• No se han encontrado resultados

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA DEMANDA DE URGENCIAS DEL CENTRO DE SALUD DE CASETAS EN ZARAGOZA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA DEMANDA DE URGENCIAS DEL CENTRO DE SALUD DE CASETAS EN ZARAGOZA"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA DEMANDA

DE URGENCIAS DEL CENTRO DE SALUD

DE CASETAS EN ZARAGOZA

Autor: Mª Blanca Pallás Cots

Tutora: Mª Pilar Astier Peña

Diplomado en Sanidad. Junio de 2007.

Zaragoza, 7 de Junio de 2007.

(2)

1. RESUMEN

2. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN 3. MÉTODO Y RECURSOS UTILIZADOS 4. RESULTADOS

5. DISCUSIÓN 6. CONCLUSIONES

(3)

1. RESUMEN

Objetivos: Determinar las características de la demanda asistencial de una muestra de pacientes durante el año 2006, en el punto de atención continuada (PAC) de la Zona Básica de Casetas (Zaragoza).

Material y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo observacional de una muestra de 360 pacientes atendidos en el PAC. Los datos se obtienen de los libros de registro de asistencia médica. Las variables estudiadas han sido: día de la semana, hora, sexo, origen, tipo de demanda, lugar de la asistencia, motivo de la consulta, pruebas complementarias, diagnóstico, tratamiento y destino del enfermo.

Resultados: el 51,1% de los pacientes eran mujeres; mayor frecuencia en niños de 0-4 años; el día de mayor demanda fue el sábado; la mayor afluencia se dio a las 21h (10%); El dolor de garganta y los traumatismos fueron los motivos de consulta más frecuentes; Los diagnósticos más frecuentes fueron faringoamigdalitis y contusiones; el 95% no precisó pruebas complementarias; El 85% no precisó tratamiento salvo el pautado por vía oral; en el 8,9% de los casos la demanda fue urgente; sólo se derivaron a hospital un 5,3% de todos los pacientes atendidos.

(4)

Conclusiones: Resolvemos el 94,7% de las demandas. Es prioritario insistir en la educación sanitaria de la población y en el reciclaje de los profesionales, promover estrategias de cooperación entre Atención Primaria y Servicios de urgencias Hospitalarios y disponer de sistemas de registro informatizados.

(5)

2. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN

En los últimos años se ha producido un aumento en el número de pacientes atendidos en los servicios de urgencias tanto hospitalarios como extrahospitalarios como lo prueban las memorias del Servicio Aragonés de Salud de los últimos años (de 104.687 urgencias atendidas en el Hospital Clínico en 2001 a 113.695 urgencias atendidas en 2005 en el mismo hospital).(11)

La no interferencia con el horario laboral, la demora en obtener asistencia por el método de cita previa y la accesibilidad del servicio de atención continuada hacen que este servicio se vea desbordado en ciertas épocas del año. Ello es causa del aumento del consumo de recursos y saturación de estos servicios, lo que genera insatisfacción en usuarios y profesionales.

Los Servicios de Urgencias de Atención Primaria, o Servicios de Atención continuada, tienen un papel importante actuando como filtro para evitar derivaciones innecesarias al hospital dotando así de mayor eficiencia al sistema.

(6)

Dado que en nuestro país la medicina de urgencia carece de un cuerpo doctrinal específico y no se cuenta con un modelo unificado de organización de las urgencias extrahospitalarias, consideramos interesante conocer el perfil de los pacientes que utilizan nuestro servicio de atención continuada/urgencias y describir cómo se utiliza este servicio en sus aspectos fundamentales de presión asistencial, tipo de patología más prevalente y derivaciones al hospital con objeto de orientar las soluciones: educación sanitaria, mayor disponibilidad horaria del centro de atención primaria, reciclaje de los profesionales, etc.

El objetivo del análisis propuesto es conocer cuales son las principales necesidades de salud planteadas por la población adscrita al Centro de Salud, con el fin de valorar los recursos necesarios para dotar a dicha asistencia de calidad tanto a nivel formativo (educación sanitaria, reciclaje de los profesionales) como de dotación de recursos (mayor disponibilidad horaria del centro de salud, mayor accesibilidad a pruebas complementarias básicas, posibilidad de redactar a ordenador los informes clínicos de los pacientes).

