Biología y Geología 1º Bachillerato
INTRODUCCIÓN
Marco legal: En el marco de la actual ley en vigor LOMCE tomaremos como referencia:
El RD 1105/2014 de 26 de Diciembre por el que se desarrolla el Currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato
La Orden de 14 Julio de 2016 por el que se desarrolla el currículo del Bachillerato en
Andalucía.
Libro de texto: Biología y Geología serie "aprender es crecer" Editorial Anaya
Profesora responsable de la materia: Mª Isabel Murcia López
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA
La enseñanza de la Biología y Geología en el Bachillerato tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Conocer los conceptos, teorías y modelos más importantes y generales de la Biología
y la Geología, de forma que permita tener una visión global del campo de
conocimiento que abordan y una posible explicación de los fenómenos naturales,
aplicando estos conocimientos a situaciones reales y cotidianas.
2. Conocer los datos que se poseen del interior de la Tierra y elaborar con ellos una
hipótesis explicativa sobre su composición, su proceso de formación y su dinámica.
3. Reconocer la coherencia que ofrece la teoría de la tectónica de placas y la visión
globalizadora y unificadora que propone en la explicación de fenómenos como el
desplazamiento de los continentes, la formación de cordilleras y rocas, el dinamismo
interno del planeta, así como su contribución a la explicación de la distribución de los
seres vivos.
4. Realizar una aproximación a los diversos modelos de organización de los seres
vivos, tratando de comprender su estructura y funcionamiento como una posible
respuesta a los problemas de supervivencia en un entorno determinado.
5. Entender el funcionamiento de los seres vivos como diferentes estrategias
adaptativas al medio ambiente.
6. Comprender la visión explicativa que ofrece la teoría de la evolución a la diversidad
de los seres vivos, integrando los acontecimientos puntuales de crisis que señala la
geología, para llegar a la propuesta del equilibrio puntuado.
7. Integrar la dimensión social y tecnológica de la Biología y la Geología,
comprendiendo las ventajas y problemas que su desarrollo plantea al medio natural, al
ser humano y a la sociedad, para contribuir a la conservación y protección del
patrimonio natural.
8. Utilizar con cierta autonomía destrezas de investigación, tanto documentales como
experimentales (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, realizar
experiencias, etc.), reconociendo el carácter de la ciencia como proceso cambiante y
dinámico.
9. Desarrollar actitudes que se asocian al trabajo científico, tales como la búsqueda de
información, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, el
cuestionamiento de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas, el trabajo en equipo, la
aplicación y difusión de los conocimientos, etc., con la ayuda de las tecnologías de la
información y la comunicación cuando sea necesario.
10. Conocer los principales centros de investigación de Andalucía y sus áreas de
desarrollo, que permitan valorar la importancia de la investigación para la sociedad.
3. COMPETENCIAS BÁSICAS
Se entiende por Competencias las capacidades para aplicar de forma integrada los
contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la
realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos
(Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre CAP I, ARTICULO 2, C). En el desarrollo
de esta materia
Las competencias del currículo serán las siguientes:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.
Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el
currículo, se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan al
alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al
mismo tiempo. Se potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación
lingüística, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3.METODOLOGÍA
Al desarrollar el currículo de esta materia eminentemente científica, se debe
intentar llevar a cabo una metodología lo más activa y participativa posible, de manera
que el alumnado se implique en el planteamiento de hipótesis y en la búsqueda de
información, el trabajo en equipo así como contrastar la información procedente de
diferentes fuentes; en definitiva la familiarización con el método científico y la forma
de trabajar más frecuente en un laboratorio o centro de investigación.
Los recursos a utilizar podrían ser los siguientes:
- Presentación e interpretación de imágenes obtenidas de Internet o en diferentes
libros de texto que pongan en antecedentes al alumnado sobre el tema a tratar y que
lo haga de la manera más estimulante posible.
- La búsqueda en la web o en los textos referenciados de las investigaciones o
informaciones más recientes realizadas en ese campo de la Biología, llevando a cabo
un tratamiento y valoración adecuados de dicha información.
- La utilización de diferentes elementos gráficos (esquemas, dibujos, gráficas,
animaciones y simulaciones por ordenador) que ayuden a comprender y explicar el
fenómeno a estudiar.
