• No se han encontrado resultados

RESUMEN - Crisis y Orden en El Mundo Feudoburgués - José Luis Romero

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "RESUMEN - Crisis y Orden en El Mundo Feudoburgués - José Luis Romero"

Copied!
19
0
0

Texto completo

(1)

1

1

RESUMEN |

RESUMEN |

RESUMEN |

RESUMEN |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

 José Luis Romero

 José Luis Romero

 José Luis Romero

 José Luis Romero

RESUMEN |

RESUMEN |

RESUMEN |

RESUMEN |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

 José

 José

 José

 José Luis

Luis

Luis

Luis

Romero

Romero

Romero

Romero

PRIMERA P

PRIMERA P

ARTE | ! so"ied!d feudo-burgues! y

ARTE | ! so"ied!d feudo-burgues! y

l! e"onom#! de mer"!do

l! e"onom#! de mer"!do

PRIMERA P

PRIMERA PARTE | ! so"ied!d feudo-burgues!

ARTE | ! so"ied!d feudo-burgues! y l! e"onom#! de

y l! e"onom#! de mer"!do

mer"!do

Pun$os ini"i!les rele%!n$es& Pun$os ini"i!les rele%!n$es&

En el siglo

En el siglo XII, fruto de XII, fruto de la Revolución burgula Revolución burguesa, surge una esa, surge una sociedad feudo-burguesa.sociedad feudo-burguesa. Vive un proceso expansivo hasta el siglo XIV (oviientos sociales ! estrati"cación#. Vive un proceso expansivo hasta el siglo XIV (oviientos sociales ! estrati"cación#. $oración de una econo%a de ercado. (cabio del sistea productivo#.

$oración de una econo%a de ercado. (cabio del sistea productivo#. &iglo XIV' crisis.

&iglo XIV' crisis.

&iglo XV' ueva etapa de expansión )ue fortalecer* a las onar)u%as + facilitar* la &iglo XV' ueva etapa de expansión )ue fortalecer* a las onar)u%as + facilitar* la expansión ultraarina.

expansión ultraarina.

CAPITU' ( | ! nue%! so"ied!d y l! )reeminen"i! del )!$ri"i!do urb!no*

CAPITU' ( | ! nue%! so"ied!d y l! )reeminen"i! del )!$ri"i!do urb!no*

CAPITU' ( | ! nue%! so"ied!d y l! )reeminen"i! del )!$ri"i!do urb!no*

CAPITU' ( | ! nue%! so"ied!d y l! )reeminen"i! del )!$ri"i!do urb!no*

El fenóeno *s signi"cativo de la poca de contracción econóica + crisis social )ue El fenóeno *s signi"cativo de la poca de contracción econóica + crisis social )ue ep

epeó a eó a priprincincipiopios s dedel l sigsiglo XIV lo XIV + + durduró ó hashasta ediata ediados del siglo XV dos del siglo XV fufue e lala in$ens!in$ens! %iolen"i! +ue se gener, en l!s "iud!des en$re los dis$in$os es$r!$os so"i!les* ! %iolen"i! +ue se gener, en l!s "iud!des en$re los dis$in$os es$r!$os so"i!les* ! lu"! er! un! )ugn!

lu"! er! un! )ugn! "o$idi!n! )or el !senso so"i!l y e"on,mi"o y "o$idi!n! )or el !senso so"i!l y e"on,mi"o y )or el )oder)or el )oder** El

El patpatricriciadiado o se se hahab%a b%a conconstistituituido do durdurantante e el el priprier er forfortaltalecieciiientento o de de la la socsociediedadad feu

feudobdobururgueguesa sa acacrecrecententó ó su su podpoder er ecoeconónóico ico conconsolsolidó idó sus sus posposiciicionones es socsocialiales es ++ pol%ticas + procuró contener la desaforada tendencia hacia la ovilidad de los grupos pol%ticas + procuró contener la desaforada tendencia hacia la ovilidad de los grupos su

subobordrdininadadosos. . /s/s%, %, se se coconsnstititutu+ó +ó ununaa eelliittee urburbana ana )u)ue e ipipusouso, , prprogrogresiesivavaentente, e, susu concepción social + econóica, valores +

concepción social + econóica, valores + noras.noras. .!"

.!"i! i! el el sisiglo /0glo /01 1 el el )!$)!$ri"ri"i!di!do1o1 +a se hab%a consolidado + en el oento de la+a se hab%a consolidado + en el oento de la ex

expanpansiósión n ultultraraariarina na (o (o gragran n expexpansansión ión colcolonionial#al#, , la la socsociediedad ad ententró ró en en ununa a nuenuevava transforació

transforación guiada por n guiada por los prieros.los prieros.

I | A S'CIE2A2 3EU2'4UR5UESA*

I | A S'CIE2A2 3EU2'4UR5UESA*

I | A S'CIE2A2 3EU2'4UR5UESA*

I | A S'CIE2A2 3EU2'4UR5UESA*

0ara el siglo XV, la nueva burgues%a se hab%a acercado a la antigua noblea. a 0ara el siglo XV, la nueva burgues%a se hab%a acercado a la antigua noblea. a intercounicación entre grupos u+ diferentes hio )ue se percibiera la sociedad intercounicación entre grupos u+ diferentes hio )ue se percibiera la sociedad coo 2abigarrada3.

coo 2abigarrada3.

22Si la Si la revolrevolución había logrado constitución había logrado constituir uir y y consoconsolidar ciertolidar ciertos s estratestratos os fue, porque losfue, porque los incorporó a la vieja sociedad seorial

incorporó a la vieja sociedad seorial3. 4odos los grupos tuvieron )ue adecuarse a los3. 4odos los grupos tuvieron )ue adecuarse a los cabios' a econo%a de ercado + el desarrollo de la vida urbana son los *s cabios' a econo%a de ercado + el desarrollo de la vida urbana son los *s iportantes.

iportantes. CR

CRISISIS IS 2E2E  SISI55' ' /I/I00&&

CR

CRISISIS IS 2E2E  SISI55' ' /I/I00&& &e frenó el proceso de creciiento + expansión + esos&e frenó el proceso de creciiento + expansión + esos factores suados a llaada 2peste negra3 + las guerras provocaron una contracción factores suados a llaada 2peste negra3 + las guerras provocaron una contracción econóica

econóica !escase", carestía, hambre#!escase", carestía, hambre# + social + social !creció su movilidad y los procesos de!creció su movilidad y los procesos de asenso y descenso social se hicieron m$s intensos y agudos#

asenso y descenso social se hicieron m$s intensos y agudos# )ue ad)uirió un car*cter)ue ad)uirió un car*cter dra*tico. 0or otro lado, se aceleraron los cabios en los sisteas de noras + dra*tico. 0or otro lado, se aceleraron los cabios en los sisteas de noras + valores.

valores. PERC

PERCEPCIEPCI6N 6N 2E 'S ACT'RES S'CIA2E 'S ACT'RES S'CIAES&ES&

PERC

PERCEPCIEPCI6N 6N 2E 'S ACT'RES S'CIA2E 'S ACT'RES S'CIAES&ES& El orden hab%a sido sustituido por elEl orden hab%a sido sustituido por el caos. $ue evidente para los contepor*neos )ue esa sociedad era no sólo óvil + caos. $ue evidente para los contepor*neos )ue esa sociedad era no sólo óvil + diversi"cada sino tabin inestable + propensa a acentuar las desigualdades.

diversi"cada sino tabin inestable + propensa a acentuar las desigualdades.  N!die N!die es$!b! en su lug!r7 y

(2)

5

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

RESUMEN |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

 José Luis Romero

 José Luis Romero

6na + otra ve se repet%a el cuadro tripartito de oradores, defensores y labradores, coo se dec%a en 7astilla. %hicas, lean el fragmento de la p$gina &'( )*

os nuevos estratos sociales se diferenciaban + se ultiplicaban pero no supri%an los antiguos, sino )ue los constre8%an + los odi"caban. o sucubió la vie9a noblea, pero se alteró por las presiones )ue sobre ella e9erció el asenso del patriarcado, )uienes ipulsaron la foración de las nuevas sociedades urbanas.

II | 0IE8A 9 NUE0A N'4E:A*

• !s !l$er!"iones +ue sufri, l! %ie;! noble<! no $u%ieron l! mism! in$ensid!d en $od!s )!r$es.  En las regiones donde la econo%a de ercado era dbil o exist%an onar)u%as inestables, acrecentó su poder (coo en Rusia, 0olonia + 7astilla# ientras )ue ocurrió lo contrario en uchas onas de Europa central + occidental. En estas :ltias onas, el poder se8orial se debilitó + algunos se8ores se precipitaron en la iseria + pasaron a ser llaados 2caballeros mendigos3.

• ! %ie;! noble<! se %io "ons$re=id! )or el "re"ien$e )oder de l! Coron!1 apo+ada generalente, por las pu9antes burgues%as. a noblea, en la a+or%a de los casos, no supo adaptarse a los cabios ipulsados por la burgues%a + se encerró en s% isa, ientras )ue la corona supo aprovecharlos para su propio bene"cio.

