• No se han encontrado resultados

Manual de Buenas Prácticas para el Servicio Doméstico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Manual de Buenas Prácticas para el Servicio Doméstico"

Copied!
49
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DE UN MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL TRABAJO DOMÉSTICO

AUTORES

JAIR MARIN RODRIGUEZ DIEGO PAREDES MOLANO

DIRECTOR

HELVER RICARDO TOCASUCHE Docente de Posgrado Universidad Distrital

(2)

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ... 7

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO ... 8

1.1 JUSTIFICACIÓN ... 8

OBJETIVOS ... 9

1.2 OBJETIVO GENERAL ... 9

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 9

1.4 METODOLOGIA ... 10

ESTADO DEL ARTE ... 11

2.1 ECONOMÍA DEL CUIDADO ... 12

2.2.SEGURIDADYSALUD EN EL TRABAJO ... 13

2.2.1 Medicina preventiva ... 15

2.2.2 Higiene y Seguridad Industrial... 15

2.3SISTEMADEGESTIÓNDESEGURIDADYSALUDENELTRABAJO ... 15

2.3.1 La política ... 15

2.3.2 La planificación ... 16

2.3.3 La implementación ... 16

2.3.4 La actuación ... 16

MARCO DE REFERENCIA ... 17

2.4ANTECEDENTES ... 17

2.5MODALIDADESDECONTRATACIÓN YREMUNERACIÓN. ... 18

(3)

2.6.1 Contexto Internacional ... 19

2.6.2 Contexto Nacional ... 19

2.6.3 Salario ... 20

2.7ACTIVIDADES ... 20

2.8ACCIDENTES DE TRABAJO ... 21

2.9AFILIACIÓNALSISTEMAGENERALDERIESGOS ... 21

2.9.1 Sistema general de pensiones ... 21

2.9.2 Sistema general de salud ... 22

2.9.3 Sistema general de riesgos laborales ... 22

2.9.4 CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS POSIBLES FACTORES DE RIESGO ... 22

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ... 24

2.10SISTEMADECUENTASNACIONALES ... 25

2.11LATINOAMERICAYELCARIBE ... 27

2.11.1 CARACTERISTICAS ... 28

2.11.2 LEGISLACIÓN ... 29

2.12COLOMBIA ... 30

2.13GTC45 ... 32

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ... 33

2.14RIESGOS DELASACTIVIDADES ... 33

2.15COSTODELASACTIVIDADES ... 37

2.15.1 Alimentación ... 38

(4)

2.15.3 Cuidado y apoyo de personas ... 39

2.15.4 Mantenimiento de vestuario ... 40

2.16POBLACION ... 42

2.16.1 Edad ... 44

2.16.2 Condiciones de vida... 44

CONTENIDO DEL MATERIAL IMPRESO ... 45

CONCLUSIONES... 46

RECOMENDACIONES ... 47

(5)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Factores de Riesgo ... 33

Tabla 2. Valor hora promedio por actividad ... 41

(6)

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Millones de trabajadores domésticos en Latino América y el Caribe ... 27

Gráfico 2. Riesgo No Aceptable ... 35

Gráfico 3. Riesgo No Aceptable o Aceptable con controles específicos ... 36

Gráfico 4. Riesgo Aceptable ... 37

Gráfico 5. Valor hora promedio por actividad ... 41

Gráfico 6. Valor por día ... 42

(7)

INTRODUCCIÓN

El compromiso que asumió el estado por medio del Decreto 0721 de 2013 del Ministerio de Trabajo “Por medio del cual se reglamenta el numeral 4° del artículo 7° de la Ley 21 de 1982 y se regula la afiliación de los trabajadores del servicio doméstico al Sistema de Compensación Familiar”, los trabajadores de servicio doméstico ya cuentan con medidas que garantizan los derechos en su ejercicio laboral. El reconocimiento latinoamericano ha estado resaltado desde la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en el 2009 que ha realizado una importante gestión en el Trabajo decente para los trabajadores domésticos.

Actualmente en Colombia funciones propias del hogar como preparar alimentos, hacer mantenimiento al vestuario, realizar limpieza al hogar, cuidar personas, realizar compras, entre otras son actividades que se transmiten de padres a hijos dando una visión de pertenecía al hogar y no lo han estructurado como una labor, esta situación es una de las tantas circunstancias para que los que realizan labores domésticas en hogares distintos a su lugar de residencia no reciban el trato, las garantías y los beneficios a los que se tiene derecho, como lo ha resaltado el Ministerio de Trabajo.

(8)

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

1.1 JUSTIFICACIÓN

La especialización en higiene y salud ocupacional ha generado en los estudiantes, herramientas que permiten identificar peligros, valorizar riesgos y determinar controles, haciendo uso de sistemas de información, normatividad legal vigente y otros aplicables, y con la aplicación óptima de procesos, donde es necesario contribuir con acciones para suplir las necesidades de esta área, buscando los espacios y los recursos necesarios para evidenciar la trazabilidad de las acciones.

La demografía doméstica colombiana no ha sido impactada con suficiente intensidad, de tal manera que los medios y recursos disponibles para poder llegar a ésta población, están siendo implementados y con canales de comunicación inadecuados, por tanto se hace necesario dar un primer paso, creando material informativo que pueda ser divulgado a estas personas.

Con la ejecución de este proyecto, se genera una herramienta que busca el beneficio y bienestar de los trabajadores del servicio doméstico mediante el diseño de un documento, donde se dé a conocer información acerca de buenas prácticas en salud laboral y donde se evidencien los riesgos a los cuales están expuestos en el desarrollo de sus labores cotidianas. El diseño de un manual de buenas prácticas para el trabajo doméstico basado en la economía del cuidado cumple con dos principios básicos; el primero busca la concepción de la higiene y la salud ocupacional en cualquier ámbito laboral y el segundo refleja la interacción de conocimientos y el esfuerzo físico y mental en la asistencia de una población en este campo.

(9)

OBJETIVOS

1.2 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un manual que propenda por las buenas prácticas de auto cuidado en las personas que realizan trabajo doméstico.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar los riesgos asociados a las labores desarrolladas por el personal que presta el servicio doméstico, con base en la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) realizado por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) de su cuenta satélite de la economía del cuidado.

- Establecer las medidas de prevención asociadas a los factores de riesgo presentes en las labores desarrolladas por los empleados de servicio doméstico.

(10)

1.4 METODOLOGIA

El presente trabajo se enmarca dentro del campo de un estudio Descriptivo – Exploratorio, debido a que dentro del estado no hay estudios que involucren este campo del trabajo, así como la corta información que por décadas ha estado a sombra del estado, quizás porque son un gremio el cual no se han logrado unir como un colectivo, solo a partir de hace unos pocos años esta labor comienza a verse involucrada en legislación laboral, esto gracias a hechos históricos como:

 En diciembre del año 2012, el presidente de la República de Colombia Juan Manuel Santos ratificó el convenio con la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que amplía la protección a hombres y mujeres que trabajan en servicio doméstico.

 El DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en su sistema de cuentas nacionales incluyó, el servicio doméstico (servicios de cuidado) como una de las variables a estudiar.

 A comienzos del 2014 se realiza una modificación para los cotizantes al sistema de seguridad social permitiendo que las personas que laboran en servicio doméstico, jornaleros, electricistas, entre otros puedan realizar sus aportes a la seguridad social por semanas, de esta forma personas que trabajen por periodos inferiores al mes podrán vincularse al sistema de pensiones, Riesgos Laborales y subsidio laboral.

Lo anterior brindó las pautas para que con los resultados obtenidos y las nuevas bases legales puestas en marcha se recaude información clara y precisa sobre el servicio doméstico en Colombia y las labores asociadas a este.