- La elaboración de pequeños trabajos de investigación, de forma individual o en
grupos y presentación de los mismos en formato digital ó exposiciones orales donde
se incluyan los resultados del estudio, así como las conclusiones finales y, en su caso,
las hipótesis deducidas del mismo.
- Realización de algunas experiencias y prácticas de laboratorio sencillas que le ayuden
a comprender estructura y procesos biológicos.
- La realización de debates en clase sobre algunos temas de actualidad, relacionados
con el currículo, fomentando una reflexión crítica y el análisis objetivo d elas causas y
consecuencias del mismo.
- Análisis de noticias de carácter científico o de interés social relacionadas con los
contenidos que se están estudiando.
- Visita, siempre que sea compatible con el desarrollo de la programación y la vida
académica del Centro, a un centro de Investigación ó a un área natural protegida, que
en nuestro caso puede ser Sierra Nevada.
4. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS EXPRESADOS POR BLOQUES Y SUS
CORRESPONDIENTES UNIDADES DIDÁCTICAS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
TEMPORALIZACIÓN
BLOQUE I. LOS SERES VIVOS: COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN
TEMA 1.LA MATERIA DE LA VIDA
Contenidos
1. Niveles de organización de la materia.
2. Bioelementos y Biomoléculas
3. El agua y las sales minerales
4. Biomoléculas orgánica: Glúcidos , Lípidos Proteínas y Ácidos nucleicos
Criterios de evaluación
Estándares evaluables
1. Especificar las características que definen a los seres vivos.
2. Distinguir bioelemento, oligoelemento y biomolécula.
1. Describe las funciones que caracterizan a los seres vivos: funciones de nutrición, relación y reproducción.
3. Diferenciar y clasificar los diferentes tipos de biomoléculas que constituyen la materia viva y relacionándolas con sus respectivas funciones biológicas en la célula.
4. Diferenciar cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas.
5. Reconocer algunas macromoléculas cuya conformación está directamente relacionada con la función que desempeñan.
bioelementos y biomoléculas presentes en los seres vivos.
3.1. Distingue las características fisicoquímicas y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular, destacando la uniformidad molecular de los seres vivos.
4.1. Identifica y escribe la fórmula general de cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas.
5.1. Asocia las enzimas con su función biológica de acuerdo con su estructura tridimensional.
BLOQUE II: LA ORGANIZACIÓN CELULAR
TEMAS 2 y 3 .LA VIDA Y SU ORGANIZACIÓN. LA PERPETUACIÓN DE LA VIDA.
Contenidos
1. La teoría celular. Modelos de organización celular: célula procariota y eucariota.
Célula animal y célula vegetal.
2. La célula como unidad funcional de los s. v . Estructura y función de los orgánulos
celulares.
3. El ciclo celular. La división celular: La mitosis y la meiosis. Importancia en la
evolución de los seres vivos. La mitosis y reproducción acelular. La reproducción
sexual y la meiosis.
4. Los ciclos biológicos y la meiosis
5. Mecanismos evolutivos hacia la pluriceluaridad
6. Las formas no celulares.
Criterios de evaluación
Estándares evaluables
1. Distinguir una célula procariota de una eucariota y una célula animal de una vegetal, analizando sus semejanzas y diferencias. 2. Conoce los orgánulos celulares, describiendo su estructura y función.
3. Reconocer las fases de la mitosis y meiosis argumentando su importancia biológica. 4. Establecer las analogías y diferencias principales entre los procesos de división celular mitótica y meiótica. La meiosis y clos ciclos biológicos.
5. Establecer los mecanismos evolutivos que llevaron hacia la pluricelularidad.
6. Conocer las partes del virus y su ciclo biológico.
1.1. Define el concepto de célula como una unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos. 1.2. Diferencia células procariotas y eucariotas y nombra sus estructuras.
2.1. Representa esquemáticamente los orgánulos celulares, asociando cada orgánulo con su función o funciones. 2.2. Reconoce y en microfotografías o preparaciones microscópicas células animales y vegetales. 3.1. Describe los acontecimientos fundamentales en cada una de las fases de la mitosis y meiosis.
