En este primer
número:
Opinión: “De Margarita aSra. Salas””
Entrevista a Jose P. Grajeda
Equipo de mediación
“Top ten” series de anima-ción
Videojuegos y consolas
Literatura
Banda Sonora
Y mucho más….
Nº 2. Abril 2015
M
argarita Salas, (nacida el 30 de noviembre de 1938) es una bioquímica española.
Se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y ha
publicado más de 200 trabajos Científicos.
Después de su graduación en Ciencia Químicas, Margarita Salas ingresó en el
la-boratorio de Alberto Sols. Una vez realizada su tesis doctoral, marchó durante cuatro
años como investigadora a la Universidad de Nueva York, junto a Severo Ochoa.
Se encargó junto a su marido, el científico Eladio Villuela, de impulsar la
investi-gación española en el campo de la bioquímica y la biología
molecular.
En mayo del 2007 se convierte en miembro de la Academia Nacional de Ciencias
de Estados Unidos, siendo la primera mujer española en formar parte de la institución.
En la actualidad es Profesora
Ad Honorem
en el Centro
de Biología Molecular ”severo Ochoa” CSIC y de la
Universi-dad Autónoma de Madrid.
H
a ganado premios como:
Premio Rey Jaime I de Investigación en el año
1994
Premio Nacional de Investigación Santiago
Ra-món y Cajalen en el año 1999
Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en el año
2005
Premio a la Excelencia FEDEPE en el año 2006
Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y
Cajal en el año 1999
por
D
enise
S
errano
2
LA DOCTORA
biografía
SALAS
Yo
las investigadoras más
presti-giosas del mundo, ganadora de
múltiples premios y
descubrido-ra de el virus “
phi29
” y el “
ADN
POLIMERASA”. Hemos
evolucio-nado muchísimo hacia la
igual-dad de género pero aun así las
mujeres tenemos que demostrar
nuestra valía doblemente, a las
mujeres se nos examina todos los
días y no hablemos en cuanto a
sa-larios o puestos directivos en las
grandes empresas.
Reflexión de todo a cien:
Hay mas población femenina que
masculina, por lo que
estadística-mente debería haber más
muje-res mandando en las grandes
empresas que hombres o por lo
menos casi las mismas, así que o
tenemos que revisar los
funda-mentos de la estadística, o
tene-mos que revisar lo que
entende-mos por igualdad de
oportunida-des e igualdad de género. Sabias
que dentro de la población
considerada pobre casi el
70% son mujeres
.
Perdonar que hable de situaciones
fami-liares pero mi padre nunca entendió por
quÉ unos supuestos periodistas (el les
llama “juntaletras”) en una cadena de
televisión estuvieron comentando y
de-batiendo acerca del color y de cómo
lle-vaba pañuelo Ana Patricia Botín en su
primera intervención ante la junta
di-rectiva del banco, acaso se hablo
algu-na vez del color de las corbatas de su
padre o si llevaba un tipo de nudo
dife-rente. No hemos avanzado lo suficiente
y estoy convencida que si ahora
hubie-se una Margarita que quisiehubie-se hubie-ser una
Sra. Salas, le costaría también
muchísi-mo trabajo, no solo el propio de llegar a
la excelencia en su trabajo, sino la
lu-cha contra este machismo que sigue
dentro de las personas.
(De compartir las tareas domesticas ya
hablaré otro día, de esa pareja tan
des-conocida para los hombres, las
llama-das plancha y lavadora, si, si, esa que
da vueltas, lo habéis pillado, ¿no?).
pienso
que...
opinión
por
C
ristina
A
rquero
DE MARGARITA A
SRA. SALAS
Los integrantes del periódico hemos
lle-gado al acuerdo de dedicar el siguiente
ejemplar a Dª Margarita Salas Falgueras
y yo desde estas modestas líneas
tam-bién me uno a este pequeño homenaje.
Es extraño imaginar que en plena guerra
(y la no menos mala posguerra) en un
pequeño pueblo de Asturias hubiera una
niña con “sueños científicos”. En una
Es-paña casi en ruinas y el hambre como
compañero de juegos, cuesta mucho
tra-bajo ponerse en la piel de Margarita y
mas siendo una sociedad tan machista,
no solo tenía el problema de ser mujer,
sino que encima, su carrera la quería
en-caminar a una parte de la ciencia que
to-davía hoy en día esta maltratada por los
políticos.
Tras sacarse su doctorado, Margarita, se
fue a estudiar a Estados Unidos a la
uni-versidad de Nueva York, más
concreta-mente al laboratorio de Severo Ochoa y
tras cuatro años regreso a España. Nos
podemos hacer una idea de lo que tuvo
que suponer volver de EEUU a una
Espa-ña totalmente cerrada, no olvidemos que
Severo Ochoa sentenció con esta frase “
… la realidad que veo es
LA POCA
VISI-BILIDAD DE LA MUJER CIENTIFICA
EN UN MUNDO DOMINADO POR
HOMBRES
…” y estaba hablando de la
Sra. Salas, os recuerdo que es una de
4
M
por Rubén Boal
La mediación es un servicio por el cual puedes
acudir cuando tienes un conflicto para
resolverlo.