Lo que se busca con el presente proyecto es tomar como referente estas investigaciones y a través de un método descriptivo definir en términos claros y específicos los riesgos asociados a las labores desarrolladas para este tipo de ocupación y las acciones para prevenir este tipo de riesgos plasmándolos en un manual de buenas prácticas, escrito en un lenguaje habitual y con elementos didácticos.

(11)

El propósito es dar a conocer la legislación que ampara la labor que tiene que ver con actividades de trabajo doméstico derechos y deberes, para evitar que se sigan presentando casos en los cuales de cierta manera sean explotados y vulnerados los derechos de esta población trabajadora. La población que se beneficia de esta iniciativa es directamente empleados y empleadas de servicio doméstico que realizan su labor de manera permanente, por días o por demanda; puesto que las personas que tienen acceso a la información y que saben utilizarla para beneficio propio no tendrán forma de ser engañadas, puesto podrán defender con argumentos sus derechos.

Con la investigación se estará ayudando directamente a enriquecer el conocimiento laboral de la población, que ellos puedan establecer acciones preventivas relacionadas con el auto cuidado, contribuirá para generar un modelo de aprendizaje teniendo en cuenta que estas personas son de escasos recursos y que en su mayoría el nivel de educación con el que cuentan es muy básico. La mayor justificación para llevar a cabo esta investigación es mejorar las condiciones actuales del trabajo doméstico en Colombia, dar las herramientas necesarias para que sea un trabajo digno y cuente con todo el amparo de la ley, pues el apoyo legal es fundamental en este estudio. Las normas que rigen en el Código Sustantivo del Trabajo, estarán en esta herramienta en aspectos como: contrato laboral, prestaciones, salud, jornada laboral, salario entre otros elementos que juegan en la contraprestación del servicio entre el empleador y el empleado.

La consecución del proyecto se llevará a cabo en los siguientes momentos:

Primer momento, Se identificarán las actividades que ejecutan con mayor frecuencia los empleados de servicio doméstico, estableciendo asociaciones de carácter técnico, con base en la ENUT del DANE.

Segundo momento, Se realizará la identificación de los riesgos asociados a las labores, con base en la norma GTC 45.

Tercer momento, Se describirán las medidas de prevención vinculadas a las actividades que realizan con mayor frecuencia los empleados de servicio doméstico.

Cuarto momento, Se diseñará del manual, con elementos didácticos que reflejando los resultados obtenidos.

ESTADO DEL ARTE

El estado Colombiano ha venido trabajando en pro de generar una política de empleo incluyente, donde se garantice la vinculación de toda la población laboralmente activa en un sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

(12)

Ginebra, Confederación Suiza, en la 100a Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo el 16 de junio de 2011. Adicional a partir 2013 se establecieron mecanismos de vinculación de empleados domésticos a Administradoras de riesgos laborales, administradores de fondos de pensión y cajas de compensación, dejando como beneficio el poder seguir contando con un sistema subsidiado en salud

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ECONOMÍA DEL CUIDADO

En el período clásico el trabajo doméstico se podía identificar fácilmente debido a la amplia brecha de la división sexual del trabajo y clasificar las actividades según el género de la población. Es en la década de los ochentas que gracias a la diferenciación clara de tareas nacen conceptos como lo es la “economía del cuidado” de la cual se derivaron varias teorías como la “ética del cuidado” y la “psicodinámica del trabajo”, en la primera se habla de las características morales y emocionales del trabajo de las mujeres en aspectos como crianza, educación, salud y asistencia social; y la segunda basada en los conceptos anteriores enfoca su atención en las relaciones sociales y las condiciones materiales y culturales.

Los conceptos que surgieron con estas nuevas teorías son: las actividades, las relaciones sociales, el carácter remunerado, las calificaciones reconocidas y la posición, todos estos aspectos estudiados desde varios puntos de vista como lo económico, lo social y lo moral. El proceso del trabajo doméstico ha sido históricamente representado por el género femenino y con una fuerte tendencia a desarrollar varias identidades, pues debían asumir un rol en su familia y otro en su trabajo.

Las actividades domésticas atribuidas en especial y únicamente a las mujeres han sido actividades invisibles, por esto se convirtieron en una población vulnerable debido al no reconocimiento de esta labor como profesión ni en remuneración, y tampoco la valoración de las competencias y destrezas que tienen estas personas, Molinier (2005) analiza la experiencia pura del cuidado en una frase “saber-hacer discreto” es el trabajo que solo se ve cuando falla.

Otro de los principales aspectos de vulnerabilidad de esta labor son la raza, la clase social, la etnia y la sexualidad, segmentados en población tipificada a servir. Europa creó un concepto de “servicios de proximidad” que no es más si no que la externalización de tareas domésticas, caracterizados por una baja calificación, precariedad y desvalorización social y económica donde predominan las trabajadoras inmigrantes.

(13)

siguen predominando la relación del empleo doméstico con las etnias específicamente con la población indígena y los afro descendientes , con funciones precarias y largas jornadas laborales y algunos casos también con servicios sexuales a sus patrones.

Deborah Stone (2000) se interesa por las consecuencias del trabajo del cuidado que es formal y es realizado por personas que piensan como profesionales o para profesionales y cuya ocupación y fuente de ingreso es cuidar a otros, y es allí donde existe un control por parte de las asociaciones, empresas e instituciones estatales reguladas con normas y reglas del trabajo de cuidado; estas buscando mejorar aspectos como remuneración baja, inestabilidad, desprotección y regulación de tareas y jornadas de trabajo.

La Organización Internacional Del Trabajo define “el trabajo doméstico” como aquel realizado en un hogar u hogares o para los mismos y “trabajador doméstico” designa a toda persona, de género femenino o género masculino, que realiza un trabajo doméstico en el marco de una relación de trabajo.

En Colombia el estado a través de Decreto Número 824 de 1988 en su Artículo 1º define trabajador doméstico como aquella persona natural que a cambio de una remuneración presta su servicio personal en forma directa, de manera habitual, bajo continuada subordinación o dependencia, residiendo o no en el lugar del trabajo, a una o a varias personas naturales, en la ejecución de tareas de aseo, cocina, lavado, planchado, vigilancia de niños y demás labores inherentes al hogar.

Es de aclarar que en ninguno de los anteriores conceptos se encuentra definido que las labores domésticas se pueden desarrollar en espacios distintos a los de un hogar, cuando se vincule a personal para realizar labores aseo, cocina, lavado, planchado y vigilancia de niños en espacios como empresas, clubes sociales, colegios, entre otros, el tipo de vinculación será distinta y se deberán utilizar modelos sugeridos por entidades de vigilancia y control como el ministerio de trabajo y el de protección social.

2.2. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La humanidad siempre ha trabajado en pro de la seguridad. La historia del hombre en seguridad data desde la creación del universo cuando su instinto lo llevo a protegerse, a conservarse, a cuidarse a sí mismo. Su esfuerzo se produce para sobrevivir, evitar una lesión o una afectación al cuerpo que le impidiera movilizarse o huir ante situaciones de riesgo.

(14)

Dentro del aseguramiento de recursos que la gerencia de las compañías se plantean, se debe asegurar el cuidado y preservación del recurso humano como una de las prioridades, para ello, debe fijarse la seguridad, como uno de los pilares de mayor importancia para aumentar la productividad, reducción de costes y bienestar de los trabajadores.

La seguridad en el trabajo por lo tanto propone dos rutas para su efectividad. La prevención y la protección. La primera, actuará sobre las causas, donde previo análisis determinara elementos primordiales, y la protección, cuyo énfasis serán maquinarias y equipos con los cuales los trabajadores tienen contacto, adicionalmente sobre quienes pueden estar expuestos. Ambas de la mano, para lograr reducir los riesgos asociados.

En el trabajo doméstico, este campo ha sido sub valorado debido a que se considera además como un trabajo de casa, donde las consecuencias son pocas, pero a raíz de los derechos de las personas, se ha tenido que ahondar en las investigaciones relacionadas, encontrando múltiples elementos que inducen a que la seguridad para protección y prevención en el servicio doméstico, tenga un rol importante en la vida diaria.

Por lo tanto se infiere, que los procedimientos deben contener elementos de protección y prevención para evitar accidentes laborales, contar con las consecuencias máximas, puesto que la responsabilidad es total por parte de las empresas. Deben incluir dentro de los procedimientos, normas, acuerdos y políticas, que garanticen la responsabilidad de las empresas siempre y cuando proporciones todos los recursos necesarios a los trabajadores para el hacer contratado. Por otro lado, la salud en el trabajo, ocupa un área muy grande en el desarrollo de las actividades laborales cotidianas, está relacionada como un estado de bienestar social, físico y mental de los trabajadores. No obstante, tiene variables determinantes que inducen a una alteración de carácter mental, social o físico de los trabajadores. Su énfasis además de la protección y de la prevención, es una vez ocurrida lesión es ocuparse de la atención, rehabilitación e integración de las personas.

(15)

2.2.1 Medicina preventiva

Su finalidad: Promoción y prevención de las personas en el desarrollo de sus labores con base en los riesgos asociados. Incluye programas de vigilancia y aseguramiento de ambientes laborales óptimos.

Comprende: exámenes médicos ocupacionales de ingreso, de retiro, periódicos, actividades de promoción de la salud (enfermedades laborales y accidentes de trabajo), rehabilitación, rotación, reubicación y actividades de control de ausentismos.

2.2.2 Higiene y Seguridad Industrial

Su finalidad: control de equipos y elementos que afectan el desarrollo de las labores, evaluaciones de cargos, cargas laborales, análisis de perfiles de cargos, controles de ventilación, de radiación, de exposición al riesgo químico, bio-marcadores, entre otros.

Comprende: identificación, evaluación, análisis de riesgos ocupacionales y las recomendaciones específicas para su control, panoramas de factores de riesgo, visitas de inspección a las áreas de trabajo, mediciones ambientales y asesoría técnica.

La legislación, define periodicidad de revisión y ajuste de estos programas así:

 Seis (6) meses para las empresas de cien (100) o más trabajadores.

 Doce (12) meses para las empresas de veinticinco (25) a noventa y nueve (99) trabajadores, inclusive.

 Dieciocho (18) meses para las empresas de menos de veinticinco (25) trabajadores.

2.3 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Para lograr integrarse adecuadamente, las empresas podrán establecer un Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, compuesto por los siguientes elementos básicos:

2.3.1 La política

(16)

la organización para que tomen conciencia de sus obligaciones de la seguridad y la salud ocupacional. (PLAN)

2.3.2 La planificación

El establecimiento de los procedimientos para la posterior implementación y mantenimiento del sistema. La empresa debe planear las actividades para la identificación de peligros, las medidas de control y la evaluación de riesgos; debe ser consecuente con los objetivos del sistema de gestión; debe establecer los medios y el cronograma con los cuales so lograran los objetivos. (DO)

2.3.3 La implementación

La puesta en marcha se hace a partir de la caracterización de todos los recursos y; el su maduración y normalización del compromiso de los trabajadores. Para cumplir esto, la empresa debe definir la autoridad y la responsabilidad para todos los participantes, debe comunicar las funciones a todos los miembros de la organización, inherentes al cargo y de seguridad y salud en el trabajo, debe participar en todos los niveles, debe formar y capacitar al personal y, así mismo debe controlar todos los documentos y registros del sistema y de la organización. (CHECK) 2.3.4 La actuación

Está referida a las acciones que se deben realizar para mejorar el sistema. Se propone que la empresa debe establecer procedimientos para hacer seguimiento y medir el desempeño de los procesos y así mismo el desempeño del sistema, documentar acciones preventivas, correctivas, y el tratamiento de todos los hallazgos, debe disponer de los registros de resultados. (ACT)

El aseguramiento de los recursos proviene del compromiso gerencial. La revisión determina si la dirección del sistema es la apropiada de acuerdo a los objetivos de la empresa. Sirve para:

 Retroalimentación del estado del sistema

 Investigación de incidentes y accidentes

(17)

MARCO DE REFERENCIA

Cuando se pensaba en los afiliados a un sistema de seguridad social solamente se pensaba en aquellos trabajadores que percibían como ingresos un salario mínimo legal mensual vigente y que podían cotizar periodos mensuales, en la actualidad y gracias al Decreto 2616 de 2013 esta situación ha cambiado, ahora se permite que si se trabaja periodos inferiores al mes se podrá cotizar por el tiempo efectivamente laborado, esto le permitirá a empleados de servicio doméstico gozar de las prestaciones que otorga las cajas de compensación, el sistema de riesgos laborales y si cumple con las condiciones llegar a gozar de una pensión.

Cuando se desee cotizar por periodos inferiores al mes se debe hacer por semanas, es decir, las personas que trabajen uno o varios días y que no trabajen el mes completo cotizan las semanas efectivamente laboradas.

2.4 ANTECEDENTES

Servicio doméstico, muchacha de servicio, mucama, guisa, criada, sirvienta, empleada de servicio, entre otros, son calificativos que por décadas definieron a las personas que se dedican a realizar labores caseras. Para efectos de este proyecto llamaremos a este tipo de labor “trabajo doméstico”. El trabajo doméstico tiene profundas herencias históricas. En Colombia los oficios del hogar son enseñados por las madres dentro de la crianza, lavar platos, hacer los quehaceres de la casa, cocinar, entre otros, son labores que todo niño y adolescente en todo el territorio nacional debe aprender, cabe anotar que esto se presenta en estratos 1, 2 y 3. Estas labores se convierten en el perfil adecuado para hallar trabajo en casas de familia a servicio de otros.

Según Magdalena León, magister en sociología, en Colombia el servicio doméstico ha sido una labor ejercida por mujeres de bajos recursos económicos, que en un su gran mayoría cuentan solo con estudios básicos, en muchas situaciones escasamente los niveles de primaria. Es cierto que este tipo de labor ha disminuido notablemente, pero aun la población dedicada el servicio doméstico sigue siendo representativa.

Aunque la sociedad ha realizado esfuerzos para poder ubicar el trabajo doméstico en un contexto de trabajo digno y de calidad, aún sigue existiendo vacío. Uno de ellos es la falta de divulgación de información encaminada a evitar riesgos caseros que en el contexto, pasarían ser riesgos ocupacionales.

(18)

territorios las personas que realizan este tipo de labor representan una fuerza de trabajo que ha aumentado en más de 19 millones de trabajadores desde 1995, cuando los trabajadores domésticos en el mundo sumaban 33,2 millones. Ambas cifras son estimaciones prudentes; Si bien el número de hombres que trabaja en el sector es considerable cabe destacar que sigue siendo un sector en el que predominan las mujeres, que suman más del 80 por ciento; A escala mundial, el trabajo doméstico representa el 3,5 por ciento del empleo de las mujeres, y en algunas regiones tanto como una de cada cinco trabajadoras (Oriente Medio) o a una de cada seis (América Latina y el Caribe) mujeres trabajadoras son trabajadoras domésticas” (International Labour Organization, 2015)

2.5 MODALIDADES DE CONTRATACIÓN Y REMUNERACIÓN.

Según la legislación Colombiana los tipos de contratación pueden ser escritos o verbales; de ser verbales se entenderán que el tiempo de duración del contrato será indefinido; los contratos escritos podrán ser a término fijo o a término indefinido.

Los empleados domésticos podrán ser: Internos cuando residen en su lugar de trabajo, Externos cuando no residen en el lugar de trabajo y por días cuando realizan la labor en tiempos discontinuos.

