• No se han encontrado resultados

Otras supersticiones se relacionaban con hechos que sucedían durante un banquete, en la propia casa:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Otras supersticiones se relacionaban con hechos que sucedían durante un banquete, en la propia casa:"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

1

LA RELIGIÓN ROMANA

La sociedad romana era muy supersticiosa. No sólo observaban las entrañas de los animales sacrificados intentando adivinar el futuro, sino que también se fijaban en la aparición de algunas aves antes de hacer algo importante. La aparición de un búho o de un águila era para ellos un mal augurio, es decir anunciaba una desgracia. Por el contrario, las abejas simbolizaban la benevolencia de los dioses y la buena suerte.

Las creencias sobre la existencia de seres extraños y maléficos eran muchas y variadas. Si se quería que los niños fueran obedientes, se les asustaba con la amenaza de que vendría la Lamia (un terrible ser que devoraba vivas a las criaturas). Muchas personas vivían atemorizadas ante la aparición de hombres lobo, brujas y vampiros, que llegaban por la noche y se comían la nariz de cualquier persona inocente y despreocupada; o temblaban de pavor cuando oían cómo los fantasmas arrastraban sus cadenas por el patio de una casa.

Otras supersticiones se relacionaban con hechos que sucedían durante un banquete, en la propia casa:

 Si durante un banquete oían el canto de un gallo, o se hablaba de un incendio, acudían inmediatamente al poder de sus amuletos para vencer el mal augurio.

 Si entraba un perro negro en su casa o si aparecía una serpiente en el patio, temían una desgracia.

 Y lo mismo pasaba si se vertía aceite o agua en la mesa o en el suelo. Cuando los niños nacían y eran aceptados en la familia se les colocaba un amuleto llamado bula.

(2)

2

TEXTO 11: AD TEMPLUM

Claudius, pater Claudiae Luciique, mercator est. Mox in Graeciam iter inire debet, nam garum vendere1 et nova dolia2 emere vult. Semper ad templum adit et sacerdotes consultat antequam iter init.

In societate Romana multi sacerdotes sunt, qui in templo deos consultant; Aruspex per sacrificium animalium viscera examinat. Augur caelum, fulmina3, tonitra4 et aves quoque observat, quantae sunt, quid faciunt et unde veniunt; si aves a latere dextro veniunt, praesagium bonum est; si a latere sinistro veniunt, praesagium malum est.

In Imperio Romano alii sacerdotes sunt; Pontifices, qui ferias constituunt5, Flamines, qui deorum cultum curant, et Vestales, quae ignem6 sacrum vigilant. Templum aedificium est ubi dei habitant. Ante templum ara7 est, ubi sacerdotes animalia sacrificant. Templa Romana super podium sunt et podia scalam habent; per scalam sacerdotes in templum intrant. Ceteri homines in templum intrare non possunt, sed ad templum manent. In templo una cella cum statua dei est.

1. RESPONDE LATINE:  Ubi templum est?

 Cur Claudius ad templum adit?  Quid haruspex facit?

 Quae Vestales sunt?

 Possuntne homines in templum intrare?  Ubi dei statua in templo est?

 Estne latus sinistrum praesagium bonum?  Quid augur facit?

1 vendere ≠ emere

2 dolium, -i = vasija de cerámica 3

fulmina = rayos

4 tonitra = truenos

5 ferias constituere = fijar las fiestas 6

ignis = fuego

(3)

3

GRAMÁTICA: LA TRADUCCIÓN INVERSA

Para traducir una oración del español al latín, debes seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Leer la función y analizarla sintácticamente:

Los corderos temen a los lobos S V CD

PV

Paso 2: Indicar qué caso latino corresponde a las funciones indicadas y consultar

sobre las palabras latinas correspondientes.