• C'NCEPCI6N 2E A 0IE8A N'4E:A& &e consideraban especiales. Estaban seguros de )ue hab%a un abiso entre ellos + los rustici )ue traba9aban sus tierras. /nte la in;uencias de las nuevas foras de vida ateriales, la noblea ostró una tendencia cada ve a+or hacia la ostentación + el lu9o dentro de los infran)ueables l%ites de la vida cortesana. Respecto a la oral, la noblea se ipuso un odelo de conducta )ue perfeccionaba + ebellec%a la tradición nobiliaria. +n el fondo, la resistencia al cambio de la vieja noble"a ocultaba un intento de defender sus privilegios, socavados por el crecimiento y desarrollo de la burguesía y los reyes(  os privilegios estaban orientados a la idea de prestigio (status# )ue las clases dependientes hab%an pulveriado. 0or eso, la vieja noble"a se cerró  y se enfocó en la actividad militar) cru"adas y guerras contra ineles( E9' lucha de 7astilla contra oros durante el reinado de /lfonso XI o del du)ue de <orgo8a $elipe el <ueno )uien fundó una orden de caballer%a para luchar contra los in"eles.

• SENTI2' 2E AS 6R2ENES 2E CA4AER>A& expresaban la vocación guerrera + religiosa de los antiguos caballeros, pero enarcada dentro de un ostentoso odo de vida noble )ue subra+aba la condición suprea de sus iebros. El valor + la virtud eran inseparables de la cortes%a, del lu9o, del ocio, del gusto por el arte + las "estas + las anifestaciones sensuales del aor.

• En$re o$ros gru)os so"i!les1 l! nue%! so"ied!d !b#! d!do origen ! un! nue%! noble<! "ono"id! "omo “hombres nuevos”* En las guerras civiles )ue abundaron entre el siglo XIV + XV, abundaron hobres de 2ba9o lina9e3 )ue por su capacidad o por su astucia se incorporaron al e9rcito + consecuenteente a las "las de la vieja noble"a(

• PER3IES 2E A N'4E:A& un grupo de ella se adaptó a la nueva situación coport*ndose coo la nueva noblea, ingresando al undo de los negocios o a carreras eclesi*sticas. 0ero lo )ue estaba *s cerca de sus posibilidades era la con)uista del poder.  6nas de las casas nobles *s poderosas fueron las de los pr%ncipes aleanes. En Italia aparecieron los Visconti, por e9eplo.

• El )res$igio de l! %ie;! noble<! )!s, ! re)os!r sobre l! nue%! noble<!*

• / lo largo del siglo XV, se repitieron fenóenos de asenso social en el capo de la pol%tica, la Iglesia, las profesiones (dicos, abogados, 9ueces, boticarios, aestros# + las letras. (poetas, historiadores, "lósofos#.

• El gru)o m?s numeroso en$re los +ue !s"endieron de "l!se fue el de los )!$ri"ios de l!s "iud!des* Ricos burgueses buscaron consagrar su posición econóica +

(3)

=

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

RESUMEN |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

 José Luis Romero

 José Luis Romero

su efectivo poder ediante diversos ecanisos de asenso social' atrionio con nobles, por e9. 0or su parte, la corona regaló t%tulos nobiliarios por)ue le conven%a rodearse de burgueses.

• Todos $r!$!ron de "on%er$irse en )ro)ie$!rios rur!les1 puesto )ue la tierra era el signo de la condición nobiliaria.  la creciente ri)uea de los patricios, en detriento de los nobles, hio )ue la propiedad de la tierra pasara a estar en sus anos. > por el iso edio (decaiiento de los nobles#, uchos colonos se trasnforaron en propietarios o arrendatarios. E9' $ailia 0aston en Inglaterra. !leer en p$g( '-#( ?e todos odos, as% coo uchos rustici, e9oraron su situación, otros epeoraron + epearon a protestar.

• C'NCUSI6N& a expansión econóica profundió el abiso entre ricos + pobres.

III | E PATRICIA2' 9 AS CASES UR4ANAS 2EPEN2IENTES

• El mundo rur!l y el mundo urb!no se se)!r!b!n )rogresi%!men$e y "ons$i$u#!n dos ?mbi$os "!d! %e< m?s dis$in$os1 sobre $odo )or l! form! de %id! +ue )redomin!b! en ellos*

• ! %id! urb!n! "re!b! un !mbien$e f#si"o "err!do y un! so"ied!d !big!rr!d! !bund!n$e en "on@i"$os* En las ciudades la gaa de la sociedad era u+ heterognea. os ricos se separaron de todos los de ediana condición, los )ue )uedaron unidos a los pobres en un solo ha' el com.n/ algo estrati"cado pero indiscutibleente diferente al patriciado.

• C'NCEPCI6N 2E PATRICIA2'& Eran celosos de su posición social, econóica + de sus tradiciones failiares. &u car*cter se estableció en base a la cobinación de ciertos factores' ri)uea, in;uencia econóica, tradición de lina9es + participación en el gobierno de la ciudad.

El )!$ri"i!do $en#! di%ersos or#genes* 0od%a existir un patriciado noble o burgus seg:n procedieran de un tronco se8orial o de uno de ercaderes (o aun una raa as huilde#.  sin ebargo, todas las clases buscaron tener un origen 2honroso3.  algunos buscaron prestigio e in;uencia ingresando al undo ercantil, otros se inclinaron hacia el e9rcito + la pol%tica.

+l origen de la familia o la clase era importante porque la sociedad feudo0burguesa vacilaba acerca de los riesgos o las ventajas de aceptar el principio de que era la 1ortuna 2 y no el origen0 quien decidía sobre el papel del individuo en la sociedad(

6na ve conseguido el 2origen honorable3 era preciso consolidar el asenso ediante los hi9os + los nietos. as failias arraigadas + de buen pasar durante varias generaciones ad)uir%an una in;uencia + un prestigio coparable al de las casas nobles.  os lin!;es )!$ri"ios se "on%ir$ieron en l! nue%! eli$e de l! so"ied!d y ser#!1 )os$eriormen$e1 el sos$én e"on,mi"o1 so"i!l y )ol#$i"o de los nue%os es$!dos $erri$ori!les*

! )osesi,n de bienes muebles y mer"!n"#!s er! el r!sgo dis$in$i%o del )!$ri"i!do urb!no*

US' 2E A M'NE2A& /uentó + se cre+ó )ue )uienes acu8aban, garantiaban su ri)uea.

os ri"os mer"!deres fund!b!n b!n"os )ue e9erc%an una fuerte in;uencia local, + creaban una red de sucursales )ue apliaban su in;uencia sobre territorios *s extensos.   El m!ne;o de gr!ndes "!)i$!les les )ermi$i, !le;!rse del "on$!"$o "on l!

(4)

@

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

RESUMEN |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

 José Luis Romero

 José Luis Romero

mer"!n"#!1 !"en$u!ndo l! "ondi"i,n de +ue no $r!b!;!b!n "on sus m!nos sino +ue er!n o"iosos gentiluomini (burgueses).

3asta principios del siglo 456, había permanecido la imagen del mercader aventurero, ese que iba y venía con su mercadería y que logró establecer personalmente el contacto con grandes e7tensiones territoriales( +stos le dieron una nueva estructura al mundo urbano internacional creando un sentimiento de homogeneidad y reciprocidad entre las nuevas burguesías(  +l mapa europeo adquirió precisión y se representó como un universo de ciudades conocidas por sus actividades económicas representativas, por ej) Lubec8 9una casa de comercio: o %olonia 9una tienda de vinos: etc(

! org!ni<!"i,n in$ern!"ion!l +ued, ;!d! !"i! el siglo /I0*

• 0ara los ercaderes, las o"cinas, los talleres + los depósitos constitu%an su centro de operaciones, )ue se pro+ectaba hacia el exterior. a copra + la venta eran las operaciones b*sicas, pero la recepción + el env%o de noticias, el an*lisis de los precios, la producción, el transporte + el ercado eran preocupaciones fundaentales del 9efe de la casa.

• Cu!ndo los mer"!deres $u%ieron un! for$un! "onsider!ble1 se enfo"!ron en !d+uirir )ro)ied!des rur!les para consolidar su asenso social + ade*s coo un odo de diversi"car sus inversiones.

• 3loren"i!1 I$!li! es una ciudad )ue ilustra perfectaente el creciiento + desarrollo de la econo%a ercantil + de la burgues%a.

• IMP'RTANTE& El mer"!der del siglo /0 !)en!s er! "ons"ien$e de los "!mbios )ue estaba generando a nivel social + del tipo de estructura econóica en )ue se ov%a.  4ocaba al patriciado construir la sociedad burguesa + la econo%a capitalista, + en el proceso hab%a xitos + fracasos individuales. En cada etapa, el patriciado urbano contribu+ó a dise8ar la nueva realidad socioeconóica, + entre tanto, procuró goar de la ri)uea + el poder )ue las circunstancias le ofrec%an.

