obtenidos con las tablas y elaborar una conclusión familiar.
Evidencia: Reporte del IMC de los integrantes de su familia, que incluya las respuestas a las siguientes preguntas:
1. En general como considera la condición física de los integrantes de su familia? 2. ¿Qué sugerencias daría para mejorar los hábitos alimenticios de su familia?. 3. ¿Qué problemas podría generar el sobrepeso o la desnutrición?
4. Agregar la conclusión correspondiente.
Producto: Documento en Word con Portada
Página 33 Tabla
Preguntas
Para evaluar la actividad considerar la siguiente tabla (se evalúa la forma en que se aplica el algoritmo):
Aspectos a evaluar Deficiente Regular Excelente
Reporte con todos los elementos solicitados Presenta los cálculos de al menos tres integrantes
Compara los cálculos con las tablas y hace conclusiones al respecto.
Presenta una reflexión del tema, coherente y objetiva.
Muestra ética, responsabilidad y compromiso en la entrega y elaboración del documento
Toma de decisiones expresadas en algoritmos
El algoritmo elaborado anteriormente no indica el estado de condición física que tiene la persona de la que estamos analizando sus datos. Para ello, requerimos modificar el algoritmo que incluya preguntas que sirvan para tomar decisiones.
Para comparar el IMC con los datos de la tabla, debemos incluir expresiones lógicas que expresan condiciones y en consecuencia implica la toma decisiones:
(Condiciones válidas considerando la tabla para mayores de 18 años) a. Si IMC<18.5 entonces indicar “La persona está baja de peso”
b. Si IMC>=18.5 y IMC<25 entonces indicar “La persona está en su peso
normal”
c. Si IMC>=25 y IMC<30 entonces indicar “La persona tiene sobrepeso”
Página 34 El algoritmo completo quedaría de la siguiente manera:
1. Inicio
2. Dar el peso en kilogramos, (peso)
3. Dar la estatura en metros, (estatura)
4. Realizar la siguiente operación: IMC = peso/(estatura*estatura)
5. Mostrar el resultado, “Tu Índice de Masa Corporal es: “, IMC
6. Si IMC<18.5 entonces
Indicar “La persona está baja de peso” 7. Si IMC>=18.5 y IMC<25 entonces
Indicar “La persona está en su peso normal” 8. Si IMC>=25 y IMC<30 entonces
Indicar “La persona tiene sobrepeso” 9. Si IMC>=30 entonces
Indicar “La persona tiene problemas de obesidad” 10. Fin
Actividad 4. Analizar la dieta necesaria para mantenernos sanos. (2 sesiones de 50 min.)
Los hábitos alimenticios y la actividad física son factores determinantes para conservar un buen estado de salud. Para llevar a cabo sus actividades cada día el ser humano requiere de calorías las cuales son obtenidas de os alimentos y bebidas que consume. Sin embargo debe haber un equilibrio entre as calorías que el cuerpo humano necesita y aquellas que se consumen por las actividades diarias.
Las calorías que contienen los alimentos que consume la mayoría de la gente se encuentran en la siguiente página:
http://www.balancenutritioncenter.mex.tl/frameset.php?url=/2656_Valor-Calorico.html , consultado en Agosto del 2012
http://www.saberysaber.com/sybelleza/salud/calorias.pdf, consultada en Agosto de 2012. http://cocinalamexicana.espaciolatino.com/calorias.html, consultada en Julio del 2012
Página 35 Contesta las preguntas que aparecen a continuación:
1. ¿Consumes alimentos altos en calorías, elabora una lista?
_____________________________________________________________ 2. ¿Cuántas calorías consumes al día? Realiza el cálculo.
_____________________________________________________________ 3. ¿Qué cantidad de calorías consumes regularmente en comida chatarra? _____________________________________________________________ 4. ¿Qué porcentaje representa en la cantidad de calorías consumidas? _____________________________________________________________ 5. ¿Sabes si el número de calorías consumidas son las necesarias para tu
organismo?
_____________________________________________________________
Para conocer con exactitud el número de calorías necesarias diariamente para mantenerse sano, se aplica la siguiente fórmula:
Mujeres:
[655 + (9.6 x Peso kg) ] + [ (1.8 x Estatura cm) - (4.7 x Edad)] x Factor_actividad Hombres:
[66 + (13.7 x Peso kg) ] + [ (5 x Estatura cm) - (6.8 x Edad)] x Factor_actividad El factor actividad se define de la siguiente manera:
Personas sedentarias: 1.2
Actividad ligera (1 a 3 veces por semana): 1.375 Actividad moderada (3 a 5 veces por semana): 1.55 Actividad intensa (6 a 7 veces por semana): 1.725
Actividad extremadamente alta (atletas profesionales): 1.9
Evidencia. Elaborar el algoritmo para determinar el número de calorías necesarias que requiere una persona para mantenerse sana.