4.1. Selecciona las principales analogías y diferencias entre la mitosis y la meiosis y explica su importancia biológica.
4.2. Reconoce los diferentes tipos de ciclos biológicos situando la meiosis en este contexto e ilustra con ejemplos concretos. 5.1. Explica las diferencias entre organismos unicelulares y pluricelulares y las hipótesis sobre la evolución hacia la pluricelularidad. 6.1. Identifica y representa las partes del virus y describe su ciclo biológico.
BLOQUE III.HISTOLOGÍA
TEMA 4.LOS TEJIDOS
Contenidos
1. Concepto de tejido, órgano, aparato y sistema.
2. Principales tejidos animales: estructura y función.
3. Principales tejidos vegetales: estructura y función.
4. La técnica histológica: Observaciones microscópicas de tejidos animales y vegetales.
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje
1. Distinguir en esquemas o imágenes de microscopía los diferentes tipos de tejidos. 2. Conoce las funciones que realizan los tejidos en el ser vivo, tanto animal como vegetal.
3. Explicar e identificar las características y adaptaciones morfológicas de los principales tejidos animales y vegetales.
4. Manejar e interpretar con soltura la observación de tejidos animales y vegetales con el microscopio óptico.
1.1. Asociar imágenes microscópicas con el tejido al que pertenece.
2.2. Describe las funciones de los diferentes tipos de Tejidos animales y vegetales.
3.1. Relaciona tejidos animales y/o vegetales con sus células características, y explica las adaptaciones morfológicas y estructurales que favorecen su función.
4.1. Observa preparaciones microscópicas de tejidos animales y vegetales, identifica e interpreta su estructura.
BLOQUE IV. LA BIODIVERSIDAD
TEMAS 5 y 6. LA BIODIVERSIDAD Y SU CONSERVACIÓN. CLASIFICACIÓN DE LOS
SERES VIVOS
CONTENIDOS
2. Características generales de los 5 Reinos: Los moneras. Los protistas. Los
hongos. Las plantas. Los animales. Claves dicotómicas y su utilización.
3. El origen de la biodiversidad. Las grandes zonas biogeografías. Los principales
biomas. Factores que influyen en la distribución de los seres vivos: geológicos y
biológicos.
4. La conservación de la biodiversidad. La Biodiversidad y especiación. El factor
antrópico en la conservación de la biodiversidad.
5. Los ecosistemas españoles. Endemismos. La biodiversidad en Andalucía.
Criterios de evaluación
Estándares Evaluables
1. Conocer los grandes grupos taxonómicos de seres vivos e Interpretar los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres vivos.
2. Definir el concepto de biodiversidad y conocer los principales índices de cálculo de diversidad biológica.
3. Conocer las características de los tres dominios y los cinco reinos en los que se clasifican los seres vivos.
4. Situar las grandes zonas biogeográficas y los principales biomas de la Tierra.
5. Relacionar las zonas biogeográficas con las principales variables climáticas. Interpretar mapas biogeográficos y determinar las formaciones vegetales correspondientes.
6. Valorar la importancia de la latitud, la altitud y otros factores geográficos en la distribución de las especies.
1.1. Identifica los grandes grupos taxonómicos de los seres vivos.
1.2. Conoce y utiliza claves dicotómicas para la clasificación de diferentes especies y utiliza interpreta la nomenclatura binomial o linneana
2.1. Conoce el concepto de biodiversidad y relaciona este concepto con la variedad y abundancia de especies.
2.2. Resuelve problemas de cálculo de índices de diversidad.
3.1. Reconoce los tres dominios y los cinco reinos en los que agrupan los seres vivo, los diferencia por sus características generales y pone ejemplos en todos los casos.
4.1. Identifica los grandes biomas y sitúa sobre el mapa las principales zonas biogeográficas.
5.2. Diferencia los principales biomas y ecosistemas terrestres y marinos.
7. Relacionar la biodiversidad con el proceso evolutivo.
8. Describir el proceso de especiación y enumerar los factores que lo condicionan. 9. Definir el concepto de endemismo y conocer los principales endemismos de la flora y la fauna españolas.