• El ebelleciiento de las ciudades, el est%ulo de las actividades intelectuales + estticas, la prooción de "estas p:blicas, fueron foras secundarias, pero elocuentes, de este coportaiento social del patriciado.

• / lado del patriciado exist%a un grupo de extran9eros, desarraigados de la ciudad, con los )ue copart%an las actividades lucrativas. En las ciudades de gran ercantiliación fueron nuerosos + constitu+eron una especie de patriciado u+ in;u+ente + la diferencia con el patriciado original es )ue stos no participaban (ni ten%an inters# en la pol%tica.  Los advenae

os obispos + el alto clero fueron inseparables del patriciado, coo as% tabin los 9efes de las ilicias urbanas. Entre los bur,"r!$!s B;ue"es1 no$!rios y !bog!dos ad)uirieron creciente iportancia social puesto )ue eran res)ons!bles de "re!r l!s legisl!"iones +ue ;us$i"!r!n el !""ion!r del )!$ri"i!do*

A l! l!rg!1 el )!$ri"i!do re"u)er, el )oder )ol#$i"o !ll# donde lo !b#! )erdido y %ol%i, ! "onsolid!r sus )osi"iones modi"!ndo1 !un "u!ndo fuere ne"es!rio1 l! es$ru"$ur! ins$i$u"ion!l*

El )!$ri"i!do se !so"i, form!ndo un solo blo+ue "on gr!n )!r$e de l! noble<! y logr, +ue és$! se “!burguese” m?s de lo +ue el "edi, ! l! $r!di"i,n nobili!ri!* 0ara asegurar su posición, el patriciado, se aplicó a s% iso el principio de contención de la ovilidad social.  as tendencias econóicas lo ov%an a concentrar la ri)uea + las

(5)

A

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

RESUMEN |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

 José Luis Romero

 José Luis Romero

tendencias sociales lo ov%an a cerrarse coo clase. (pasando de una fora de vida burguesa a una relativaente cortesana#.

 8ERARDU>A S'CIA& 0atriciado  ricos coerciantes o industriales   clases urbanas subordinadas (gente co:n' artesanos, 2epleados3, capesinos#.   gentes sin o"cio (pobres, endigos + delincuentes#.

os $r!b!;!dores de o"io se !gru)!ron en gremios y "or)or!"iones*  Brganiaciones profesionales, solidarias, pero )ue carec%an de cohesión interior.

Abund!b!n los )obres en l!s "iud!des*  eran las v%ctias principales de las habrunas + las epideias + uchos de ellos viv%an de la delincuencia.

Sobre el vasto espectro de la sociedad urbana planeaba la autoridad de los linajes  patricios( +l período que transcurre desde la segunda mitad del siglo 456 hasta las  primeras décadas del 465 constituye el de mayor esplendor de las burguesías urbanas(

CAPITU'  | ! nue%! so"ied!d y l! "onsolid!"i,n de l! e"onom#! de mer"!do*

CAPITU'  | ! nue%! so"ied!d y l! "onsolid!"i,n de l! e"onom#! de mer"!do*

! nue%! so"ied!d se fund, sobre un )rin"i)io de mo%ilid!d so"i!l* / ediados del siglo XV, cuando la econo%a coenó a recuperarse, la sociedad estaba bastante estrati"cada las burgues%as urbanas coenaban a sobrepasar los l%ites locales *  2e l! $r!nsmu$!"i,n del )!$ri"i!do urb!no n!"ieron l!s gr!ndes burgues#!s de l!s mon!r+u#!s $erri$ori!les*

! eF)!nsi,n de l! e"onom#! de mer"!do y de l! !"$i%id!d burgues!1 lle%!ron !"i! l! gr!n eF)!nsi,n o"e?ni"! de l! +ue surgir#!n los gr!ndes im)erios "oloni!les*

I | E 2ESARR'' 2E A EC'N'M>A UR4ANA

!s "iud!des fueron el nG"leo y el es"en!rio del des!rrollo e"on,mi"o*

! "risis o "on$r!""i,n del siglo /I01 es producto del desconociiento las relaciones entre producción, distribución + consuo del sistea productivo durante la etapa previa de expansión (siglo XI a XIII#. a crisis ostró esas relaciones + peritió actuar de anera conveniente.

• Como es s!bido1 l! "on$r!""i,n modi", l! sonom#! de l! nue%! so"ied!d& las poblaciones fueron dieadas (+a sea por epideias o habrunas#, esa situación se tradu9o en enos ano de obra + por consiguiente, en escase de productos, en crisis de consuo, + en la desarticulación general del ercado. 4abin contribu+eron factores sociales (inseguridad, guerras internacionales#.

• ! "on$r!""i,n bene"i, ! los se"$ores !l$os1 +ue ten%an un capital acuulado )ue les peritió vivir de la pobrea del resto.  ! "!rg! de l! "on$r!""i,n l! lle%!ron l! "l!se medi! y los se"$ores )o)ul!res  As# se !"eler, el )ro"eso de es$r!$i"!"i,n so"i!l* 0or su parte, las econo%as urbanas aprovecharon el auento del consuo de las clases altas + enfocaron su producción a suplirla.  os mer"!deres %is$ieron de es)lendor ! l!s "iud!des* E9' $lorencia, Venecia, <arcelona, etc.

• ?e todos odos, en reiteradas ocasiones, el )!$ri"i!do $u%o +ue enfren$!rse ! l! rebeli,n y l! )ro$es$! de los o"ios y de l! )lebe*

•  Tod! l! so"ied!d $en#! un nue%o "om)or$!mien$o b!s!do en el !f?n del lu"ro(  +sta tendencia 9permitió y estimuló la originaria e7pansión del mercado, la posterior 

(6)

C

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

RESUMEN |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

 José Luis Romero

 José Luis Romero

contracción económica for"ó la tendencia a regularlo por medio del poder político o de las mismas fuerzas económicas organi"adas corporativamente(: 

•  NingGn )!so de l! !"$i%id!d mer"!n$il +ued, sin "on$rol ! $r!%és de dis)osi"iones di%ers!s1 se %igil, l! indus$ri!1 el "omer"io1 y muy es)e"i!lmen$e l! )rodu""i,n de !limen$os* ! "!res$#!1 "omen<, ! "on$rol!rse medi!n$e l! regul!"i,n de los )re"ios y los s!l!rios* 

•  a tendencia de los asalariados fue a exigir pagas *s altas pero las corporaciones o el poder p:blico interven%an para frustrarlos. Estos, en ocasiones, reaccionaron con huelgas + otines en uchas ciudades !;ante, %olonia, +strasburgo# pero sta explosión acentuó las diversi"cación social + la distancia entre los grupos sociales.   /s%, el patriciado ipleentó una regulación del traba9o )ue se orientó a di"cultar el asenso social. (disinuir la ovilidad#

•  / travs de la concentración de las organiaciones para desarrollar ciertas actividades econóicas en anos de unos pocos, n!"ieron l!s em)res!s "omo un! "on"en$r!"i,n de "!)i$!les y esfuer<os "on un ob;e$i%o "omGn*  contribu+eron a la expansión de la econo%a de ercado. !+l tr$co comercial m$s intenso y mejor  organi"ado era el del <editerr$neo donde 6enecia y ;énova eran las metrópolis m$s importantes#( !s em)res!s im)li"!ron el $r!sl!do del sis$em! o)er!$i%o de un ombre ! un! org!ni<!"i,n su)r!)erson!l* ! "on$!bilid!d fue su instruento principal.

•  os $r!$!dos y los !"uerdos en$re es$!dos )od#!n f!"ili$!r l! $!re! de los mer"!deres )ero "u!ndo un fo"o e"on,mi"o se resis$#! ! en$r!r en l! in@uen"i! de o$ro se )rodu"#!n gr!ndes guerr!s "omer"i!les*  $ruto de ste factor, ocurrieron uchas guerras )ue acrecentaron el desarrollo de poderes territoriales autónoos.

•  Cu!ndo l! "on"en$r!"i,n de "!)i$!les lo )ermi$i,1 se em)e<!ron ! eF)lor!r nue%!s ru$!s en bus"! de mer"!dos o de fuen$es de m!$eri!s )rim!s*  os heranos 0olo se fueron a /sia, los castellanos + portugueses hacia occidente llegando a las Islas 7anarias + las /ores. os portugueses costearon toda la costa africana hasta llegar a las tierras del ocano Dndico + los "!s$ell!nos  persistieron en la ruta hacia occidente hasta hallar el "on$inen$e !meri"!no*

•  Con los im)erios "oloni!les +ued!ron dise=!d!s inmens!s ?re!s )ol#$i"!s +ue $!mbién er!n ?re!s e"on,mi"!s*  llevando a la consolidación del llaado capitaliso ercantilista.

•  os b!n+ueros b!s!ron su !"$i%id!d en o)er!"iones de "rédi$o rel!"ion!d!s "on l! !"$i%id!d "omer"i!l e indus$ri!l1 lo"!l e in$ern!"ion!l*  auge de la fundación de grandes casas bancarias.