Contesta las siguientes preguntas: Que es una caloría
_____________________________________________________________________ Que puede decir de sus hábitos alimenticios, el de sus amigos y compañeros.
_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
Página 36 Que actividad estarías dispuesto a llevar a cabo para reducir en caso de existir el excedente de calorías
______________________________________________________________________
Producto: Documento en Word con Portada
Preguntas Algoritmo
Instrumento de evaluación
Aspectos a evaluar Porcentaje Deficiente Regular Satisfactorio Excelente
Secuencia 15% Lógica 15% Nivel de detalle (condiciones) 20% Resuelve el problema 30% Muestra ética en la elaboración de la evidencia y entrega a tiempo 10% Conclusión 10
Actividad 5. Funciones que realiza un cajero automático. (1 sesión de 50 min.)
¿Ha usado un cajero automático?, ________________________________________ ¿Qué operaciones permite realizar? ________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ El algoritmo para el funcionamiento del cajero automático se muestra a continuación:
1. Inicio
2. Muestra las operaciones a realizar: Depósito … (1)
Retiro ……. (2) Saldo ……. (3)
3. Elegir la operación a realizar, (opcion)
4. Comparar la opción elegida
5. Si opcion=1 entonces realizar lo siguiente:
1. Dar la cantidad a depositar, (cantidad)
2. Calcular el nuevo saldo
Página 37 6. Si opcion=2 entonces realiza lo siguiente:
1. Dar la cantidad que desea retirar, (cantidad)
2. Calcular el nuevo saldo
Saldo=saldo-cantidad 7. Si opción=3 entonces realizar lo siguiente
1. Mostrar el resultado, “Tu saldo ahora es: “, saldo
8. Fin
¿Qué pasa con el saldo, cuando primero se elige retirar?: _______________________ ¿Y qué pasa, cuando la cantidad a retirar es mayor que el saldo?: ________________ ¿Cuál es el saldo de inicio? _______________________________________________ ¿Qué propuesta tendría para resolver esta situación? Plantéala en el algoritmo
_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Sugerencia: Dar al inicio el saldo, o bien considerar que cuando no se tenga saldo solicite primero hacer un depósito.
Evidencia: Algoritmo que incluya la solución a las problemáticas planteadas anteriormente.
Producto: Documento con: Portada
Algoritmo Preguntas
Evaluación. Para evaluar la evidencia considere el siguiente instrumento:
Aspectos a evaluar
Porcentaje Deficiente Regular Satisfactorio Excelente
Secuencia 15%
Lógica 15%
Integra los pasos para resolver los problemas de forma correcta 20% Resuelve los inconvenientes planteados 30% Muestra ética en la elaboración de la evidencia 10% Preguntas 10
Página 38 Actividad 6. ¿Te han enviado dinero del extranjero? (1 sesión de 50 min.)
Actualmente muchas personas en nuestro país tienen familiares en el extranjero y se ha vuelto común que reciban envíos de dinero a través de casas de cambio o envíos bancarios, por lo que se requiere el intercambio de divisas.
¿Sabes que servicios nos ofrecen las casas de cambio?_________________________ ______________________________________________________________________ Enuncia al menos 3 servicios que ofrezcan las casas de cambio, para realizar esta actividad puedes consultar la siguiente página:
http://www.condusef.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=675
consultada en Agosto del 2011. 1.-
2.- 3.-
Como se puede observar, una de las principales actividades de una casa de cambio es la del pago de remesas enviadas por familiares8, es decir convertir dólares estadounidenses a pesos mexicanos.
Considerar la siguiente situación:
1.- Si envía dólares un familiar, ¿cuál es su equivalencia en pesos mexicanos? Para resolver el problema, bastaría con hacer una simple operación básica.
Pero asumiendo que el precio del dólar cambia diariamente, se tiene que investigar el tipo de cambio correspondiente al día actual.
Actividad.
a) Elaborar el algoritmo que resuelva esta situación.
b) Modifica el algoritmo para que a partir de los pesos mexicanos obtenidos calcule cuantos Euros, yenes o dólares canadienses puedes comprar según la opción que elija el usuario.
8
Atiende operaciones de cambio de cantidades en divisas que envían mexicanos residentes en el extranjero a residentes en el territorio nacional. Tipo de cambio que se utiliza igual que en operaciones del mercado al menudeo.
Página 39 Ejemplo de los datos que podría pedir y los datos que podría presentar el algoritmo:
CASA DE CAMBIO “EL VIAJERO”
Dólares estadounidenses recibidos: ____________ El precio del dólar en pesos es de: ____________
Por lo que _______ dólares equivalen a: __________ pesos mexicanos ¿Qué moneda deseas comprar?