10. Conocer las principales causas de pérdida de biodiversidad, así como y las amenazas más importantes para la extinción de especies
11. Comprender los inconvenientes producidos por el tráfico de especies exóticas y por la liberación al medio de especies alóctonas o invasoras.
12. Describir las principales especies y valorar la biodiversidad de un ecosistema cercano.
Reconoce y explica la influencia del clima en la distribución de biomas, ecosistemas y especies.
6.1. Identifica las principales variables climáticas que influyen en la distribución de los grandes biomas. Interpreta mapas biogeográficos y de vegetación.
6.2. Asocia y relaciona las principales formaciones vegetales con los biomas correspondientes.
7.1. Relaciona la latitud, la altitud, la continentalidad, la insularidad y las barreras orogénicas y marinas con la distribución de las especies.
7.2. Relaciona la biodiversidad con el proceso de formación de especies mediante cambios evolutivos.
8.1. Explica detalladamente los pasos evolutivos que conducen la formación de nuevas especies.
9.1. Define el concepto de endemismo o especie endémica.
9.2. Identifica los principales endemismos de plantas y animales en España y Andalucía. .
10.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad.
10.2. Conoce y explica las principales amenazas que se ciernen sobre las especies y que fomentan su extinción
pérdida de biodiversidad derivadas de las actividades humanas.
11.1. Conoce y explica los principales efectos derivados de la introducción de especies alóctonas en los ecosistemas, ilustrando con casos concretos. .
12.1. Diseña experiencias para el estudio de ecosistemas cercanos al entorno y la valoración de su biodiversidad.
BLOQUE V. LAS PLANTAS. SUS FUNCIONES Y LAS ADAPTACIONES AL MEDIO
TEMA 7 .LAS PLANTAS
CONTENIDOS
1.
Funciones de nutrición, Relación y Reproducción en las plantas
2.
Reproducción en Briofitos y Pteridofitos
3.
La Reproducción en plantas con semillas.
Criterios de evaluación
Estándares evaluables
1. Describir cómo se realiza la absorción de agua y sales minerales.
2. Conocer la composición de la savia bruta y elaborada y sus mecanismos de transporte. 3. Explicar los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación.
4. Comprender las fases de la fotosíntesis, los factores que la afectan y su importancia biológica.
5. Explicar la función de excreción en vegetales y las sustancias producidas por los
1.1. Describe la absorción del agua y las sales minerales.
2.1. Conoce y explica la composición de la savia bruta y elaborada y sus mecanismos de transporte.
3.1. Describe los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación.
4.1. Detalla los principales hechos que ocurren durante cada una de las fases de la fotosíntesis asociando, a nivel de orgánulo, donde se producen.
tejidos secretores.
6. Describir los tropismos y las nastias ilustrándolos con ejemplos.
7. Definir el proceso de regulación en las plantas mediante hormonas vegetales. Conocer los diferentes tipos de fitohormonas y sus funciones.
8. Comprender los efectos de la temperatura y de la luz en el desarrollo de las plantas. 9. Entender los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas.
10. Diferenciar los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características.
11. Conoce todos los procesos de la fecundación en espermafitas, la formación del fruto y la semilla y los mecanismos de diseminación de las semillas y las formas de propagación de los frutos.
12. Reconocer las adaptaciones más características de los vegetales a los diferentes medios en los que habitan.
4.2. Argumenta y precisa la importancia de la fotosíntesis como proceso de biosíntesis, imprescindible para el mantenimiento de la vida en la Tierra. 5.1. Reconoce algún ejemplo de excreción en vegetales.
6.1. Describe y conoce ejemplos de tropismos y nastias.
7.1. Valora el proceso de regulación de las hormonas vegetales. Relaciona las fitohormonas y las funciones que desempeñan.
8.1. Argumenta los efectos de la temperatura y la luz en el desarrollo de las plantas.
9.1. Distingue los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas.
10.1. Interpreta esquemas, dibujos, gráficas y ciclos biológicos de los diferentes grupos de plantas.
11.1. Explica los procesos de polinización y de fecundación en las espermafitas y diferencia el origen y las partes de la semilla y del fruto.