•  Como "onse"uen"i!1 se im)uso el uso de l! moned! de oro y "omen<, ! difundirse1 en el ?mbi$o in$ern!"ion!l un! nue%! form! de )!go& l! le$r! de "!mbio*

•  La nueva economía se organi"ó sobre el sistema de la intermediación montado sobre una creciente concentración de capitales en manos de quienes manejaban los medios de  producción y, sobre todo, el comercio y el crédito !sector nanciero#(

•  El f!"$or $ierr! "omen<, ! "om)e$ir "on el f!"$or dinero o "!)i$!l )!r! )ermi$ir l! )rodu""i,n*

(7)

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

RESUMEN |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

 José Luis Romero

 José Luis Romero

•  a burgues%a ercantil vaciló acerca de si le conven%a o no aceptar la tutela del poder pol%tico pero terinó acept*ndola. El apo+o le perit%a la apliación de sus operaciones + ellos favorec%an al poder pol%tico acrecentando su capacidad "nanciera.

•  C'NCUSI6N& 2 =sí se fue congurando la política económica del mercantilismo,  proteccionista, monopolista y programada de tal manera que concurrieran en ella los intereses inseparables de quienes ejercitaban la actividad económica y de quienes detentaban el poder>3

•  El des!rrollo de l! s"!lid!d m!r", !l "om)?s de l! !li!n<! en$re mer"!deres y )!$ri"i!do* 4odo el con9unto de la tributación dio al poder pol%tico cada ve *s fuera para intervenir en la regulación de la econo%a.

II | E IMPACT' 2E A EC'N'M>A 2E MERCA2' S'4RE A EC'N'M>A RURA*

a contracción del siglo XIV repercutió prieraente sobre la hacienda se8orial + sobre los traba9adores rurales ()ue al ser enos pidieron auentos salariales#. a crisis de la priera fue tan intensa )ue coenó a odi"carse el sistea de tenencia de la tierra.  Fubo se8ores )ue las perdieron + capesinos + ercaderes )ue las ganaron. 3ACT'RES DUE IN3U9ER'N& el desarrollo de nuevas *reas de coloniación G la generaliación del nuevo rgien de relaciones serviles, donde los capesinos e9oraron su condición.

! "onse"uen"i! gener!l fue el debili$!mien$o de l!s rel!"iones ser%iles*

P'SICI'N 2E A N'4E:A& 9La noble"a se sorprendió ante los mecanismos económicos que empe"aban a funcionar y que comprometían su tradicional estabilidad, y se dio cuenta de que los fundamentos económicos de su poder estaban comprometidos( *escubrió que la autosuciencia del feudo no podía resistir ante la embestida de la economía de mercado( ? quienes no fueron capaces de adaptarse r$pidamente a la nueva situación, o vendieron sus feudos o los entregaron en arriendo>: 

! e"onom#! rur!l se orien$, !l mer"!do* El %!lor de l! $ierr! subi,1 subieron los  ;orn!les y l,gi"!men$e1 el )re"io de los )rodu"$os de l! $ierr!*

Se modi"!ron l!s m!ner!s $r!di"ion!les de us!r l! $ierr!*  se especialiaron sus usos' ganader%a, cultivo de alientos, etc.

C'NCUSI6N& Envuelta en la corriente de la econo%a de ercado, la vida rural no sólo odi"có su "sono%a sino tabin, poco a poco su estructura.

III | A 5RAN E/PANSI6N 2E A EC'N'M>A 2E MERCA2'

Se ini"i, !"i! el siglo /0* 3ACT'RES DUE C'NTRI4U9ER'N& auento de la población G restableciiento de cierta estabilidad pol%tica G apaciguaiento de las tensiones sociales G a"anaiento de la autoridad on*r)uica  orden de la 9erar)u%a social.

3r!n"i!1 Ingl!$err!1 Por$ug!l y Es)!=! se enfocaron hacia la organiación de onar)u%as nacionales, ientras )ue en Alem!ni! e I$!li! subsistieron pe)ue8as potencias.

• El Es$!do $endi, ! "onsolid!rse + en todas partes se salió de la crisis con un ordenaiento *s estricto del sistea productivo.

os ri"os )udieron !)ro%e"!r l!s nue%!s )osibilid!des +ue !br#! l! eF)!nsi,n* ! mo%ilid!d so"i!l se i<o dis"on$inu!*

(8)

H

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

RESUMEN |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

 José Luis Romero

 José Luis Romero

• El m!yor "ono"imien$o sis$em! "omer"i!l y n!n"iero )ermi$i, +ue se lo us!r! en un mer"!do +ue se !m)li!b!* El patriciado renovador coincidió en sus pro+ectos con la nueva noblea, abos coenaron a traba9ar 9untos + lograron crear vastos iperios coloniales. (p*g. H=#

CAPITU' H | os "on@i"$os in$ernos de l! %id! so"ioe"on,mi"!*

CAPITU' H | os "on@i"$os in$ernos de l! %id! so"ioe"on,mi"!*

• ! nue%! so"ied!d fue esen"i!lmen$e "on@i"$i%! por)ue se constru%a sobre la estructura de la sociedad preexistente.

• En$re los siglos /I0 y /01 "o"!ron l!s $enden"i!s y los in$ereses de los gr!ndes gru)os so"i!les* os con;ictos socioeconóicos se insertaron en la vida pol%tica + los con;ictos fueron necesarios para aclarar la estrati"cación social.

I | AS TENSI'NES 2E A 0I2A S'CIA

El )ro"eso ! $r!%és del "u!l l!s dos so"ied!des yuF$!)ues$!s y "oeFis$en$es bus"!ron !l"!n<!r l! in$egr!"i,n se m!nifes$, )or medio de denun"i!s so"i!les re"#)ro"!s*

os "!mbios so"i!les !gudi<!ron l!s $ensiones so"i!les*  El nuevo actor )ue sacudió el escenario tradicional fue el pueblo, las pobres gentes )ue protestaban. &us rebeliones ad)uirieron treenda intensidad entre el siglo XIV + XV.   la sociedad se divid%a, al "n, en ricos + pobres.

Mu"os nobles %ieron ! los )obres "omo sim)les des$ru"$ores del orden "ons$i$uido y los re)rimieron "on %iolen"i!* E9' nobles de $rancia, Inglaterra, <oheia + $landes.   &in ebargo, tabin surgió cierta copasión por los capesinos )ue perdieron todo a causa del "sco + la represión.

3RANCIA& os pobres se epearon a anifestar coo el sostn del resto + denunciaron su iseria, coo escrib%a 7o+nes.

IN5ATERRA& 4o*s oro escrib%a en 1A1C, acerca de una situación siilar a la de en $rancia.

AEMANIA& a situación fue *s caótica., especialente despus de la sanción de la <ula de Bro en 1=AC + tras la uerte de 7arlos IV. En la crisis total, las ciudades se defendieron forando ligas regionales, + profundiaron las tensiones sociales.

ITAIA& *poles, tabin ocurrieron grandes con;ictos.

+n todos los rincones donde había llegado la revolución burguesa, la contracción económica  puso al descubierto las suras de la nueva sociedad y desencadenó un enfrentamiento de todos

contra todos(

• ! noble<! !do)$, un! )osi"i,n defensi%!* os principales ata)ues se enfocaron hacia ellos, por)ue eran la piea aestra de la sociedad tradicional, + contaban con el apo+o de la noblea. Eran la clase ociosa + de a+or prestigio de la sociedad. a noblea epeó a perder fuera econóica, prestigio social + legitiidad + consecuenteente, identidad. as turbulencias pol%ticas, las crisis de autoridad on*r)uica + la abición de acrecentar sus doinios, su poder + su in;uencia, proovieron el enfrentaiento de facciones en el seno de la noblea as% perdió su hoogeneidad de clase. as tensiones principales las sufr%an con las clases populares + con el patriciado.  / veces la tensión se precipitó en lucha abierta entre los se8ores + las ciudades.

(9)

J

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

RESUMEN |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

 José Luis Romero

 José Luis Romero

• ! iglesi! )erd#! su !u$orid!d )rogresi%!men$e1 sobre $odo desde l! é)o"! de 4onif!"io 0III* 7uestionada la Iglesia )uedaron cuestionados uchos de los principios )ue hab%an sustentado el orden social.

• ! "on$r!di""i,n e"on,mi"! s!"udi, !l )!$ri"i!do urb!no y "om)rome$i, mu"!s %e"es su "oesi,n*  a lucha por el poder lo dividió dentro de cada ciudad, + lo liitó en el seno de los estados territoriales ientras trataban de encontrar el favor del poder pol%tico.

• !s "l!ses medi!s y )o)ul!res er!n e$erogéne!s y di%erg#!n en in$ereses y $enden"i!s*  En uni,n "on los "!m)esinos "ons$i$u#!n el “ pueblo”*

• 9Las tensiones crecieron cuando las partes económicas tomaron conciencia de ellas>: 

II | 'S EN3RENTAMIENT'S

os "on@i"$os m?s dr!m?$i"os son los +ue se sus"i$!ron en el seno de l! noble<! por)ue tuvieron contornos de lucha pol%tica.  as luchas por el poder pol%tico eran, en realidad, una pu9a por la posesión de un a+or poder para controlar la econo%a, por eso se enfrentaban la onar)u%a, la noblea + la alta burgues%a. E9 de noblea con gran visión' os borgo8ones, los >orK + los ancaster.

!s f!""iones nobili!ri!s dis$!n"i!d!s del )oder re!l !"us!b!n ! l!s f!""iones +ue go<!b!n de su )roFimid!d de bene"ciarse con sus favores, ientras la onar)u%a se encauaba en una pol%tica antifeudal * Se "el!b!n "on los f!%ores de l! mon!r+u#!* A5UN'S CAS'S&

(* C!s$ill!& / principios del siglo XIV lucharon los partidarios del bastardo de 4rastaara contra los )ue apo+aban la pol%tica centraliadora del re+ 0edro I.

* Ar!g,n& &e enfrentaron los nobles contra el re+ 0edro IV.

H* Por$ug!l& parte de la noblea tradicional se enfrentó con los )ue apo+aban al pretendiente de la casade /v%s, Luan I, apo+ado, a su ve, por la nueva noblea + la burgues%a urbana.

* Ingl!$err!& En el siglo XV, las casas nobiliarias )ue apo+aban a los >orK se enfrentaron con los partidarios de ancaster, contexto en el )ue se dio la 5uerr! de l!s dos Ros!s* /de*s, las largas guerras civiles )ue se entreeclaron con l! 5uerr! de los Cien A=os despe9aron el caino para el estableciiento de una onar)u%a absolutista.  l! noble<! in$en$, resis$irl! en T'2'S A2'S*

! lu"! en$re f!""iones de l! noble<! fue "ons$!n$e& en$re se=ores y de se=ores "on$r! el em)er!dor*  $ue una lucha de este tipo la )ue obligó al 0apado a eigrar de Roa.

El "re"ien$e )oder de l! mon!r+u#!1 apo+ada en las nuevas burgues%as, !men!<!b! ! l! noble<! $err!$enien$e !"iendo +ue se "onmo%ier! el orden so"i!l de l!s ?re!s rur!les en las )ue descansaba su ri)uea + su poder y )romo%iendo l! form!"i,n de f!""iones $r!s un "!ndid!$o !l $rono*

os enfren$!mien$os rur!les del!$!ron l! "risis del sis$em! $r!di"ion!l de rel!"iones so"i!les y e"on,mi"!s*  la priera gran insurrección capesina estalló en $landes en el a8o 1=5=. /batidos "nalente, los capesinos resistieron gracias al apo+o de las burgues%as urbanas + por)ue ten%an un plan pol%tico' aspiraban a antener la deocracia de los grupos.

(10)

1M

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

RESUMEN |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

 José Luis Romero

 José Luis Romero

(* 3RANCIA& En el a8o 1=AH estalló la llaada Jacquerie( os capesinos N jacques- se levantaron contra una noblea )ue los opri%a ediante el auento continuo de ipuestos, at*ndolos a ellos + a sus failias. o tuvieron un "n pol%tico, solo buscaban la libertad de la condición servil.

* IN5ATERRA& En el a8o 1=HA, en un contexto de congelaiento salarial, de auento de ipuestos + pedidos recurrentes de la noblea para restaurar la condición servil, los capesinos toaron ondres con el apo+o de los burgueses urbanos + las clases populares + presentaron sus )ue9as al Re+ Ricardo II. Este se ostró coprensivo pero la noblea andó a atar su 9efe, Oat 4+ler + el oviiento se desintegró tras una dura represión.

H* 'TRAS& 1@@1 en ?inaarca G 1@AM aprox. en Inglaterra, Palicia, 7atalu8a + allorca G 1@M aprox. En ie9a G 1@C-1@J1-1@J= en /leania  a culinación de esas luchas fue la gr!n suble%!"i,n de los !lde!nos +ue em)e<, en (J1 en el m!r"o de l!s !gi$!"iones +ue !b#! desen"!den!do el mo%imien$o religioso de M!r$#n u$ero*

C'NCUSI'N& Los movimientos campesinos sólo parecen comprensibles en relación con la crisis general de la sociedad dual tradicional / se alteraron las relaciones entre terratenientes y colonos !milites et rustici# y de ahí los con@ictos entre terratenientes y colonos y dentro de los terratenientes( Sin embargo, fue la constitución de las burguesías urbanas el factor desencadenante  de estos con@ictos por su  peculiar manera de actuar económica y socialmente( =l ser un factor e7terno el desencadenante de todo, ni los campesinos ni la nobleza terrateniente adoptaron una actitud política para reajustar su situación. =mbas partes se mantuvieron a la defensiva y actuaban impulsivamente en defensa de sus intereses pero logrando resultados temporales porque no eran conscientes de la totalidad del movimiento. E "!so de los enfren$!mien$os urb!nos fue diferen$e* Estos respondieron a actitudes u+ de"nidas de los grupos )ue )uer%an odi"car en su favor la situación existente' eran luchas sociales expresadas en claros ob9etivos pol%ticos.  En las ciudades donde el patriciado ten%a el poder, se enfrentaron con los grupos enos privilegiados (contradicción entre los factores' capital + traba9o# ientras )ue, en las ciudades donde la dirección pol%tica reca%a en la onar)u%a o la noblea, el patriciado peleó contra ellas. (7asos interesantes' 0ar%s + isboa (p 1M@-1MA#

Res)e"$o !l )rimer "!so1 el ob9etivo de los rebeldes fue siepre el de socavar el poder del patriciado + obligarlo a copartirlo con ellos + ade*s, entra8aban un sentiiento anti-nobiliario en la edida en )ue el patriciado estaba apo+ado por la noblea. E9eplos concretos de esto' las insurrecciones en <ru9as en 1=M5 + las de Pante en 1==H. (leer en p*g 1M#.  *s casos en las p. 1MH a 111.

C'NSECUENCIAS 5ENERAES 2E 'S EN3RENTAMIENT'S& A)roFim!"i,n del )!$ri"i!do ! l! noble<!1 integración de sus pol%ticas en una sola )ue ipidiera el proceso de asenso social de las clases inferiores. | Progresi%! renun"i! de )re$ensiones )!r! "om)!r$ir el )oder )ol#$i"o* 

• T!mbién se )l!n$e!ron o$r!s !l$ern!$i%!s )ol#$i"!s )ero n!lmen$e1 el )!$ri"i!do fue renun"i!ndo )rogresi%!men$e !l )oder )ol#$i"o1 + lo delegó en se8ores o re+es de co:n acuerdo transfor*ndose en el sostn fundaental de las nuevas onar)u%as autoritarias.

(11)

11

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

RESUMEN |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

 José Luis Romero

 José Luis Romero

II | AS C'NTRA2ICCI'NES 2E A 0I2A EC'N6MICA*

El "on@i"$o en$re l!s dos e"onom#!s Bmer"!n$il y feud!l no se m!nifes$, "on l! mism! "l!rid!d +ue los "on@i"$os )ol#$i"os*  Qstos se agudiaron con la crisis del siglo XIV )ue dislocó las foras eleentales de la feudal.

El !@or!mien$o de l!s "on$r!di""iones de l! nue%! e"onom#! sus"i$, l! iden$i"!"i,n y diferen"i!"i,n de los di%ersos in$ereses se"$ori!les1 +ue se m!nifes$!ron "omo !n$!g,ni"os*

• os reyes y se=ores des!rroll!ron un! $enden"i! ! )!r$i"i)!r de l!s g!n!n"i!s iponiendo, por e9eplo, una nueva pol%tica "scal bastante vora.  "sco + contribu+entes 9ugaron entre s% reconociendo algunas pautas )ue revelar%an algunos de los ecanisos de la vida econóica.

• Mien$r!s1 los o$ros se"$ores1 re"ono"ieron l! !u$orid!d )ol#$i"! "omo el Gni"o regul!dor )osible de sus "on@i"$os* 2e l! regul!ri<!"i,n de es$! si$u!"i,n n!"e l! )ol#$i"! mer"!n$ilis$!*

• M'2I3ICACI'NES EC'N'MICAS& &e aditió la sustitución del siervo por el capesino asalariado G pr*ctica del arrendaiento G sisteas estiulantes de aparcer%a G orientación de la producción al ercado.