¿Qué es la mediación?
¿Cuándo comenzó este servicio?
Empezó a principios de la segunda evaluación.
¿Cuándo podemos acudir a él?
Podemos acudir de 11:10-11:40 los martes; pero
también no debes olvidar que hay que recoger una hoja
de solicitud en orientación para solicitar este servicio.
¿También se puede acudir a mediación con profesores?
Si, al igual que con alumnos se puede acudir
con profesores.
¿Qué procesos son por los que hay que pasar para
poder entrar en mediación?
En primer lugar, hay que recibir un cursillo de
formación , que se realizó el curso pasado en
determinados recreos y por las tardes.
¿Cuántos miembros hay en mediación?
afecta
¿
C
Ó
MO
te
la
L
O
M
por
C
D
anielJ.
E
G
arcía
CALENDARIO DE
IMPLANTACIÓN
2014-2015 1º FP Básica (ya funciona)
2015-2016 (Curso que viene)
1º ESO; 3º ESO; 1º Bach. 2º F P
Básica
2016-2017 (Dentro de 2 cursos)
2º ESO; 4º ESO; 2º Bach. Primeras evalua-ciones finales para 4º ESO y 2º Bach.
Concluimos el estudio
-
presentación
de la nueva ley de educación, la
LOMCE, que iniciábamos en el
pri-mer núpri-mero del periódico. En esta
ocasión, ofrecemos unas
orientacio-nes para los alumnos que el
próxi-mo año cursen 1º de ESO
La LOMCE en 1º
La LOMCE en 1º
de E.S.O.
de E.S.O.
Si tienes hermanos que entran en
ESO este año o si, por desgracia,
repites, este es el organigrama de
1º en la nueva Ley Educativa que
entrará en vigor el curso que viene
(2015
-
2016).
Biología y Geología, Lengua castellana y Literatura, Matemáti-cas, Geografía e
Histo-ria e Inglés.
*
Una obligatoria
(Educación
Física)
Elegir entre “Religión” y “Valores éticos”
Elegir entre 1-4 de entre: a) Plástica b)
Música c) Tecnología d)
Iniciación a la actividad económica y empresarial
e) Segunda lengua ex-tranjera (francés) f)
Cultura Clásica
**
* La lista de materias específicas dependerá de la oferta definitiva del centro.
** Serán asignaturas que el centro ofertará dependiendo de sus propias características. Su número de elección será indeterminado – siempre dependiendo del número de asignatu-ras cursadas en los dos grupos anteriores-.
Fuente: Editorial SM y Lapicerillo Sindicato FETE-UGT
Noticias de Seseña
NUEVO PARQUE CANINO EN SESEÑA
En Seseña tenemos una novedad y es que
tene-mos un parque canino nuevo. Se ubica en el
po-lígono al lado de las naves de Carreras. Todo el
mundo puede acceder a las instalaciones ya que
ha sido financiado por el
ayunta-miento de Seseña.
RADIO CASTILLA LA
MANCHA EN SESEÑA
La radio estuvo en Seseña, el
pro-grama “A la vuelta de la esquina” de
Castilla la Mancha, se emitió desde
nues-tro pueblo, entrevistando al torero
Palo-mo Linares, que por fin admitió vivir en
Seseña ya que desde hace años decía su
casa estaba situada en Aranjuez.
Tam-bién entrevistaron a la Coral
Polifó-nica Villa de Seseña, que nos
con-taron su historia desde sus
co-mienzos. Y una interesante
entre-vista a Pepe Cholela que nos habló
de la historia de Seseña.
s
eseña
Q
u
e
p
Lo
a
sa
en
6
SANTA JUANA
El ayuntamiento de Seseña
ce-lebró con todos los vecinos el
día de Santa Juana, en
el IMD con una gran
tortilla de patata y
jue-gos, música y castillos
hinchables para los
más pequeños.
DÍA DE LA MUJER
Durante los días del 10 al 15 de Marzo se celebraron distintos
actos en homenaje a la Mujer:
Día 10 en la casa de la cultura Pablo Neruda se leyeron
manifies-tos a favor de la mujer, hubo varias representaciones teatrales y
terminaron el acto con sidra y tarta para todos los asistentes.
Día 14 en el centro Isabel la Catolica, taller para mujeres desde
los 14 años en adelante: Como Potenciar Nuestras Decisiones.