Elija una opción:
Euros ………. (1) Yenes ………. (2) Dólares canadienses ... (3) (El resultado esperado es)
Tú puedes comprar: ________ (Euros, yenes ó dólares canadienses según sea la opción seleccionada).
Gracias por tu preferencia …
Evidencia: Algoritmo
Producto: Documento con Portada
Algoritmo Preguntas
Evaluación de producto: Rúbrica
Aspecto a evaluar
No
satisfactorio
Regular Satisfactorio Excelente Algoritmo No resuelve el problema Resuelve el problema de forma parcial Resuelve el problema correctamente Resuelve el problema de la mejor y correcta manera e incluye elementos innovadores Algoritmo en un documento impreso
No lo entregó Lo entrego con una presentación deficiente y algunas formas no son las correctas Lo entrego en un editor cumple con las formas
determinadas
El documento es de excelente calidad y cumple con las formas determinadas Tiempo de entrega No se entregó. Entrega de forma extemporánea Se entregó en la fecha determinada Se entregó a tiempo o anticipadamente Calificación 5 7 9 10
Página 40 Actividad 7. ¿Y qué pasó con el gasto en celular (1 sesión de 50 min)?
Contesta las siguientes preguntas: Mi celular es un (marca y modelo):
_____________________________________________________________________ Tiene las siguientes funciones: ____________________________________________ _____________________________________________________________________ Tipo de servicio (prepago, plan, renta mensual):
_____________________________________________________________________ Los medios que utilizo para pagar son: ______________________________________ Mensualmente mi gasto en celular es aproximadamente de:
_____________________________________________________________________ ¿Gasto más en mensajes o en llamadas? ___________________________________
Analice la siguiente situación:
Un amigo pide que se le recomiende un equipo celular, incluyendo la compañía que más le conviene de acuerdo a sus necesidades. ¿Qué equipo y compañía le convendría y por qué? ____________________________________________________________ _____________________________________________________________________
Un punto determinante en la elección del celular es el costo del servicio ya sea en cuotas fijas o variables, para ayudar a nuestro amigo y ofrecerle un argumento sólido del servicio que le convendría, podemos calcular específicamente cuanto una persona gasta en mensajes y cuanto en llamadas. Para ello se deben considerar los siguientes aspectos o condiciones iniciales:
1. El tipo de plan que utiliza
2. Si la llamada es a un celular de la misma compañía o distinta.
3. Si la llamada es a un contacto frecuente o no, en caso de ser contacto frecuente se debe contabilizar a partir del minuto 5
Página 41 Existen otras condiciones que podemos ir retomando conforme se conozcan exactamente las características de planes y tarifas. Para hacer los cálculos iniciales se debe elaborar un algoritmo, el cual quedaría de la siguiente manera:
1. Inicio
2. Selecciona el tipo de servicio (tservicio) a. Llamada
b. mensaje
3. Si el servicio es 1, elige la compañía (compania) a. La misma
b. distinta
4. Si es a la misma compañía preguntar el tipo de contacto al que se hará la llamada (tcontacto)
a. Frecuente b. Normal c. Gratis
5. Calcula el costo del servicio
a. Si el servicio es llamada 1
b. Proporciona el número de minutos (nminutos) i. Si la compañía es la misma a
1. Si es número frecuente a Costo =nminutos*1.19 2. Si es número normal b Costo =nminutos*4.16 3. Si es número gratisc Si nminutos es menor a 5 Costo=0 De lo contrario
Página 42 Costo=nminutos-5*1.19
ii. Si la compañía es distinta b
1. Costo=nminutos*4.16 c. Si el servicio es mensaje 2 i. Si la compañía es la misma a 1. Si es número frecuente a Costo=nminutos*1.19. 2. si es número gratis c Costo=0
ii. Si la compañía es distinta b
1. Costo=nminutos*1.19 6. Escribe costo total del servicio.
7. fin
Actividad 8. Despachador de gasolina (2 sesiones de 50 min.)
La familia Parreira está compuesta por 5 integrantes, el padre, la madre y tres hijos en edad escolar. La escuela se encuentra alejada del lugar donde vive la familia de tal forma que deben de tomar dos autobuses para poder asistir.
Suponiendo que los hijos de la familia acuden cinco días a la escuela, que el padre los deja por la mañana para trasladarse posteriormente a su trabajo y que la madre tiene que recogerlos para regresarlos a casa. ¿Cuál es el costo mensual en pasaje de la familia? ¿Cuánto gasta su familia en pasaje?