• El )re"io "ons$i$uy, el )un$o de en"uen$ro de $odos los in$ereses se"$ori!les1 er! el s#mbolo )or eF"elen"i! de l! nue%! e"onom#! de mer"!do*

• os "onsumidores, destinatarios de la producción, m?s +ue )ele!r "on los )rodu"$ores1 lo !"#!n "on los in$ermedi!rios (coerciantes )ue ofrec%an su ercanc%a en el ercado o en la tienda, pidiendo un precio )ue parec%a "9ado por el, pero en realidad era producto de un largo proceso#   los consuidores, coo grupo social, eran el re;e9o de la nueva sociedad en proceso de cabio + por eso la deanda + el poder ad)uisitivo eran bastante variados. El )ro"eso de in$ermedi!"i,n del )re"io no er! "on"ebido )or el "onsumidor y )or eso1 !l irri$!rse )or los )re"ios1 se +ue;!b! de los in$ermedi!rios m?s )r,Fimos*  os in$ermedi!rios m?s !$!"!dos de en$on"es fueron los lobardos, los cahorsinos +, sobre todo, los  ;ud#os*  ()ue )uedaron coo el ar)uetipo de la nueva clase burguesa + ercantil#.  El ata)ue ten%a una "!us! u+ sencilla' se los "onsider!b! "ul)!bles de l! es"!se< + la desigualdad. Por eso1 fueron )erseguidos y eF)uls!dos mu"os lug!res' Inglaterra, $rancia, Italia, Espa8a, etc.

• Cu!ndo l! e"onom#! "omen<, ! fun"ion!r +ued, !dmi$ido +ue le )re"io +ued!b! "ongur!do )or l! ley de l! ofer$! y l! dem!nd!*  de !# s!l#! l! ide! de )re"io  ;us$o1 y se "onden!b! el lu"ro1 +ue er! el mo$or de l! !"$i%id!d mer"!n$il* 

!lgo simil!r o"urri, "on l! usur!*

•  La aparición de intermediarios 2 mercaderes y nancistas sobre todo0 instaló una importante contradicción en la economía(  9La nueva sociedad, se veia atrapada y en un  juego en el que todos sus miembros actuaban, como agentes directos o indirectos, de un

sistema que los envolvía y superaba, y en el que cada uno cumplía diversas funciones(:  •  En l!s form!s elemen$!les de su fun"ion!mien$o1 l! ofer$! y l! dem!nd!

"ons$i$u#!n un me"!nismo sim)le )ero su !)li"!"i,n !)!re"ieron numeros!s "on$r!di""iones& La persistencia de las formas de mentalidad tradicional que alimentaban la noción de privilegio como reguladora de las relaciones sociales, conspiró contra la idea de libertad de competencia) El productor + el interediario procuraron

(12)

15

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

RESUMEN |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

 José Luis Romero

 José Luis Romero

asegurarse alg:n tipo de onopolio. G &e exclu%an de los ercados a )uienes no pertenec%an a deterinada asociación G la pol%tica proteccionista ten%a el iso ob9etivo' reducir la copetencia + conservar los privilegios.

•  Tod!s l!s "on$r!di""iones e"on,mi"!s se m!nifes$!b!n "omo "on$r!di""iones so"i!les*

! !""i,n del )oder )ol#$i"o $!mbién fue "on$r!di"$ori! "on l! liber$!d de "om)e$en"i!& ipusieron una pol%tica "scal u+ pesada, ignoraban el ecaniso econóico de la oferta + la deanda + sobre todo, proovieron el af*n de lucro )ue si bien apliaba las posibilidades del ercado apuntaban a la reproducción del dinero. uchas casas bancarias se endeudaron + )uebraron.

Duien )rimero !d%ir$i, l!s "on$r!di""iones de l! %id! e"on,mi"! fue el )!$ri"i!do urb!no* Ellos, + en los estados territoriales, las burgues%as, adoptaron una pol%tica de transaccional basada en el ensa+o + el error. 2%ombinaron los principios del sistema productivo tradicional y los del nuevo sistema mercantil( %ombinaron los  principios y los mecanismos de la producción y la intermediación( %ombinaron los distintos intereses sectoriales seg.n su conveniencia( A>B y así consiguieron mantener su hegemonía social y económica3. (p. 15C-15#

SE5UN2A PARTE | ! )ol#$i"! del re!lismo*

SE5UN2A PARTE | ! )ol#$i"! del re!lismo*

Pun$os ini"i!les rele%!n$es&

a nueva sociedad, en su totalidad, ani"esta una nue%! !"$i$ud )ol#$i"! siendo su )rin"i)!l "re!dor! l! burgues#!*

/l principio, la burgues%a hab%a ostrado una pol%tica exclu+ente de la noblea pero desde el siglo XI, + sobre todo a partir de la crisis econóica + social del siglo XIV, epeó a de"nir una nueva pol%tica denoinada  política realista (práctica, inmediata. ! nue%! )ol#$i"! es )rodu"$o de un! du)li"id!d& dos tenencias )ue preanuncian las actitudes barrocas' segu%an el re+ + los se8ores ientras buscaban + segu%an el conse9o pr*ctico del experto ercader o "nancista )ue enri)uec%a sus arcas.

a)uiavelo es el teórico por excelencia de sta etapa del pensaiento burgus.

os %ie;os )rin"i)ios "omen<!ron ! disol%erse y se em)e<!ron ! se)!r!r el "!m)o de l! )ol#$i"! del de l! é$i"!*

<a9o el peso de las nuevas realidades su"umbieron dos gr!ndes !bs$r!""iones& el Im)erio y el P!)!do y fueron reem)l!<!dos )or es$!dos $erri$ori!les gobern!dos )or reyes "on "iud!des +ue !"$u!b!n "omo )o$en"i!s "omer"i!les y )ol#$i"!s*

CAPITU' ( | ! "risis del orden e"uméni"o y l! nue%! )ol#$i"!*

CAPITU' ( | ! "risis del orden e"uméni"o y l! nue%! )ol#$i"!*

• En el a8o (J1 "!e l! !u$orid!d im)eri!l y "omien<! un in$erregno !s$! el !=o (KH* Pos$eriormen$e1 "!y, el )oder )!)!l "on 4onif!"io 0III*

I | E 2ES0ANECIMIENT' 2E IMPERI' 9 E P'2ER PAPA*

! so"ied!d feud!l !b#! "ons$i$uido un orden segGn el )l!n de 2ios& )erfe"$o1 uni%ers!l e inmu$!ble*   o $em)or!l es$!b! re)resen$!do en el Im)erio y lo es)iri$u!l en l! Iglesi!* /bas instituciones fueron realidades efectivas pero no tuvieron nunca ni la fuera ni el alcance )ue la teor%a les asignaba. /bas eran las garant%as teóricas para asegurar el orden + la pa. 0ero, poco a poco, el dis$ingo en$re

(13)

1=

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

RESUMEN |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

 José Luis Romero

 José Luis Romero

lo s!gr!do y lo )rof!no em)e<, ! "l!ri"!rse + las dos potestades descubrieron )ue otras fueras peleaban por participar en la lucha por el poder.

! "risis im)eri!l )os$erior ! (JL, anifestada poco despus en la larga vacancia del trono, )udo )!re"er e)is,di"!* 0ero el Iperio no supo aceptar los cabios )ue se hab%an producido + luego de restaurado antuvo su posición + pol%tica conservadora. El 0apado, por el contrario, pasó a ser *s sensible + se alió con la burgues%a en contra del Iperio.  ste procuraba perpetuar un sistea pol%tico autoritario + 9er*r)uico incopatible con las aspiraciones de la burgues%a.

os reinos feud!les se $r!nsform!ron en reinos n!"ion!les* El )oder re!l !or! re)os!b! sobre %ie;os y nue%os gru)os so"i!les "ombin!dos*  En este proceso, el 0apado vio coo eneigos tabin a los nuevos re+es.

En el !=o (HLJ1 el P!)!do $u%o +ue !b!ndon!r l! sede rom!n! y refugi!rse en A%i=,n )or l! os$ilid!d de los se=ores de l! regi,n*  > desde all%, tuvo )ue enfrentarse con el eperador.

Fubo una ola de escepticiso frente al clero pero el fundaento sagrado de la institución pareció fortalecerse por)ue diferenciaba *s esa potestad de la teporal.

El 0apado se dividió en dos sedes + se encontró a erced de la obediencia de los poderes seculares. 0arte de Italia, /leania, 0olonia, Fungr%a, Inglaterra + $landes acataron la autoridad del papa de Roa ientras )ue &icilia, $rancia, 0ortugal, 7astilla, /ragón, avarra, &abo+a + Escocia optaron por la del papa de /vi8ón.  Se "ongur!ron dos mundos "ris$i!nos +ue neg!b!n el )rin"i)io e"uméni"o*

En el !=o (HK ubo un "ism! e"lesi?s$i"o +ue !"en$u, l!s $ensiones* El "on"ilio de Cons$!n<! B((J re%el, l! eFis$en"i! de "orrien$es diferen$es en el seno de l! Iglesi!*  a principal fue la proovida por Luan Person, )ue proov%a una refora eclesi*stica )ue, en de"nitiva, era partidaria de considerar a la Iglesia coo una sociedad huana )ue deb%a ser gobernada por el pueblo + propon%a el estableciiento de una onar)u%a constitucional + liitada.  &u triunfo fue ef%ero.