7
E
l día 7 de marzo, en Seseña, el club de tiro
con arco “Arqueros de Seseña” celebró un
gran acontecimiento deportivo, el lll
campeo-nato Santa Juana 2015. Con la participación
de más de 120 arqueros. Se llevó a cabo en
nuestro Campo de Tiro, comenzamos con un
buen desayuno (chocolate con churros) a las
9:00, la tirada empezó a las 9:45 y
termina-mos a las 15:30, además participatermina-mos en
juegos de precisión y de velocidad, después
comimos paella y para finalizar la entrega de
trofeos y una gran fiesta que terminó a
las21:00. A este gran evento acudieron
ar-queros de varias comunidades españolas de
las cuales destacan los siguientes arqueros:
Caracal (Madrid): José Nieves ALI (Arco
Li-bre) Masculino, Adrián Nieves ACA (Arco con
Ayuda) Infantil
Arqueros de Seseña (Seseña, Toledo):
Mar-celino García ARI (Arco Instintivo) Masculino,
Abel Alconero ACA (Arco con Ayuda) Infantil,
Rodrigo Romo y Pablo Cea ASA (Arco Sin
Ayuda) Infantil , Sonia Hornero Premio 0,0
Los Alijares (Toledo): Rafael Fernandez ALI
(Arco Libre) Masculino
Archery Future (Toledo): Miguel Angel
Rodri-guez ALI (Arco Libre) Masculino
El Clan (Madrid): Emma Méndez ARE (Arco
Recurvo) Femenino, Juan Antonio Diaz ARE
Masculino, Sylvia Fernandez ARI (Arco
Instin-tivo) Femenino
Arco Yepes (Toledo): Elisa García ARI
Feme-nino, Sergio Trigo ARI Masculino, Servando
de la Oliva ALI Masculino
Arqueros de Madrid (Madrid): Teófilo Perez
ARI Masculino
Aranjuez (Madrid): Samuel Monzón y Esther
Monzón ASA Infantil, Mar Rordriguez ARI
Fe-menino
Arqueros de Leganés (Madrid): Ana Colmenero
ASA Infantil
Arqueros del Sol (Salamanca): Mª Isabel
Pe-laez ARI Femenino, Juan Ramón Gonzalez ARI
Masculino
Majaltobar (Avila): Rubén Saguar ARI
Mascu-lino
Arqueros de Ulises (Madrid): Ramón Alcalde
ARI Masculino
Guadalajara arco Club (Guadalajara): María
Dolores Pereyra ARI Femenino
Arqueros de Alhambra (Granada): Guillermo
Robles ARI Masculino
Navalmoral (Cáceres): Francisco Guinea ARI
Masculino
En nuestro club tenemos arqueros con gran
palmarés en competiciones de Castilla la
Man-cha y Nacionales como: Marcelino García, Jose
Luis Ayllon, Alicia García, en categoría Infantil:
Rodrigo Romo y Abel Alconero.
Nuestro club “hermano” Arco Yepes también
cuenta con grandes tiradores en las mismas
competiciones: Elisa García, Sergio Trigo,
Enri-que Trigo, Servando de la Oliva y Paloma de la
Oliva en categoría Infantil.
ARCO CON AYUDA (14 años) ARCO RECURVO FEMENINO
Nombre Club Nombre Club
Adrián Nieves García Caracal (Madrid) Pilar Carpintero Montejo Caracal (Madrid) Abel Alconero García Arqueros Seseña Emma Méndez Morla El Clan (Madrid)
ARCO LIBRE MASCULINO ARCO RECURVO MASCULINO
Nombre Club Nombre Club
Rafael Fdez Yébenes Los Alijares (Toledo) Juan A. Díaz Agudo El Clan (Madrid) Miguel A. Rguez Sanz Archery Future (Toledo) David Pintor Armendáriz Caracal (Madrid) José Nieves Rueda Caracal (Madrid) Rafael Merino Toribio Caracal (Madrid)
ARCO INSTINTIVO MASCULINO ARCO INSTINTIVO FEMENINO
Nombre Club Nombre Club
Teófilo Pérez Oliva Arqueros Madrid Elisa García Rincón Arco Yepes (Toledo) Marcelino García Rincón Arqueros Seseña Sylvia Fernández Rubio El Clan (Madrid)
Guillermo Robles A. Alhambra (Granada) Encarnación Borreguero El Clan (Madrid) ARCO SIN AYUDA (14 años) ARCO SIN AYUDA (14-17 años)
Nombre Club Nombre Club
Juan Pablo Montilla Caracal (Madrid) Samuel Monzón Rguez Aranjuez (Madrid) Esther Monzón Rguez Aranjuez (Madrid) Pablo Cea Ochoa Arqueros Seseña Rodrigo Romo Ruiz Arqueros Seseña Ana Colmenero Lorenzo A. Leganes (Madrid)
10
A...
por
A
laadin
A
llai
E
n esta ocasión entrevistamos a Jose Pablo Grajeda Salinas, Totti,
alumno de 2º de ESO (B). Nacido en Guatemala y con 14 años, vino el
año pasado a España fichado por el Getafe C.F., aunque actualmente juega
en el Rayo Vallecano. Su gran pasión es el fútbol, a cuya práctica dedica
gran parte de la semana.
1.
¿En que equipo juegas y en que clase?
Ra-yo Vallecano Infantil A
2.
¿Hay alguien de la ESO que
juegue en tu equipo?
No, solo
Fran Beltrán y Carlos Gasco que
juegan en el cadete A (dos años
más grandes)
3.
¿Desde cuándo juegas al
fútbol?
Desde los 6 años
4.
¿Por qué te gusta tanto el
fútbol?
Porque es mi pasión, es
un deporte muy divertido y con
ese deporte haces muchos
ami-gos.
5.
¿Te gustaría dedicarte al
fútbol de mayor?
Sí, me
gusta-ría dedicarme al fútbol.
6.
¿Tienes algún ídolo de
fút-bol?
Sí, CR7
7.
