• No se han encontrado resultados

1. Algunos datos sobre la puesta en funcionamiento del aula.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "1. Algunos datos sobre la puesta en funcionamiento del aula."

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

EXPERIENCIA: “LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE UN AULA ESPECÍFICA PARA LA ATENCIÓN A ALUMNOS CON ESPECTRO AUTISTA EN EL

CEIP JUAN RAMÓN JIMÉNEZ DE TOMARES”.

Francisca Murillo Bonilla

1. Algunos datos sobre la puesta en funcionamiento del aula.

En el curso 2002-2003 se puso en funcionamiento un aula específica para atender a 3 alumnos con espectro autista en CEIP Juan Ramón Jiménez de Tomares. Este aula, aunque estaba prevista desde finales del curso anterior, no fue dotada de personal (maestra de PT) hasta mediados del mes de octubre.

¿Qué nos encontramos cuando llegamos al aula?

En cuanto al espacio: un almacén de unos 20m2 aproximadamente, sin ninguna dotación de material (y con una dotación económica de 75 € para todo el curso).

En cuanto al alumnado: Tres alumnos con niveles muy dispares: Dos de ellos ya estaban asistiendo desde Septiembre y el tercero estaba sin escolarizar aún a la espera de la entrada en funcionamiento del aula.

En cuanto al profesorado: Todo el claustro se encontraba en una situación de incertidumbre ante la nueva situación que se les planteaba. El equipo directivo apoyaba en todo lo posible al aula, además, la Delegación Provincial ya había nombrado una monitora para esta nueva unidad.

¿Qué hicimos a partir de aquí?

q Agobiarnos.

q Sacar todo lo que había almacenado.

q Explicar situación al Claustro.

q Pedir información a la Asociación de Padres de Niños con Autismo y/o TGD.

q Normalizar la escolarización de los alumnos.

q Organizar mínimamente el espacio.

q Ir conociendo a los alumnos y a sus familias.

q Programar la intervención. q Elaborar materiales.

(2)

2. Objetivos prioritarios.

Al iniciar el proceso de programación del trabajo con estos alumnos se establecieron unos objetivos comunes a los tres alumnos y otra serie de objetivos más específicos para cada uno de ellos. A continuación los veremos:

Objetivos comunes:

-

Aceptar progresivamente una nueva forma de trabajo.

-

Habituarse al uso de la agenda.

-

Reducir conductas que interfiriesen en la relación con los demás.

-

Establecer vínculos positivos con la maestra y la monitora.

-

Aumentar el contacto ocular y los niveles de atención mantenida.

-

Comprender y cumplir instrucciones.

Adquirir progresivamente niveles mayores de autonomía personal.

Objetivos individuales: Adrián:

Adquirir normas de convivencia (saludos, peticiones...)

Convenciones sociales de su entorno inmediato: no correr por los pasillos, ir a clase cuando toque la sirena, hacer pipí con la puerta cerrada, pedir perdón en situaciones procedentes...

Adquirir habilidades de interacción social (juego compartido,

identificación/expresión de emociones, aceptación de manifestaciones de afecto del adulto conocido o de sus iguales...)

Sustituir la conducta de quitar cosas deseadas a los compañeros por la de pedir o compartir (principalmente dentro del contexto del recreo).

Incorporarse progresivamente de forma autónoma a la fila (a través de la tutorización de otro niño) después de sonar la sirena del recreo

(recordatorio).

Aumentar el nivel de contacto ocular mientras se habla con él.

Desarrollar las capacidades cognitivas del alumno, centrándonos en: desarrollo temporal de acciones, noción de tiempo, comprensión de relaciones causa-efecto (marcador de Adrián)...

Adquirir conocimientos propios del Primer Nivel de Primaria, priorizando objetivos relativos a las áreas de Lengua, Conocimiento del Medio y Matemáticas.

(3)

Juan Manuel:

Aprender a soportar momentos de espera desarrollando de forma progresiva comportamientos adaptados a cada situación.

Autorregular los niveles de frustración en actividades menos gratificantes o más complejas.

Reducir conductas autoestimulativas, al menos en cuanto a su periodicidad o persistencia (Por ejemplo, dar validez a la conducta de cerrar la puerta

cuando alguien sale de la clase o entra en ella, reforzando positivamente esa conducta en esas situaciones).

Adquirir determinados hábitos de autonomía personal.

Aprender a expresar cosas que no le gustan (especialmente en la casa).

Disfrutar de la práctica de juegos colectivos.

Aumentar el repertorio de palabras emitidas por el alumno, potenciando la combinación de dos palabras (de momento: quiero...).

Aprender a elegir (hacer peticiones) entre dos o más opciones (panel juegos, alimentos...)

Aprender determinadas convenciones sociales que faciliten su integración a todos los niveles.

Miguel Ángel:

Establecer v ínculos afectivos.

Entablar contacto visual acompañado de sonrisa social.

Interpretar las conductas de Miguel Ángel dándoles sentido y valor comunicativo. Por ejemplo, tirar la botella de agua será entendido como petición de agua (aunque no sea esa la finalidad, nosotros le daremos ese sentido).

Fomentar los inicios de comunicación de cualquier tipo (juegos, peticiones con signos, con palabras, con contacto físico...).

Adquir un sistema de comunicación (verbal, no verbal o mixto) que le permita expresar sus necesidades. Inicialmente comenzaremos aplicando el método de Comunicación Total (Benson Schaeffer).

Desarrollar la capacidad de elección entre dos o más opciones (M.A. juega con...).