Los corderos temen a los lobos S V CD

Nom. Pl. 3ª per. Pl Ac. Pl.

agnus, agni (m) presente lupus, lupi (m) vbo. timeo

Paso 3: Construir la frase con las palabras latinas obtenidas, siguiendo el orden

latino:

Suj + complementos verbales + verbo: Agni lupos timent

2. Escribe en latín las siguientes oraciones:

 La señora pasea  El niño ve el templo  Las estatuas son grandes

 La niña daba una rosa a la maestra.  El cordero bebe agua fría

 El lobo asusta a las palomas  El niño ama las palomas blancas  Las niñas y las rosas eran hermosas

(4)

4

EL VOCATIVO Y EL IMPERATIVO

El caso vocativo y el modo verbal imperativo están relacionados ya que ambos se utilizan para dirigirse directamente a un interlocutor, o bien para darle una orden, hacerle una petición, saludarlo o llamarle la atención.

El vocativo suele aparecer en latín, separado por una coma y muchas veces acompañado por un signo de exclamación, una interjección (o), las palabras de saludo: ave, vale, salve:

Ave domine! servus te salutat “Hola, amo, tu esclavo te saluda”

El imperativo, sirve para expresar una orden dirigida a una persona que en latín a veces ha sido nombrado en vocativo.

Serve, saluta dominum Esclavo, saluda a tu señor V

PERSONA AMO MONEO REGO AUDIO SUM

2ª sing. ama (-a) (ama tu) mone (-e) ( recuerda tú) rege (-e) (gobierna tú) audi (-i) (escucha tú) es (se tú) 2ª plur. amate (-ate)

(amad vos.) monete (-ete) (recordad vos.) regite (-ite) (gobernad) audite (-ite) (escuchad) este (sed vos.)

3. Relaciona los imperativos de la primera columna con posibles complementos de la segunda y tradúcelos: ama experto legite bona es libros credite amicum

(5)

5

TEXTO 12: DOMINUS ET SERVI

Sacculus8 Iulii non parvus est. In sacculo eius est pecunia9. Iulius pecuniam in sacculo habet. Aemilia sacculum videt Iuliumque interrogat: “Quot nummi10 sunt in sacculo tuo?”

Iulius respondet: “Centum”. Aemilia: “Nunc hic centum nummi sunt?

Iulius pecuniam numerat: unus, duo, tres, quattuor…novem, decem”. Numerus nummorum non centum, sed tantum decem est.

Iulius: “Quid? In sacculo meo non centum, sed tantum decem nummi sunt! Ubi sunt ceteri nummi? ubi servi mei sunt?”

Medus: “Servus tuus Medus hic est”

Iulius servum suum Medum videt, Davum non videt. Medus adest11. Davus non adest, sed abest. Iulius et Aemilia et Medus adsunt. Davus ceterique servi absunt. Iulius: “Quid? Unus servus tantum adest! Ubi est Davus? Davum voca!”.

Medus Davum vocat: “Dave!” sed Davus Medum non audit neque venit. Medus rursus Davum vocat: “Dave! Veni!” Davus venit. Iam duo servi adsunt.

Davus, qui dominus suum non videt, Medum interrogat: “Quid est, Mede?”

Medus: “Dominus adest. Saluta dominum!”. Servus dominum salutat: “Salve, domine!” Dominus servum salutat: “Salve, serve!”

Davus: “Quid est, domine?”

Iulius: “Tace, serve! Tace et audi!” Servus tacet.

Iulius: “In sacculo meo sunt dece tantum nummi. Ubi sunt ceteri nummi mei?” Davus tacet, neque respondet.

Aemilia: “Responde, Dave! Dominus te interrogat”

Davus respondet: “Pecunia tua hic non est. Interroga Medum!”

Iulius Medum interrogat: “Ubi sunt nummi mei, Mede?” Medus nullum verbum respondet. Iulius rursus eum interrogat: “Ubi est pecunia mea? Responde, serve!” Medus Davum accusat: “Pecunia tua in sacculo Davi est. Davus pecuniam tuam habet.”

Aemilia: “Audi, Dave! Medus te accusat!” Davus: “Quem Medus accusat? me? ”

Iulius: “Tace, Mede! Servus, qui servum accusat improbus est!” Medus tacet.