(7)

3. MÉTODO Y RECURSOS UTILIZADOS

El estudio se ha realizado en el Servicio de Atención Continuada del Centro de Salud de Casetas perteneciente al área rural de Zaragoza, situado en la autovía de Logroño a 14 km del Hospital de referencia. Atiende una población de 15.134 usuarios (según padrón 2004) que se distribuyen entre Casetas y los municipios de Sobradiel, Villarrapa, La Marlofa, La Joyosa, Torres de Berrellén y Pinseque.

(8)

El Servicio funciona todos los días del año, desde las 15h hasta las 9h del día siguiente los días laborables y las 24h los festivos.

La dotación diaria es de dos médicos y un ATS-DUE los días laborables. Los fines de semana y festivos esta plantilla se ve reforzada en horario de 9 a 14h por otro ATS-DUE. El Material que se dispone es de fonendoscopio, esfigmomanómetro, otoscopio, equipo básico de reanimación, oxígeno, glucómetro digital, tiras reactivas de orina, desfibrilador, material de curas y medicación de urgencia.

Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo observacional sobre una muestra aleatoria de 360 pacientes atendidos (30 por mes) durante el año 2006 elegida mediante el programa "Excel".

Se considera urgencia toda petición de asistencia médica sin cita previa que se produce desde las 15 h hasta las 9 h del día siguiente en día laborable o a cualquier hora los días festivos.

Se considera usuario a toda persona en posesión de la Tarjeta Sanitaria Individual (TIS) adscrito al Centro de Salud de Casetas.

La fuente de datos son los libros de registro de urgencias médicas y de enfermería.

(9)

Las variables objeto de estudio son:

• Día de la semana en que acuden: (1=lunes, 2=martes, 3=miércoles, 4=jueves, 5=viernes, 6=sábado, 7=domingo).

• Hora de asistencia: (de 0 a 24h). • Sexo: (1= hombre; 2= mujer). • Edad: (números enteros).

• Origen: (1=casetas, 2=Sobradiel, 3=Villarrapa, 4=La Marlofa, 5=La Joyosa, 6=Torres de Berrellén, 7=Pinseque, 8=Desplazados).

• Tipo de demanda: (urgente o no).

• Lugar de asistencia: en el Centro de Salud o en el domicilio del paciente.

• Motivo por el que consultan: En este apartado, se ha adaptado el síntoma principal de queja de forma lógica al diagnóstico realizado, obteniendo las siguientes categorías: 1=dolor, 2=fiebre, 3=tos, 4=vómitos y diarrea, 5=ansiedad, 6=exantema, 7=traumatismos, 8=mareo, 9=faringitis 10=recetas y certificados.

(10)

• Necesidad de pruebas complementarias: 1=no precisa, 2=ECG, 3=RX, 4=glucemia capilar, 5=tira de orina.

• Diagnóstico: 1=ORL, 2=ojos, 3=piel/anejos, 4=cráneo-facial, 5=columna, 6=locomotor, 7=respiratorio, 8=urinario, 9=digestivo, 10=reproductor, 11=nervioso, 12=cardio-vascular, 13=otros, 14=no consta, 15=endocrino-metabólico (la categoría "otros" corresponde a recetas y solicitud de información).

• Tipo de tratamiento : 1=No precisa, 2=Farmacológico, 3=Curas y suturas, 4=Inmovilizaciones y vendajes, 5=Sondaje vesical/nasogástrico.

• Derivación.: 1=Domicilio, 2=Hospital.

Esta clasificación no se corresponde exactamente con ninguna estandarizada, siendo diseñada por conveniencia para el presente estudio. El registro de la información se ha llevado a cabo por el personal médico y de enfermería del Servicio de Urgencias.

El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el programa EPI INFO 6.

(11)

4. RESULTADOS

Día de la semana:

Al estudiar la asistencia en los diferentes días de la semana, vemos que el día con mayor demanda fue el sábado (21,4%), seguido en orden de frecuencia por el domingo (20,3%), lunes (14,4%), viernes (12,8%), jueves (11,1%), martes (10%) y miércoles (10%). Estos resultados son similares a los de otros estudios revisados. (pediatría en PAC medio rural Chacón). Hora del día:

Respecto al horario de demanda de asistencia, el pico de mayor frecuentación se sitúa en las 21h (10%), a partir de ahí hay un descenso progresivo hasta las 8h (0,8%) con leves incrementos de la demanda a la 1 (2,2%) y entre las 4 (1,1%) y las 5 (1,1%); a partir de las 9h (2,8%) aumenta progresivamente hasta dar un nuevo pico a las 12h (6,7%), descendiendo las 13h (3,6%) y nuevo ascenso progresivo hasta las 18h (9,7%).