Incorporarse progresivamente a actividades de la dinámica diaria del aula, eliminando paulatinamente el tiempo dedicado a acciones

autoestimulatorias.

Adquirir determinados hábitos de autonomía personal, como por ejemplo, la costumbre de quitarse el abrigo y soltar la maleta; coger su bolsa para comer y abrirla; lavarse las manos siguiendo el procedimiento lógico.

(4)

2. Organización del espacio y el tiempo: la agenda como elemento fundamental.

En pocas palabras, podríamos decir que la agenda es la espina dorsal de la organización del aula.

Es el instrumento mediante el cual se secuencias las tareas que se van a desarrollar a lo largo de un período de tiempo.

Se puede hacer con :

Ø Objetos reales Ø Fotografías Ø Dibujos

Ø Lenguaje escrito.

Ø La elección de un medio u otro dependerá del nivel de simbolización y de razonamiento abstracto del alumno. Hay algunos aspectos importantes con respecto al uso de la agenda que deberían ser considerados:

q

Aumento progresivo del número de tareas.

q

Avanzar hacia niveles cada vez más abstractos.

(5)

El uso de la agenda aporta al alumnado y al trabajo en el aula una serie de ventajas esenciales. Son las siguientes:

-

Facilita la comprensión de lo que sucede a su alrededor.

-

Proporciona seguridad al niño, permite predecir.

-

Autorregula los comportamientos del alumno.

-

Contribuye a la adquisición de lenguaje.

-

Desarrolla ciertos niveles de autonomía.

-

Permite la flexibilización y la introducción de cambios en la rutina diaria.

3. Organización de un día: la agenda de clase.

A continuación veremos un ejemplo de lo que podría ser la agenda de clase de un alumno. En este caso, vemos la agenda de Juan Manuel:

Como podemos apreciar, vemos una banda (MARTES-ORDENADOR y VIERNES-PASEO). Con esta banda queremos hacer constar que, los martes y los viernes, las actividades que están tapadas por la banda se sustituían por la actividad que se señala.

ME PONGO EL ABRIGO

BUENOS DÍAS

HASTA MAÑANA

LAVAR LAS MANOS

ME PONGO EL ABRIGO

LAVAR LAS MANOS

ME PONGO EL ABRIGO V VIIEERRNNEESS--PPAASSEEOO

M

M

A

A

R

R

T

T

E

E

S

S

-

-

O

O

R

R

D

D

E

E

N

N

A

A

D

D

O

O

R

R

TIEMPO LIBRE -ELECCIÓN

(6)

Hemos citado anteriormente que había que distinguir entre acciones pasadas y futuras. Estas acciones también quedarían plasmadas en la agenda:

Esta tarjeta se coloca sobre las acciones pasadas

Esta tarjeta se coloca sobre las acciones futuras

Este aspa, colocada sobre la fotografía correspondiente, indicaría que NO se realizará esa acción (por ejemplo, si llueve y no vamos a ir al parque, se colocaría

este símbolo).

4. La coordinación con las familias y la evaluación.

La coordinación con las familias es un factor clave para el éxito en la intervención con este tipo de alumnos. El procedimiento básico de coordinación queda reflejado en el siguiente cuadro:

- Entrevista inicial (costumbres del niño en casa, relación con la familia, niveles de autonomía, expectativas de los padres, priorización de necesidades,

percepción del problema...).

- Reunión de conocimiento entre los padres. - Información diaria por parte de la monitora.

- Entrevistas individuales a lo largo del curso (todas acompañadas de informes):

Ø Instruir a los padres en el uso de la agenda. Ø Propuesta de agendas para casa (individuales).

Ø Enseñanza del Sistema de Comunicación Total (Benson Schaeffer). Ø Cuaderno de normas para casa.

(7)

La evaluación:

E

E

V

V

A

A

L

L

U

U

A

A

C

C

I

I

Ó

Ó

N

N

C

C

U

U

A

A

L

L

I

I

T

T

A

A

T

T

I

I

V

V

A

A

:

:

-

Evaluación del proceso general:

-

Diario de clase.

-

Reflexión (maestra PT y monitora).

-

Grabaciones en vídeo (ocasionalmente).

-

Evaluación de conductas puntuales:

-

Diario de clase.

-

Registro de conductas.

-

Economía de fichas.

-

Interpretación de conductas.

I

I

N

N

F

F

O

O

R

R

M

M

E

E

T

T

R

R

I

I

M

M

E

E

S

S

T

T

R

R

A

A

L

L

y

y

E

E

N

N

T

T

R

R

E

E

V

V

I

I

S

S

T

T

A

A

5. Algunos detalles prácticos a tener en cuenta.

Metodología: Moldeamiento – Aprendizaje sin error.

Descomponer las tareas (bandejas).

Importancia de los apoyos visuales en todas las situaciones

(las palabras se las lleva el viento).

Contar con una cámara digital.

Plastificar el material (tarjetas).

Refuerzo positivo (afectivo) de todo lo correcto.

Actitud de observación para descubrir las causas de

determinadas conductas o situaciones (control de

estímulos).

Interpretar las situaciones desde la psicología del niño

autista (primeros contactos).

Partir de una agenda rígida.

Incorporar en la agenda determinadas conductas

(autoestimulativas, de evasión...). [agua, verborrea,

frotación...].

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Objetivo: El objetivo de esta revisión es evaluar el coste económico directo en la atención sanitaria de las complicaciones de pacientes con diabetes mellitus y, la eficacia de

Por eso, aunque el factor capital social no tenga una consistencia alta, la relación con los compañeros o el apoyo familiar, así como determinados ítems de contexto escolar,