La remuneración para empleados de servicio doméstico puede darse en dinero o en especie, teniendo en cuenta que la especie no podrá superar al 30% de la remuneración convenida, no se podrán pactar remuneraciones por debajo del SMLMV, cuando el contrato se pacte por días la remuneración será proporcional a los tiempos de trabajo.

Los empleados de servicio doméstico Internos no podrán tener una jornada superior a diez (10) horas laborales según lo estableció la corte constitucional en la sentencia C – 372 de 1998, y si se presenta jornadas adicionales a lo establecido estas deberán ser pagadas como horas extras. El estado a través del ministerio de trabajo reglamento el tema de remuneración, contrato y tiempos de labor, pero adicionalmente estableció directrices concretas sobre temas como: descuentos, días obligatorios de descanso, pago de prestaciones sociales, vinculación al sistema de seguridad social, indemnizaciones por despido sin justa causa, entre otros.

2.6 NORMATIVIDAD

(19)

2.6.1 Contexto Internacional

La OIT, en la búsqueda de mejorar las condiciones laborales, ha realizado múltiples publicaciones de este tema y con base a estos, serán tomadas en cuenta las caracterizaciones de las actividades, tomadas como elementos de estudio individual y en cada una de ellas serán reconocidos los mecanismos de prevención

Las publicaciones se han enfocado en la igualdad en los tratos a las personas, derivado de las afectaciones que usualmente tiene la mujer (ejerce un rol protagónico en el desarrollo de este tipo de empleo), y la importancia, debido a su importante economía. No obstante, está siendo víctima de los abusos por terceros y la desprotección de los estados y las malas condiciones para quienes desarrollan esta significativa labor.

2.6.2 Contexto Nacional

En Colombia, la normatividad que refiere esta característica de trabajo es relativamente reciente, existen parámetros tipificados en otros documentos los cuales están expuestos a continuación:

GTC 45 de 2012. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.

Decreto Número 824 de 1988, Regula la remuneración para trabajadores de servicio doméstico.

Decreto 1545 de 1998, Por el cual se reglamentan parcialmente los regímenes Sanitarios, del Control de Calidad y de Vigilancia de los Productos de aseo, higiene limpieza de uso doméstico y se dictan otras disposiciones.

Ley 100 de 1993. por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.

Ley 1413 de 11 de noviembre de 2010, por medio del cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales.

Decreto 2490 de 2013, por el cual se crea la comisión intersectorial para la inclusión de la información sobre trabajo de hogar no remunerado en el sistema de cuentas nacionales, que ordena la ley 1413 de 2010.

(20)

Resolución 5094 de 2013: Por la cual se ajusta la planilla integrada de autoliquidación de aportes PILA de acuerdo con lo establecido en el Decreto2616 de 2013

Resolución 1016 de 1989: Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.”.

Decreto 1443 de 2014: Por el cual se dictan las disposiciones para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

2.6.3 Salario

 El estado colombiano establece que para los trabajos que se ejecuten en el territorio nacional, el salario mínimo legal vigente será establecido por ley, y no podrá ser inferior a este. Dentro de este tipo de trabajo, se identifican los pagos en especie y estos serán acordados entre las partes en ningún caso podrán ser mayores al 30% (menos de 1 s.ml.m.v) y a 50% (más de 2 s.m.l.v.).

2.7 ACTIVIDADES

El trabajo doméstico, ha sido y seguirá siendo a nivel mundial un icono de la economía y va en aumento por la creciente demanda de otros tipos de trabajo en las industrias y compañías que para mantener unos altos índices de rentabilidad y competitividad hacen que las actividades del hogar sean realizadas por personas ajenas a este.

Dentro de este, se identifican:

Varios: Preparar y servir alimentos, recoger y lavar los platos y ollas, llevarle la comida a personas, lavar, planchar, guardar y arreglar ropa, manteles, cobijas, calzado, maletas, limpieza de la vivienda, cuidado de las mascotas, cuidado el jardín, comprar artículos personales o para el hogar, comprar o reclamar medicamentos, dirigir o supervisar las actividades, pagar facturas, hacer trámites, trasladarse para efectuar alguna de las anteriores compras.

Cuidado de las personas: jugar, contar o leer cuentos, llevar al parque a menores de 5 años, alimentar o ayudar a hacerlo, bañar, vestir o ayudar a hacerlo, suministrar medicamentos, ayudar con tareas escolares, acompañar a citas médicas, llevar o traer algún miembro del hogar a eventos sociales, culturales o recreativos.

(21)

Arreglos locativos de la vivienda, como reparaciones internas plomería, electricidad, desagües, adecuaciones de la vivienda como pintura o remodelación, estas funciones asignadas a hombres porque requieren de fuerza y de un esfuerzo diferente.

Todo esto conlleva a los acuerdos salariales que se establezcan entre las partes. La ley no supedita a la obligatoriedad en estos ítems, pero los más comunes dentro de la actividad y bajo los cuales recaerán los accidentes de trabajo y serán victimas de estudios.

2.8 ACCIDENTES DE TRABAJO

Son accidentes de trabajo aquellos que causen una lesión, amputación o la muerte, por ocasión o causa del trabajo para el cual fueron contratados. Actualmente, la legislación laboral está integrando a este sector de la economía los riesgos asociados a las actividades.

Los accidentes de trabajo en la economía del cuidado son muy comunes y de igual manera, se limita al trabajador para que no asista al médico, se establece de muy poca prioridad el cortarse en algún dedo, el tener contacto con elementos de desinfección (inhalación, ingestión o por la dermis), quemarse con la plancha… lo cual impone condiciones de riesgo que aunque no están direccionadas adecuadamente por las partes y, pueden producir efectos más graves a su salud y bienestar en el futuro.

Se encontró entonces, una caracterización de las actividades propias de la economía y se relacionan con los efectos adversos a la salud y su notificación a las ARL para que se efectúen además, las actividades y los procedimientos adecuados en casos de accidente o incidente. Involucra tanto al empleador como al empleado.

2.9 AFILIACIÓN AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS

Bajo la normatividad aplicable, el empleador está en la obligación de afiliar al empleado de servicio doméstico al sistema general de seguridad social, con el fin que se convierta en un aportarte integral del sistema. Para todos los casos, el Ingreso Base Cotización será de al menos 1 (uno) m.l.m.v., haciendo de este un beneficio para los trabajadores, debido a que no están establecidas las diferencias entre empleadores de tipo industrial y de tipo doméstico.

En cuanto a los aportes parafiscales, aquellos que debe pagar una empresa por tener personal contratado (alrededor del 8% por cada trabajador) si cambian con respecto al hogar, debido a que no están obligados a hacerlo.

2.9.1 Sistema general de pensiones

(22)

privados. Este rublo será en 16% del IBC, del cual el empleado se encargara de la totalidad. Esta incluido dentro de la asignación salarial de cada empleado.

2.9.2 Sistema general de salud

Su administración se da por las Entidades promotoras de salud EPS. Igualmente la elección de este es por parte del empleado quien a su vez aportará el 4% del 12% establecido por este concepto. La afiliación a este sistema le garantiza prestaciones asistenciales y médicas antes un suceso. Algunas de las condiciones de régimen subsidiado, podrá mantenerse 1 o 2 años para otros subsidios y servicios asistenciales respectivamente.

Por pertenecer al régimen contributivo tendrá derechos y deberes como cotizantes y, uno de ellos es asegurar el pago mensual de acuerdo a las políticas para tener derecho a las prestaciones médicas, asistenciales y económicas que el gobierno tiene establecidas dentro del Plan Obligatorio de Salud POS, dentro del cual están clasificados las enfermedades y los parámetros asistenciales.

Así mismo, el rango salarial define una cuota que para la economía del cuidado y principalmente para los trabajadores de esta área, no supera la mínima establecida, con el pago de esta cuota moderadora se asegura la atención en citas médicas, de especialistas, odontológicas y demás relacionadas con atención a usuarios.