8 sacculus = saquito monedero 9 pecunia = dinero

10 nummus = moneda

(6)

6 A

Medus ad__. Davus ab__. Iulius imper__: “Voc_ Davum, Med_!” Medus Davum voc_: “Dav_ ¡ ven_!” Davus ven__ neque Iulium vid__. Medus: “Salut_ dominum!” Davus dominum salut__: “Salve, domin_! Quid est?” Dominus: “Tac_, serv_! Nummi mei ubi sunt?” Servus tac__ neque respond__ . Iulius: “Respond_!” Davus: “Interrog_ Medum!” Iulius Medum interrog_: “Ubi est pecunia mea, Med_?” Medus: “Davus pecuniam tuam hab_.”

B

In sacculo Iulii ___ est. Iulius pecuniam _____: “Unus, duo, tres, ___, ___, sex ____, ______, _____, _____” In ______ non centum, sed _____ decem nummi sunt. Davus dominum ____: “Salve, domine!” Iulius ___salutat : “ _____, _____” Iulius Davum ____: “Ubi ___ ceteri ___ ____?” Davus neque ____ et Aemilia: “Responde, ____! Dominus ___ _____”

C

1. Quot nummi in sacculo sunt? 2. Adestne Davus in scaena prima? 3. Quis Davum vocat?

(7)

7

GRAMÁTICA: FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO

El futuro se construye de dos formas diferentes dependiendo de la conjugación. La primera y segunda comparten el mismo mecanismo, mientras que la tercera y la cuarta disponen de otro distinto, como

FUTURO IMPERFECTO INDICATIVO

1ª AMO 2ª MONEO 3ª DICO 4ª AUDIO

Raíz + morfema + desinencia

-B- / -BI- / -BU-

Raíz + morfema + desinencia

-A- / -E-

ama-b-o

(yo amaré) (yo aconsejaré) mone-b-o (yo diré) dic-a-m audi-a-m (yo oiré) La conjugación completa de este tiempo quedará así:

FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO

AMO MONEO DICO AUDIO

ama-b-o mone-b-o dic-a-m audi-a-m

ama-bi-s mone-bi-s dic-e-s audi-e-s

ama-bi-t mone-bi-t dic-e-t audi-e-t

ama-bi-mus mone-bi-mus dic-e-mus audi-e-mus ama-bi-tis mone-bi-tis dic-e-tis audi-e-tis

ama-bu-nt mone-bu-nt dic-e-nt audi-e-nt

4. Conjuga los siguientes verbos en los tiempos que se te indica: lego, legis legere --- presente y futuro

narro, narras, narrare --- pret. Imperfecto y futuro obtineo, obtines, obtinere --- presente y pret imperfecto venio, veis, venire --- presente y futuro

5. Analiza y traduce las siguientes formas verbales:

monemus 1ª pers. Pl. Pres. Ind. Verbo moneo,-es,-ere (2ª)= aconsejamos

monemus – vincebas – scribam – monebo – habestis – scribimus – amabunt – vincet- monebas – narras – erant – leget – estis – docent – amare –sumus - dico

(8)

8

ETIMOLOGÍA: PREFIJOS LATINOS

Hasta ahora has estudiado la derivación de palabras mediante sufijos y otros elementos o palabras que, aunque originariamente no fueran sufijos, acabaron cumpliendo esa misma misión.

Prefijo Significado Ejemplos

ante- Antes de (en relación con el tiempo y el espacio

anteayer antebrazo antesala antepecho antepasado

post-

pos- Después de posponer posguerra posromántico posdata

retro- Hacia atrás retroceder retroactivo

Palabras latinas como

prefijos Significado Ejemplos

agri-, agro- campo agricultura agrónomo

agrimensor agropecuario

ferro- hierro ferretería ferruginoso

ferrocarril ferroviario

6. Observa los prefijos destacados en las siguientes palabras y deduce el significado de estos:

extraterrestre extrarradio extrafino

intramuscular intravenoso

infrahumano infraescrito

vicepresidente vicerrector

7. Los siguientes prefijos están relacionados con expresiones de cantidad. Explica el significado del prefijo y de la palabra:

bicicleta – pluriempleo – triciclo – bisabuelo – multicolor - multiforme 8. Las siguientes palabras contienen sufijos que significan gusto exagerado, afición o locura. Coloca las palabras al lado de las definiciones:

1. Gusto exagerado por la grandeza. _________________ 2. Sentir un fuerte impulso por robar. ________________ 3. Creerse convertido en lobo. ______________________ 4. Padecer manía por el amor. ______________________ 5. Fuerte inclinación por la tristeza. __________________ 6. Gran afición por la música. ______________________ 7. Creerse convertido en animal. _____________________ 8. Gusto exagerado por el fuego. _____________________

erotomanía – megalomanía – cleptomanía- zoantropía - melancolía – piromanía -melomanía – licantropía.

(9)

9

DEL LATÍN AL ROMANCE CASTELLANO El origen de las letras “j” y “ñ”.

Como ya vimos al estudiar el alfabeto latino las letras “j” y “ñ” del castellano no existen en el latín, sino que surgieron a partir de la evolución de ciertos grupos consonánticos latinos. Vamos a fijarnos en los más sencillos.

Latín Castellano Evolución

exemplum proximum

ejemplo prójimo

La x latina en posición interior de palabra pasa a j

consilium mulier

consejo mujer

El grupo latino li + vocal da en castellano j

auriculam caniculo oculum oreja canijo ojo

La u del grupo cul se perdió > cl >dio en castellano j ligna damnum pannum leña daño paño

Los grupos gn, mn, nn dan ñ

9. Explica la evolución de las siguientes palabras latinas y escribe las que se han originado en castellano:

 oviculam > ovicla > oveja  pugnum  somnum  annum  caniculum  speculum  grunnire

(10)

10

CULTURA: LOS DIOSES OLÍMPICOS

La religión oficial romana asimiló, por influencia etrusca, las divinidades griegas. Estos dioses y diosas reciben el nombre de dioses olímpicos porque los griegos creían que vivían en el monte Olimpo, en Grecia.

ROMA GRECIA ATRIBUTOS Y CUALIDADES

Júpiter Zeus Padre y rey de todos los dioses y hombres. Tiene el mando supremo. El águila, el cetro, los rayos lo representan

Juno Hera Esposa y hermana de Júpiter. Diosa protectora de las mujeres y de los nacimientos. El pavo real y la diadema, la representan

Minerva Atenea Diosa de la sabiduría y la táctica bélica. Preside las actividades intelectuales. Olivo, lechuza, casco, escudo, son sus atributos

Apolo Apolo Dios de las artes y de la belleza, creador de la poesía y de la música. Hermano gemelo de Diana. Lira, corona de laurel, siempre lo acompañan.

Diana Artemis Diosa de la castidad y de la caza. Siempre con su arco, carcaj, y flechas

Mercurio Hermes Mensajero de los dioses y dios de los comerciantes. Protector de los viajeros. Siempre con su caduceo, sombrero con alas y sandalias aladas

Vulcano Hefesto Dios del fuego y los metales. Su esposa era Venus. Se le representa con las herramientas propias de la forja.

Marte Ares Dios de la guerra, y de la juventud. Se le atribuye la paternidad de Rómulo y Remo. Sus atributos las armas y el casco.

Ceres Deméter Diosa de la agricultura, de la fecundidad de los campos y de las mujeres. Se la representa con espigas.

Venus Afrodita Diosa del amor y de la belleza femenina. Madre del héroe troyano Eneas, antepasado de Rómulo. Sus atributos son una concha marina, la paloma y la manzana.

Neptuno Posidón Dios del mar, y de las aguas. Se le representa con un tridente y un carro tirado por caballos de mar.

Plutón Hades Dios del mundo subterráneo, de sus riquezas y de los muertos. Raptó a Proserpina, hija de Ceres, para convertirla en su esposa. Tiene un casco que le concede ser invisible y se le consagra el ciprés.

Baco Dioniso Dios del vino, de las fiestas y del teatro. Introdujo el cultivo de la vid y fue instruido por las musas en el canto y la danza. Se le representa con racimos de uva y una vara cubierta de las hojas de la parra.