He oído que has tenido problemas con la
FIFA, ¿cómo pudo ser
eso?
La FIFA no
contesta-ba si dacontesta-ba permiso para
que pudiera jugar pero ya
ha contestado y vamos a
ver si ya puedo hacerlo.
8.
¿Con qué equipo te
pasó eso?
Con el Getafe y
con el Rayo Vallecano
9.
¿Cómo se podría
arre-glar tu situación o la de
cualquier otro jugador
con tu misma situación?
Solo hay una manera de
arreglarlo y es que la FIFA
conteste.
10.
Cuéntame tus
expec-tativas y deseos más
pró-ximos
.Firmar otro año con
el Rayo y poder jugar.
Cristiano Ronaldo, ídolo futbolístico de Jose Pablo
preguntAs
ENTREVISTA
CINE Y TELEVISIÓN
6.
Pokemon (1998-).
¿Sabes cuántos Pokémon existen? Te lo diré yo: unas 700 especies, y el número va aumentando. Esto es porque el protagonista, Ash Ketchum, de Pueblo Paleta, ha viajado por un sinfín de lugares exóticos y ha hecho muchos amigos, huma-nos y Pokémon. ¡Hazte con todos!7.
Looney Tunes (1930-).
Desde el ya le-jano 1930, los Looney Tunes han estado divir-tiendo a los más pequeños, anosotros incluidos. Por ello, aunque ahora nos parezcan una tontería, debemos respe-tarlos, pues nos divertimos con ellos en un pasado. ¡Eso es to-do, amigos!
8.
Campeones (1983-2002).
¡Oliver y Benji, los amos del balón! Está claro que, aunque ya hayan pasado a mejor vida, Oliver y Benji son la serie de fútbol por excelencia. Oliver y Benji, que comienzan siendo unos jugado-res normales, terminan siendo unas superestrellas mundiales.9.
Tom y Jerry (1940-).
Tom y Jerry son el gato y el ratón más famosos de la televisión. Desde 1940, Tom ha intentado comerse a Jerry, pero lleva 74 años siendo vapuleado por el ratoncito.10.
Doraemon (1979-).
Doraemon es la “mascota” que todos querríamos tener. Con los miles de aparatos mágicos dentro de su bolsillo, No-bita y sus amigos resuelven sus conflictos con un toque futurista.series
1.
Los Simpson (1989-).
¿Quién no ha visto Los Simpsons alguna vez en su vida? La familia amarilla es la más conocida de todas y se ha colocado en nuestra tele-visión durante 25 largos años. Merecedora del top 1. Por cier-to, mis condolencias a la fami-lia de Sam Simon, cocreador de Los Simpson que falleció el pasado 8 de marzo a los 59 años por un cáncer de colon. Hasta siempre, Sam.2.
Padre de Familia (1999-).
Padre de Fa-milia es, a la vista de los adolescentes y jóvenes, una serie desternillante, debido a que usa el hu-mor negro (relacionado contérminos sexuales). Hay que reconocerle el mérito al cose-char tanto éxito en la comedia de FOX, tan dominada por los Simpson.
3.
Hora de aventuras (2010-).
Esta serie es perfecta para los niños de 10 años o menos. Finn y Jake son un humano y un perro que son los héroes de la tierra de Ooo, un lugar fán-tastico lleno de criaturas y mal-vados. Con su lenguaje no muy culto y sus bromas, los críos disfrutarán mucho con ella.4.
Star Wars: The clone Wars
(2008-2014).
La serie perfecta para to-do fan de Star Wars. Está ubicada en plenas Guerras Clo, entre los episodios II y III. Personajes co-mo Anakin, Obi-Wan, Yoda o el canciller Palpatine te harán vivir las Guerras Clon como nunca an-tes.5.
Futurama (1999-2003; 2010-2013).
Serie de comedia de FOX que comenzó en el 99 yfinali-zó en el 2003. Más tarde, Comedy Central la compró y la reintrodujo en el 2010, y su adiós definitivo fue en el 2013, por ahora… El personaje más famoso es Bender, un robot que ha aparecido en mu-chos cameos de Los Simpson.
¡Ay, las series de animación! Desde sus inicios, siempre se dice que esta clase de
se-ries van dirigidas a los niños. Y no es falso, la mayoría van orientadas hacia el
públi-co infantil, pero otras prefieren ser para todas las edades. En este segundo número
de La Pizarra™, vamos a ver el top 10 de las series de animación:
9
de animación
Crítica de cine
TITULO ORIGINAL: SEVNTH SON
DIRECCIÓN: SERGEI BRODOV
PAISES: REINO UNIDO Y USA
AÑO: 2015
DURACIÓN: 102 MINUTOS
GENERO: FANTÁSTICO
INTERPRETACIÓN:
JEFF BRIDGES: MAESTRO GREGORI, JU-LIANNE MOORE: MADRE MALKING, BEN BARNES: TON WARD, ALICIA VIKAN-DER: ALICE, KIT HARINGTOM: BILLY, DJIMON HOUNSOUND: RADU, OLIVIA WILIAM: ANTJE TRAUE
GUIÓN: CHARLES LEAVITT, STEVENG KINGHT. BASADO EN LA PELICULA “EL APRENDIZ DE ESPECTRO”, DE JOSEPH DELANEY
PRODUCCIÓN: BASIL IWANIK, THOMAS TULL, LIONEL WIGRAM
MÚSICA: MARCO BELTRAMI
FOTOGRAFÍA: NEWTOM THOMAS SIGEL
DISTRIBUIDORA: UNIVERSAL PICTU-RES INTERNATIONALI, SPAIN
ESTRENO EN ESPAÑA: 1 DE ENERO DEL 2015
CALIFICACIÓN: + DE 12
En una época de hechiceros, leyendas y magia, el último guerrero
de una mística orden recorre el mundo en busca de un poderoso
héroe,
EL ULTIMO SEPTIMO HIJO, anunciado por la profecía.
Apar-tado bruscamente de su tranquila vida en el campo, el joven héroe
se embarcó en una atrevida aventura con su experimentado y
aguerrido mentor para derrocar a la oscura reina y a su ejército.
HABLAN
DO
CINE
de
EL SÉPTIMO
HIJO
10
SINOPSIS
música
CINE
Y
por
L
ucía
U
rquíaga
Para este artículo no solo traemos música. Sino también cine y literatura. Puede que os suene “Bajo la misma estrella”. Sí, es esa película que salió el verano pasa-do. Esa película “triste y romántica, en la que dos chicos con cáncer se enamoran”. Yo, que me he leído el libro os aseguro que no es así. Bajo la misma estrella no es una historia de cáncer, es una historia de amor y superación. De cómo, aunque la vida no sea perfecta, el amor puede ser extraordinario. Sus delicadas metáforas, sus diálogos que te dejan sin aliento junto con sus inolvidables personajes dejan una hermosa historia con la que lloras, pero también ríes. Con la que simplemente te emocionas. Pero todo esto sería imposible de no ser por su cuidada banda sonora. Co-mo decirlo solo con una palabra: Impactante. Tenemos canciones tristes y alegres, de grupos conocidos y alternativos. Pero lo que sí que puedo asegurar es que, en conjunto, representan y transmiten la esencia de la novela. Vamos a analizar algunas de ellas:
BANDA SONORA: BAJO LA MISMA ESTRELLA
Boom Clap
–
cantante:
Charli XCX
Sin duda, la canción más conocida de la
banda sonora. Su ritmo pegadizo y movido nos transporta
a los momentos más alegres de la película.
All
of the stars
cantante: Ed
Sheeran
Este cantante y su éxito, sin duda crecen por
momentos. Con esta canción, respiramos el aire de la
pelí-cula, y su letra nos transmite esa preciosa historia de
amor “sin horizontes”.
Let Me In
–
Grupo:
Grouplove
La canción más enérgica. Este grupo de música
indie-pop/rock, con su estilo dinámico nos trae esta canción que hace
falta en la película sobre todo para representar ese estilo
desenfadado que puso John Green en el libro.
Wait
–
Grupo:
M83
Y ...hemos llegado. La canción más triste que conozco.
Empieza despacio y poco a poco, te vas dando cuenta de que te está
destrozan-do, te destroza y te llena. Pero si algo puedo decir es que estoy segura de que no es
como os la estáis imaginando. No puedo leer la mente, pero simplemente lo sé,
porque no es solo tristeza lo que transmite, es otra cosa, es inexplicable. Pero este
grupo lo ha conseguido, han conseguido interpretar el sentimiento
que tienes al finalizar esta historia.
Not about
an-gels
–
Cantan-te: Birdy
Sin duda una canción
desgarra-dora. Con su voz dulce y suave, Birdy
representa uno de los momentos mas
trágicos de la película, con una canción
que habla sobre la pérdida y te
introdu-ce en esta como ninguna otra lo haintrodu-ce.
M i canción favorita de la banda
sonora, esta si que no la puedo describir. Jake Bugg,
can-tante alternativo de indie folk, consigue atraparte en una
atmósfera agradable y cómoda donde se conocen Hazel y
Augustus, los protagonistas de la historia.
All I Want
–
Kodaline
Kodaline, es otro grupo
alternativo que nos trae una canción con
estilo propio. No puedo compararla a otras
que haya escuchado, solo puedo decir que es
impresionantemente fiel al espíritu de la
película.
Simple as this
videojuegos
Z
Z
Z
o
o
o
n
n
n
a
a
a
videojuegos
videojuegos
por
A
lejandro
F
ernández
y
D
aniel
C
armona
Los Juegos vendidos
Los Juegos vendidos
+
la historia
la historia
de
3.
–
4.
–
2
.
–
5.
–
Trucos y consejos para mejorar en
Trucos y consejos para mejorar en
Call of Duty Advanced Warfare
Call of Duty Advanced Warfare
Como conseguir cualquier exo o casco de pago en el juego (exo bólido, exo panda, casco barong, casco steam-punk…)
En primer lugar, este truco solo se puede hacer en grupo mínimo un amigo, (deberás estar en la misma sala de tu compañero) a continuación deberás seleccionar la opción de agente, personaliza-ción, estándar y una vez aquí decidimos si queremos un exo o un casco, dependiendo de la op-ción escogida nos vamos al apartado correspondiente y allí nos colocamos encima del que nosotros queramos y nos salga la imagen predeterminada. Una vez allí sin tocar nada le decimos a nuestro amigo que busque una partida y nada mas meterse a la sala, que se vuelva a salir, cuan-do haya salicuan-do y hayamos vuelto al menú principal con nuestro
amigo, tendremos el exo o el casco seleccionado anteriormen-te. Es un truco fácil, sencillo y muy rápido.
También deberéis saber los “Pros” y las “Contras” de este truco
PROS: Con este truco podrás disfrutar teniendo una parte del cuerpo de tu personaje que cuesta dinero, totalmente gratis.
CONTRAS: Tus amigos no verán a tu personaje con la parte del cuerpo equipada y cada vez que juegues una partida, cuando es-ta acabé, deberás de volver a hacer el truco para conseguir el exo de nuevo ya que desapare-cerá.
Como mejorar tu puntería en Call Of Duty Advanced Warfa-re
Primera recomendación: Usar
una sensibilidad entre la 3 y la 6. Segunda recomendación: No empezar a disparar hasta que no tengas la mirilla completamente fijada en el enemigo, porque si empezáis ha disparar antes ra-lentizará vuestra sensibilidad y tendréis menos puntería.
Tercera recomendación: No abu-sar de los exo saltos ya que si vuestra puntería no es especial-mente buena, esto hará que dis-minuya aún más, ya que es muy difícil apuntar a un enemigo mientras estas saltando.
12
1
.
–
Las Consolas vendidas
Las Consolas vendidas
de
3.
–
4.
2
.
–5.
–1
.
–
+
la historia
literatura
D
ebería escribir una reseña al uso: unos datos sobre el au-tor, otro poquito de contexto histórico y social, algo anec-dótico sobre el libro y/o autor y, lo que menos interesa de todo, la opinión personal de un servidor. Así pues, primero señalaré que esta novela es fruto del escritor norteamericano H. Cobb(Siena 1899 – Nueva York 1944), culo de mal asiento donde
los hubiera, que a los 17 años de edad se alistó en el ejército canadiense y participó en la I Guerra Mundial (1914-1918). Al término de la misma, regresó a U.S.A donde se ganó el pan de cada día en el comercio de acciones de la marina mercante y escribiendo propaganda en el extranjero para la Oficina de In-formación de Guerra( lejano germen de lo que sería la C.I.A). Aparte de “Senderos de Gloria” (1935), escribió otra novela, “Todos fueron valientes” (1938), y también ejerció de guionista en Hollywood.
Podría seguir tirando del manual de aprendiz de reseñista y comentaros que esta obra que nos ocupa tiene una base real. En 1934, el autor lee una noticia en “The New York Times” en la que se recoge la absolución de 5 fusilados franceses por amotinamiento, causando este fallo judicial la indemnización a dos de las viudas por el montante de 7 céntimos cada una. H. Cobb decide investigar el hecho y descubre que no hubo tal amotinamiento ni cobardía en la tropa sino que tras el fracaso de una operación militar un general decide tomar al azar 5 ca-bos y fusilarlos para dar ejemplo. El descubrimiento de este aberrante abuso de poder junto con su experiencia personal en la Gran Guerra,(la edición que comento, editorial “Capitán Swing” 2014, incluye como apéndice algunas notas de un diario que comenzó a escribir desde que se alista hasta, más o me-nos, un año después con comentarios del propio autor realiza-dos 17 años después con el fin de fijar y clarificar lo telegráfico de algunas de esas anotaciones) determinaron que Cobb pu-siera negro sobre blanco su visión de lo vivido en aquel conflic-to bélico.
En este punto, metería material anecdótico y tangencial a la novela, y empezaría a deslizar mis primeras impresiones per-sonales. De tal forma que os digo que el libro llegó a conocerse entre el gran público, no necesariamente lector, gracias a la magistral adaptación cinematográfica que de él hizo Stanley Kubrik en 1957; y aquí empiezo a confesar que, si la visión del film me supuso, en aquella pretérita época en que todos los granos tendían a nevarse de pus en la cara, todo un croché en el mentón de mi púber inocencia, al día de hoy, os digo, libera-do de hormonas y limpio mi rostro de erupciones cutáneas, que la película, en comparación con la novela, me parece el vano intento del beso en la mejilla de una monja por asemejarse al lúbrico lengüetazo de una experimentada meretriz.
Llega un momento, al escribir cualquier cosa, en el que uno piensa que le puede estar quedando pobretona, y ante la blan-cura del folio opta por una huída hacia adelante, preso del
ho-rror vacui, y comienza a escribir cosas al estilo de que el autor, de manera calculada o tal vez no, es simple intui-ción, hace aparecer y desaparecer en el desarrollo de la historia a una serie de personajes: el coronel Dax, los soldados Didier, Langlois, Duval, Férol, el teniente Pao-lacci, el general Assolant…,que sin ser motores de tra-mas con entidad propia, se van interrelacionando e inte-grando la trama principal de características corales, de tal forma, que se consigue una acertada y sutil urdimbre narrativa que proporciona una eficacísima unidad al rela-to.
Y hasta aquí podría decirse que tendríamos la reseña hecha. Tal vez más voluntariosa que acertada, pero es lo que hay…Quizá faltaría rematarla con un ditirambo tal sobre la calidad y profundidad de la novela que re-sultara el cebo perfecto para pescar a los lectores que andan perdidos por las aguas inanes del best seller de última hora, pues este es el sentido último de una reseña.
Pero esto sería una reseña al uso, y yo no la quiero como tal. De hecho, os digo que no leáis este libro. Pedid a los dioses que os dejen ciegos antes de que vuestros ojos abran las puertas de vuestro entendimiento, porque no saldréis indemnes. Si os queréis perpetuar en la felicidad que sólo proporciona la tranquila conciencia del estúpido, huid de sus páginas como de la peste, porque su lectura te hará otra persona surgida de tus propias cenizas pues-to que este libro dinamitará con la nitroglicerina del ho-rror y la realidad toda una serie de conceptos: Pa-tria,Honor,Jerarquía, que desde bien infantes hay quie-nes tratan de imbuírnoslos desde la confortabilidad de sus atalayas del Poder como valores incuestionables. Te diré que toda esta reseña ha resultado larga e inútil en exceso, puro papel mojado, y que podría haber resu-mido todo lo que merece la pena ser dicho de la novela en unas pocas líneas, algunas de ellas ni tan siquiera aparecen en el propio libro sino que es hallazgo de los guionistas de la película de Kubrik. Es una frase sen-tenciosa tomada en préstamo del escritor Samuel John-son y puesta en boca del coronel Dax, perJohn-sonaje inter-pretado por Kirk Douglas:”El patriotismo es el último refugio de los canallas”.
La otra frase que me hubiera ahorrado mucho trabajo y nos da el verdadero pulso del libro, es un verso de Tho-mas Gray del cuál toma H. Cobb el título de esta demo-ledora novela:”Los senderos de gloria no conducen sino a la tumba”.
Después de todo esto, ya sabes, tú decides si leer o no leer.
SENDEROS DE GLORIA, de Humphrey Cobb
NO
me
VIVO
porJ
esúsP
anadero
videojuegos
videojuegos
14
historia
nuestra
nuestra
H
H
T
raemos hoy a la memoria a uno de esos personajes que destacan en la historia
istoria
istoria
R
R
ecorriendo
ecorriendo
de los pueblos y que no sólo nos enseñan con sus logros, sino también con sus
errores. Se trata de don Francisco Antonio de Acuña Cabrera y Bayona, hombre
na-Nuestro personaje nació en Seseña en 1597, hijo de Antonio de Cabrera y Acuña, y Águeda de Ba-yona. Muy pronto comenzó una carrera militar que le llevaría a servir en Flandes. Gracias a las influencias de su tío, Hernando Ruiz de Contreras, secretario de Esta-do de Felipe IV, logró ser destinaEsta-do al Perú con un car-go de corregidor. Posteriormente, fue nombrado maes-tre de campo del Callao y caballero de la Orden de Santiago.
Estando en el Perú, recibió la designación de Gobernador interino de Chile, cargo que asumió el 4 de mayo de 1650 una vez llegado a Concepción. Por Real Cédula del 18 de mayo de 1652, fue confirmado como Gobernador en propiedad por el Rey Felipe IV, para una período de ocho años.
En Perú, había contraído matrimonio con Jua-na de Salazar, mujer que ejerció fuerte influencia so-bre él, llegando incluso a obtener importantes cargos para sus hermanos Juan y José de Salazar.
Las informaciones recibidas en Chile sobre la posibilidad de encontrar un medio pacífico para termi-nar con la Guerra de Arauco, convencieron a Acuña de la factibilidad de pactar la paz con los mapuche a tra-vés de un parlamento. Esta reunión se realizó el 24 de enero de 1651 en Boroa. Sin embargo, la paz pactada fue efímera, ya que en marzo del mismo año se cono-ció en Santiago el ataque de los indígenas cuncos a la tripulación de una nave que, dirigiéndose hacia Valdi-via, había naufragado. La indignación general de la población justificaba un castigo ejemplarizante, pero los consejos de los jesuitas convencieron al Goberna-dor Acuña de emprender una campaña limitada contra esos grupos hostiles.
En 1654, partió una expedición militar que castigaría a los cuncos que habitaban en las riberas del río Bueno, pero los indígenas vencieron a las tropas españolas. Una segunda expedición fue interrumpida con la noticia de un inminente alzamiento general de
los naturales, que finalmente se concretó el 14 de febre-ro de 1655, en el área comprendida entre Osorno y el río Maule. También se levantaron los indígenas de servi-cio, quienes destruyeron alrededor de 400 estancias ubicadas en esa región.
La población de Concepción culpó a Antonio de Acuña y a sus cuñados, Juan y José de Salazar, del fra-caso con los indígenas. A ellos se les atribuyó toda la responsabilidad por los sucesos que, en el fondo, habían sido provocados por los nuevos ataques.
Así, concurrieron a la casa del Gobernador, el que ante el ardor e indignación manifestado por la mul-titud, no tuvo más remedio que huir y buscar un refugio seguro. Sin embargo, el 2 de marzo de 1655, Acuña y Cabrera fue restituido en su cargo por el Cabildo de Santiago y la Real Audiencia, instituciones que reproba-ron la acción del Cabildo de Concepción, por considerar-la una vioconsiderar-lación a considerar-la autoridad del Rey, él único que po-día designar y deponer a sus funcionarios.
Las informaciones llegadas a Lima sobre los hechos establecían como causas principales la debilidad del Gobernador y la ambición de sus cuñados. Ante esta situación, el Virrey le solicitó a Acuña que viajara al Pe-rú junto a su familia; el Gobernador se negó en reitera-das ocasiones. En vista de ello, el Virrey procedió a nombrar como Gobernador interino a Pedro Porter Casa-nate, quien llegó a Concepción en enero de 1656 y obli-gó a Acuña a reconocer su autoridad.
En la Real Audiencia de Lima se iniciaron sen-dos procesos contra Acuña, los hermanos Salazar y quienes depusieron al Gobernador. La influencia de la familia de Acuña en Madrid logró poner fin al procedi-miento, reconociéndose incluso el derecho de este a pedir una indemnización por los daños que se le hubie-ren causado.
Terminado el conflicto, Acuña viajó a Lima, don-de falleció en 1662.
Desde
el
tejado
Que se respete su integridad física y moral y su
dignidad personal, no pudiendo ser objeto, en
ningún caso de tratos vejatorios y degradantes.
Que el centro guarde reserva sobre toda
aque-lla información acerca de sus circunstancias
per-sonales y familiares.
Participar en el funcionamiento y en la vida de
los centros; y a utilizar las instalaciones
disponi-bles con las limitaciones derivadas de la
progra-mación de las actividades escolares y
extraesco-lares, haciéndose responsable del uso correcto
de las mismas.
Elegir mediante el sufragio directo y secreto a
sus representantes en el Consejo Escolar y a los
delegados de grupo; y a ser informados por
es-tos de las cuestiones propias del centro y de
cuantas les afecten.
El jefe de estudios facilitará a la junta de
dele-gados un espacio adecuado para que pueda
cele-brar sus reuniones y los medios materiales para
su correcto funcionamiento, garantizando el
ejer-cicio del derecho de reunión del alumnado dentro
del horario de centro.
A la libertad de expresión, y a manifestar su
discrepancia respecto a las decisiones educativas
que les afecten.
A la protección social en el ámbito educativo,
en los casos de infortunio familiar y/o accidente.
DEBERES DE LOS ALUMNOS
Asistir a clase con puntualidad y
partici-par de forma activa en las tareas de
cla-se, y especialmente en las actividades
extraescolares y complementarias.
Cumplir y respetar los horarios del centro.
Seguir las orientaciones del profesorado
res-pecto de su aprendizaje y mostrarle el debido
respeto y consideración.
Respetar el ejercicio del derecho al estudio y
trabajo de sus compañeros.
Respetar la libertad de conciencia y las
convicciones religiosas y morales, así como
la dignidad, integridad e intimidad de todos
los miembros de la comunidad educativa.
No discriminar a ningún miembro de la
co-munidad educativa por razón de nacimiento,
raza, sexo o por cualquier otra circunstancia
personal o social.
Respetar el Proyecto Educativo de Centro y
las Normas de Convivencia, Organización y
Funcionamiento del Centro.
Cuidar y utilizar correctamente los
mate-riales didácticos y las instalaciones del
cen-tro, y respetar las pertenencias de los otros
miembros de la comunidad educativa.
Participar en la vida y funcionamiento del
centro.
¿Has pensado alguna vez en estos dos
con-ceptos tan olvidados en la marcha diaria del
centro? Hoy quiero recordarlos, tomados de
nuestras NCOF (Normas de Convivencia,
Or-ganización y Funcionamiento)…piensa que no
hay derechos sin deberes.
DERECHOS DE LOS ALUMNOS
Todo el alumnado tiene derecho a:
Recibir una formación que asegure el pleno
desarrollo de su personalidad.
No ser discriminado por razón de
nacimien-to, raza, sexo, capacidad económica, nivel
social, convicciones religiosas, morales, así
como por discapacidades físicas, psíquicas,
sensoriales o cualquier otra condición o
cir-cunstancia personal o social.
La igualdad de oportunidades. Esta se
pro-moverá a través de medidas compensatorias
que garanticen la igualdad real y efectiva:
apoyos educativos y ayudas
socioeconómi-cas.
Que su rendimiento escolar sea evaluado
con objetividad.
Solicitar la revisión de sus calificaciones y
las decisiones que se adopten como resultado
de la evaluación.
Recibir orientación escolar y profesional
pa-ra conseguir el máximo desarrollo personal,
social y profesional, según sus capacidades
aspiraciones e intereses.
Que su actividad académica se desarrolle
en las debidas condiciones de seguridad e
hi-giene.
por
D
anielJ.
G
arcía
Mis
Mis
dibujos
dibujos
p
p
or
or
M
M
aría
aría
G
G
onzález
onzález
HUMOR
HUMOR
TÓMATELO
TÓMATELO
CON
por