2.9.3 Sistema general de riesgos laborales

Su administración la realiza las administradoras de riesgos laborales ARL. La elección y pago de este rublo es a cargo del empleador por tanto, es quien la selecciona. Las ARL son quienes asumen prestaciones asistenciales, médicas y económicas en caso de accidentes de trabajo o enfermedades laborales en casos comprobados. El empleado no cancelará ningún valor de esta, en cuanto su contrato así lo establezca.

La identificación de los riesgos laborales en el trabajo doméstico no define todas las actividades pero, debe asumir responsabilidad en cuanto a actividades y por aquellas personas que se encuentren afiliadas al sistema. Actualmente, ninguna ARL puede negar la afiliación a la empresa de ninguna persona y, debe realizar planes de intervención y de integración con personas del campo de la economía del cuidado.

2.9.4 CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS POSIBLES FACTORES DE RIESGO

(23)

Factores de riesgo químico: toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.

Factores de riesgo biológicos: todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Efectos negativos se pueden concertar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

Factores de riesgo por carga física: se refiere a todos aquellos aspectos de la organización del trabajo, de la estación o puesto de trabajo y de su diseño que pueden alterar la relación del individuo con el objeto técnico produciendo problemas en el individuo, en la secuencia de uso o la producción.

Factores de riesgo mecánico: objetos, máquinas, equipos, herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño, ubicación y disposición del último tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en los segundos.

(24)

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En la actualidad, existe un desconocimiento en muchos de los participantes del servicio doméstico. Es un tema nuevo a nivel documental y cuyo ámbito de aplicación es bastante extenso y de mucha tradición en las economías de los países, debido a que es la fuente de ingreso de muchas personas. La información se obtiene de la cuenta satélite de la economía del cuidado en su Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) realizado por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Y de la revisión de revistas de la OIT, de otros estudios que estudiaremos para lograr inferir.

Esta encuesta, es una exploración que hace el DANE a los colombianos mayores de 10 años, para conocer en qué actividades usan el tiempo, incluye ámbito personal y laboral. Busca adicionalmente a recolección de información para la cuenta satélite de trabajo no remunerado y para identificación y trazabilidad de temas relacionados. Esta encuesta define trabajo como una o varias actividades que pueden delegarse, generando un producto y es apta para intercambio. Esta encuesta tiene una introducción conceptual, relación de actividades por grupos, y presentación de resultados. De esta, para el diseño de un manual de buenas prácticas para el trabajo doméstico basados en la economía del cuidado, extraeremos:

1. Las actividades del servicio doméstico en Colombia, están tipificadas como trabajo no comprendido en el sistema de cuentas nacionales.

2. A nivel nacional las mujeres entre 25 y 44 años, tienen el porcentaje más alto de participación según el tiempo promedio diario en actividades de trabajo no comprendido en el SCN.

3. Con relación a los hombres, las mujeres usan 8.49 horas, por lo tanto están más expuestas a los riesgos.

Variables:

La unidad de análisis se centró en las actividades desarrolladas por las personas en los hogares (uso de tiempo). Otros variables como ingresos económicos, grado de escolaridad, composición del hogar, datos de la vivienda entre otros no se usaron como referentes para el proyecto. El enfoque estará dado por los riesgos asociados y su afectación a la salud y bienestar de las personas.

(25)

Medición:

La unidad de medida utilizada en el estudio y expresamente para la variable analizada fueron las horas de trabajo, los periodos de duración (días, meses) y la frecuencia de las labores.

Precisión esperada:

El estudio fue realizado con una precisión esperada en términos de muestreo, un error relativo del 5%

Registro de la información:

La información del estudio se encuentra contenido en tres documentos:

Boletín de prensa emitido por el DANE el 21 de febrero de 2014 donde entrega datos definitivos sobre la encuesta nacional de uso del tiempo.

Fecha metodológica emitida por el DANE de la encuesta nacional de uso del tiempo.

Informe de la Cuenta satélite de la economía del cuidado, fase I: valoración económica el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

Técnica para la recolección de la información:

La técnica utilizada para la recolección de la información es el análisis de estudios, informes y documentos relacionados que permitieran identificar las variables. En su búsqueda la utilización de técnicas de análisis de datos, técnicas de compresión de lectura y documentos de manejo nacional y de la Organización internacional del trabajo OIT.

Marco maestral:

El marco estadístico está constituido por el inventario cartográfico de viviendas y hogares, datos generados a partir de información del censo general de población y vivienda de 2005.

Unidad de observación:

Las viviendas, los hogares y las personas.

2.10 SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

(26)

una evaluación de las necesidades existentes y definir las políticas que se han de emprender en materia económica hacia el futuro. Igualmente, es un punto de referencia importante para diversas investigaciones históricas. La contabilidad nacional se divide en dos partes: las cuentas financieras y las cuentas nacionales.

Las cuentas nacionales en Colombia son llevadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), aunque el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento de investigaciones económicas del Banco de la República también suministran información sobre éstas.

Las cuentas nacionales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversión en la economía. Se pueden calcular desde cualquiera de estos puntos de vista porque, finalmente, resultan ser equivalentes si se tiene en cuenta que los gastos de unos son ingresos para los otros.

Desde el punto de vista de los ingresos, las cuentas nacionales muestran los ingresos que reciben por sueldos y salarios los trabajadores, por beneficios los dueños de las empresas y el capital, y por renta los dueños de las tierras. Es importante aclarar que estos retornos se hacen por actividades productivas, es decir, son retornos por factores de producción. Las cuentas nacionales dan origen a cálculos como el ingreso nacional, el producto interno bruto (PIB) y el producto nacional bruto (PNB), entre otros.”

Se dice que la valoración económica del trabajo doméstico en América latina está alrededor del 7%, es decir, alrededor de 18 millones de desempeñando labores de este tipo. Según la revista de la OIT para Latinoamérica y el Caribe, la cifra es muy superior, debido a que la normalización de las actividades aún no es efectiva, depende de las características de cada república.

A partir de Junio de 2011, en la conferencia general de la OIT, se adopta el convenio C189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domésticos, a raíz de consideraciones de vulnerabilidad, invisibilidad, posibilidades, su alta significancia a la economía de un país, condiciones particulares a nivel mundial y violación a los derechos humanos, propone una serie de artículos que en general, esta proyectados a buscar la igualdad laboral de esta actividad como de las personas que se dedican a ella.

(27)

2.11 LATINOAMERICA Y EL CARIBE

Tradicionalmente, en Latinoamérica se ha usado una medición basada en el estado actual del empleo. Esta metodología entrega cifras similares en algunos países, no obstante, existen mediciones en las que se determinan mayores diferencias; esto, debido a que la metodología diferencia trabajadores domésticos de otros asalariados. En general ofrecen resultados similares para la región.

Según el estudio basado en la categoría ocupacional CIIU, en Latinoamérica, son el 15.3% las mujeres ocupadas que se desempeñan como trabajadoras domésticas remuneradas.

Gráfico 1. Millones de trabajadores domésticos en Latino América y el Caribe

Fuente: OIT con base en información oficial de las encuestas de hogares de los países.

Las diferencias nacionales se pueden observar derivado que esta información. Brasil tiene el mayor número de trabajadores domésticos con 7.7 millones, equivalente a un 17.4% de la población dedicada a este ejercicio, El país que tiene esa menor proporción es Venezuela con 1.2 millones de habitantes.

Colombia, que será el enfoque de este trabajo, se encuentra con que 3.8 millones de habitantes, equivalente al 7.9% de la población se dedica a la economía del cuidado. Por ello, los actuales esfuerzos por hacer partícipe a esta población del Sistema General de Seguridad Social en el estado Colombiano.