11.2. Expone los mecanismos de la doble fecundación, diseminación de las semillas y los tipos de germinación.
11.3. Identifica los mecanismos de propagación de los frutos.
12.1. Relaciona las adaptaciones de los vegetales con el medio en el que se desarrollan.
BLOQUE VI. LOS ANIMALES: SUS FUNCIONES Y ADPATACIONES AL MEDIO
TEMAS 8-11. LAS FUNCIONES DE NUTRICIÓN, RELACCIÓN Y REPRODUCCIÓN EN
ANIMALES.
Contenidos
1. La función de nutrición en los animales, órganos y aparatos implicados: La
digestión y el transporte de gases en invertebrados y vertebrados.
2. Los modelos de aparatos circulatorios y excretores en los animales.
3. El sistema nervioso en invertebrados y vertebrados.
4. La coordinación hormonal.
5. La reproducción sexual y asexual en animales. Fecundación y desarrollo
embrionario.
Criterios de evaluación
Estándares evaluables
1. Comprender los conceptos de nutrición
heterótrofa y de alimentación.
2. Distinguir los modelos de aparatos digestivos y las modalidades de digestión en invertebrados y en vertebrados, conocer los órganos implicados y su función.
3. Conoce la estructura de los aparatos circulatorios y los conceptos de circulación abierta y cerrada, circulación simple y doble incompleta o completa.
4. Distinguir respiración celular de respiración (ventilación, intercambio gaseoso).
5. Conocer los distintos tipos de aparatos respiratorios en invertebrados y vertebrados. Describe los procesos de ventilación
1.1. Diferencia entre los conceptos de nutrición y alimentación.
2.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los invertebrados y vertebrados.
2.2. Relaciona cada órgano del aparato digestivo con la función/es que realizan. Describe las etapas de la digestión y la absorción de los nutrientes en el intestino. 3.1. Relaciona circulación abierta y cerrada con los animales que la presentan, sus ventajas e inconvenientes.
3.2. Asocia representaciones sencillas del aparato circulatorio con el tipo de circulación (simple, doble, incompleta o completa. 4.1. Diferencia respiración celular y
pulmonar e intercambio de gases a nivel pulmonar y en tejidos.
6. Comprender el concepto de excreción y relacionarlo con los órganos y aparatos implicados en este proceso.
7. Enumerar los principales productos de excreción y señalar las diferencias apreciables en los distintos grupos de animales en relación con estos productos.
8. Conocer la estructura del riñón y de las nefronas y el proceso de formación de la orina.
9. Comprender el funcionamiento integrado de los sistemas nervioso y hormonal en los animales.
10. Conocer los principales componentes del sistema nervioso Central y Periférico, y su funcionamiento.
11. Describir los componentes y funciones del sistema nervioso tanto desde el punto de vista anatómico (SNC y SNP) como funcional (somático y autónomo).
12. Explicar el mecanismo de transmisión del impulso nervioso.
13. Identificar los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados y Diferenciar el desarrollo del sistema nervioso en vertebrados.
14. Describir los componentes del sistema
respiración, explicando el significado biológico y localizando donde ocurre cada uno de estos procesos.
4.2. Reconoce los órganos que forman parte de los aparatos respiratorios en invertebrados y vertebrados.
4.3. Describe los mecanismos físicos de la ventilación pulmonar y la difusión de gases a nivel alveolar y en los tejidos en los vertebrados.
6.1.. Define y explica el significado biológico del proceso de la excreción y los órganos y aparatos implicados, indicando el producto excretado en cada caso.
7.1. Enumera los principales productos de excreción, clasificando los grupos de animales según los productos de excreción.
7.2. Reconoce los principales aparatos excretores de los animales, reconociendo las principales estructuras de ellos a partir de representaciones esquemáticas.
8.1. Identifica las diferentes partes del riñón y de la nefrona. Describe las fases de la formación de la orina.
9.1. Integra la coordinación nerviosa y hormonal, relacionando ambas funciones. 9.2. Define estímulo, receptor, transmisor, efector.
10.1. Reconoce las partes del sistema nervioso central y periférico de los vertebrados. Describe y localiza como se
endocrino y su relación con el sistema nervioso.
