• No se han encontrado resultados

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Ciencias de la Educación

Carreras: Profesorado en Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación Plan de Estudio: 2010

Asignatura: Teorías educativas Docente: Sonia ALZAMORA

Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: Quinto Año Régimen: cuatrimestral – 1º Cuatrimestre

Crédito horario: 5 hs. Semanales

Modalidad: Profesorado en Ciencias de la Educación (Presencial) Licenciatura en Ciencias de la Educación (Bimodal) Sistema de Aprobación:

• con examen final

• Promoción sin examen final con presentación de trabajo final escrito. • con examen libre

Año Académico: 2.016 Fundamentación

En esta asignatura se pretende contribuir a sintetizar el conocimiento pedagógico apropiado por los estudiantes a lo largo de la carrera y en un segundo movimiento, avanzar en otras discusiones de mayor complejidad que le permitan comprender las discusiones e intervenciones en el campo educativo.

Las teorías acerca de la educación conforman un campo de conocimiento con disputas por el sentido de la educación, luchas por el poder que van señalando orientaciones en la percepción y en la actuación de los agentes e instituciones involucradas.

Este es un espacio de formación que nos interroga acerca de nuestra formación y del ejercicio de las competencias laborales. Interpelación que permite distintas respuestas según los posicionamientos adoptados.

Se ha elegido para analizar y debatir un texto base de reciente aparición en nuestro país (mencionado en la bibliografía). A partir de las discusiones allí expuestas se definirán otras lecturas para complementar y en otros casos, para contraponer perspectivas.

(2)

En un primer momento se analiza el objeto educación y los modos de abordaje de la pedagogía y de las ciencias de la educación desde las disquisiciones teóricas de inicios de siglo XX a los debates actuales.

Las luchas por los sentidos de la educación y las tensiones existentes en su estudio pueden ser comprendidas en las relaciones complejas que establecen con el Estado y otros campos sociales. Se pasará revista en el segundo módulo a las intervenciones en las últimas décadas desde el Estado en los intentos reformistas que revisan/direccionan la posición de los sujetos y del conocimiento.

En este módulo el foco de la problematización esta colocado en el estado actual de la configuración del Campo de la Educación desde teorías educativas críticas, analizando la crisis de la educación, el trabajo docente y las tensiones de las cuales es objeto desde la posición estatal; de aquí se avanza -en un breve abordaje- a las propuestas pedagógicas por fuera del sistema educativo.

Objetivos generales:

o Analizar los procesos sociales, políticos, culturales y económicos vinculados con la construcción y el análisis de problemas pedagógicos contemporáneos.

o Identificar las tensiones presentes en el campo pedagógico actual argentino y latinoamericano.

o Intervenir en los procesos de análisis de los problemas educativos contemporáneos y en las propuestas construidas.

Contenidos:

Primer módulo: Objeto de estudio

El campo de la educación y las relaciones con el campo intelectual y pedagógico. La construcción de la educación como objeto y campo disciplinar. La perspectiva de la complejidad como abordaje epistemológico. Encrucijadas de la educación y del conocimiento en los tiempos actuales.

Bibliografía obligatoria

Se propone el texto compilado por D. Niedzwiecki (Comp.)(2015), Sola, fané y descangayada. Conversaciones sobre la escuela. Buenos Aires: FLACSO. En particular los siguientes capítulos:

Los lenguajes de la educación. Conversación entre Inés Dussel y Carlos Skliar (pp. 949)

(3)

Pedagogías silvestres. Des-armando escuelas. Conversación entre Silvia Duschatzky y Estanislao Antelo (pp. .50-68).

El texto esta disponible en la web: http://plyse.flacso.org.ar/publicaciones/sola-fane-y descangayada-conversaciones-sobre-la-escuela

Bibliografía ampliatoria

Bauman, Z. Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa, Barcelona.

Pecourt Gracia, J. (2010). Bourdieu, el campo cultural y el campo educativo. Valencia: Difusión interna del Seminario del grupo de Sociología de la Educación. Facultad de Ciencias Sociales, Universitat de València.

Da Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Auténtica Editorial, Belo Horizonte.

