• No se han encontrado resultados

Los Reinos Aymaras

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Los Reinos Aymaras"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

LOS REINOS AYMARAS

I.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Se desarrolló en la meseta del Collao, al sur Este del Perú, a las riberas del Lago Titicaca, en los actuales departamentos de Puno en el Perú y la Paz en Bolivia. Los reinos aimaras que ocuparon las provincias de Chucuito y Puno; se llaman Lupacas mientras que los Pacajes se ubicaron cerca de La Paz. Otros pueblos fueron los Soras, Collas, Carangas, Caracaras, etc.

(2)

II.

UBICACIÓN CRONOLÓGICA

Los Reinos Aymaras corresponden al segundo desarrollo regional del intermedio tardío (entre los siglos del XV y XVI; correspondientes del 1400 a 1500 de nuestra era), cuando ya se había producido la desintegración de la cultura Tiahunaco.

III.

PUEBLOS QUE CONFORMARON EL REINO AYMARA 1. Canta 2. Yauyos 3. Huancas 4. Angaraes 5. Chocorbos 6. Lucanas 7. Soras 8. Chancas 9. Quichuas 10.Aymaraes 11.Cotabambas 12.Yanahuaras 13.Parinacochas 14.Condes 15.Cabana-Condes 16.Chumbivilcas 17.Canchis

(3)

18.Canas 19.Collaguas 20.Collas 21.Lupacas 22.Callahuayas 23.Ubinas 24.Carumas 25.Pacajes 26.Carangas 27.Soras 28.Charcas 29.Quilacas- Asanaques 30.Cara-caras 31.Chuis 32.Yamparaes 33.Chichas 34.Lipes IV. ORGANIZACIÓN ECONOMICA

La matriz económica de estos reinos fue la ganadería, la agricultura, el comercio y las artesanías (arquitectura, textileria, cerámica). Supieron utilizar las aguas de los ríos, de las lluvias y del mismo lago para mantener una floreciente agricultura y abundante ganadería auquénido; lo que les significo carne y lana para su dieta alimentaria y para los tejidos. La andenería fue otra

(4)

técnica agrícola que les permitió ganar tierras de cultivo. Comerciaron el chuño, charqui, artesanías, etc. con los pueblos vecinos.

Cultivaron papa, maíz, quinua, cañihua, olluco, etc. criaron y domesticaron a camélidos como la llama, la alpaca y posiblemente a la vicuña. Todo gracias a la mano de obra campesina y a los pastores. Las relaciones sociales de producción no fueron igualitarias; porque una minoría social se benefició con la producción y la explotación de la fuerza de trabajo. Existieron señores importantes que eran propietarios de las tierras agrícolas y de los grandes rebaños o manadas. Se ejercía un tipo de propiedad colectiva sobre la tierra, el ganado y los hombres; pero esa propiedad era controlada por grupos familiares que constituyeron una casta sacerdotal guerrera.

V.

ORGANIZACIÓN POLITICA

La política de estos reinos estaba organizada en función de sus centros urbanos cercanos al Lago Titicaca como el Chucuito, Acora, Juli, etc. El gobierno de estos pueblos era de dos líderes. Los reyes Lupaca eran dos conocidos con los nombres de Cari y Cusi. Después de los reyes venia un pequeño grupo de señores de la nobleza.

Al servicio de esta nobleza estaban:

A. Los Mitani obligados a trabajar cierto número de días al año. Estos Mitani ayamra eran similares a los Mitayos Incas.

B. Los Yana eran servidores de por vida.

C. Los Uros son los que se encontraban por debajo de todas las demás clases sociales.

Entre los reinos aymaras dos eran los más importantes: las Collas y los Lupaca. Los Collas tenían como capital a Hutun Colla, y la capital de los Lupaca era Chucuito. Entre estos dos reinos existía una permanente rivalidad desde los principios de su cultura.

(5)

VI.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

A comienzos del Horizonte Tardío Inca vivían allí tres grupos étnicos principales:  LOS UROS:

Estaban forzados a vivir en las islas y alrededores del Lago y habían sabido desarrollar una Cultura de la Totora. Menospreciados por todos, es posible sin embargo que hubiesen conocido tiempos mejores.

LOS PUQUINA

Algunos historiadores sugieren que fueron ellos los fundadores del Tiahuanaco mientras que los Aymaras habrían sido los destructores de esa Cultura. Otros vinculan a Puquina con la Cultura Pukará. O con los Médicos Callahuaya que aún hoy recorren todo el Perú. Al parecer los Puquina habían extendido su influencia y su lengua por gran parte del extremo Sur peruano. A mediados del s. XVI la lengua de los Puquina era considerada una lengua universal; esto es que podía ser entendida por numerosos habitantes de la región. Por eso todavía podemos ver, en la iglesia de Andahuaylillas (Cuzco), las oraciones del bautismo pintadas en los cinco idiomas "universales" que reconocían los conquistadores españoles a fines del S. XVI: latín, español, quechua, aymara, puquina.

LOS AYMARA

Era el grupo dominante en la zona, desde el punto de vista político y demográfico. Los Aymaras representaban en el s. XVI el 70% de la

población del Collao.

Las relaciones entre los Aymaras y los Quechuas se encuentran todavía en estudio. Sus lenguas poseen, elementos comunes que ponen en evidencia antiguos contactos. Variedades de la lengua Aymara o topónimos suyos han sido encontrados en numerosos lugares del Perú, lejos del Collao. Hubo también algunos vínculos no determinados entre los Aymaras y las regiones orientales de Bolivia y Paraguay, algunos de cuyos pobladores llamaban Tonapa a su Dios principal.

(6)

Los pueblos aymara han tenido diferentes dioses locales que estaban basados en la religión agrícola y la adoración a los muertos. El antiguo dios aymara es Thunupa que es el icono central de la escultura como la puerta de sol, viento, lluvia y granizo.

La diosa Pachamama (la madre tierra) era la productora de los alimentos y pastizales, esta diosa exige sacrificios.

Los dioses locales son los cerros protectores como Auki y Achachilla . Los dioses del mal eran los subterráneos conocidos como Anchanchau o Saxra Monolito llamado "El Fraile" de la cultura Aymará.

Son tres los espacios espirituales del Aymara:  El Arajpacha:

Simboliza la luz y la vida. Es el este u Oriente es lo que está adelante porque es el origen del agua y de la vida, el sol y las lluvias nacen allá, también significa dios cultivador y hacia allá se dirige la mirada (templos y casas deben mirar hacia él).

 El Akapacha:

Es el centro, son los valles y quebradas, es lo que está cerca, o Acá, donde habita el hombre Aymara, es el espacio que queda entre el cielo y el infierno o entre la vida y la muerte.

 El Manquepacha:

Simboliza la muerte y la oscuridad. Es el oeste. Allí es donde se pierden las aguas y termina la vegetación; es el desierto y también la dirección donde van los muertos. Allá se fue Viracocha, el dios creador y cultivador de Los Andes, (el que partió hacia la Gran Cocha) el Océano Pacífico, después de haber terminado su obra de creación

 El Tinku:

Es del equilibrio y la reciprocidad entre él, la comunidad y estos espacios. (Tinku viene del verbo Tincuy; emparejar, equilibrar, adaptar). El Aymara persigue el Tinku entre el Arajpacha y el Manquepacha. El

(7)

trata de vivir en armonía, buscando ser sabio en el Akapacha sin caer en los extremos.

VIII. IDEOLOGIA DE LOS AYMARAS

En la religión adoraron al sol, la luna, las estrellas, la tierra y a los animales. Esto último era una sobrevivencia religiosa totémica (rendición de culto a las plantas y/o animales).

Enterraron a sus muertos en chullpas (torres de piedra) siendo, a veces, sacrificados animales y esclavos cuando los que morían eran señores nobles. Los numerosos pueblos altiplánicos tuvieron como idioma común al Aymara o Haque-Aru, que aún se habla en la región así como el Puquina.

IX.

MANIFESTACIONES CULTURALES IX.1. ARQUITECTURA

Las ciudades aymaras eran muy pequeñas y solo servían como residencia de los jefes que reinaban, de sus artesanos y de sus sirvientes. El resto de la población habitaba mayoritariamente en el campo o mesetas. De las ciudades no quedan restos. Sin embargo es posible apreciar las chulpas o “torres sepulcrales” en donde eran enterrados los muertos en el acto ceremonial.

(8)
(9)

IX.2. TEXTILERÍA

La textilería aymara se caracteriza por la riqueza de sus técnicas, formas y usos en el universo pastoril andino. La sofisticada textilería de este pueblo condensa una tradición que ha perdurado a lo largo de todo el altiplano. La lana de vicuña y alpaca es la materia prima que utilizan. El proceso de tejido se realiza de manera rústica, mediante un lento trabajo de hilado en husos, para luego ser lavada y secada. La textilería aymara incluye ponchos (puncho sikura), fajas (wak´a), bolsas (wayaja), frazadas (panamanta) y trajes rituales (kastillkutuna), creados con fines prácticos, decorativos y religiosos ya que para ellos estas tres funciones no están separadas.

IX.3. DANZAS Y RITOS

Existen muchas danzas de origen aymara. Están clasificadas en dos grupos: danzas nativas y danzas mestizas. Los orígenes de las danzas nativas se remontan a épocas anteriores a la conquista española, por lo tanto tienen pocos elementos de origen europeo. Infelizmente, estas danzas son escazamente aceptadas en las urbes siendo únicamente practicadas por los aymaras rurales. Ejemplos de éstas danzas: Sikuris, Pinkillus, Chaqallus, Lawa K'umus, Chuqilas, K'usillos, etc.

Un rito notable era el de Chaupíñanca diosa de la sensualidad y se la celebraba hacia el solsticio de verano siempre avida de satisfacciones, chaupiñanca solo había podido hallar la hartura en el amor de Rukanakutu dios de la virilidad.

Referencias

Documento similar

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Un caso particular de nodo de azar es el llamado nodo determinista, que es aquel que representa una variable cuyo valor es una función determinista de sus predecesores. Fi-