10. Con qué divinidades están relacionadas y qué significan estos términos: Plutonio – hermético – marcial – vulcanólogo – ateneo - cronómetro

(11)

11 Otras divinidades de origen griego que los romanos también adoptaron fueron: Saturno, equivalente al dios griego Cronos. Las Musas, nueve hermanas que representan la inspiración de los artistas y literatos y las Ninfas, jóvenes diosas que vivían en los bosques, las fuentes y los ríos.

Roma también adoptó divinidades de otras culturas como la diosa frigia

Cibeles, representada en un carro tirado por leones; el dios persa Mitra, dios solar

muy popular en el ejército romano; o bien la diosa egipcia Isis, diosa de la naturaleza, de la maternidad, y del nacimiento.

DIOSES Y DIOSAS ROMANOS

Estos dioses recibían el nombre de numina y gobernaban todos los aspectos de la vida cotidiana. La mayoría estaban relacionados con el origen agrario y pastoril del pueblo romano.

JANO, dios de la luz y del principio de las cosas más importantes. Protector

de las puertas, ianua. Por él el primer mes del año recibía el nombre de ianuarius (enero). Se le representaba con dos caras opuestas, una miraba hacia delante y otra hacía atrás. La puerta de su templo estaba abierta en época de guerra y se cerraba durante la paz.

FEBRUO, divinidad a la que se consagraba el mes de februarius (febrero),

cuando se celebraban las fiestas Februalia, que servían para purificar a la ciudad y rendir culto a los antepasados muertos. Febrero era un mes puramente religioso.

VESTA, diosa que preside el fuego doméstico, y el fuego de la ciudad. En el

foro de Roma tenía su templo, que era circular. En él vivían las vestales, sacerdotisas que cuidaban el fuego sagrado, consagraban al templo su virginidad, pero a cambio eran las mujeres más respetadas en la ciudad de Roma. Su templo custodiaba el dinero público.

FLORA, diosa de la primavera. En esta estación se celebraban las fiestas

llamadas Floralia, que simbolizaban la renovación del ciclo de la vida.

POMONA, divinidad relacionada con el ciclo de las estaciones y la

fecundidad. Se le consagraba el mes de september (setiembre), momento en que se recogían los frutos.

PALES, diosa protectora de los pastores y del ganado. En su honor se

celebraban las fiestas Parilia en el mes de aprilis (abril).

SILVANO, dios protector de los bosques y los campos, también de los

rebaños, a los que protegía de los lobos y promovía en ellos la fertilidad.  FAUNO, Protector de los animales y de los pastores. Fue asimilado al dios

Pan y a los Sátiros de la mitología griega.

TERMINO, dios asociado al margen de los campos, protegía las fincas. En el

mes de febrero se celebraban en su honor las fiestas Terminalia.

ORGANIZACIÓN RELIGIOSA

La organización de la religión en Roma era muy rígida pues poseía un carácter más estatal y político que puramente individual y espiritual. Además los sacerdotes, tenían una gran importancia social, y normalmente se agrupaban en

(12)

12 colegios sacerdotales. En la organización religiosa debemos distinguir dos aspectos esenciales:

La religión y el Estado. La religión era de carácter público. Sus ceremonias y actos

religiosos estaban dirigidos por sacerdotes, elegidos entre los miembros más destacados de la sociedad.

Colegio de pontífices, cuyo máximo representante era el Pontifex maximus. Este colegio sacerdotal tenía a su cargo la elaboración del calendario, en el que se señalaban los días laborables (fastos) y los festivos (nefastos).

Colegio de vestales, sacerdotisas de la diosa Vesta, que debían mantener el fuego sagrado de Vesta, que simbolizaba el carácter eterno de Roma.

Colegio de los augures, sacerdotes especializados en artes adivinatorias, tenían un gran prestigio y se recurría a ellos siempre que había que tomar una decisión importante. Su especialidad era interpretar el comportamiento de las aves.