7,2 7,7

4,9 3,8

7,5

2,7 3,7 3,4

4,5 5,0 7,5 3,4 5,3 7,0 1,2

0,3 0,9 0,4 0,3 0,7 0,2 0,6 0,2 0,7 0,9 1,1 0,3 0,8 1,1 0,1 17,1 16,6

11,7

8,1 17,0

6,3 7,3 7,3

10,0 10,5 15,8 7,3 12,2 14,1 2,8 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 A rg en ti n a Bras il Ch ile Co lo mb ia Co sta Ri ca Ec u ad o r El S alvad o r H o n d u ras Me xi co Pa n amá Pa rag u ay Per ú Re p u b lic a D o mi n ic an a Ur u gu ay V en e zu el a

(28)

La realidad del trabajo doméstico pone a la mujer con un 95% de participación, por tanto se observa que el uso del tiempo de las personas jóvenes y urbanas también está relacionado con estas actividades, sin embargo, siempre se ha tipificado de ser un trabajo de personas provenientes de zonas rulares que migraron buscando más oportunidades.

Actualmente, los conocimientos en este campo se han vuelto un poco más complejos, debido a la incorporación de equipos electrónicos en los hogares. Por tanto el rango de edad se enfoca a mujeres más jóvenes, con la notoria ausencia de mujeres adultas. Se estima, que aproximadamente el 15% de los hogares cuenta con personas que se dedican al trabajo doméstico en sectores económicamente altos y en menor escala, familias promedio.

Los países han adoptado una población en especial para el desarrollo de este tipo de trabajo. Quienes integran este grupo, son usualmente personas con bajos grados de escolaridad, con viviendas en zonas vulnerables o excluidas parcial o totalmente. Sin embargo, el mayor problema es el desarrollo educacional al que se ven enfrentados, sobre todo en países donde el acceso a la educación es limitado y costoso. En Latinoamérica y el Caribe, según la OIT, solo estudian alrededor de 6 años, que en la región es sólo, el ciclo básico o de educación primaria. Adicionalmente, aunque el establecimiento cualitativo de menores de 18 años es complejo, la OIT estima que alrededor dos millones están trabajando en el servicio doméstico, no obstante, se estima que aproximadamente sólo el 10% son niños, el restante, niñas.

2.11.1 CARACTERISTICAS Integración

El modelo de entrada de los trabajadores domésticos al sistema general de seguridad social o su equivalente en Latinoamérica y el Caribe, esta opacado por que este tipo de trabajo no ha sido formalizado durante muchos años, ni voluntaria, ni obligatoriamente.

Modelo de contrato

Por otro lado, el modelo tradicional de trabajadora doméstica en casa está siendo reemplazado por un sin número de estrategias de los empleadores para no incurrir en pagos formales con estos trabajadores. Dicha transformación ha sido en parte, derivada de las necesidades y, por tanto, su aceptación.

Jornada laboral

(29)

Salarios

Bien es conocido, que debido a los niveles de escolaridad, desconocimiento y al tipo de trabajo desarrollado, la remuneración es baja, es clasificado como un trabajo de baja valoración social y donde el nivel de educación no se cuenta como un requisito para mejorar. Está ligado al desarrollo de funciones y la experiencia en los campos pero su campo de acción es limitado. 2.11.2 LEGISLACIÓN

La legislación en el campo doméstico, ha estado en continuos cambios desde hace poco tiempo, debido a la inclusión de la formalidad que a nivel mundial ha generado muchos cambios. La OIT ha definido una serie de variables a tener en cuenta para el estricto cumplimiento de integración al sistema laboral de cada país. Éstas son:

Salario Mínimo Pagos en especie Pensión

Seguro de Salud Cesantías

Indemnizaciones por despidos Protección a la maternidad

Jornada laboral (definida / No definida) Vacaciones

Realiza una clasificación por países, evidenciado el cumplimiento y haciendo una mención de la documentación aplicable a los ítems definidos anteriormente. Con el convenio C189, a mayo de 2014 ya eran 14 países, que ratificaron el convenio que entro en vigencia a partir de septiembre de 2013.

(30)

2.12 COLOMBIA

A finales de los 80’s, en Bogotá es fundada la Confederación de Trabajadoras Domésticas, el mismo día de los Trabajadores Domésticos en la región. La mayoría de sus miembros son trabajadores desde hace varios años y se han comprometido a establecer nuevos mecanismos que buscan con estrategias, la igualdad y reconocimiento en la sociedad.

La Ley 1413 de economía del cuidado en Colombia “Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas”.

Una encuesta realizada por el ministerio de trabajo en Mayo de 2013, revela que en Colombia hay 753.333 trabajadores domésticos, de los cuales 716.666 son mujeres y 37.667 son hombres, pero también menciona la deficiencia en cuanto a la formalización del empleo, tan sólo el 8% cuenta con un contrato de trabajo por escrito, el restante de manera verbal.

A pesar que a nivel económico, contribuye el 3.5% de las ocupaciones, alrededor de 662.000 cotiza o está afiliada y de estos, sólo 220.000 lo hace a través del régimen contributivo. El estado por tanto, se está encargando de que este sea un tipo de trabajo formal, donde se contribuya y generen mejores condiciones, y donde los actores conozcan los deberes y los derechos para que ese porcentaje se incremente y sea el 100% de trabajadores los afiliados y garantes de su salud y demás beneficios.

En Colombia el sistema de seguridad social involucra la generación de aportes al sistema de pensiones, donde para el sector doméstico otra muestra de la poca profundización de la formalización en el sector es que solo el 15 por ciento de personas cotizan a pensiones o se encuentran jubiladas, y el 5,5 por ciento están afiliadas a una caja de compensación familiar. Según el estudio del Ministerio del Trabajo, Montería presenta la mayor participación de ocupados como empleados domésticos, con 6,4%, seguida de Quibdó, Sincelejo y Pasto, ciudades con cerca de 5% cada una. El informe agrega que a nivel nacional, el 32% de estos trabajadores son jefes de hogar y el 3% cónyuges.

Las bajas condiciones laborales de la población también se reflejan en el ingreso. En 2012, el 68% percibía menos de un salario mínimo mensual legal, con un promedio salarial aproximado de 478.800 pesos. El sistema de búsqueda de trabajo es el pedido a familiares, pero con el predominio de inestabilidad y bajas condiciones laborales.

(31)

lo hagan a una caja de compensación familiar de manera que puedan disfrutar de beneficios en recreación, deporte, formación y otros que ofrecen esas entidades.

En la búsqueda de la igualdad de los trabajadores del servicio doméstico, Colombia ratifica el convenio C189, ocho meses después su creación. Es uno de los países que se suma a buscar la mejora y el bienestar de las personas que se dedican a este servicio.

Según la OIT, “El 9 de mayo de 2014, el Gobierno de Colombia depositó ante la Oficina Internacional del Trabajo el instrumento de ratificación del Convenio sobre las trabajadoras y trabajadores domésticos, 2011 (núm. 189). De esta forma, Colombia es el decimocuarto Estado Miembro de la OIT y el octavo Estado de América Latina en haber ratificado este Convenio que tiene por objeto mejorar las condiciones de vida y de trabajo de decenas de millones de trabajadores domésticos en el mundo.”