15. Enumerar las glándulas endocrinas en vertebrados, las hormonas que producen y las funciones de estas.
16. Describe los mecanismos de acción hormonal.
17. Definir el concepto de reproducción y diferenciar entre reproducción sexual y reproducción asexual. Tipos. Ventajas e inconvenientes
18. Describir los procesos de la gametogénesis, fecundación y las distintas fases del desarrollo embrionario.
llevan a cabo los actos voluntarios y los actos reflejos.
11.1. Diferencia anatómicamente y fisiológicamente el SN Simpático y Parasimpático.
12.1. Explica la transmisión del impulso nervioso en la neurona y la sinapsis.
13.1. Compara los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados y vertebrados.
14.1. Describe las diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas.
15. Relaciona cada glándula endocrina con la hormona u hormonas más importantes que segrega, explicando su función de control. 16. Describe con ejemplos concretos el mecanismo de retroalimentación ó feed-back, positivo y negativo.
17. Describe las diferencias entre reproducción asexual y sexual, argumentando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
17.2. Describe diferentes formas de reproducción asexual en los animales. 18. Describe los mecanismos de formación de gametos masculinos y femeninos. Expone las fases de la fecundación, desarrollo embrionario y parto en vertebrados.
BLOQUE 7. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA. DINÁMICA TERRESTRE.
TEM 12.LA TIERRA: ORIGEN, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
Contenidos
1. El origen del sistema solar y de la Tierra
2. El estudio de la tierra.
3. Estructura interna de la Geosfera. Composición de las capas de la tierra.
4. Los minerales y el ser humano.
Criterios de evaluación
Estándares evaluables
1. Conocer el proceso que dio lugar a la
formación del sistema solar y de la Tierra. 2. Interpretar los diferentes métodos de estudio de la Tierra, identificando sus aportaciones y limitaciones.
3. Conocer la estructura del interior terrestre: Capas que se diferencian en función de su composición y en función de su mecánica. Marcar las discontinuidades y zonas de transición.
4. Conocer el concepto de mineral y Reconocer los minerales más comunes de la corteza terrestre especialmente aquellos que tienen interés y aplicaciones para el hombre .
1. Describe la Teoría nebular explicando las etapas y las fuerzas físicas que actuaron en la configuración del sistema solar y de nuestro planeta.
2. Analiza a los métodos de estudio de la Tierra en base a los procedimientos que utiliza y a sus aportaciones y limitaciones. 3.1 Resume la estructura y composición del interior terrestre, distinguiendo sus capas composicionales y mecánicas, así como las discontinuidades y zonas de transición entre ellas.
3.2. Representa el modelo geoquímico y dinámico de la Tierra indicando con claridad las capas, profundidad y nombre de las discontinuidades que permiten diferenciarlas. 4.1. Define el concepto de mineral y describe sus propiedades físicas.
4.2. Reconoce los minerales más comunes de la corteza terrestre, explicando en cada caso la utilidad y usos.
TEMA 13. LA DINÁMICA TERRESTRE
Contenidos
1. Dinámica terrestre. Las primeras ideas: Deriva continental de A. Wegener
2. 2. Teoría d la Tectónica de placas. Pruebas.
3. El motor de las placas
4. Consecuencias de la dinámica litosférica.
Criterios de evaluación
Estándares evaluables
1. Comprender la Teoría de la Deriva continental de Wegener y su relevancia para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas.
2. Clasificar los bordes de placas litosféricas, señalando los procesos que ocurren entre ellos.
3. Explicar la formación y tipos de orógenos en relación con la Tectónica de Placas.
1. Indica las aportaciones más relevantes de la Deriva Continental, para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas. Expone la pruebas que presentó Wegener para apoyar su Teoría.
2. 1. Identifica los tipos de bordes de placas explicando los fenómenos asociados a ellos. 2.2. Reconoce a las corrientes de convección como el motor de los movimientos litosféricos.
2.3. Distingue métodos desarrollados gracias a las nuevas tecnologías, asociándolos con la investigación y el desarrollo de la Teoría de Tectónica Global.