Le parece justo el gasto con las condiciones de las unidades de transporte incluyendo las actitudes de los operadores? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________ Que otro problema encuentra en el transporte público
Página 43 Ahora analice la siguiente situación:
La familia Rodríguez J. tiene un auto, que ha podido comprar con mucho sacrificio, se trata de un compacto de 4 cilindros pero de modelo no tan reciente. Esto último implica que genera más contaminantes además de un consumo más elevado de combustible. El Sr. Rodríguez, cabeza de la familia en ocasiones se muestra enojado porque el combustible alcanza para un recorrido cada vez menor. Alguien le pregunta cuánto gasta de combustible a la semana y que tipo de combustible utiliza. También le comenta que el costo del combustible se ha estado incrementando mensualmente desde hace varios años.
Tratando de verificar la información encontramos que el precio de la gasolina en 1994 era de $1.35, en 1995 de $2.87, para 2000 de $5.20 y para 2012 de $10.46.
Conteste las siguientes preguntas:
¿Cuáles creen que han sido los motivos para el incremento del combustible? ________________________________________________________________ ¿En qué año el incremento fue más alto y porque?
¿Qué medidas adoptaría para reducir el costo de los combustibles derivados del petróleo?
____________________________________________________________________ ¿Ha escuchado hablar de los litros de ¾ de litro o de los litros incompletos?. A que se refiere?
____________________________________________________________________ ¿Cree que en todos los establecimientos se despachan litros completos?
Consulte la siguiente fuente: http://www.mexicomaxico.org/Voto/GasolMexUSA.htm consultada en agosto de 2012
Página 44 Suponga la siguiente situación:
Para poder ayudar a las familias de los automovilistas y también para mejorar el transporte público usted desea hacer una aportación a las autoridades mara reducir la corrupción. Primero inicia con hacer un cálculo de la cantidad de dinero se pierde por el problema de los “litros incompletos” despachados en las gasolineras del país.
Se encuentra en la gasolinera “Servicio Trans A.S.” y supone que el porcentaje de gasolina que no se despacha es de 10% de cada litro. Quiere saber cuánto dinero pierde un usuario cada vez que se compra combustible.
Para ello debe considerar lo siguiente: Cantidad vendida en pesos: Cantidad vendida en litros Tipo de gasolina:
Subtotal: Iva: Total:
Forma de pago:
Actividad: Elabore el algoritmo que permita calcular cuánto dinero pierde el cliente de una gasolinera por cada vez que compra combustible. Para ello debe considerar el funcionamiento de un despachador de gasolina, incluyendo las condiciones expuestas anteriormente.
Evidencia: Algoritmo
Producto: Documento con Portada
Algoritmo Preguntas
Página 45 Evaluación: Utilizar la siguiente rúbrica de evaluación del producto con el algoritmo “despachador de gasolina”
Aspecto a evaluar
No
satisfactorio
Regular Satisfactorio Excelente Algoritmo No resuelve el problema Resuelve el problema de forma parcial Resuelve el problema correctamente Resuelve el problema de la mejor y correcta manera e incluye elementos innovadores Algoritmo en un documento impreso
No lo entregó Lo entrego con una presentación deficiente y algunas formas no son las correctas Lo entrego en un editor cumple con las formas determinadas
El documento es de excelente calidad y cumple con las formas determinadas Tiempo de entrega No se entregó. Entrega de forma extemporánea Se entregó en la fecha determinada Se entregó a tiempo o anticipadamente Calificación 5 7 9 10
Representación gráfica de los algoritmos
Implementar o diseñar algoritmos que permitan obtener la solución a un problema determinado, requiere de un análisis profundo de las condiciones que presenta la problemática, ello implica analizar e identificar eficientemente datos de entrada, procesos a ejecutar y datos de salida. Un esquema gráfico permite la visualización completa del algoritmo, logrando definir en un símbolo gráfico cada una de las actividades a realizar en el planteamiento de la estrategia de solución al problema (algoritmo).
Retomando el primer algoritmo realizado en este bloque en el que permite hacer los cálculos del monto a cooperar para la fiesta de Juan. Presentamos el componente correspondiente a cada paso.
Página 46
1. Inicio
Datos de entrada:
2. Dar el precio del pastel,(pastel)
3. Dar el costo del refresco, (refresco)
4. Dar el costo de comida, (comida)
5. Dar el costo de botana, (botana) Proceso: 6. Realizar la operación,
cooperacion=(pastel+refresco+comida+bot ana)/(3)
Datos de salida:
7. Resultado, “La cooperación por cada amigo es : ”,cooperacion
8. Fin
Los símbolos gráficos presentados forman parte de un Diagrama de Flujo, en donde cada uno representa una acción o actividad del algoritmo. El diagrama de flujo del algoritmo es:
Inicio
pastel, refresco, comida, botana
cooperacion = (pastel + refresco
+ comida + botana) / (3)
“La cooperación por cada amigo es : ”,cooperacion Fin Inicio pastel refresco comida botana
cooperacion = (pastel + refresco +
comida + botana) / (3)
“La cooperación por cada amigo es : ”,cooperacion