Distribución horaria de la afluencia a urgencias

0 5 10 15 20 25 30 35 40 nº visitas

(12)

Sexo

El 51.1% fueron mujeres (184) y el 48.9% varones (176). Edad

La mayor frecuencia se sitúa en el grupo de 0-4 años (11,9%), seguido del grupo de edades comprendidas entre 20-24 años (9.5%).

Origen:

El 60% de la población atendida pertenecía a Casetas, seguida en orden de frecuencia la población desplazada (15,8%), Pinseque (13,6%), Torres de Berrellén (4,4%), Sobradiel (1,9%), La Joyosa (1,9%), Villarrapa (1,1%) y La Marlofa (1,1%). 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 -4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74 80-84 90-94

(13)

Tipo de demanda:

Fue urgente en el 8,9% de los casos (32) y no urgente en el 91,1% restante (327).

Motivo de consulta:

Dolor (26,38%), fiebre (2%), tos (13,05%), vómitos y diarreas (8,05%), ansiedad (3,05%), exantema (8,88%), traumatismos (12,77%), mareo (3.05%), recetas y certificados (5,55%), faringitis (17,22%)

Lugar de asistencia:

De los 360 pacientes que componen la muestra de nuestro estudio, el 97,8% fueron atendidos en consulta y el 7,2% en el domicilio; de éstos

1 10 100 1000 Cas eta s So bra die l Vill arr ap a La M arlo fa La Jo yo sa To rre s Pin seq ue Des pla zad os Origen

(14)

Pruebas complementarias:

No precisaron pruebas complementarias el 95% de los pacientes (342); del resto, 3 precisaron ECG (0,8%), 5 radiografía (1,4%), 2 glucemia capilar (0,6%), 2 tira reactiva de orina (0,6%) y 6 pacientes precisaron toma de tensión arterial (1,7%).

Diagnóstico:

Los diagnósticos más frecuentes son los pertenecientes a la esfera ORL (28,3%), locomotor (14,4%) y piel y anejos (13,1%), seguidos por los cuadros digestivos (12,5%) , los respiratorios (10,3%), los nerviosos (9,9%),

1 10 100 1000 Pruebas complementarias No precisa 342 ECG 3 RX 5 Glucemia 2 Tira orina 2 TA 6 1

(15)

"otros" (5,3%), reproductor (3,9%), urinario (3,6%), ojos (2,5%), cardiovascular (2,5%), nervioso (2,5%), endocrino-metabólico (0,8%), craneofaciales (0,8%), columna (0,8%), no consta (0,8%).

Tratamiento:

El 85% de los pacientes no precisó tratamiento, al 8,6% se le administró medicación parenteral en el Centro, al 3,6% de los casos se le realizó cura y/o sutura, al 2,2% se le practicó inmovilización o vendaje, un 0,3% de los casos precisó algún tipo de sonda y en el 0,3% de los casos consta toma de presión arterial por el personal de enfermería.

Derivación:

El 15,35 % de los pacientes visitados a domicilio son derivados al hospital

0 20 40 60 80 100 120 OR L Lo co mo tor Piel Dig est ivo Re sp ira tori o Re pro du cto r Uri na rio Ca rdio Ojos Ne rvio so Cra ne o Co lum na Ot ros No co nst a En do crin o

(16)

5. DISCUSIÓN

El estudio ha sido realizado sobre una muestra de 360 pacientes atendidos en el Servicio de Atención Continuada de Casetas en 2006 obtenida por muestreo aleatorio "Excel" de 30 pacientes por mes. De dicha muestra se han excluido los pacientes que acuden a consulta programada de enfermería.

Los días de la semana de más frecuentación coinciden con el fin de semana; esto es lógico que sea así porque en estos días la única asistencia sanitaria posible es la que se presta desde el Servicio de Atención Continuada.

La clasificación de los motivos de consulta no se corresponde con ninguna estandarizada siendo confeccionada a propósito para el presente estudio haciendo constar como motivo de consulta el síntoma principal que aquejan los pacientes.