Morin, E. (1986). Introducción al pensamiento complejo. Disponible en http://www.edgarmorin.org/images/publicaciones/edgar-morin-introduccion-al-pensamiento-complejo.pdf

Módulo 2. Tendencias actuales del Campo de la Educación: perspectivas teóricas críticas

La crisis del programa institucional moderno: Estado, familias, escuelas. El problema de la desigualdad educativa. La recentralización del Estado: los discursos acerca de la calidad, la formación y el trabajo docente, la priorización de la afectividad y el cuidado en el contexto de reformas educativas. Críticas y alternativas al dispositivo escolar. Las propuestas pedagógicas de las organizaciones y movimientos sociales.

Bibliografía obligatoria

• Del texto compilado por D. Niedzwiecki (Comp.)(2015), Sola, fané y descangayada ya citado, se propone el capítulo: En medio de la escuela. Lo político de la política. Conversación entre Myriam Southwell y Dora Niedzwiecki (pp. 99-125).

• Tiramonti, G. (2004). La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación. En La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Mantantial.

• Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. Revista OSAL-CLACSO, 9. Disponible en la web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdf

(4)

Bibliografía ampliatoria

Dubet, F. (2006) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa.

Aguilar Hernández, L. (2006). Todo sea por la calidad. Tramar el cambio en educación. Valencia: Germanía. Capt. 6.

• Dubet, Francois (2004) “¿Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo?” en: Tenti; E. (org) Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina.. Buenos Aires: IIPE- UNESCO.

• Gentili, P. (2010). Derecho a la educación, política educativa y exclusión social en América Latina. En Alzamora y Campagno (Comps.), La educación en los nuevos contextos socioculturales. Santa Rosa: EDUNLPam.

Harvey, David (1998) La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu. Segunda parte: La transformación económico-política del capitalismo tardío del Siglo XX.

• Thwaites Rey, M. (2010). Después de la globalización neoliberal: ¿Qué Estado en América Latina? Observatorio Social de América Latina-CLACSO, 27. Disponible en

• Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Observatorio Social de América Latina , 15-38.

• Documento final de organizaciones de educación de adultos para RIO +20. • Documentos de OEI y de UNESCO sobre educación en la actual y próxima

década.

Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipa-ción intelectual. Barcelona: Laertes.

Meirieu, Ph. (2006). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona: Graó.

Películas sugeridas

Todo comienza hoy (Ça commence aujourd'hui), Bertrand Tavernier, Francia / 1999.

La batalla de Seattle (Battle in Seattle). Stuart Townsend. Canadá, EE UU, Ale-mania. 2008.

(5)

Promoción sin examen final con presentación de trabajo final escrito

Los estudiantes que opten por esta modalidad tendrán que asistir al 75% de la totali-dad de las clases efectivamente producidas y aprobar dos (2) instancias de evaluación para regularizar el cursado de la asignatura. La evaluación consistirá en la realización de un trabajo escrito de integración de los conocimientos propuestos en esta materia y de textos que se hayan estudiado en otras asignaturas de la carrera que les permitan justificar sus hipótesis. Los parciales consistirán en la presentación de avances. Cada parcial deberá aprobarse con un mínimo de 6 (seis) cada uno y en caso de desaproba-ción podrán recuperarse ambas instancias de evaluadesaproba-ción.

Deberán cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácti-cos. El cumplimiento implica la producción del/la estudiante para la apropiación del co-nocimiento.

El trabajo final escrito consistirá en la producción del texto académico que se va cons-truyendo durante el cursado y deberá ser aprobado dentro de los (2) años de aproba-do el cursaaproba-do de la actividad curricular.

Aprobación con examen final

Los estudiantes que asistan a no menos del 50 % de la totalidad de las clases efecti-vamente producidas y aprueben los dos (2) exámenes parciales, pasarán al examen fi-nal donde se expondrá el texto fifi-nalizado.

Deberán cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácti-cos. El cumplimiento implica la producción del/la estudiante para la apropiación del co-nocimiento.

Aprobar las dos (2) evaluaciones parciales, o sus respectivos recuperatorios, con un mínimo de cuatro (4) puntos. El/la estudiante que haya desaprobado una (1) sola ins-tancia de recuperación de parcial, tendrá una insins-tancia más de recuperación, que po-drá ser de carácter integrador.

Aprobación con examen libre Según reglamentación vigente.

Vocacionales

(6)

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que