• No se han encontrado resultados

La valoración pericial en los delitos de violencia psicológica dentro de la investigación pre-procesal y procesal penal

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La valoración pericial en los delitos de violencia psicológica dentro de la investigación pre-procesal y procesal penal"

Copied!
59
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

"UNIANDES"

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA EN DERECHO PENAL Y

CRIMINOLOGIA.

PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA.

TEMA:

"La valoración pericial en los delitos de violencia psicológica dentro de la investigación pre-procesal y procesal penal."

AUTOR:

Enma Patricia Ortiz Ortiz. Abg. Esp. Derecho Penal.

ASESOR:

Dr. Fernando Caicedo

Abg. Esp. Msc.

(2)

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES

CONSTANCIA DE APROBACION POR PARTE DEL TUTOR

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En calidad de Asesor del presente trabajo de Examen Complexivo, designado por disposición del Rectorado de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, certifico que el trabajo de graduación: “LA VALORACIÓN PERICIAL EN LOS DELITOS DE

VIOLENCIA PSICOLÓGICA DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN PRE-PROCESAL Y PROCESAL PENAL”, previo a la obtención del grado académico de Magister en Derecho Penal y Criminología; se desarrolló bajo los lineamientos jurídicos y académicos de la Institución; por lo que se aprueba, pudiendo ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del tribunal calificador que se designe.

(3)

DECLARACIÓN DE AUTORIA

Ab. Esp. Enma Patricia Ortiz Ortiz, maestrante de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, declaro en forma libre y voluntaria que el presente trabajo de Examen Complexivo previo a la obtención del grado

académico de Magister en Derecho Penal y Criminología, cuyo tema es: “LA VALORACIÓN PERICIAL EN LOS DELITOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN PRE-PROCESAL Y PROCESAL PENAL”, así como las expresiones vertidas en la misma, son de autoría de la compareciente, y lo he realizado a base de recopilación bibliográfica de la legislaciónecuatoriana, doctrinal y consultas en internet. En consecuencia, asumo las responsabilidades en la originalidad de la misma, y la fundamentación correspondiente.

(4)

DEDICATORIA:

(5)

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento profundo a mi querido PAPITO DIOS, por darme sus bendiciones en cada paso y decisión que he tomado en mi vida.

Quiero agradecer a mi compañero de vida, mi amado esposo Alex Antonio, por ser mi guía y mi apoyo incondicional para la culminación de este trabajo, y por estar ahí cuando más lo necesito brindándome su amor.

A mi asesor, quien con su ética, experiencia y acertados consejos supo guiarme para concluir este trabajo, gracias estimado Doctor Fernando Caicedo.

A mis amados hijos, Mateo, los “bebés” y Alejandro quienes han sido el motor fundamental para lograr cada una de las metas propuestas.

(6)

INDICE GENERAL

PORTADA

CERTIFICACIÓN DE ASESORÍA DECLARACIÓN DE AUTORÍA

DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN ... 1

TEMA: ... 1

PROBLEMA ... 2

OBJETIVOS ... 3

1.OBJETIVOGENERAL ... 3

1.OBJETIVOSESPECÍFICOS ... 3

FUNDAMENTACIÓN TEORICA-CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA ... 3

PROBLEMA CIENTÍFICO ... 4

JUSTIFICACIÓN ... 4

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN ... 7

IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ... 7

METODOLOGÍA A EMPLEAR ... 7

DESARROLLO - TITULO I ... 9

DETERMINACIÓN OBJETIVA DE LO QUE CONSTITUYE VIOLENCIA, VIOLENCIA PSICOLÓGICAYELDAÑOALAPSIQUISOSALUDMENTAL ... 9

1- Antecedentes. ... 8

2 - Abuso emocional. ... 10

3- Maltrato ... 14

4-.Daño a la Psiquis o Salud Mental ... 15

(7)

RECORRIDO Y ANÁLISIS POR LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DEL DAÑO

PSICOLÓGICO ... 20

1. Entrevista. ... 20

2.PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA ... 20

2.1. Fase Inicial ... 20

2.3. Fase de ejecución. ... 21

2.4. Aplicación de pruebas psicológicas ... 29

2.5. Análisis forense ... 30

2.6. Conclusión pericial psicoforense de evaluación del daño psicológico... 31

2.7. Elaboración de informe psicológico pericial en violencia psicológica. ... 32

DESARROLLO - TITULO III ... 35

APRECIACIÓN CUANTITATIVA DE LOS CASOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA QUE SE CONSTITUYEN EN DELITOS, REGISTRADOS EN LA ZONA GEOGRÁFICA DE ANÁLISISDESDELAIMPLEMENTACIÓNDELCOIP. ... 35

3.1.- Casos de violencia psicológica en la provincia de Tungurahua ... 35

3.2.- Casos de violencia psicológica en el cantón Ambato ... 36

3.3.- Frecuencia delictiva de violencia psicológica por periodos ... 37

3.4.- Rangos de edad de personas atendidas en unidad de peritaje integral ... 38

3.5.- Género de las personas atendidas en unidad de peritaje integral ... 39

DESARROLLO - TITULO IV ... 40

DE LA PARTE NORMATIVA; DE SU AVANCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE NUEVOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS, Y DE LA ESTANDARIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL PERJUICIO EN LA SALUD MENTAL, DERIVADO DE LA CONSUMACIÓNDELOSDELITOSDEVIOLENCIAPSICOLÓGICA.. ... 41

4.1.- Constitución ... 41

4.2.- Normativa Internacional ... 43

4.3.- Ley Orgánica de Salud ... 43

4.4.- Código Orgánico Integral Penal ... 44

4.5.- Género de las personas atendidas en unidad de peritaje integral ... 44

CONCLUSIONES ... 44

1- Diagnóstico. ... 45

2 - Planteamiento de Corolarios y Propósitos. ... 47

(8)

RESUMEN EJECUTIVO:

En el presente trabajo de examen complexivo, propongo como tema de investigación “LA

VALORACIÓN PERICIAL EN LOS DELITOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA

DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN PRE-PROCESAL Y PROCESAL PENAL”.

Esto en mérito de una progresión de los presuntos hechos delictivos relacionados al fenómeno delictivo de la violencia psicológica, que se genera en contra de una mujer o de los miembros de un núcleo familiar; los cuales de algún modo se han denunciado o puesto en conocimiento de las autoridades competentes sobre la materia y se han registrado.

Al procurar entender el sufrimiento y dolor de las víctimas de violencia psicológica; a través del presente análisis, se pretende promover una diligente actuación de los actores del sistema de justicia, que permita determinar la posible participación y responsabilidad de los denunciados y aparentes victimarios; así como también llegar a determinar el posible daño o deterioro sobre la psiquis o salud mental de las presuntas víctimas.

Creyendo oportuno diagnosticar, valorar y proponer alternativas para alcanzar un perfeccionamiento de las técnicas utilizadas en la investigación de los delitos de violencia psicológica, que son resultantes de la ejecución de actos como amenazas, humillación, hostigamiento, manipulación, aislamiento, vigilancia, chantaje, control de decisiones; las cuales pueden producir una afectación de manera directa o indirecta en el proyecto de vida de las víctimas.

(9)

penal; rezagando la obtención de oportuna restitución, indemnización, rehabilitación, compensación del derecho violado y una reparación integral.

Se ha podido teorizar, que otra de las dificultades para el desarrollo de la investigativa pre-procesal y pre-procesal penal por delitos de violencia psicológica, depende mucho de una apreciación, valoración o criterio algo subjetivo de cada profesional, experto o perito, al determinar aparente perjuicio en la salud mental generado en la víctima; sin parámetros definidos, estandarizados, normalizados y controlados.

(10)

EXECUTIVE SUMMARY:

In the present work complexivo examination, I propose as a research topic "THE VALUATION EXPERT PSYCHOLOGICAL VIOLENCE EFFENSES WITHIN THE PRE-PROCEDURAL AND PRE-PROCEDURAL CRIMINAL INVESTIGATION." This merit of a progression of the alleged offenses related to the criminal phenomenon of psychological violence generated against women or members of a family; which somehow they have been reported or brought to the attention of the competent authorities on the matter and have been recorded.

In seeking to understand the suffering and pain of the victims of psychological violence; through this analysis, we intend to promote a diligent performance of the actors in the justice system, should determine the possible involvement and responsibility of the alleged perpetrators and apparent; and also get to determine the possible harm or damage on the psyche or mental health of the alleged victims.

Believing timely diagnose, evaluate and propose alternatives to achieve a refinement of the techniques used in the investigation of crimes of psychological violence, which are resulting from the execution of acts and threats, humiliation, harassment, manipulation, isolation, surveillance, blackmail, control, making; which can produce a direct or indirect involvement in the project of life of the victims.

(11)

reparation.

It has been theorized that another difficulty for the development of pre-procedural and procedural investigative criminal offenses of psychological violence, much depends on an appraisal, valuation or judgment somewhat subjective to each professional, expert or expert to determine apparent mental health prejudice generated in the victim; without parameters defined, standardized, standardized and controlled.

(12)

1

• INTRODUCCIÓN.

La problemática que representa la violencia psicológica ejercida contra la mujer y miembros del núcleo familiar, al ser un problema social de crecimiento progresivo, requiere una solución oportuna que se enfoque hacia la restitución, indemnización, rehabilitación, compensación del derecho violado y una reparación integral, puesto que la prisión no es la compensación que pretende la víctima de este tipo de violencia.

Algo que no se ha considerado es que la sanción punitiva en el agresor, el cual en muchos de los casos es proveedor de recursos; limita o restringe temporalmente la capacidad generativa de los elementos que cubran las necesidades de los miembros de la familia en conflicto, sobre todo cuando un procedimiento ordinario tarda mucho en resolverse y no cuenta con elementos valorativos claros, puede causar una afectación mayor.

En mérito de lo descrito en líneas anteriores, se genera el planteamiento de un problema y se concibe el tema de este proyecto de examen complexivo, que busca proponer un diagnóstico basado en elementos de diversa naturaleza, con la perspectiva de brindar potenciales soluciones.

TEMA.

(13)

2

PROBLEMA.

Los presuntos hechos delictivos denunciados en relación a la violencia psicológica, que se han generado en contra de una mujer o de los miembros de un núcleo familiar, y que han causado un posible menoscabo sobre su salud mental o sobre la psiquis, como una resultante de la ejecución de actos como amenazas, hostigamiento, manipulación, humillación, aislamiento, vigilancia, chantaje, control de creencias o control de decisiones; deben ser comprobados con apoyo pericial de expertos sobre la materia. Esto ha promovido una carga laboral en el ámbito investigativo, debido a una falta de previsión logística.

Como una de las consecuencias de la incompleta capacidad operativa con la que trabajan los operadores de justicia, especialmente en la parte investigativa pre-procesal y procesal penal; en aproximadamente 18 meses de implementado el tipo penal de Violencia Psicológica, se han obtenido unas pocas sentencias condenatorias y entre ellas se encuentra casos en los que se ha llegado a la imposición de hasta 30 días de prisión y el pago de penas pecuniarias por daños emocionales como baja autoestima y afectación emocional leve, sin otras medidas de reparación integral.

(14)

3

• OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL.

Elaborar una investigación crítico jurídico, sobre la violencia psicológica como delito y su valoración pericial dentro de la investigación pre-procesal y procesal penal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fundamentar teórica y doctrinariamente sobre la información pericial, su alcance y efectividad.

 Demostrar que existe subjetividad en la información pericial

 Diseñar los componentes necesarios para la elaboración del documento de análisis crítico jurídico.

• FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA.

En el desarrollo de esta propuesta investigativa, se expondrán, en cuatro títulos:

El primer título enuncia la determinación objetiva de lo que constituye violencia, violencia psicológica y el daño a la psiquis o la salud mental.

El segundo título se enfoca en los métodos de valoración del daño psíquico.

El título tres, referente a los casos de violencia psicológica como un delito; su valoración cuantitativa y la determinación de ciertas particularidades de la administración de justicia por delitos a causa de la violencia psicológica.

(15)

4

PROBLEMA CIENTÍFICO:

Debilitamiento del proceso de administración de justicia, por la calidad investigativa que nace en el apoyo pericial de los Psicólogos Clínica y la cual presente una posible subjetividad en los parámetros de valoración del posible perjuicio, daño o afectación en la salud psíquica de las víctimas en delitos de Violencia Psicológica.

JUSTIFICACIÓN:

Se ha considerado oportuno el reflexionar sobre ciertos sustentos normativos, que podrían apoyar al presente análisis.

La Constitución del Ecuador en el Art. 78, señala que las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les garantizará su no re-victimización, particularmente en la obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier amenaza u otras formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos para una reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción del derecho violado.

El Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, establece como prioridades u objetivos: (Objetivo 6) “Consolidar la transformación de la Justicia y fortalecer la seguridad

integral, en estricto respeto a los derechos humanos”, enfocando a la Política: 6.7. Prevenir y erradicar la violencia de género en todas sus formas.

a. Fortalecer y promover un sistema integral de protección especial, que de manera intersectorial garantice la prevención, protección, atención, reparación y restitución de los derechos de las víctimas de violencia de género, con pertinencia territorial, cultural, etaria y de género.

c. Capacitar y especializar el talento humano en las instituciones públicas, para el adecuado abordaje y tratamiento integral de la violencia de género.

(16)

5

h. Reformar y desarrollar marcos normativos para la prevención, atención, sanción y reparación de la violencia de género en todas sus formas.

6.2. Mejorar y modernizar la administración de la justicia.

a. Reorganizar y optimizar el uso de recursos y la provisión de servicios eficientes. d. Diseñar e implementar un sistema de acreditación de operadores del sistema de justicia.

g. Consolidar el sistema de atención especializada para garantizar el derecho a la justicia.

6.3. Combatir y erradicar la impunidad.

b. Consolidar la modernización del sistema de investigación científica criminal.

c. Optimizar los procedimientos de coordinación interinstitucional para el esclarecimiento y la sanción de infracciones.

e. Mejorar la agilidad, el acceso y la transparencia de los procesos y sentencias, para evitar la re-victimización de las personas.

Por su parte elCódigo Orgánico Integral Penalen relación a la materia análisis de este trabajo señala:

PRUEBA. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 453.- Finalidad.- La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada.

Artículo 454.- Principios.- El anuncio y práctica de la prueba se regirá por principios como los a continuación descritos:

Pertinencia.- Las pruebas deberán referirse, directa o indirectamente a los hechos o circunstancias relativos a la comisión de la infracción y sus consecuencias, así como a la responsabilidad penal de la persona procesada.

Exclusión.- Toda prueba o elemento de convicción obtenidos con violación a los derechos establecidos en la Constitución, en los instrumentos internacionales de derechos humanos o en la Ley, carecerán de eficacia probatoria, por lo que deberán excluirse de la actuación procesal.

(17)

6

Los partes informativos, noticias del delito, versiones de los testigos, informes periciales y cualquier otra declaración previa, se podrán utilizar en el juicio con la única finalidad de recordar y destacar contradicciones, siempre bajo la prevención de que no sustituyan al testimonio. En ningún caso serán admitidos como prueba.

Artículo 455.- Nexo causal.- La prueba y los elementos de prueba deberán tener un nexo causal entre la infracción y la persona procesada, el fundamento tendrá que basarse en hechos reales introducidos o que puedan ser introducidos a través de un medio de prueba y nunca, en presunciones.

LA PERICIA

Artículo 511.- Reglas generales.- Las y los peritos deberán:

1. Ser profesionales expertos en el área, especialistas titulados o con conocimientos, experiencia o experticia en la materia y especialidad, acreditados por el Consejo de la Judicatura.

2. Desempeñar su función de manera obligatoria, para lo cual la o el perito será designado y notificado con el cargo.

3. La persona designada deberá excusarse si se halla en alguna de las causales establecidas en este Código para las o los juzgadores.

4. Las o los peritos no podrán ser recusados, sin embargo el informe no tendrá valor alguno si el perito que lo presenta, tiene motivo de inhabilidad o excusa, debidamente comprobada.

5. Presentar dentro del plazo señalado sus informes, aclarar o ampliar los mismos a pedido de los sujetos procesales.

6. El informe pericial deberá contener como mínimo el lugar y fecha de realización del peritaje, identificación del perito, descripción y estado de la persona u objeto peritado, la técnica utilizada, la fundamentación científica, ilustraciones gráficas cuando corresponda, las conclusiones y la firma.

(18)

7

De no existir persona acreditada como perito en determinadas áreas, se deberá contar con quien tenga conocimiento, especialidad, experticia o título que acredite su capacidad para desarrollar el peritaje. Para los casos de mala práctica profesional la o el fiscal solicitará una terna de profesionales con la especialidad correspondiente al organismo rector de la materia.

Cuando en la investigación intervengan peritos internacionales, sus informes podrán ser incorporados como prueba, a través de testimonios anticipados o podrán

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

OBJETO DE INVESTIGACIÓN: Pericias en los Delitos de Violencia Psicológica.

CAMPO DE ACCIÓN: Tutela efectiva de los derechos y garantías de las víctimas de violencia psicológica y de todos los usuarios de los servicios de administración de justicia, en especial del sistema pericial.

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las ciencias jurídicas en Ecuador.

METODOLOGÍA A EMPLEAR

Es conocido que UNIANDES mantiene una política académica que promueve la utilización del paradigma crítico propositivo en el desarrollo de las investigaciones, en una búsqueda de transformar una realidad concreta, por medio del análisis y una propuesta.

(19)

8 de justicia.

La investigación será de tipo cualitativa y cuantitativa, al tratarse de una investigación de análisis crítico del desarrollo de la administración de justicia en relación a la objetividad de las pericias en caso de delitos de violencia psicológica, por lo que la interpretación de los hechos y acciones quedarán al arbitrio de la investigadora.

El tipo de investigación será descriptiva, buscando generar las respectivas conclusiones y recomendaciones.

Los métodos a utilizar puede ser el resultado de una combinación o dualidad entre el inductivo y el deductivo, analítico-sintético, histórico-lógico, los cuales de ser necesario, serán complementados con el estudio de casos.

Inductivo - Deductivo.- Método con el que se podrá extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares. Lo que permitirá diagnosticar el problema y elaborar propuestas.

Método Analítico - Sintético.- Para poder realizar una auténtica valoración de la problemática, separar sus partes hasta llegar a conocer sus principios y sus elementos, recomponer lo analizado y generar las conclusiones y recomendaciones.

Método Sistémico. El relativo a la consideración del conocimiento, desarrollo, la aplicación, el estudio del método o métodos mediante los cuales abordamos el problema.

Método Histórico - Lógico.- Porque previo al desarrollo de la propuesta nos basaremos en antecedentes del derecho a la tutela judicial efectiva y el uso de las normativas y un desempeño objetivo de los profesionales (peritos).

(20)

9

DESARROLLO DEL PROYECTO

TÍTULO PRIMERO

Determinación objetiva de lo que constituye violencia, violencia psicológica y el daño a la psiquis o la salud mental.

A fin de iniciar una conceptualización y de aquello, partir hacia un entendimiento de lo que pretendemos analizar y que se lo determina como violencia psicológica, se ha querido visualizar lo que se ha definido como violencia por parte del diccionario de la real academia de la lengua española. Que expresa: “Acción y efecto de violentar o violentarse; Acción violenta o contra el natural modo de proceder”.

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o

un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,

muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

(21)

10

adoptan estrategias activas para aumentar al máximo su seguridad y la de sus hijos. Algunas mujeres resisten, otras huyen y algunas más intentan llevar la fiesta en paz cediendo a las exigencias del marido. Lo que a un observador externo le puede parecer una falta de respuesta positiva por parte de la mujer, en realidad puede ser un cálculo meditado de esta, que opta por lo que se necesita para sobrevivir en el matrimonio y protegerse a sí misma y a sus hijos.

la Organización Mundial de la Salud, expone que es común que las mujeres de todo el mundo que han sido víctimas de violencia infligida por su pareja tengan problemas de salud mental, angustia emocional y comportamientos suicidas. En un estudio de la OMS se ha identificado a la angustia emocional, a través de la presencia de síntomas como el llanto fácil, la incapacidad para disfrutar de la vida, la fatiga y los pensamientos suicidas durante las cuatro semanas anteriores a la entrevista. Exponen además que en todos aquellos entornos estudiados, las mujeres que habían tenido pareja alguna vez y que habían sufrido violencia física o sexual, o ambas por parte de su pareja, registraban unos niveles considerablemente más altos de angustia emocional en comparación con aquellas que no habían sido víctimas de violencia.

José Cantón Duarte, Ma. Dolores Justicia Díaz, David Cantón Cortés, a través de la publicación denominada “violencia doméstica, divorcio y adaptación psicológica”,

(22)

11

pareja) y Violencia Situacional (que es aquella que se caracteriza por una menor gravedad y que es bidireccional).

ABUSO EMOCIONAL. A fin de aportar un criterio que se basa en la experimentación y posterior análisis de mujeres que han sido víctimas de violencia emocional o psicológica, Catherine Kirkwood desarrolla una publicación a la que denomina “Cómo

separarse de su pareja abusadora”; En el titulo la experiencia femenina del abuso

emocional, trabaja sobre un capitulo denominado “Definir el abuso emocional” en el

desarrollo del mismo cita a NiCarthy y la define como autora del libro Getting Free

(Liberarse), el cual le ha servido de base para llegar a la conclusión de que: “El abuso emocional no puede ser categorizado y cuantificado del mismo modo que los golpes”.

Por otro lado, en el desarrollo de la obra descrita, se llega a desplegar un capitulo en el que de manera directa y en base a varios análisis de tipo cualitativo, sobre experiencias vivenciales de varias de sus pacientes le permite “Identificar el abuso emocional a

través de las respuestas de las mujeres al mismo”: Inicia generando una exposición en

cuanto el abuso que se visibiliza a través de violencia física, coerción sexual o agresión verbal y que puede causar un impacto a nivel emocional, que puede ser nocivo. Esta profesional describe la existencia de 6 elementos o componentes del abuso emocional y estos son:

(23)

12

Temor: en relación a este elemento, describe que las víctimas llegan a sentir ansiedad por su seguridad física y emocional por un constante riesgo de que sus cuerpos o su identidad como persona, al encontrarse en peligro de que sean heridos o destruidos. La sensación de peligro, sus pacientes la han descrito como un intenso miedo al dolor, al potencial daño físico o a la muerte. Ese temor llega a tal punto que la incertidumbre causa una enorme aflicción, al punto de sentir alivio al vivir la agresión, culminando con esa ansiedad de esa espera.

(24)

13

sus contactos sociales. Lo que a la final puede devengar en un aislamiento severo de la víctima en relación a su ente social, llegando a sentirse extremadamente solas; esto con la finalidad de que todos esos sentimientos de vergüenza, degradación, miedo y privación se mantengan dentro del espacio de control del abusador, que se encontraba en sus casas.

Sobre carga de responsabilidades: Este elemento tenía una connotación de ser uno de los más significativos, pero difícil de identificar por parte de las víctimas; esto debido a que las víctimas sienten esta sobrecarga en el abundante desgaste de energía para mantener el funcionamiento equilibrado de su relación de pareja que se refleja tanto en el aspecto emocional como en la parte física, debido a la ejecución de tareas o responsabilidades de hogar; sin que se tenga un apoyo efectivo por parte de sus compañeros sentimentales, sean estos esposos, novios, convivientes o simplemente parejas. Además los abusadores, de cierta manera eluden las responsabilidades que se generen en cuanto a la generación de actividades familiares o la administración de lo económico, que se lo dejaba como una responsabilidad de la víctima y que finalmente era un recurso más para continuar en el quebrantamiento de la salud emocional de la víctima; que puede llegar al punto de generar a un estado depresivo que incapacite a la víctima de manera transitoria para que cumpla de una forma efectiva las tareas y responsabilidades en función de sus hijos.

Distorsión de la realidad subjetiva: que consiste en la propagación de la duda en la conciencia de la víctima por parte de su abusador; para lo cual la autora cita a NiCarthy, en lo denomina “hacer locos”; por medio de una constante implantación de criterios del

(25)

14

través de su salud mental, distorsionando la realidad subjetiva al lacerar, la confianza de la víctima en sus propias percepciones o concepciones de una realidad.

MALTRATO. Con la perspectiva de desarrollar un enfoque sobre lo que constituye el maltrato, en especial aquel desarrollado sobre el género femenino; Piedad Ruiz Castillo realiza una exposición de criterios, bastante clara en su publicación denominada “El

maltrato a la mujer – Enfoque psicoanalítico a través de su historia y su clínica”; en este documento su autora realiza una descripción sobre el maltrato, enunciando que el mismo tiene un rasgo fundamental, que radica en la necesidad de control y poder que ejerce el maltratador sobre la víctima; que en el caso del maltrato psicológico, lo define la anulación de la subjetividad de la víctima, a través de términos como humillar y culpabilizar a la víctima de una manera sistemática, reiterada, permanente; esto como una estrategia destructiva que define la actitud general de este tipo de agresores.