Al entregar el instrumento de ratificación, el Representante Permanente de Colombia ante la oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, Embajador Juan José Quintana, declaró: “Me complace mucho tener la oportunidad de efectuar el depósito del instrumento de ratificación del Convenio No. 189, con lo cual se eleva a 61 el número total de Convenios internacionales del trabajo de los cuales Colombia se ha hecho parte. El Ministro de Trabajo, Rafael Pardo, fue el responsable de presentar el Convenio al Congreso y presentó una defensa de constitucionalidad del mismo ante la Corte Constitucional. También puso en marcha la adopción de legislación de implementación que favorece a los empleados del servicio doméstico. En este sentido, se aprobaron normas que permiten realizar aportes a la seguridad social para los trabajadores dependientes que laboran por períodos inferiores a un mes, asegurando que ellos sean afiliados a los sistemas de pensiones, riesgos laborales y cajas de compensación, en proporción al número de días trabajados. Igualmente se aumentó de manera muy significativa el número de afiliaciones de trabajadores domésticos a los sistemas de subsidio familiar, habiendo pasado de unos 9.000 afiliados en 2012 a más de 30.000 en 2013. Por lo tanto, en el momento en el que el Convenio entre en vigor para Colombia ya tendremos en vigencia normas internas que no solo son plenamente compatibles con sus disposiciones, sino que además aseguran y facilitan su plena implementación.”

(32)

incluso el derecho a un horario de trabajo razonable, al descanso semanal, a vacaciones pagadas, al salario mínimo y a la cobertura de seguridad social. La ratificación del Convenio por parte de Colombia confirma que el impulso generado por el Convenio continúa.

Para el año 2013 había en Colombia 753.333 trabajadores en el sector doméstico 2.13 GTC 45

La Guía Técnica Colombiana GTC45, es una guía para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional que busca brindar los parámetros y criterios para implementar mejor un análisis de los riesgos asociados a unos procesos y sus componentes. Ofrecer un modelo que cuenta con estándares de la norma NTC OHSAS 18001, British Standard BS 8800 y NTP 330 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, entre otros, involucra desde la identificación, hasta el monitoreo de los riesgos, y demás acciones implicadas en el desarrollo de la gestión.

(33)

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El análisis de la información está dado en identificar y agrupar aquellas labores que se desarrollan con mayor frecuencia dentro de los hogares involucrados en el presente estudio, posterior a esto y recurriendo a bases conceptuales se crean grupos de riesgo de acuerdo a los factores de riesgo.

Dentro de la información seleccionada y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el estudio se logró establecer que las actividades desarrolladas se presentan de forma descendente como aparece a continuación:

Labor desarrollada Miles de Horas

Alimentación 12.142

Limpieza y mantenimiento del hogar 8.202 Cuidado y apoyo de personas 5.775 Mantenimiento de vestuario 4.015

Para proporcionar un adecuado diagnóstico del manual, se tuvo en cuenta la gestión ya realizada por organizaciones como la OIT, el DANE y el Ministerio de Trabajo de la República de Colombia. El enfoque no está dado por la cantidad de personas que puedan estar expuestas sino por las actividades, el riesgo y la exposición.

2.14 RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES

Con base en la Guía Técnica Colombiana GTC 45, se realizó un Panorama de factores de riesgo de las actividades. Esta proporciona la aceptabilidad de los riesgos, basada en el nivel de probabilidad de ocurrencia del accidente y del nivel de consecuencia del riesgo. Dando como resultado, lo siguiente:

Tabla 1. Factores de Riesgo

FACTOR DE RIESGO II III I

BACTERIAS 1

CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN 1

(34)

FACTOR DE RIESGO II III I

GAS NATURAL 1

GASES Y VAPORES 1

GESTION ORGANIZACIÓN (ESTILO DE MANDO) 1

ILUMINACIÓN 1

IZAJE DE CARGAS, SOBRE ESFUERZOS 1

JORNADA DE TRABAJO 1

LIQUIDOS (NIEBLAS Y ROCIOS) 1

LOCATIVO 1

MATERIAL PARTICULADO 1

MECANICO (ESTUFAS Y HORNOS). 1

POSTURAS PROLONGADA 1

RUIDO 1

SISMO, TERREMOTOS 1

TEMPERATURAS EXTREMAS 2

USO INADECUADO DE UTENSILIOS 1

VIRUS 1

Total general 8 11 2

Fuente: Elaboración propia

(35)

I – No Aceptable

Gráfico 2. Riesgo No Aceptable

Fuente: Elaboración propia

(36)

II – No aceptable o Aceptable con controles específicos

Gráfico 3. Riesgo No Aceptable o Aceptable con controles específicos

Fuente: Elaboración propia

(37)

III Aceptable

Gráfico 4. Riesgo Aceptable

Fuente: Elaboración propia

Las temperaturas extremas para casos de calor y de frio, son aceptables, no para la magnitud, sino derivadas de los tiempos de exposición, sin embargo, los “golpes” por temperatura pueden llegar a ser tan fuertes en consecuencias como el ruido por impacto. Se observa que en este nivel de aceptabilidad, caben todos los riesgos, con controles aplicados efectivamente y con bajos tiempos de exposición.

IV – ACEPTABLE

No se evidencia que en el trabajo domestico exista riesgo totalmente aceptable y con un grado de tolerancia tan alto.

2.15 COSTO DE LAS ACTIVIDADES

(38)

tuvieran una base. Sin embargo, el DANE adoptó un método de costo de reemplazo. El método está basado en analizar las actividades en el mercado de trabajo formal y su costo promedio por hora y, bajo ese valor, se supondría sería el valor a pagar a un trabajador doméstico.

A pesar de encontrar las actividades de manera individual, el método provee herramientas que permiten realizar un cálculo estimado, debido a que en el mercado las actividades de cuidado no son fácilmente identificables. Existen unas actividades desarrolladas por “toderos” (término utilizado para designar a personas que realizan muchas actividades en su ejercicio laboral) mediante las cuales se puede calcular el costo de reemplazo.

El análisis de los precios en las actividades, consta de dos componentes: actividades generales y actividades específicas. Estas se pueden comparar y sacar estimados, para reemplazar en los costos del servicio doméstico por actividades.

Existe un método llamado opcional Hibrido, que consiste en utilizar el ingreso de actividades generales y específica. El DANE estableció que un resultado de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, puede proporcionar información sobre los ingresos de las personas ocupadas en Colombia.

2.15.1 Alimentación

Con base en el informe de la economía del cuidado, en su fase 1 de febrero de 2014, se establecen tres actividades relacionadas a la alimentación en el trabajo doméstico y producto, de la ENUT. Siendo estas:

 Preparar y servir alimentos

 Levantar los platos, lavar la loza

 Llevarle la comida a personas

La encuesta, revela que para esta actividad se emplean anualmente 12,142 millones de horas, el 34.9% del tiempo total de horas de trabajo doméstico. El mercado laboral en sector, y después de aplicar el método de costo de reemplazo, determinó que el ingreso promedio por hora sería de $3.418.

(39)

El porcentaje de participación de las mujeres supera en gran escala a los hombres. Las primeras con el 88.7%, lo cual define que la población que principalmente se dedica a esta actividad, pertenece al género femenino.

2.15.2 Limpieza y mantenimiento del hogar

Las tareas que usualmente se encuentran en esta actividad son, según la cuenta satélite de la economía del cuidado:

 Limpiar la vivienda

 Cuidar mascotas, cuidar el jardín o limpiar algún vehículo del hogar

 Traer combustibles para cocinar

 Reparar, hacer instalaciones o mantenimiento a esta vivienda

 Reparar electrodomésticos, muebles o vehículos de este hogar.

 Llevar a reparar electrodomésticos, muebles o vehículos.