3. Explica la formación y argumenta las diferencias entre las cordilleras de colisión y de subducción.
BLOQUE VIII. LOS PROCESOS GEOLÓGICOS Y PETROGENÉTICOS
TEMA 14. LOS PROCESOS ENDÓGENOS
Contenidos
1. El magmatismo
2. El metamorfismo.
3. Los procesos endógenos y el ser humano.
Criterios de evaluación
Estándares evaluables
1. Relacionar el magmatismo y la tectónica de placas.
2. Categorizar los distintos tipos de magmas en base a su composición y distinguir los factores que influyen en el magmatismo. 3. Reconocer la utilidad de las rocas magmáticas analizando sus características, tipos y utilidades.
4. Establecer las diferencias de actividad volcánica, asociándolas al tipo de magma. 5. Diferenciar los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad.
6. Detallar el proceso de metamorfismo, relacionando los factores que le afectan y sus tipos.
7. Identificar rocas metamórficas a partir de sus características y utilidades.
1.1. Explica la relación entre el magmatismo y la tectónica de placas, conociendo las estructuras resultantes del emplazamiento de los magmas en profundidad y en superficie. 2.1. Discrimina los factores que determinan los diferentes tipos de magmas, clasificándolos atendiendo a su composición. 3.1. Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, identificando con ayuda de claves las más frecuentes y relacionando su textura con su proceso de formación.
4.1. Diferencia los distintos productos emitidos en una erupción volcánica.
5.1. Analiza los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad. 6.1. Clasifica el metamorfismo en función de los diferentes factores que lo condicionan.
7.1. Ordena y clasifica las rocas metamórficas más frecuentes de la corteza terrestre, relacionando su textura con el tipo de metamorfismo experimentado.
TEMA 15.LOS PROCESOS EXÓGENOS Y LA HISTORIA D LA TIERRA
Contenido
1. Meteorización, transporte y sedimentación.
2. Formación y tipos de rocas sedimentarias
3. Los procesos exógenos y el ser humano.
4. Estudio de la historia de la Tierra. Estratigrafía: Grandes divisiones geológicas:
Principales acontecimientos en la historia geológica de la Tierra. Orogenias.
Extinciones masivas y sus causas naturales.
Criterios de evaluación
Estándares evaluables
1. Relacionar estructuras sedimentarias y ambientes sedimentarios.
2. Explicar la diagénesis y sus fases.
3. Clasificar las rocas sedimentarias aplicando sus distintos orígenes como criterio.
4. Analizar los tipos de deformación que experimentan las rocas, estableciendo su relación con los esfuerzos a que se ven sometidas.
5. Representar los elementos de un pliegue y de una falla.
6. Reconoce los tipos de rocas sedimentarias más comunes, especialmente aquellos utilizados en edificios, monumentos y otras aplicaciones de interés social o industrial. 7. 1. Deducir a partir de mapas topográficos y cortes geológicos de una zona determinada, la existencia de estructuras geológicas y su relación con el relieve.
8. Aplicar criterios cronológicos para la
1.1. Reconoce los ambientes sedimentarios continentales, costeros y marinos y los relaciona con los procesos sedimentarios. 2. Describe las diferentes fases del proceso de formación de una roca sedimentaria. Describe las fases de la diagénesis.
3. Ordena y clasifica las rocas sedimentarias más frecuentes de la corteza terrestre según su origen.
4. Asocia los tipos de deformación tectónica con los esfuerzos a los que se someten las rocas y con las propiedades de éstas.
5.1. Distingue los elementos de un pliegue, y de una falla, clasificándolos atendiendo a diferentes criterios.
6. Identifica las rocas más comunes que se utilizan en el revestimientos de edificios históricos de la ciudad y otras rocas ornamentales.
datación relativa de formaciones geológicas y deformaciones localizadas en un corte geológico.
9. Interpretar el proceso de fosilización y los cambios que se producen.
10. Conoce las principales acontecimientos y las formas de vida de las diferentes eras geológicas.
cortes geológicos sencillos.
8.1. Interpreta cortes geológicos y determina la antigüedad de sus estratos, las discordancias y la historia geológica de la región.
9. Categoriza los principales fósiles guía, valorando su importancia para el establecimiento de la historia geológica de la Tierra.
10. Identifica los fósiles característicos de las diferentes eras geológicas .