! so"ied!d $en#! )referen"i! )or el es$!ble"imien$o de un! !u$orid!d fuer$e1 )or+ue sos$en#! +ue un! !u$orid!d débil no )odr#! "on$ener l! "!mbi!n$e so"ied!d*

II | AS NUE0AS REAI2A2ES P'>TICAS&

9= nueva sociedad, nueva política: 

Al )romedi!r el siglo /I0 !b#! $ermin!do l! )o$es$!d su)rem! del P!)!do y se re"ono"#! l! mon!r+u#! n!"ion!l1 )ue exaltaba el v%nculo priario entre la 7orona + sus s:bditos + puntualiaba el contexto profano )ue encuadraba a los nuevos poderes pol%ticos' las ciudades + los estados territoriales.  el apa internacional se copuso de un con9unto de estas unidades, en situación de e)uilibrio estable + libres de cual)uier tutela o poder regulador.  (abundan testionios de cronistas o via9eros#.

!s "iud!des& se consideran coo enclaves revolucionarios G su signi"cación pol%tica no fue la isa en todas partes' las ciudades independientes coo las de Italia, desplegaron todo su potencial pol%tico pero en las )ue estaban ba9o el gobierno del Iperio o de alg:n reino tuvieron una actitud *s liitada por la resistencia de los poderes tradicionales. En el seno de l!s "iud!des1 "!d! gru)o so"i!l in$rodu;o un m!$i< )!r$i"ul!r ! l! or! de lu"!r )or el )oder o de e;er"erlo& a pol%tica del 0atriciado se distinguió de la de las clases urbanas subordinadas.

(14)

1@

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

RESUMEN |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

 José Luis Romero

 José Luis Romero

Por su )!r$e1 los es$!dos $erri$ori!les $!mbién modi"!ron su "ondu"$! $eniendo el )ro$!gonismo l!s burgues#!s*  > esto los convirtió en entidades con;ictivas + convulsionadas por)ue deb%an enfrentarse los nuevos + vie9os grupos sociales.

! mon!r+u#! $!mbién !do)$, un! nue%! !"$i$ud y se "onsolid,& Inglaterra, $rancia, <oheia, Fungr%a + 0olonia son e9eplos.   ientras, el iperio ger*nico procuró instaurar una pol%tica nacional.  El ducado de <orgo8a + los doinios de la Brden 4eutónica buscaron ser estados nacionales + 7astilla + /ragón buscaron la uni"cación de sus coronas.

III | E ESTI' 2E A NUE0A P'>TICA

+l estilo de la nueva política comen"ó a perlarse a principios del siglo 456 y se consolidó a principios del siglo 46(

&e odi"caron + cople9iaron los v%nculos econóicos del sistea econóico feudal.  a crisis del siglo XIV ostró )ue 4B?/ / &B7IE?/? era protagonista de la econo%a. /l iso tiepo se disolv%an + constitu%an v%nculos sociales. (chau servidubre#  a "onse"uen"i! fue el estableciiento de nuevos v%nculos de dependencia + consiguienteente la foración de otros odos de agrupación en los sectores populares rurales.

En l!s "iud!des se re!li<, el )rimer in$en$o de "re!r un Es$!do ob;e$i%o e im)erson!l1 )ero ! su %e<1 se for$!le"#! l! rel!"i,n en$re el indi%iduo y el )oder* Se des)er$, el sen$imien$o de )!$ri! y len$!men$e se gener!li<, l! "ondi"i,n de %!s!llo*

•  9+l realismo político fue el estilo peculiar y espont$neo que las buerguesías adoptaron  para operar en la sociedad, entre sí y con otros grupos sociales, manejar sus intereses

económicos, luchar por el poder y ejercerlo cuando lo tuvieron(:  fue el fruto de una actitud empírica y pragm$tica, de una manera r$pida de interpretar el comportamiento individual y social(

Todos !do)$!ron l! )ol#$i"! re!lis$!& patricios G burgueses G sectores arginales G condottieries G re+es G pont%"ces G nuevos nobles G vie9os nobles.

C'N2ICI'NES PARA A P'>TICA REAISTA& El distingo de lo sagrado de lo profano G El dingo entre el ser + el deber ser, entre los odelos ideales + las experiencias inediatas. (divorcio de la oral + la pol%tica#.

CAPITU'  | ! )ol#$i"! de l!s "iud!des de des!rrollo !u$,nomo*

CAPITU'  | ! )ol#$i"! de l!s "iud!des de des!rrollo !u$,nomo*

! lu"! )or el )oder y su e;er"i"io se $r!nsform, en un n en s# mismo*  as burgues%as sab%an )ue hacer con l pero las clases subordinadas lo ignoraban.

! )ol#$i"! fue en$endid! "omo un! !"$i%id!d ! "or$o )l!<o y +ue deb#! ser e"!<* Su !)li"!"i,n "ondu;o ! l! r!di"!li<!"i,n de l!s olig!r+u#!s y de l!s "l!ses )o)ul!res*  3in!lmen$e1 fue el re!lismo )ol#$i"o el +ue ante la crisis tanto de los sisteas aristocr*ticos coo de los deocr*ticos, ipuso en las ciudades alguna fora de autoritariso )ue asegurara, a cual)uier costo, la pa social.

I | E 3'RTAECIMIENT' 2E AS 'I5ARDU>AS

!s "iud!des !u$,nom!s1 !"i! el siglo /01 es$!b!n b!;o el gobierno de un )!$ri"i!do m?s o menos olig?r+ui"o*  ?esde el punto de vista pol%tico, ste

(15)

1A

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

RESUMEN |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

 José Luis Romero

 José Luis Romero

constitu%a una 2couna 9urada3 + con"aba en sus fueras para antener + robustecer el poder.

An$e l! "on$r!""i,n e"on,mi"!1 l!s burgues#!s em)e<!ron ! defenderse* C,moO  Tr!$!ndo de lleg!r !l )oder )ues$o +ue desde es$e se )erl!b! l! )ol#$i"! e"on,mi"!* Entre tanto, el resto de los grupos urbanos iraban a las burgues%as con hostilidad, acus*ndolas de su iseria.

Mien$r!s dis)u$!b!n el )oder1 l!s )e+ue=!s burgues#!s y es)e"i!lmen$e l!s gen$es de o"ios1 re!""ion!b!n "on %iolen"i! "on$r! l!s $iend!s y los )ro)ios burgueses*  esto, a su ve, provocó una respuesta violenta en las burgues%as.

o +ue m?s le %!li, ! l! burgues#! fue ser el Gni"o gru)o urb!no "on un! "on"ien"i! de "l!se "onsolid!d!* Esto las ovió a estrechar sus "las + a defender sus posiciones. /sentadas en el poder desde antes de la crisis, soportaron todos los obst*culos sociales + pol%ticos.

! solide< de l! burgues#! se !ll!b! en "on%i""iones )rofund!s& la posesión de privilegios los hac%a inconfundibles + stos ten%an una connotación positiva por)ue con"raban la victoria sobre los v%nculos tradicionales, donde los privilegiados eran los nobles.

• !s olig!r+u#!s +uer#!n "onser%!r su egemon#! )ol#$i"! y m!n$ener some$idos ! los o$ros gru)os urb!nos* 'di!b!n ! los gru)os )o)ul!res , a las gentes de o"cio, a los pe)ue8os burgueses, + hasta a la ediana burgues%a cuando se insinuaban rivales + aun *s cuando alcanaban poder a costa de ellas.  As)ir!b!n ! +ue l!s "onse"uen"i!s de l! "risis re"!yer! sobre el res$o de l! so"ied!d*  + as% tabin apuntaban a la contención de la ovilidad social.

• .!"i! el siglo /III1 l!s olig!r+u#!s ;!ron un! )ol#$i"! de eF"lusi,n de los se"$ores medios y )o)ul!res del "uer)o )ol#$i"o de l! "iud!d*  esto signi"có un acto pol%tico sin otro fundaento )ue una apreciación de sus intereses particulares. .err!mien$!s )!r! o)rimir !l res$o fueron& regul!"iones l!bor!les | fuer<! | + cuando las oligar)u%as fueron derrotadas por las clases populares, su estrategia consistió en aceptar la situación + negociar un gobierno copartido.

• !s burgues#!s $!mbién "!mbi!ron en su seno& un grupo siepre reclaó la adopción de una estrategia radical + otros se inclinaron a reconocer la existencia de nuevas fueras sociales.  aun as%, +uienes dis)u$!ron el "on$rol de l! %id! e"on,mi"! ! l!s burgues#!s fueron los )oderes $erri$ori!les* 7uando estos :ltios les )uitaban el poder, se reacoodaban conforando conse9os econóicos de los se8or%os o una burocracia, )ue e9erc%an presión sobre los nuevos se8ores.

• Te,ri"!men$e1 los se=ores er!n neu$r!les en l!s lu"!s so"i!les )ero en re!lid!d )ri%ilegi!b!n l!s !"$i%id!des de los burgueses ! $r!%és de l! )romo"i,n de l! )!< so"i!l*  7on sta situación, las burguesías fueron renunciando al poder político, seguras de conservar su poder social y económico( Su tendencia olig$rquica se canali"ó en la concepción mercantilista y en la defensa del sistema monopólico de comerciali"ación( Su estrategia fue la e7presión m$s renada de la política del realismo) consistió en poner indirectamente al servicio de sus intereses económicos el poder político de los estados territoriales(

(16)

1C

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

RESUMEN |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

 José Luis Romero

 José Luis Romero

• $rente a las oligar)u%as1 l!s "l!ses )o)ul!res "on "ier$o gr!do de org!ni<!"i,n a travs de corporaciones de o"cios, insurgieron en defens! de sus dere"os y en bus"! de )ri%ilegios1 entre los cuales estaba la participación en el poder.   esta tendencia desebocó en oviientos abiciosos + dra*ticos.

• ! "risis fue l! +ue )re"i)i$, sus m!nifes$!"iones*

• !s "l!ses )o)ul!res er!n gen$es +ue "on%i%#!n en l! "iud!d1 +ue $r!b!;!b!n gener!lmen$e ;un$os1 "om)!r$#!n los mismos )roblem!s y se "omuni"!b!n sus o)iniones di!ri!men$e* /s% llegaron a ad)uirir cierto grado de copacidad )ue les dio el anhelo de luchar 9untos para e9orar su situación.

• ! "on"ien"i! de "l!se de l!s gen$es de o"io er! m?s desdibu;!d! +ue l! de l!s olig!r+u#!s* 0or eso, en la defensa de sus derechos, atacaron a otros sin tener claro por )u ni para )u.

• ! )e+ue=! y medi!n! burgues#! se mos$r, os$il $!n$o "on l!s olig!r+u#!s "omo "on l!s gen$es de o"io puesto )ue depend%an de las prieras pero eran responsables de las segundas + abas partes estaban organiadas.

!s gen$es de o"io er!n m?s demo"r?$i"!s en el sen$ido de +ue re)resen$!b!n un se"$or m?s !m)lio de l! so"ied!d* 0ero nunca )uisieron incluir el resto de las clases en sus pol%ticas, us!ndo el mismo )rin"i)io eF"luyen$e +ue l!s olig!r+u#!s*  EN ES' C'NSISTI6 A RA2ICAI:ACI6N 2E 'S '3ICI'S1 en eF"luir*

Un! diferen"i! +ue $ienen "on los )!$ri"ios es +ue er!n m?s des)reo"u)!dos de los in$ereses "ole"$i%os de l! "iud!d1 "om)rome$iendo el sis$em! e"on,mi"o* Su )r!gm!$ismo "onsis$i, en !)ro%e"!r l!s o"!siones +ue se )resen$!r!n )!r! $om!r el )oder*

'TR'S 3ACT'RES DUE C'NTRI4U9ER'N A AS MANI3ESTACI'NES& a guerra de los 7ien a8os G con;ictos entre los grupos doinantes G pobrea, iseria, enferedad G prdica del clero urbano. G aparición de caudillos pol%ticos populares + de deagogos.

El )ro"eso de;,1 ! l! l!rg!1 un s!ldo f!%or!ble* En las ciudades de desarrollo autónoo se hab%a logrado el e)uilibrio' la burgues%a representaba el capital + las gentes de o"cio el traba9o. uedaban afuera las vie9as aristocracias se8oriales, + la asa de las clases populares indiferenciadas.

•  9+l ajuste de las relaciones entre los dos sectores protagonistas del sistema creó el modelo de las relaciones fundamentales del nuevo mundo urbano y burgués:  el fortalecimiento de éste sistema absorbió lentamente lo que quedaba del mundo feudal( II | E 2ESARR'' 2E AUT'RITARISM' UR4AN'

2esde el )un$o de %is$! )ol#$i"o1 l! nue%! so"ied!d $en#! dos fren$es*

P!r! los gru)os no )ri%ilegi!dos reg#! un sis$em! "on$r!"$u!l en el )ue la obediencia del inferior ten%a coo contrapartida expresas obligaciones del superior + en el )ue los v%nculos, por ser contractuales, pod%an disolverse.

P!r! los gru)os no )ri%ilegi!dos1 reg#! un sis$em! !u$ori$!rio1 )ue obligaba a sus iebros a una dependencia + a una su9eción irreversible.

!s olig!r+u#!s resol%ieron1 !n$e l!s diferen$es "on"e)"iones1 +ue l! )osesi,n del )oder !u$ori$!rio )od#! <!n;e!r l!s diferen"i!s* !s re%olu"iones burgues!s !b#!n ins$!ur!do en l!s "iud!des reg#menes )ol#$i"os "on$r!"$u!les )ero el )oder1 +ue !n$es er! un ins$rumen$o )!s, ! "on%er$irse en un n en s# mismo*

(17)

1

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

RESUMEN |

“Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |

 José Luis Romero

 José Luis Romero

! fuer<! mili$!r mer"en!ri! "ons$i$uy, un ins$rumen$o ines$im!ble )!r! l! "onsolid!"i,n de los reg#menes !u$ori$!rios*  os con;ictos sociales + pol%ticos ovieron a las oligar)u%as, en uchos casos, a instaurar los reg%enes por la fuera.

! "iud!d de 3loren"i! experientó el caso *s singular de desliaiento de una sociedad contractual a una autoritaria )ue )uedó en anos de los dici.

• Este proceso de desliaiento coincide con la transforación de los estados urbanos en estados territoriales + )uienes *s sacar*n provecho de sta situación ser*n las onar)u%as nacionales, lentaente oderniadas + respaldadas por un poder )ue les peritir* ipleentar el absolutiso.

CAPITU' H | ! )ol#$i"! en los es$!dos $erri$ori!les*

CAPITU' H | ! )ol#$i"! en los es$!dos $erri$ori!les*

os es$!dos $erri$ori!les er!n so"ied!des $r!ns!""ion!les1 feudoburgues!s1 en l!s +ue l!s mon!r+u#!s se )l!n$e!b!n )roblem!s en$re los gru)os $r!di"ion!les y los ineF)erimen$!dos*  &obre ellas, pesaban las tradiciones de las onar)u%as feudales + sobre todo, la peculiaridad de una sociedad heterognea. a 7orona tuvo )ue adaptarse a los cabios.

El re!lismo fue1 )!r! l! mon!r+u#!1 un! res)ues$! oblig!d! para hacer frente a las nuevas situaciones. En este proceso, buscaron el apo+o de las burgues%as urbanas, pero conteniendo su creciiento + a su ve, procuraron no perder el apo+o de la antigua noblea.

I | A REN'0ACI6N P'>TICA 2E AS M'NARDU>AS

• ?esde el siglo XIII, la vie9a concepción de la onar)u%a feudal estaba en proceso de declinación. En las *reas poco afectadas por el proceso de ercantiliación la onar)u%a anten%a su coportaiento tradicional. 0ero donde la sociedad + la vida econóica hab%an experientado cabios iportantes, tabin hab%a cabiado el coportaiento de la onar)u%a.

• a onar)u%a tuvo nuevos deberes + ob9etivos pero tabin nuevos recursos para afrontarlos. o priero )ue tuvo )ue hacer fue asuir la responsabilidad total de la soberan%a. es hac%a falta a las onar)u%as la convicción de )ue representaban un con9unto social forado tanto por los antiguos grupos privilegiados coo por los nuevos )ue crec%an en poder + e"cacia. En "u!n$o ! sus re"ursos1 l! m!yor#! )ro)or"ion!dos )or l! )r,s)er! burgues#!1 "re"ieron sus posibilidades "nancieras, su fuera ilitar, sus planteles adinistrativos + pol%ticos + ad)uirieron plena vigencia ciertos principios 9ur%dicos )ue le dieron sostn a su nuevo coportaiento pol%tico.

• Volvió a entrar en vigencia el derecho roano + en el lengua9e pol%tico, la noción de pueblo coo expresión del con9unto de la sociedad.  concepción )ue se fue arraigando lentaente + por la )ue la onar)u%a tuvo )ue lu"!r "on$r! l!s "l!ses se=ori!les. Es$!s fueron derro$!d!s mili$!r y )ol#$i"!men$e )or un! mon!r+u#! +ue se es$!b! )er"!$!ndo de +ue )!r! no fr!"!s!r $en#! +ue !sumir l! $o$!lid!d de los in$ereses de l! so"ied!d* > fueron derrotadas ideológicaente por una ola creciente de opinión )ue destru%a su prestigio.

• as onar)u%as )ue triunfaron son las )ue lograron aceptar la realidad + se dispusieron a transforar la estructura del Estado + establecer nuevos instruentos para e9ercer el poder.

• El car*cter de las onar)u%as es el resultado de un largo proceso de a9uste de sus relaciones con los distintos sectores + subsectores, todos tan inestables coo la situación isa de la 7orona, todos en proceso de rede"nir sus posiciones.

Referencias

Documento similar