El cálculo para esta actividad, da un valor promedio de $3.644 /hora, siendo además una actividad que en el periodo de julio 2012 a agosto de 2013 requirió según la ENUT de 8.202 millones de horas. Con una representación anual de $8’745.600. La participación de las mujeres en esta actividad es del 74.8%

2.15.3 Cuidado y apoyo de personas

Está definida por las siguientes tareas a desarrollar:

 Jugar con menores de 5 años

 Contar o leer cuentos a menores de 5 años

 Llevar al parque a menores de 5 años

 Alimentar o ayudar a hacerlo

 Bañar, vestir o ayudar a hacerlo

 Suministrar medicamentos, realizar terapias, rehabilitaciones, dar tratamiento

(40)

 Acompañar a citas médicas: tiempo en atención

 Acompañar a citas médicas: tiempo en traslados

 Llevar o traer alguna persona de este hogar de 12 años o menos al sitio de estudio

 Llevar o traer a algún miembro de este hogar mayor de 12 años al sitio de estudio o trabajo

 Llevar o traer algún miembro de este hogar a eventos sociales, culturales o recreativos

Esta fue una de las actividades que necesitó de mayor atención, debido a que son actividades específicas que según la encuesta, son anualmente 5.775 millones de horas, el 16.6% del tiempo está destinado a estas tareas. El ingreso promedio por hora es de $3.425, es decir, $8’220.000 anuales.

2.15.4 Mantenimiento de vestuario

Dentro del mantenimiento de vestuario, se clasifican:

 Lavar, planchar o guardar ropa

 Reparar ropa, manteles, cobijas, calzado, maletas, etc.

 Llevar o recoger ropa o calzado a la lavandería, zapatería o remontadora

Donde la primera de ellas, es la de mayor impacto y en la cual, es necesario emplear más tiempo de las tres. No obstante, esta actividad sólo ocupa el 11.6% del tiempo pero mantiene la participación más alta de las mujeres por encima de la alimentación con el 89.6%, es decir que el 10.4% de la población encuestada son hombres que realizan esta actividad. El valor promedio por hora es el más alto, siendo de $6.660 por hora.

(41)

Gráfico 5. Valor hora promedio por actividad

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Valor hora promedio por actividad

ACTIVIDAD $/hora

Alimentación $ 3.418 Limpieza y mantenimiento del hogar $ 3.644 Cuidado y apoyo de personas $ 3.425 Mantenimiento de vestuario $ 6.660 TOTAL $ 17.147

Fuente: DANE, GEIH 2012, Base de datos utilizada para la medición de pobreza monetaria y desigualdad

(42)

Gráfico 6. Valor por día

Fuente: Elaboración propia

Según la gráfica se logra determinar:

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑í𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑í𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙 =

137.176

34.294 = 4

Es decir que la relación es de 4, por lo tanto, los trabajadores domésticos simplifican 4 veces los costos en los que puede incurrir una persona natural para pagar por las actividades anteriormente mencionadas con entidades cuya actividad es realizar trabajo doméstico en hogares.

2.16 POBLACION

Según el resultado de la Fase 1 valoración económica del trabajo doméstico, logra presenta los siguientes resultados de participación:

Tabla 3. Participación por género

ACTIVIDAD MUJERES (%) HOMBRES (%)

Alimentación 88.7 11.3

Limpieza y mantenimiento del hogar 74.8 25.2

Cuidado y apoyo de personas 76.3 23.7

Mantenimiento de vestuario 89.6 10.4

(43)

Gráfico 7. Participación por género

Fuente: Elaboración propia

Se evidencia, que la participación de las mujeres en este tipo de actividades es en promedio del 83%. Sin embargo, esta cifra tiende a ser menor al incluir otras funcionalidades descritas en la Cuenta Satélite de la Economía del Cuidado como compras, administración, trabajo voluntario, entre otras.

En Colombia alrededor del 1.56% de la población está categorizado como trabajador doméstico. En mayo de 2013:

Población: 48.32 millones de habitantes (2013) * Fuente: Banco Mundial

Trabajadores Domésticos: 753.333

- Mujeres: 716.666 - Hombres: 37.667

Contratados formalmente: 60.266 (Equivale aproximadamente al 8%) *Fuente: DANE

Contratos verbales: 693.067

(44)

deberes y derechos que tienen, contando con legalización de contratos y siendo parte del régimen contributivo de la república de Colombia.

2.16.1 Edad

Según la OIT en Latinoamérica y el Caribe el rango de edad está entre 25 y 50 años, presentando diferencias con respecto a cada región. Actualmente está clasificada como un trabajo que desarrollan mujeres adultas, sin embargo, son aquellas personas con mayores índices de pobreza. A pesar de la evolución de la región, hay muchas adolecentes y niñas, que en los estudios de la OIT reflejan alrededor de dos millones menores de 18 años, siendo una cifra difícil de calcular. En general, se habla que en la región, el trabajo doméstico es realizado por personas adultas, alrededor de los 40 años. Existen variables como la oferta laboral, la educación y la liberación femenina que actualmente sitúa a las mujeres jóvenes en cargos de dirección, en oficinas e industrias y fuera de las actividades domésticas. En Colombia, las mujeres entre 25 y 44 años, tienen el porcentaje más alto de participación según el tiempo promedio diario en actividades de trabajo no comprendido en el SCN.

2.16.2 Condiciones de vida

Al realizar el análisis de las publicaciones de la OIT y documentos públicos en Colombia, se puede inferir que a nivel mundial los trabajadores domésticos son personas provenientes de zonas vulnerables, con pobreza, de familias con problemas de violencia y muchas veces drogadicción, donde son las mujeres cabezas de familia las encargadas de trabajar para sustentar la educación y desarrollo de los hijos.

(45)

CONTENIDO DEL MATERIAL IMPRESO

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA TRABAJO DOMÉSTICO

Propósito del Manual

Elementos de protección personal

1. Limpieza y mantenimiento del hogar A. En habitaciones

B. En baños

C. En zonas sociales D. En la cocina 2. Alimentos

A. Preparar alimentos B. Servir alimentos

C. Levantar y lavar los platos 3. Mantenimiento del vestuario 4. Compras y administración

A. Compras y almacenamiento de alimentos

(46)

CONCLUSIONES

El trabajado doméstico representa una parte considerable en la economía de los países en empleo informal y se encuentran entre los grupos de trabajadores más vulnerables. Trabajan para hogares, con frecuencia sin condiciones de empleo claramente definidas, sin protección, y fuera del sistema de seguridad social. Actualmente, a nivel mundial hay al menos 50 millones de trabajadores domésticos, donde alrededor del 83% de los trabajadores domésticos son mujeres. La no existencia de un contrato entre las partes, genera que las condiciones de trabajo no sean óptimas, exista una sobrecarga laboral y un incumplimiento a lo establecido por las Leyes. Se están realizando múltiples actividades a nivel mundial, enfocadas a garantizar que sea un trabajo digno y en igualdad de condiciones laborales a los demás. La creación de Leyes, la ratificación de convenios y nuevas recomendaciones, promueven buenas prácticas de ejecución de actividades y reforzadas por capacitación y programas de bienestar a los trabajadores.

Se garantizaran una serie de medidas de aplicación y control para trabajadores domésticos y empleadores, sin embargo, la interacción depende de las condiciones en las cuales se realice la contratación. Se resalta la importancia que los países le están dando instaurado para incluirlo dentro del SCN y asegurar control sobre actividades, jornadas laborales y explotación del personal.

Figure

Gráfico 1. Millones de trabajadores domésticos en Latino América y el Caribe
Tabla 1. Factores de Riesgo
Gráfico 2. Riesgo No Aceptable
Gráfico 3. Riesgo No Aceptable o Aceptable con controles específicos
+5

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

Zona conflictiva en la entrada al parking aunque está bien señalizada con un espejo y señales de prioridad de paso, pero puede ocurrir que exista atropello en caso

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

Convivencia, proponer dinámicas de grupo para llevar a cabo en la Acción Tutorial, dirigir el taller de formación de mediadores, supervisar y evaluar los actos de mediación,

Proporcionar una herramienta práctica para interpretar e implementar los requerimientos de normativa asociada a la gestión efectiva de seguridad y salud en el trabajo en tiempos

Con el desarrollo de esta investigación se logró caracterizar a la población en cuanto a factores personales y laborales así como sus comportamientos seguros e inseguros