La religión y la familia. La romana era una religión también de carácter privado,

cuyo director era el propio pater familias que se encargaba de llevar a cabo las ofrendas y sacrificios. En la casa tenían un pequeño altar, lararium. En el rendían culto a sus divinidades familiares entre las que destacaban:

Genius, fundador de la gens. Antepasado común de un grupo de

familias.

Lares, conjunto de divinidades protectoras de la familia. Estaban

representadas por unas figuritas de barro que se guardaban e el lararium.

Penates, Dioses menores que protegían la despensa de la casa (penus) y que

siempre hubiera comida para la familia. El Estado de Roma tenía unos dioses penates.

Manes, eran las almas de los antepasados muertos, representados por

figuritas. Se les honraba con ofrendas de flores, máscaras y alimentos.

11. Las palabras compuestas con el étimo –mancia tienen significados relativos a la adivinación. Sabrías de qué se valen las siguientes maneras de adivinar el futuro:

quiromancia – cartomancia – nigromancia – aeromancia - aritnomancia

EL CULTO A LOS MUERTOS

Los rituales a los muertos ponen de manifiesto la creencia en un mundo más allá de la muerte. Los ritos funerarios tenían un gran prestigio social y los monumentos dedicados a los muertos tenían una gran magnificencia. En las familias patricias se preparaba el cadáver, después el féretro se exponía en el atrio de la casa. A continuación se organizaba la pompa fúnebre que recorría las principales calles de

(13)

13 la ciudad para acabar en el foro. Allí se pronunciaba un discurso de elogio del muerto con toda su familia presente, incluso los que ya habían muerto, que estaban representados por esclavos que llevaban sus ropas y sus máscaras de cera.

Después se continuaba fuera de las murallas donde se procedía a la inhumación o incineración. Al difunto se le ponía una moneda en la boca para pagar el peaje al mundo de los muertos. Se enterraban normalmente a la orilla de las calzadas principales. Si eran incinerados, las cenizas se guardaban en una urna dentro de un columbarium, construcción que contenía pequeños nichos, parecidos a nidos de palomas, de ahí su nombre.

Las familias visitaban las tumbas en fechas señaladas para hacer ofrendas. Así se aseguraban que los difuntos descansaban en paz y no importunaban a los vivos.

EL MUNDO DE LOS MUERTOS

Tanto los romanos como los griegos imaginaron un mundo donde vivirían las almas de los muertos, al que conocían con diversos nombres: Hades, Tártaro, Averno o Infierno .Las almas eran conducidas hasta este lugar por el dios Mercurio que las acompañaba hasta la laguna Estigia. Allí las esperaba el barquero Caronte, que tras recibir una moneda las transportaba a la otra orilla donde estaban las puertas del Hades, vigiladas por el Can Cerbero, un perro de tres cabezas que no permitía la entrada de ningún vivo.

Una vez dentro las almas eran juzgadas y según el veredicto podían ir a los

Campos Elíseos, que recibían sólo a los héroes y las almas buenas, se trataba de

un paraíso recorrido por el rio Leto, cuyas aguas provocaban el olvido de la vida terrenal. Aquellos que no se habían portado bien en la vida iban al Tártaro, lugar rodeado por un rio de fuego, donde cada condenado tenía un castigo a medida.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

El Gobierno del Primer ministro, por su parte, funcionaría de la siguiente mane- ra (67): posibilidad de introducir las primarias en los partidos; nombramiento del candidato a

Aparte de la existencia de otras diferencias de procedimiento respecto a la relación jurídica con la Administración, hay que insistir sobre la idea, como ya hemos dicho en el

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

اهعضوو يداصتق�لا اهطاشنو ةينارمعلا اهتمهاسم :رئازجلاب ةيسلدنأ�لا ةيلاجلا« ،ينوديعس نيدلا رصان 10 ، ، 2 ط ،رئازجلاب يسلدنأ�لا دوجولاو يربي�لا ريثأاتلا

La complejidad de las redes y diagramas que se han analizado es atribuible casi por entero al número de nodos —y, por tanto, de proposiciones— que tienen estas redes y diagramas.

El asesoramiento y la evaluación psicopedagógicos se presentan como un pro- ceso contextualizado que se desarrolla en un marco de colaboración,