El alto índice de asistencia a domicilio en Pinseque se explica por haber cinco residencias de ancianos en la población; pacientes cuyo deterioro físico y/o psíquico hacen inviable su traslado al Centro de Salud para recibir asistencia sanitaria.

También los "desplazados" generan un importante número de asistencias en domicilio . Suelen corresponder a pacientes ancianos

(17)

El mayor porcentaje de derivaciones a hospital desde el domicilio del paciente puede deberse a dos causas: por un lado, una buena selección telefónica de los casos realmente urgentes y por ello más susceptibles de necesitar asistencia hospitalaria y por otro, el médico fuera del Centro de Salud está más desasistido, lo que podría incrementar el número de traslados hospitalarios.

Entre las dificultades encontradas citar que en algunos casos los diagnósticos efectuados son de presunción por falta de medios técnicos y en otros, el empleo de abreviaturas y los constantes cambios de letra hacían difícil su lectura.

En el gráfico de distribución por edades de la población atendida no se han incluido los pacientes desplazados para que fuera representativa de la población que atiende el Centro; pero si se han incluido en la gráfica de frecuentación según la hora del día.

(18)

6. CONCLUSIONES

En el Servicio de Atención continuada de nuestro C. S se resuelve la mayor parte de las patologías que se asisten sin emplear medidas diagnosticas ni terapéuticas excepcionales. Además, la mayoría de los pacientes atendidos son derivados a domicilio, ello habla de la falta de gravedad de las patologías atendidas.

Aunque se deriva poca patología traumatológica, un mejor acceso a RX disminuiría la incidencia de dicha derivación, por ello creo que sería bueno promover estrategias de cooperación entre la Atención Primaria en Salud y los Servicios de Urgencias Hospitalarios por medio de protocolos de trabajo que permitan el retorno de los pacientes a su medio de Atención Primaria en Salud.

Es prioritario establecer un sistema de formación continuada de los profesionales dada la gran variedad de patologías que asisten. Sería deseable disponer de ordenador. En conclusión considero muy eficiente la labor del Servicio de Atención Continuada del C. S de Casetas.

(19)

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. F. Expósito, J. M. Gurrea, M. J. Díez, T. Belzunegui. Estudio de la demanda de atención domiciliaria en 1995 del Servicio de Urgencias extrahospitalario de Pamplona.

Anales@cfnavarra.es.

2. Soriano, E, Sánchez, J, Oliva, A, Buñuel, J. C, Girona, R, Morera, C. Accidentes atendidos en un área básica de salud de Girona, España. Rev. Esp. Salud Pública vol. 76 nº 1. Madrid, Jan/Feb 2002.

3. Delás, J. Calidad de la información de los informes de asistencia en urgencias. Cartas al editor, Med. Clín. (Barc) 2004 ; 122 (14): 555-9.

4. Del Valle R, Franco, A, Tena, G, Muedra, M, Hernández, A, Grueso, E. ¿Por qué hay pacientes que acuden sin cita previa?. Semergen, 1 Enero 2006. volumen 32-número 01 p.4-9

5. Fonseca F.J, Cantero J. Semergen 1 Noviembre 2006. Volumen 32- Número 09 p.425-426.

6. Pasarín, M I, Fernández, M J, Calafell, J, Borrell, C, Rodríguez, D. Razones para acudir a los servicios de urgencias hospitalarias. La población opina. Gac. Sanit. v. 20 n. 2. Barcelona. Mar/abr 2006.

(20)

8. Pérez, I, Catalán, F, Zalacaín, F, Barriendo, M, Solaegui, R, Guilén, F. Perfil de la demanda urgente e influencia del fútbol televisado en un servicio extrahospitalario en la Zona Básica de Salud de Tafalla, Navarra. http://wwwscielo.isciii.es.

9. Pou, J. Lo que esperan los usuarios de un Centro de Salud. Un estudio cuali-cuantitativo. [Medline]

10. Escarrabill, J, Ramón, R. Atención domiciliaria: una necesidad terapéutica.

11. Memorias del Servicio Aragonés de La Salud de 2001, 2002, 2004 y 2005.

12. Gérvas J, Palomo L, Pastor-Sánchez R, Pérez-Fernández M, Rubio C.Red Española de Atención Primaria (REAP). Aten.Primaria 2001; 28(7): 472-477.

Referencias

Documento similar

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla