• No se han encontrado resultados

Relevamiento de la calidad del agua para consumo humano en Barrios del Gran Buenos Aires

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Relevamiento de la calidad del agua para consumo humano en Barrios del Gran Buenos Aires"

Copied!
39
0
0

Texto completo

(1)

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Universidad de Buenos Aires

Relevamiento de la calidad del agua para consumo humano en Barrios

del Gran Buenos Aires

Estudio de la calidad del agua de consumo en el Barrio Barrio Mariano

Moreno y aledaños de Claypole (Partido de Almirante Brown)

(2)

INDICE

RESUMEN...3

INTRODUCCIÓN... ...4

1.LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO………...

2.CONTEXTO...

OBJETIVOS………...8

METODOLOGÍA...9

RESULTADOS...10

1. CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL SOCIO-SANITARIO DEL BARRIO

2. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS...

3. PARAMETROS FÍSICO-QUÍMICOS...

DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES...15

RECOMENDACIONES...17

(3)

RESUMEN

Las aguas subterráneas, que representan una de las fuentes de agua para consumo de las que disponemos,

sufren el impacto de la actividad antropogénica por la sobreexplotación y por el lixiviado de sustancias

tóxicas.

En muchos barrios del Gran Buenos Aires, uno de los problemas más serios es el acceso a agua potable.

La mayor parte de la franja periurbana carece de redes cloacales y existe un importante grado de deterioro

de los acuíferos, siendo los barrios con menos recursos los más afectados. A esto puede sumársele la

contaminación (industrial y/o orgánica) de ambientes acuáticos aledaños con los que la población tiene

contacto.

Las patologías encuadradas bajo la denominación de enfermedades transmisibles por el agua, constituyen

una muestra elocuente del grado de deterioro de la salud de una población, lo cual es claramente evidente

en los sectores sociales más afectados por la pobreza, la marginalidad y el desempleo. Estos factores

contribuyen a condiciones habitacionales e higiénico-sanitarias deficientes, al hacinamiento y a la

desnutrición, aumentando la susceptibilidad a las infecciones bacterianas y parasitarias.

El objetivo de este estudio fue relevar la calidad del agua en el Barrio Mariano Moreno y aledaños

(Claypole, Almirante Brown). En particular, se realizaron análisis microbiológicos, fisicoquímicos y

parasitológicos para evaluar en forma completa el grado de contaminación de las napas del barrio. Por

otro lado, se evaluó el grado de contaminación del arroyo aledaño (Ayo. San Francisco).

Esta iniciativa interdisciplinaria cumple con la finalidad de devolver a la sociedad tanto el conocimiento

desarrollado, como el capital humano formado en la universidad pública con el objetivo de generar

activos lazos entre esta institución y sectores de la sociedad que requieren de sus conocimientos y

servicios y que actualmente no los poseen.

Los resultados arrojados por este estudio indican que el 100% de los pozos de agua particulares

examinados no poseen agua apta para el consumo humano, ya que ésta muestra signos de contaminación

microbiológica y/o físicoquímica, de acuerdo los valores normados por el CAA para agua de consumo, lo

que puede estar provocando daños sobre la salud de la población. Se han encontrado excesos sobre el

límite permitido en los valores de nitratos, nitritos, dureza, turbidez, bacterias aerobias totales, bacterias

coliformes totales y fecales, presencia de E. coli y Pseudomonas aeuruginosa.

De acuerdo a nuestros resultados, la única forma de asegurarse la calidad del agua para consumo humano

es mediante la provisión a través de la red de agua potable de AySA. En cuanto al tratamiento paliativo a

realizar hasta que se instale la red de agua potable, dado que es imposible analizar el agua de cada

perforación domiciliaria, es recomendable tratarla en todos, independientemente de la profundidad de la

perforación. El agravamiento de la contaminación bacteriana en aquellos casos en que el terreno se

inunda, pone de manifiesto la urgente necesidad de realizar el tendido de la red cloacal, además de la de

agua potable.

Se recomienda a la población el agregado de dos gotas de lavandina por litro de agua independientemente

de la profundidad del pozo que posea.

(4)

INTRODUCCIÓN

1. LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO

En Argentina, el artículo 41 de la Constitución Nacional establece “el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley, inclusive el derecho al acceso al agua. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales...” (Reforma de 1994).

El artículo 24 de la Convención de los Derechos del Niño dice que los estados deben asegurar el acceso al agua potable para todos los niños (UNICEF).

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ratificado por 145 países, incluida la República Argentina) señala que el derecho al agua es un derecho humano fundamental. Según el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, el agua es un derecho humano “indisolublemente asociado al derecho al más alto nivel posible de salud y al derecho a una vivienda y una alimentación adecuadas".

Por lo tanto, el agua es un derecho universal ya que sin ella no es posible la vida, y el estado tiene la obligación de garantizarla.

Es ampliamente conocido que una de las principales fuentes de agua dulce, el agua subterránea, se ha convertido en un cuerpo receptor de desechos deteriorándose su calidad y disponibilidad.

Las fuentes de agua pueden ver disminuida su calidad por dos tipos de contaminación según su origen: a) la contaminación producida por causas naturales o geoquímicas y que no está influenciada por el hombre, y b) la contaminación provocada por las actividades del hombre (contaminación antropogénica).

Siendo los principales contaminantes del agua:

• Contaminantes orgánicos demandantes de oxígeno. Aguas residuales domésticas, estiércol, residuos alimenticios y algunos residuos industriales.

• Compuestos orgánicos refractarios.

• Plaguicidas, plásticos, detergentes, residuos industriales y aceites. • Iones inorgánicos. Ácidos, sales, metales tóxicos y nutrientes vegetales.

• Sedimentos. Cenizas, arenas, gravillas y otros sólidos provenientes de la erosión de los suelos. • Material radiactivo. Residuos nucleares.

• Organismos patógenos. Bacterias y virus. • Maleza acuática. Lirios, algas y otros vegetales.

Entre los efectos nocivos para organismos, poblaciones y ecosistemas se destacan los siguientes:

• Perjuicios a la salud humana (intoxicaciones, enfermedades infecciosas agudas y crónicas, muerte). • Daños a la flora y fauna (eutrofización, enfermedad y muerte).

• Alteraciones de ecosistemas (erosión, eutrofización, acumulación de compuestos dañinos persistente, destrucción).

• Molestias estéticas (malos olores, sabores y apariencia desagradable).

Con respecto a la calidad de agua subterránea, como factores antropogénicos de contaminación pueden citarse: • Usos del suelo cercanos a los acuíferos (agrícola, ganadero, industrial, etc.)

(5)

Las patologías encuadradas bajo la denominación de enfermedades transmisibles por el agua, constituyen una muestra elocuente del grado de deterioro de la salud de una población, lo cual es claramente evidente en los sectores sociales más afectados por la pobreza y la marginalidad. El agua subterránea contaminada puede transformarse en un vehículo de transmisión de estas enfermedades. La leptopirosis, debida básicamente a la existencia de cursos de agua contaminada y áreas inundables, es un ejemplo de enfermedades causadas por agentes biológicos patógenos. Asimismo, el agua es un vehículo importante de transmisión de parásitos, entre los cuales se encuentran Giardias sp., Entamoeba histolitica, Cryptosporidium sp. (causante de diarrea, vómitos y fiebre), Cyclospora sp., Isospora sp., Acanthamoeba sp., Naegleria sp., así como amebas de vida libre responsables de la meningoencefalitis amebiana.

Las sustancias químicas se suman a los agentes biológicos responsables de enfermedades. Por ejemplo, concentraciones elevadas de nitratos pueden ser la causa de metahemoglobinemia, la carcinogénesis y la cianosis infantil (bebés azules). Los metales como el mercurio, el cadmio, el arsénico y el plomo son fácilmente absorbibles y cuando se hallan en concentraciones tóxicas provocan envenenamiento, enfermedades renales, alteraciones neurológicas y son precursores de distintas formas de cáncer.

Por ingesta de agua contaminada, es posible contraer cólera, fiebre tifoidea, hepatitis A y poliomielitis. Las diarreas infantiles son también una patología asociada al consumo de agua no potable. Por otro lado, el contacto con agua contaminada (por ejemplo, durante el aseo) puede causar infecciones en ojos y piel.

Además de los factores propios de los hogares que inciden en el estado nutricional del individuo (pobreza, desempleo, bajo nivel educativo, disponibilidad y acceso a los alimentos), la susceptibilidad a las infecciones bacterianas y parasitarias se ven incrementadas en aquellas zonas donde las condiciones higiénico-sanitarias son deficientes (ausencia de infraestructura urbanística, hacinamiento, carencia de servicios de agua corriente y de tratamiento de residuos cloacales). En el Barrio El Porvenir existen condiciones de saneamiento ambiental de riesgo debido al consumo de agua proveniente de fuentes contaminadas y de la ausencia de cloacas.

Ambos factores se suman para perpetuar los ciclos de contaminación fecal y los ciclos biológicos de diversos agentes infecciosos.

Según el Código Alimentario Argentino (CAA): “Con las denominaciones de Agua potable de suministro público y Agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios”.

En el CAA se establecen los requisitos básicos a los cuales debe responder la calidad del agua suministrada en los servicios para consumo humano y para todo uso doméstico, independientemente de su estado, origen o después de su tratamiento.

En cuanto a los análisis fisicoquímicos medidos en este estudio, se encuentran establecidos dentro de los parámetros básicos de las normas del CAA: turbidez, pH, amonio, oxígeno disuelto, cloruros, dureza total, nitritos, nitratos, sólidos totales disueltos, sulfatos.

Los indicadores microbiológicos que se realizaron en el presente estudio, de los que hace uso el CAA, son las bacterias coliformes totales y fecales, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y bacterias aerobias viables totales.

(6)

2. CONTEXTO

El estudio se realizó en el Barrio Mariano Moreno y aledaños (Localidad Claypole, Partido de Almirante Brown) Este barrio no cuenta con una red de agua potable ni cloacas. En la mayoría de las casas los pozos de agua no tienen la profundidad adecuada y se encuentran cercanos a los pozos ciegos.

El área de estudio abarcó 34 manzanas delimitadas por las calles Lisandro de la Torre, Av. Monteverde, El Rodeo, y A. Alcorta, alcanzando el Barrio Mariano Moreno de la localidad de Claypole y barrios aledaños, en el Partido de Almirante Brown. Almirante Brown es uno de los distritos de la Provincia con menor desarrollo en lo referido a infraestructura sanitaria. Tan sólo un 7,5% de la población tiene cloacas, y únicamente un 19% cuenta con agua de red (http://www.almirantebrown.gov.ar/prensa/nota280512.htm). En particular el Barrio Mariano Moreno y los barrios aledaños de Claypole no poseen agua de red ni servicio de cloacas.

Según datos del último censo realizado en la Argentina (Censo 2001, datos del INDEC), el Partido de Almirante Brown cuenta con una población de 514.622 habitantes, de los cuales en la Localidad de Claypole viven 41.776 personas. Claypole tiene una superficie de 629 hectáreas, y por lo tanto una densidad de habitantes de 66,42 hab/ha, siendo la quinta localidad con más densidad de habitantes del partido. Las estadísticas sobre género, desocupación y asistencia educativa no se alejan de los resultados obtenidos a nivel provincial. En particular, en el Barrio Mariano Moreno, el número de habitantes es de 5100.

Este barrio es atravesado por el Arroyo San Francisco que forma parte de la región Sur de afluencia al Río de la Plata. La cuenca de los arroyos Las Piedras, San Francisco y Santo Domingo, poseen una extensión de aproximadamente 15.000 ha, escurriendo las aguas de los sectores de los partidos de San Vicente, Presidente Perón, Almirante Brown, Florencio Varela, Lomas de Zamora, Quilmes y Avellaneda. Este cuerpo de agua presenta evidencias claras de contaminación, constituyendo un foco potencial de enfermedades para la población, (principalmente niños), que tiene un contacto directo.

Debido a la falta de cloacas, mal estado de los pozos y fuentes cercanas de contaminación (principalmente el arroyo lindante), se estima que en este barrio se detecten problemas de contaminación en el agua de consumo similares a los observados en los barrios anteriormente estudiados.

Información detallada del barrio

Barrio Mariano Moreno y aledaños:

Ubicación Geográfica: Localidad de Claypole, Partido de Almirante Brown Cantidad de manzanas: 34

Familias que habitan en la zona aprox.: 850 Cantidad de habitantes: Aproximadamente 5100 Calles que delimitan la zona de trabajo

: - Norte: Alcorta

- Sur: Av. Monteverde

- Este: Lisandro de la Torre

- Oeste: El Rodeo

(7)
(8)

OBJETIVOS

Objetivo general

Relevar la calidad del agua del barrio Mariano Moreno y aledaños (Localidad Claypole, Partido de Almirante Brown). El agua de este barrio presenta signos evidentes de deterioro en el agua para consumo lo que se presume que es una de las causas más importantes en las enfermedades detectadas en la población humana.

El grado de contaminación de las napas del barrio se evaluó mediante análisis microbiológicos, y fisicoquímicos.

Objetivos específicos

Realizar una encuesta socio-sanitaria en el barrio para determinar la magnitud de la población mayormente expuesta y detectar las fuentes y tipos de contaminación que afectan el agua.-

Realizar dos muestreos en épocas del año con temperaturas contrastantes (invierno y primavera) para evaluar la calidad de agua de pozos seleccionados a partir de los resultados obtenidos en la encuesta socio-sanitaria.

Determinar el grado de contaminación de las muestras de agua analizadas, a partir de los análisis físico-químicos y microbiológicos llevados a cabo in situ y en el laboratorio.

Analizar el grado de contaminación del Arroyo lindante con el barrio (Ayo. San Francisco), analizando muestras de agua en distintos puntos de muestreo.

Confeccionar un informe técnico-científico sobre la calidad del agua del Barrio Mariano Moreno y llevar a cabo charlas de difusión en el barrio, e interactuar con los vecinos del mismo.

(9)

METODOLOGIA

1) Caracterización del perfil socio-sanitario del barrio

En una primera etapa se realizó una encuesta socio-sanitaria abarcando al 30 % de los domicilios del barrio. Esta encuesta permitió obtener información sobre diferentes aspectos socio-económicos de los habitantes del barrio (constitución de los grupos familiares, nivel de ocupación, nivel educativo, grado de cobertura médica, características generales de las viviendas, etc.), así como información relevante relacionada con posibles fuentes de contaminación del agua de consumo (profundidad y características de los pozos de agua, características del tanque de agua, frecuencia de limpieza, número de pozos ciegos en el terreno, distancia de los mismos a los pozos de agua, frecuencia de vaciado de los pozos ciegos, grado de inundación de los terrenos, aspecto del agua, etc). A partir de los resultados de la encuestase llevó a cabo el diseño de muestreo incluyendo sitios identificados con factores de riesgo principales, es decir aquellos que indicaban posibles fuentes de contaminación del agua del barrio de acuerdo a algunas de las variables analizadas: cercanía al arroyo, pozo de agua poco profundo y sin camisa, terreno inundable, etc.

2) Relevamiento de la calidad del agua de consumo domiciliaria y del arroyo San Francisco

Durante el año 2008 se realizaron dos muestreos en dos épocas del año con temperaturas contrastantes, de los que participaron, además de los integrantes de este proyecto, los alumnos de las materias Química de los Sistemas Acuosos y Limnología. En estos muestreos se realizaron distintos análisis físico-químicos y microbiológicos, a fin de determinar si el agua de los pozos es apta para consumo (en cuanto a características bacteriológicas, físicas, químicas y otras). Se compararon las calidades de agua con los límites permisibles establecidos en el Código Alimentario Argentino (CAA). Estas actividades permiten realizar un diagnóstico de la calidad del agua tomada de las distintas napas en el barrio. Por otro lado, se efectuará una evaluación del grado de contaminación del arroyo San Francisco, a través de la valoración de diferentes parámetros físico-químicos y biológicos.

a) Análisis microbiológicos

Para conocer la calidad bacteriológica del agua se realizaron análisis microbiológicos que permiten detectar microorganismos indicadores de contaminación, principalmente de origen fecal, mediante el recuento de coliformes totales y coliformes fecales, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y aerobios viables totales.

Estos métodos se fundamentan en que los microorganismos indicadores son aquellos que se encuentran presentes en el agua evidenciando un nivel de contaminación y son fáciles de identificar por técnicas convencionales de laboratorio.

b) Análisis fisicoquímicos de muestras de agua

En cuanto a los parámetros fisicoquímicos se realizaron mediciones in situ (pH, temperatura, oxígeno disuelto, conductividad, turbidez, amonio, nitritos y nitratos) utilizando sensores de campo y un equipo Hach y además se tomaron muestras que fueron analizadas en el laboratorio (sólidos totales disueltos, cloruros, DQO, alcalinidad, dureza total, fosfato y sulfato). Una vez obtenidos los valores de los parámetros de calidad se clasificó el agua como apta o no apta según los valores permisibles de las normas del CAA.

Al mismo tiempo se determinó la concentración de metales pesados en algunas muestras: cobre (Cu), zinc (Zn), hierro (Fe), plomo (Pb), cadmio (Cd), selenio (Se), níquel (Ni), mercurio (Hg), manganeso (Mn), plata (Ag) por espectroscopía de adsorción atómica (AAS) y aluminio (Al) por espectrometría de emisión atómica por plasma inductivo (ICP). Para dichas determinaciones una selección de pozos fueron muestreados y las muestras acondicionadas fueron enviadas para su análisis al Laboratorio de Trazas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y al Laboratorio Químico del SEGEMAR (Instituto de Tecnología Minera) respectivamente.

(10)

RESULTADOS

1. CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL SOCIO-SANITARIO DEL BARRIO

La caracterización socio-sanitaria se realizó en base al análisis de los datos arrojados por las encuestas que se llevaron a cabo en el 33% de los lotes del Barrio Mariano Moreno: fueron encuestados 205 lotes donde habitan un total de 960 personas (aproximadamente un 20% de la población total). La edad promedio de las personas fue de 29,6 años, esto nos muestra que es una población joven donde el 42% no supera los 20 años.

Al consultar sobre la incidencia de enfermedades, en un 40% de las casas algún miembro presenta infecciones (en la inmensa mayoría dermatológicas y/o respiratorias) y en un 30% de las entrevistas los vecinos informaron sobre diarreas frecuentes y/o tos en su grupo familiar.

Un dato más que relevante en este panorama es que el 41% no tiene ningún tipo de cobertura social. En cuanto al agua el 38% utiliza el agua de perforación para beber (83% de los mismos no le realizan ningún tratamiento previo al consumo). Existe un 42% de las casas que compra el agua envasada para bebida. Sin embargo, el 74% utiliza el agua proveniente de su propio pozo para cocinar y/o para el lavado de frutas y verduras y el 85% para limpieza e higiene personal, tomando contacto con la misma y estando también de esta forma expuestos a la contaminación. De los 132 lotes en los que obtuvimos información de los vecinos acerca de la profundidad de la perforación de agua, el 89 % informó valores menores a los 60 m de profundidad. Dentro de estos un 52 % se encuentran entre los 20 y 40 m y un 30% son menores a los 20 m. Además, los pozos ciegos son poco profundos, tienen en promedio 8 m. de profundidad y su frecuencia de desagote es baja (el 32% nunca lo ha hecho, y quienes sí lo desagotan lo hacen, en promedio, cada 2,8 años). Por último debe advertirse que 48% de las casas encuestadas sufren inundaciones. De esta forma los pozos ciegos pueden producir contaminación cloacal por infiltración vertical en el acuífero Pampeano y lateral en el agua de aquellos pozos no encamisados.

En base a la información obtenida en esta encuesta socio-sanitaria, durante el año 2008 se realizaron dos muestreos estacionales en los que se tomaron 20 muestras, entre las cuales se incluyeron pozos profundos y encamisados relevados en las encuestas, pozos intermedios y poco profundos. Se tuvo en cuenta también, una zonificación del barrio, incluyéndose pozos de zonas que se inundan, y de domicilios cercanos al arroyo. Se tomaron también muestras de agua de red de un barrio vecino y del arroyo San Francisco.

(11)

2. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS

El análisis de los resultados de ambos muestreos demuestra que el agua de red resultó apta para el consumo humano, mientras que la del arroyo presentó altos índices de contaminación bacteriana, tanto por coliformes totales como fecales. De un total de 18 pozos de agua analizados, sólo en dos (11% de los casos) los parámetros microbiológicos se ajustaron a los valores legislados por el Código Alimentario Argentino (CAA) a lo largo del año. Uno de ellos correspondió a una perforación domiciliaria de profundidad intermedia (entre 30 y 60 m) y la otra, a una perforación domiciliaria de más de 60 m.

En ambos muestreos, la mayoría de los pozos de agua domiciliarios estuvieron contaminados por bacterias coliformes totales.

Además, una gran parte mostró contaminación por bacterias coliformes fecales.

Estos resultados demuestran que uno de los factores principales de contaminación del agua del barrio son los residuos cloacales provenientes de los pozos ciegos.

Por otra parte, entre el 18% y el 50% de los pozos domiciliarios revelaron la presencia del patógeno Pseudomonas aeruginosa, dependiendo de la fecha de muestreo.

(12)

La Tabla 1muestra el análisis detallado de todos los resultados, clasificando a las perforaciones de agua según su profundidad. Los pozos poco profundos extraen agua del acuífero Pampeano, mientras que los profundos lo hacen del acuífero Puelches. Es imposible asegurar de qué napa extraen el agua los pozos de profundidad intermedia, pero es muy probable que el que presenta parámetros microbiológicos normales sea más profundo.

Los datos obtenidos en ambos muestreos fueron bastante consistentes entre sí. La presencia de bacterias coliformes totales resultó ligeramente mayor en noviembre, mientras que el resto de las variables (bacterias totales, coliformes fecales y P. aeruginosa) mostró valores mayores en junio.

Se observa que, en general, los pozos poco profundos presentaron una mayor proporción de casos de contaminación bacteriana que los profundos.

Por otra parte, 3 de los 7 pozos más profundos están ubicados en terrenos que se inundan frecuentemente. Dos de estos tres pozos fueron los que presentaron la contaminación bacteriana más severa dentro de este grupo. Esto puede deberse a que existe circulación superficial de aguas servidas que estaría actuando como otra importante fuente de contaminación. Esto indica que la extracción de agua de pozos profundos no es suficiente para garantizar la potabilidad del agua.

Tabla 1: Resultados de los análisis bacteriológicos de 18 pozos de agua domiciliarios, una muestra de agua de red y una del arroyo, realizados en junio y noviembre de 2008. Los casilleros verdes indican que todos los parámetros microbiológicos son normales para un muestreo dado. ND= no se realizó la determinación.

(13)

3. PARAMETROS FISICOQUÍMICOS

Los resultados de los muestreos se compararon con los valores límites legislados por el Código Alimentario Argentino (CAA). En el anexo V pueden encontrarse los resultados de los análisis realizados en cada domicilio. De los resultados del primer muestreo realizado en junio de 2008 en el Barrio Mariano Moreno se desprende que del total de las 18 muestras de pozos de agua particulares, el 88,9 % presentó contaminación fisicoquímica excediendo los valores permitidos para agua apta para consumo establecidos por el CAA en al menos un parámetro. En particular, estas muestras exceden los valores del CAA:

• 61 % (11 de 18) superan los valores legislados de nitratos. • 6 % (1 de 18) arrojaron elevados niveles de nitritos.

• 22% (4 de 18) exceden el valor máximo establecido para dureza. • 72% (13 de 18) exceden el valor máximo establecido para turbidez.

En el Arroyo San Francisco se encontró alta concentración de amonio y valores de turbidez.

La muestra de red proveniente de agua de red de un barrio lindero resultó potable (todos los parámetros determinados se encontraron dentro de los limites legislados).

En el mes de noviembre de 2008 se realizó el segundo muestreo. Del análisis de las muestras de pozos de agua particulares surge que un 94,4% presenta contaminación fisicoquímica. En este último muestreo se observa que exceden los valores del CAA:

• 88% (15 de 17) superan los valores legislados de nitratos. •12 % (2 de 17) arrojaron elevados niveles de nitritos.

• 6% (1 de 17) exceden el valor máximo establecido para amonio. • 29% (5 de 17) superan el límite establecido para dureza.

• 18% (3 de 17) superan el límite de turbidez (se observa una disminución con respecto al primer muestreo).

En este segundo muestreo se repitió el resultado satisfactorio para el agua de red, lo que confirma que la misma es apta para consumo.

La muestra del arroyo arrojó nuevamente contaminación por amonio y presentó alta turbidez, y en este caso se observaron además, altos niveles de nitritos y nitratos.

(14)

En cuanto a la determinación de metales pesados, las muestras analizadas (3 de pozos domiciliarios, una de agua de red del barrio vecino y una del arroyo) presentaron niveles aceptables según lo establecido por el CAA a excepción de un valor de concentración de Fe desestimado en base a nuevos análisis.

Realizando un análisis conjunto del total de las muestras obtenidas en ambos muestreos se desprende que:

• En el 100% de las muestras de agua de pozos los niveles de nitratos superaron los límites establecidos por el CAA en al menos uno de los muestreos.

• Se observó también con alta incidencia, valores de turbidez mayores a lo permitido.

• Aunque en una frecuencia minoritaria se detectaron pozos con contaminación por amonio y alta dureza. Para este último parámetro cabe destacar que prácticamente no se observó variación estacional, repitiéndose la problemática en las mismas muestras.

(15)

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los resultados arrojados por este estudio indican que el 100% de los pozos de agua particulares examinados poseen agua no apta para el consumo humano, ya que ésta muestra signos de contaminación microbiológica y/o físicoquímica, de acuerdo con los valores normados por el CAA para agua de consumo, lo que puede estar provocando daños sobre la salud de la población.

En particular, los nitratos mostraron niveles superiores a los establecidos en las normas del CAA en muchas de las muestras de agua de los pozos analizados (11 muestras en el muestreo de junio 2008 y 15 en el de noviembre 2008). Los nitratos pueden transformarse en nitritos en el cuerpo humano, provocando metahemoglobinemia, una enfermedad potencialmente mortal para los lactantes (Spalding y Exner, 1993). Así mismo, el 12 % de las familias muestreadas está utilizando agua contaminada directamente con nitritos.

Habitualmente suelen subvaluarse las consecuencias de la ingesta con agua contaminada microbiológicamente porque ésta suele asociarse a diarreas, enfermedad ampliamente aceptada por su elevado nivel de incidencia. Sin embargo, si la diarrea va acompañada de niveles de desnutrición, los efectos de las enfermedades diarreicas agudas pueden ser devastadores para el desarrollo de los niños. En el barrio Mariano Moreno se determinó contaminación microbiológica en el 89% de los pozos muestreados, a la vez que los habitantes del 14% de los 205 hogares encuestados manifestaron padecer diarreas en algún período del año. Para conocer realmente el impacto que tiene sobre la salud de la población el consumo de agua de los pozos habría que realizar un estudio epidemiológico (causa-efecto) donde se identifiquen todas las enfermedades que está padeciendo la población y que tienen su origen en la ingesta o contacto con el agua contaminada. A partir de este estudio podemos afirmar que toda la población se encuentra expuesta al agua contaminada, porque si bien muchos compran agua envasada para beber, la gran mayoría la utiliza para cocinar y para limpieza y aseo personal.

En base a resultados anteriores obtenidos en otros barrios del Gran Buenos Aires hubiésemos esperado que el grado de contaminación bacteriana se asociara claramente a la profundidad del pozo, dado que el acuífero Pampeano se encuentra más fuertemente contaminado que el Puelches, y dado que los pozos poco profundos en general no están encamisados, y por lo tanto se hallan más expuestos a la contaminación por materia fecal proveniente de los pozos ciegos domiciliarios. Sin embargo, los resultados obtenidos en este barrio fueron diferentes a los que el Taller de Aguas obtuvo precedentemente. Varias causas pueden explicar estas diferencias: fallas en el encamisado de los pozos profundos, deterioro de los mismos por su antigüedad, causas hidrodinámicas que provocan una contaminación local entre acuíferos, inundación de los terrenos por agua superficial contaminada que puede estar funcionando como otra importante fuente de contaminación, entre otras.

De acuerdo a nuestros resultados, la única forma de asegurarse la calidad del agua para consumo humano es mediante la provisión a través de la red de agua potable de AySA. En cuanto al tratamiento paliativo a realizar hasta que se instale la red de agua potable, dado que es imposible analizar el agua de cada perforación domiciliaria, es recomendable tratarla en todos los casos, independientemente de la profundidad de la perforación. El agravamiento de la contaminación bacteriana en aquellos casos en que el terreno se inunda, pone de manifiesto la urgente necesidad de realizar el tendido de la red cloacal, además de la de agua potable.

(16)

Caracterización de los principales contaminantes detectados

Nitratos

Los nitratos aparecen en el suelo y en aguas superficiales y profundas como resultado de la descomposición natural, química o microbiana del material nitrogenado orgánico (proteínas vegetales, animales, excretas, sustancias químicas).

El amoníaco formado (NH4+) se oxida a ion nitrito (NO2-) y luego a nitrato (NO3-), siendo la aparición de los

mismos en la naturaleza una consecuencia del ciclo de Nitrógeno.

Nuevas fuentes de nitritos y nitratos aparecieron en forma de fertilizantes, líquidos cloacales e industriales, aditivos en alimentos, desechos de la actividad ganadera y tambera intensiva, combustión, aerosoles, etc.

La EPA estableció en 1962 el límite de 45 mg/l para nitrato. Los nitratos ingeridos tienen relativa baja toxicidad frente a los nitritos que se consideran mucho más tóxicos. Los nitritos se incorporan como tales por ingestión o se forman por reducción química y bacteriana en la boca a partir de nitratos. Los nitritos transforman la hemoglobina en metahemoglobina (incapaz de combinarse con el oxígeno), lo que tiene como consecuencia la hipoxia de los tejidos. Los riesgos más importantes derivados de la ingesta de nitratos y nitritos son dos:

- Aumento de metahemoglobinemia, que afecta principalmente a los niños, aunque también existen otros grupos de población de riesgo (embarazadas, personas con acidez gástrica disminuida, con déficit de glucosa 6-P-deshidrogenasa, etc). Los signos clínicos de la metahemoglobinemia son: 1) Cianosis, 2) Taquicardia, 3) Disnea, 4) Cefalea, 5) Vértigo, 6) Rubicundez en la cara, 7) Somnolencia, 8) Taquipnea, 9) Shock. La muerte ocurre cuando los niveles de metahemoglobina alcanzan el 70 u 80% de la hemoglobina total.

- Formación de nitrosaminas en adultos, agentes teratógenos, mutágenos y probables carcinógenos, altamente peligorosos para la salud humana.

Fuente: Manual de Toxicología medioambiental forense, Juan Luis Valverde Villareal (2001); Toxicología avanzada, Manuel Repetto (1995).

Bacterias coliformes, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa

Las bacterias coliformes se utilizan como indicadores de contaminación de las aguas, posiblemente por materia fecal. Los altos índices de coliformes indican riesgo para la salud, debido a que es de esperar, de forma asociada a la presencia de Escherichia coli de origen fecal, otros organismos patógenos de origen humano y por lo tanto transmisibles por el agua. (cólera, hepatitis, polio, fiebre tifoidea, giardiasis, amebiasis, etc). Debido a que estas bacterias no se multiplican en las aguas subterráneas naturales sino que mueren a las pocas horas, la cantidad de éstas puede disminuir por disolución y por distanciamiento de la fuente en que se generan, pero por lo mismo, su presencia demuestra una contaminación “reciente”.

Escherichia coli es una bacteria de origen fecal de la cual existen cepas altamente patógenas por su efecto enteropatógeno invasivo, o por liberación de sus enterotoxinas. Pueden causar diarreas, diarreas hemorrágicas, insuficiencia renal y hasta la muerte (sobre todo en niños menores a 5 años). Además de su posible efecto patógeno, se la utiliza como mencionamos anteriormente como indicador de contaminación fecal y asociado a la presencia de otros organismos patógenos (virus, bacterias, parásitos).

Pesudomonas aeruginosa es una bacteria autóctona del agua, capaz de producir afecciones en humanos (por ejemplo respiratorias, dermatológicas, etc).

(17)

RECOMENDACIONES.

• La recomendación más apropiada para asegurar la ingesta de agua apta para consumo humano en este sector del Partido de Almirante Brown, teniendo en cuenta los resultados arrojados por el estudio, es la construcción de redes de distribución a partir de pozos centrales de AySA.

• Como tratamiento paliativo a realizar hasta tanto se instale la red de agua potable es recomendable tratarla con lavandina en todos los casos, independientemente de la profundidad de la perforación. Se recomienda agregar 2 gotas de lavandina por litro de agua. De esta forma puede contrarrestarse la contaminación microbiológica. Desaconsejamos hervir el agua ya que de esta forma se estarían concentrando los contaminantes químicos (nitratos).

• La calidad de agua de consumo humano puede variar desde la fuente de abastecimiento al momento de ingestión debido a que existen varios puntos críticos donde podría contaminarse por la manipulación de la misma. Por lo tanto, además de asegurar la calidad del agua de la fuente habría que realizar un control del agua suministrada e implementar un programa de educación sanitaria específico acerca de las prácticas que debe tener la población en toda la cadena desde la extracción a la ingesta.

• Realizar un estudio epidemiológico que evidencie el impacto sobre la salud en la población.

Taller de Aguas

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Universidad de Buenos Aires

Firma en representación del Taller de Aguas:

Dra. María Dos Santos Afonso

(18)

ANEXOS

ANEXO I:

Límites establecidos en el Código Alimentario Argentino, sección Bebidas Hídricas,

Agua Potable

Artículo 982 - (Res Conj. SPRyRS y SAGPyA N° 68/2007 y N° 196/2007)

“Con las denominaciones de Agua potable de suministro público y Agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios. Ambas deberán cumplir con las características físicas, químicas y microbiológicas siguientes:

Características físicas: Turbiedad: máx. 3 N T U: Color: máx. 5 escala Pt-Co; Olor: sin olores extraños. Características químicas: pH: 6,5 - 8,5; pH sat.: pH ± 0,2. Substancias inorgánicas: Amoníaco (NH4+) máx.: 0,20 mg/l; Antimonio máx.: 0,02 mg/l;

Aluminio residual (Al) máx.: 0,20 mg/l; Arsénico (As) máx.: 0,01 mg/l; Boro (B) máx.: 0,5 mg/l; Bromato máx.: 0,01 mg/l; Cadmio (Cd) máx.: 0,005 mg/l; Cianuro (CN-) máx.: 0,10 mg/l; Cinc (Zn) máx.: 5,0 mg/l; Cloruro (Cl-) máx.: 350 mg/l; Cobre (Cu) máx.: 1,00 mg/l; Cromo (Cr) máx.: 0,05 mg/l;

Dureza total (CaCO3) máx.: 400 mg/l;

Fluoruro (F-): para los fluoruros la cantidad máxima se da en función de la temperatura promedio de la zona, teniendo en cuenta el consumo diario del agua de bebida:

- Temperatura media y máxima del año (°C) 10,0 - 12,0, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,9: límite superior: 1, 7:

- Temperatura media y máxima del año (°C) 12,1 - 14,6, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,8: límite superior: 1,5:

- Temperatura media y máxima del año (°C) 14,7 - 17,6. contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,8: límite superior: 1,3:

- Temperatura media y máxima del año (°C) 17,7 - 21,4, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), Límite inferior: 0,7: límite superior: 1,2:

- Temperatura media y máxima del año (°C) 21,5 - 26,2, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,7: límite superior: 1,0:

- Temperatura media y máxima del año (°C) 26,3 - 32,6, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,6; límite superior: 0,8:

Hierro total (Fe) máx.: 0,30 mg/l; Manganeso (Mn) máx.: 0,10 mg/l; Mercurio (Hg) máx.: 0,001 mg/l; Niquel (Ni) máx.: 0,02 mg/l; Nitrato (NO3-,) máx.: 45 mg/l; Nitrito (NO2-) máx.: 0,10 mg/l; Plata (Ag) máx.: 0,05 mg/l; Plomo (Pb) máx.: 0,05 mg/l; Selenio (Se) máx.: 0,01 mg/l;

(19)

Cloro activo residual (Cl) mín.: 0,2 mg/l.

La autoridad sanitaria competente podrá admitir valores distintos si la composición normal del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologías de corrección lo hicieran necesario. Para aquellas regiones del país con suelos de alto contenido de arsénico, se establece un plazo de hasta 5 años para adecuarse al valor de 0,01 mg/l.

Características Microbiológicas:

Bacterias coliformes: NMP a 37 °C- 48 hs. (Caldo Mc Conkey o Lauril Sulfato), en 100 ml: igual o menor de 3.

Escherichia coli: ausencia en 100 ml.

Pseudomonas aeruginosa: ausencia en 100 ml.

En la evaluación de la potabilidad del agua ubicada en reservorios de almacenamiento domiciliario deberá incluirse entre los parámetros microbiológicos a controlar el recuento de bacterias mesófilas en agar (APC - 24 hs. a 37 °C): en el caso de que el recuento supere las 500 UFC/ml y se cumplan el resto de los parámetros indicados, sólo se deberá exigir la higienización del reservorio y un nuevo recuento. En las aguas ubicadas en los reservorios domiciliarios no es obligatoria la presencia de cloro activo.

Contaminantes orgánicos: THM, máx.: 100 µg/l; Aldrin + Dieldrin, máx.: 0,03 µg/l; Clordano, máx.: 0,30 µg/l; DDT (Total + Isómeros), máx.: 1,00 µg/l; Detergentes, máx.: 0,50 mg/l; Heptacloro + Heptacloroepóxido, máx.: 0,10 µg/l; Lindano, máx.: 3,00 µg/l; Metoxicloro, máx.: 30,0 µg/l: 2,4 D, máx.: 100 µg/l; Benceno, máx.: 10 µg/l; Hexacloro benceno, máx: 0,01 µg/l; Monocloro benceno, máx.: 3,0 µg/l; 1,2 Dicloro benceno, máx.: 0,5 µg/l; 1,4 Dicloro benceno, máx.: 0,4 µg/l; Pentaclorofenol, máx.: 10 µg/l; 2, 4, 6 Triclorofenol, máx.: 10 µg/l; Tetracloruro de carbono, máx.: 3,00 µg/l; 1,1 Dicloroeteno, máx.: 0,30 µg/l; Tricloro etileno, máx.: 30,0 µg/l; 1,2 Dicloro etano, máx.: 10 µg/l; Cloruro de vinilo, máx.: 2,00 µg/l; Benzopireno, máx.: 0,01 µg/l; Tetra cloro eteno, máx.: 10 µg/l; Metil Paratión, máx.: 7 µg/l; Paratión, máx.: 35 µg/l; Malatión, máx.: 35 µg/l.

Los tratamientos de potabilización que sea necesario realizar deberán ser puestos en conocimiento de la autoridad sanitaria competente”.

(20)
(21)
(22)
(23)

ANEXO III: TÉCNICAS DE ANÁLISIS MICROBIOLOGÍCOS.

Toma de las muestras

Las muestras de agua a examinar se tomaron en frascos de vidrio de 500 ml previamente esterilizados. El agua se extrajo directamente del pozo (no del tanque), a través del grifo más próximo y accesible. En todos los casos, el grifo se flameó (o esterilizó con espadol en el caso que no fuese de metal) y se dejó correr el agua durante 1 minuto. Por otra parte, el agua proveniente del Arroyo San Francisco se tomó sumergiendo el frasco, destapándolo a 10 cm de profundidad y llenándolo a contracorriente, de modo de impedir la captación de agua situada en las capas superficiales.

El traslado de las muestras se realizó con la mayor rapidez posible manteniéndoselas refrigeradas en todo momento a 4 °C. En todos los casos, el análisis se inició dentro de las 48hs luego de haberse extraído la muestra.

Fundamentación teórica de los ensayos microbiológicos de aguas

La contaminación microbiológica del agua puede tener dos aportes:

- Autóctono, correspondiente a la flora cuyo hábitat es acuático (Pseudomonas, Bacillus, Proteus, cianobacterias, etc)

- Exógeno, correspondiente al aporte de alguna descarga sobre el agua, como la contaminación cloacal (enterobacterias, enterococos) o del suelo en constante relación con la fuente (Bacillus)

Un análisis microbiológico del agua exige (según el Código Alimentario Argentino, CAA) realizar las siguientes determinaciones:

1)

Recuento de bacterias aerobias totales: Se realiza un recuento en superficie sobre medio APC (agar para conteo), el cual no debe exceder las 500 UFC/ml según lo establecido por el CAA. Este dato es importante para saber qué calidad tiene el agua de consumo proveniente de un reservorio, sin embargo no nos informa acerca de si la contaminación es de origen autóctono o exógeno. Por eso es necesario realizar el resto de los análisis y en el caso que sólo este parámetro se encuentre fuera del rango, se deberá exigir la higienización del reservorio y con posterioridad realizar un nuevo recuento.

2)

Ausencia de Pseudomonas aeruginosa en 100 ml de muestra:P. aeruginosa es una bacteria autóctona del agua, capaz de producir afecciones en humanos (por ejemplo respiratorias, dermatológicas, etc), y es la única del género que puede crecer a 43ºC. El Código Alimentario Argentino establece su ausencia en 100 ml de agua para considerarla apta para el consumo humano.

3)

Detección de contaminación cloacal: La importancia de determinar contaminación cloacal radica en que su presencia puede ser indicativa de agentes patogénicos que causan enfermedades humanas (cólera, hepatitis, giarditis, poliomielitis, etc.). Dado que estos patógenos pueden encontrarse en baja abundancia y ser difícil su detección, se utilizan distintos indicadores de contaminación cloacal; en nuestro caso, bacterias de origen entérico del grupo Enterobacterias que tienen una supervivencia en agua mayor que los agentes patógenos y son, por consiguiente, más fácilmente detectables. Al encontrarse diluidas en las muestras de agua, se deben aplicar para su determinación métodos estadísticos como el del “Número Más Probable” (NMP), que utiliza grandes volúmenes de muestra. En nuestro caso usaremos el método Wilson, para calcular el número de bacterias coliformes cada 100 ml de muestra. Se define bacteria coliforme como aquella enterobacteria capaz de fermentar lactosa, liberando ácido y gas (las no coliformes también fermentan y producen ácido pero no gas). El medio de cultivo utilizado (caldo Brila Fluorocult) posee lactosa (fuente de carbono fermentable), bilis de buey (que es selectiva para enterobacterias), triptofano y 4-metilumbeliferil-β-D-glucurónido o MUG (metabolitos que pueden ayudar a la detección de Escherichia coli, bacteria coliforme de origen fecal). Aquellos tubos con crecimiento y gas se cultivan en caldo citrato de Koser, que permite detectar por crecimiento selectivo a bacterias coliformes no fecales, por poseer citrato como única fuente de carbono el cual no puede ser utilizado por coliformes de origen fecal.

(24)

Recuento de bacterias aerobias totales Día 1

Materiales:

• Placas de Petri con Agar para conteo (APC): 3 por muestra • Rastrillos

• Placas de vidrio con alcohol • Mecheros

• Tips estériles azules y amarillos

• Micropipetas P200 y/o P1000 o pipetas estériles (con perita o propipeta) • Estufa a 37ºC • Espadol y algodón • Marcador indeleble • Cinta de papel • Guardapolvo • Agua estéril Desarrollo:

- Se siembran tres placas por muestra. Agitar bien las muestras y sembrar 0,1ml de cada una, rastrillar y dejar a 37ºC por 48hs. Incluir un control negativo con agua estéril.

- Si se sospecha que la muestra puede tener alta cantidad de bacterias aerobias (muestra muy turbia), diluirla (por ej. 1:2 y 1:5) y sembrar 0,1ml de las diluciones.

Día 2

Materiales:

• Bolsa roja para descarte de patogénicos • Guantes

• Guardapolvo Desarrollo:

- Mirar las placas y fijarse si crecieron hongos, que pueden colonizar toda la placa y dificultar el recuento de colonias. Si es así, tratar de contar las Unidades Formadoras de Colonias (UFCs) ese mismo día (las colonias son chiquitas, pero pueden detectarse por diferente refringencia a contraluz).

Día 3

Materiales:

• Bolsa roja para descarte de patogénicos • Guantes

• Guardapolvos Desarrollo:

- Recuento de colonias. Si se sembraron 0,1ml, se debe multiplicar el valor por 10, para informar aerobias totales por ml. La muestra se considera contaminada si supera las 500 UFCs/ml en promedio de las placas (para poder promediar las placas, los valores deberían ser similares). Esto representa 50 colonias por placa. Si hay más de 200 colonias, es aconsejable contar UFCs en una placa donde se haya sembrado una muestra más diluida.

Determinación de Pseudomonas aeruginosa

(25)

Día 1

Materiales:

• Monitores para la Filtración • Medio de cultivo Cetrimida • Bomba de vacío y Kitasato • Estufa a 37ºC

• Flujo Laminar • Guantes • Guardapolvo Desarrollo:

- Armar el frasco del kit (“monitor”) en el dispositivo de filtración. - Agitar bien la muestra y volcar 100 ml de la misma en el monitor. - Filtrar.

- Desensamblar la base del monitor y colocarle la tapa. La parte del medio se descarta.

- Inyectar por abajo el medio de cultivo (Agar Cetrimida). Dar tiempo a que el filtro se embeba bien antes de retirar el dispositivo. - Tapar el orificio. - Incubar la placa 48hs a 37°C Día 2 (48hs después) Materiales: • Lámpara UV

• Bolsa roja para descarte de patogénicos • Guantes

• Guardapolvo

• Anteojos protectores de luz UV • Ansas

• Placas de Agar Cetrimida • Estufa de Cultivo a 42ºC Desarrollo:

- Iluminar el filtro con luz UV a 265 nm (¡protegerse los ojos!). - Realizar el recuento de colonias fluorescentes.

- Repicar colonias positivas (3-4 por muestra) a placas de Agar Cetrimida. Estriar y crecer a 42ºC por 24-48hs.

Día 3

Materiales:

• Lámpara UV

• Bolsa roja para descarte de patogénicos • Guantes

• Guardapolvo

• Anteojos protectores de luz UV • Tubos de vidrio limpios

• Cloroformo Desarrollo:

- Extracción del pigmento piocianina: Colocar 1-2 ml de cloroformo por placa positiva, mezclar con cuidado y traspasar la fase líquida a un tubo limpio.

(26)

Detección de contaminación cloacal Día 1

Materiales:

• Tubos de ensayo grandes con 10ml de caldo Brila Fluorocult 2X y campana de Durham: al menos 3 por muestra (preferentemente más para diluciones y control negativo).

• Tubos de ensayo chicos con 5ml de caldo Brila Fluorocult 1X y campana de Durham: al menos 6 por muestra (preferentemente más para diluciones y control negativo).

• Pipetas estériles de 10ml • Peritas o propipetas

• Micropipetas P1000 y P200 • Tips estériles azules y amarillos • Estufa a 37ºC

• Espadol y algodón • Marcador indeleble • Cinta de papel • Guardapolvo

• Bolsa roja para descarte de patogénicos • Agua estéril

Desarrollo:

- Agitar enérgicamente la muestra.

- Si la muestra es demasiado turbia, es aconsejable diluirla (por ej. 1:2 y 1:5) y sembrarlas junto a la muestra sin diluir.

- Sembrar por cada muestra:

o 3 tubos de 10ml de caldo Brila 2X con 10ml de muestra. o 3 tubos de 5ml de caldo Brila 1X con 1ml de muestra. o 3 tubos de 5ml de caldo Brila 1X con 0,1ml de muestra.

Agitar la muestra entre siembra y siembra para evitar que se depositen las bacterias. Incluir un juego de tubos sembrados con agua estéril, como control negativo.

- Incubar 48hs a 37ºC sin agitación.

Día 2 (48hs después)

Materiales:

• Tubos de caldo citrato de Koser: 1 por tubo de caldo Brila sembrado (grande o chico) • Reactivo de Kovacs

• Lámpara UV • Ansas rectas

• Micropipetas P1000 • Tips estériles azules • Estufa a 37ºC • Espadol y algodón • Marcador indeleble • Cinta de papel • Guardapolvo • Guantes

• Bolsa roja para descarte de patogénicos Desarrollo:

- Observar los tubos y anotar el número de positivos para coliformes por muestra (crecimiento y gas en al menos 1/3 de la campana). Los no coliformes muestran crecimiento pero no gas.

(27)

- Para que el ensayo sea válido, la mayoría de los tubos de menor concentración deben ser negativos para gas y positivos para crecimiento. Descartar las diluciones que no cumplan esta condición.

- Determinar con la tabla el número más probable (X) de coliformes totales cada 100ml de muestra. - De los cultivos positivos para crecimiento y gas, se siembra una ansada en caldo citrato de Koser. Usar

ansa recta para llevar la menor cantidad posible de medio Brila al caldo citrato (que sólo debe tener citrato como fuente de carbono). Incluir un control negativo con un caldo Brila que no muestre crecimiento (o agua estéril).

- Incubar a 37ºC durante 48hs.

- Mirar los tubos positivos con luz UV. Si se observa fluorescencia azul (producida por un producto de clivaje del MUG) se consideran positivos para coliformes fecales y Escherichia coli.

- Para corroborar que sea E. coli, se realiza la prueba del indol (que detecta productos metabólicos del triptofano), agregando 0,1ml de reactivo de Kovacs. Si se observa viraje al rojo en la superficie, es positivo. NO AGITAR.

Se puede ir agregando reactivo si con 0,1 ml no se alcanza a ver el color del mismo. - Obtener el número más probable (NMP) de coliformes fecales (a).

Día 3 (48hs después)

Materiales:

• Guardapolvo • Guantes

• Bolsa roja para descarte de patogénicos Desarrollo:

- Agitar y observar los tubos de caldo citrato de Koser. Se consideran coliformes no fecales (pueden crecer con citrato como única fuente de carbono) si hay turbidez.

- Obtener el número más probable (NMP) de coliformes no fecales (b). - Corregir los datos según la siguiente fórmula:

o #Coliformes fecales/100ml = X * a / (a+b) o #Coliformes no fecales/100ml = X * b / (a+b)

(28)

ANEXO IV:

TÉCNICAS DE ANÁLISIS FÍSIQUÍMICOS DE AGUAS NATURALES

Determinaciones en campo

La medición de pH, temperatura, oxígeno disuelto y conductividad se realizó in situ utilizando sensores de campo. Para la determinación de las concentraciones de los iones nitrito y amonio en campo se utilizó equipamiento portátil marca HACH.

Determinación de Alcalinidad

Se titularon las muestras con una solución valorada de ácido sulfúrico utilizando los indicadores ácido-base: fenolftaleína para hidróxido y carbonatos, y verde de bromocresol para hidróxido, carbonatos y bicarbonatos. Determinación del Residuo Seco

Se utilizaron vasos de precipitados previamente tarados en los que se evaporó un volumen conocido de agua con ayuda de un mechero primero, y luego en estufa a 110 º C. La masa de residuo seco se obtuvo por diferencia con el vaso vacío.

Determinación de la Turbidez

Las muestras se colectaron en material plástico y la determinación de turbidez se realizó antes de las 48 hs por lectura directa a 860 nm en un espectrofotómetro portátil marca HACH.

Unidad de medida: UNT (NTU). Unidades nefelométricas de turbidez. Determinación de Cloruros

La concentración de iones cloruro en las muestras se determinó por una volumetría por formación de precipitados por el método de Mohr: valoración con nitrato de plata usando como indicador cromato de potasio, en un medio neutro a ligeramente básico.

Determinación de Nitratos

Como primer paso las muestras llevadas a temperatura ambiente se filtraron por pasaje a través de membranas de acetato de celulosa de 45 micrones de diámetro de poro. Se utilizó el método en que se reduce nitrato a nitrito por pasaje a través de una columna de cadmio. Luego este reacciona en medio ácido con sulfanilamida para dar una sal de diazonio que posteriormente copulará con N-1-naftiletildiamina para formar el colorante azoico cuya absorbancia se lee en un espectrofotómetro a la longitud de 540 nm. Si en la muestra se hubieran detectado nitritos, su concentración deberá restarse a la de nitratos.

Determinación de Nitritos

Es igual a la determinación de nitrato, pero obviando el paso de reducción en la columna de cadmio. Determinación de Fosfatos

Se realizó por colorimetría mediante la formación de un complejo azul de fosfomolibdato con ácido ascórbico. Se midió a 890 nm en un espectrofotómetro HACH.

Determinación de la Dureza Total

Se empleó una complejometría en la que el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) forma un complejo soluble con los cationes metálicos calcio y magnesio. Se agregó una pequeña cantidad del colorante NET, como indicador, a un valor de pH de 10,0 ± 0,1.

Determinación de Amonio

Las muestras se filtraron por pasaje a través de membranas de acetato de celulosa de 45 micrones de diámetro de poro luego de la recolección. Se midieron en un espectrofotómetro de campo HACH por el método del salicilato, a la longitud de onda de 655 nm.

Determinación de Sulfatos

Las muestras se llevaron a temperatura ambiente y se filtraron por pasaje a través de membranas de acetato de celulosa de 45 micrones de diámetro de poro. Luego, se determinó por la concentración de sulfato por una turbidimetría, utilizando un espectrofotómetro. Esta técnica consistió en la formación de sulfato de bario insoluble por agregado de cloruro de bario y de una solución acondicionadora.

(29)

Determinación de la Demanda Química de Oxígeno

La demanda química de oxígeno (DQO) es una medida del oxígeno equivalente a una porción de materia orgánica en una muestra que es susceptible a la oxidación por acción de un fuerte agente oxidante. Es un importante parámetro medido para el estudio y control de desechos industriales en el tratamiento de residuos de planta. La técnica involucra el uso de dicromato como agente. Se utilizó espectrofotometría HACH para la determinación de este parámetro.

(30)
(31)

A esta muestra se le determinaron, además, los siguientes metales pesados: Al, As, Cu, Zn, Fe, Pb, Cd, Se, Ni, Cr, Hg, Mn y Ag. Todos los valores resultaron dentro de los límites permitidos por el CAA para el agua de consumo.

(32)

A esta muestra se le determinaron, además, los siguientes metales pesados: Al, As, Cu, Zn, Fe, Pb, Cd, Se, Ni, Cr, Hg, Mn y Ag. Todos los valores resultaron dentro de los límites permitidos por el CAA para el agua de consumo.

(33)

A esta muestra se le determinaron, además, los siguientes metales pesados: Al, As, Cu, Zn, Fe, Pb, Cd, Se, Ni, Cr, Hg, Mn y Ag. Todos los valores resultaron dentro de los límites permitidos por el CAA para el agua de consumo.

(34)
(35)
(36)
(37)
(38)
(39)

Determinación de metales

Primer Muestreo

Referencias

Documento similar

Transporte a través de grandes conducciones, hasta las estaciones de trata- miento de agua potable (ETAP), donde el agua se hace apta para el consumo humano.. Posteriormente,

Para ver como se distribuye el consumo tanto dentro del edificio del hotel como del edificio de apoyo, se ha tenido en cuenta la información presentada en el apartado de inventario,

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

gondii mediante una PCR anidada en el 13,5 % de las muestras de agua de consumo humano provenientes de la zona rural del municipio de Sincelejo, así: agua cruda proveniente

generalmente, provocada por el hombre, de la calidad del agua, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las

Según los criterios de calidad del agua de consumo humano establecidos por el RD 140/2003 de 7 de fe- brero, la concentración máxima de fluoruro para con- siderar el agua salubre es

El objeto del presente contrato es satisfacer la necesidad de disponer de agua mineral embotellada para consumo humano en el Patronato de Turismo de

El Proyecto Agua Saludable para La Laguna, siendo parte de los proyectos prioritarios del Gobierno de México en materia hídrica, busca dotar de agua su-