Teorías sobre el maltrato.- varias son estas teorías que exponen el desarrollo de las conductas de maltrato y entre las más relevantes se encuentran:

1) Teoría del ciclo de la violencia.- En el año de 1979 Leonore E. Walker habría realizado una investigación a cerca de las razones que imposibilitan a las mujeres maltratadas, llegar a reflexionar y crear alternativas para salir de la situación de maltrato. En esta investigación, la autora, habría llegado a la conclusión de que la violencia se producía en tres fases que se repetían de modo cíclico. Estas son:

(26)

15

b) Fase de explosión o agresión. La situación estalla en forma de agresiones físicas, psicológicas y/o sexuales.

c) Fase de calma, reconciliación o luna de miel. El agresor pide perdón a la mujer, le dice que está muy arrepentido y que no volverá a pasar. Utiliza estrategias de manipulación afectiva para intentar que la relación no se rompa, como dándole regalos, invitándola a cenar o a ir al cine, haciéndole promesas, mostrándose cariñoso, etc. Muchas veces la mujer cree que el agresor realmente quiere cambiar y le perdona, sin saber que esto refuerza la posición de él.

2) Teoría de la indefensión aprendida.- Martin Seligman desarrolló una interesante teoría durante los años 70, que en sus inicios, permitió explicar patrones de comportamiento en animales, que luego fueron evidenciados en un significativo número de fenómenos humanos, habiendo sido desarrollados con una capacidad explicativa muy aceptable; Seligman habría experimentado y descubierto que, luego de someter a un animal a descargas eléctricas, quitándole la posibilidad de escaparse de aquellas, ese animal perdía su capacidad de respuesta o de reacción evasiva, no presentaba ya ningún tipo de respuesta como autoprotección, aunque aquel elemento que limitaba su escape o huida hubiera desaparecido. En otras palabras, había aprendido a sentirse indefenso y a no luchar contra ello.

(27)

16

agresor se debe al carácter extremo del buen y el mal trato, así como a la yuxtaposición temporal de ambos extremos. Todas las experimentaciones que permiten sostener esta teoría, les ha permitido considerar que cuanto más maltrato sufre la mujer, su autoestima más en detrimento se mantiene y quizás esa sea la motivación para que tenga una mayor necesidad de su pareja, aunque esta genere acciones de violencia en su contra, mudando hacia una interdependencia y la mujer maltratada desarrolla un lazo traumático con el agresor a través de conductas de sumisión, lealtad y docilidad.

Piedad Ruiz Castillo que es Psicólogo Clínico–Psicoanalista en Madrid España, formula dentro de sus exposiciones, el hecho de que es característico en los maltratadores asegurarse de la víctima y dominarla, luego de generar en ellas una desvalorización, que van de la mano con humillaciones sean públicas o en el ámbito privado, haciéndola sentir culpable de todas aquellas circunstancias que se definan como malas para ella, para la pareja o para la convivencia hogareña que sean fruto de sus decisiones. Ruiz Castillo, cree que la descalificación, la humillación y la culpabilidad son las armas utilizadas para desarrollar el maltrato psicológico; acciones tales como los insultos, las burlas, la coerción, las críticas, los desprecios, los chantajes, las amenazas; todas estas son parte de un proceso de victimización de uno de los miembros de la pareja conyugal que tienen como una finalidad al aislamiento afectivo, económico y social.

El análisis de la obra en el capítulo que refiere a: “la clínica del maltrato”; señala de

(28)

17

inclinarse por pedir o acogerse a procesos de apoyo; debido a que no admiten una existencia efectiva del maltrato, lo justifican, lo comprenden y hasta lo disculpan; al ser expuesta la situación de violencia, las víctimas puede llegar a distorsionar y minimizar la realidad.

Síndrome de la Mujer Maltratada es enunciado como el conjunto de síntomas que se manifiestan de forma simultanea o combinada, y de forma más o menos intensa

dependiendo de la situación vivida por cada mujer, la duración y el tipo de violencia

sufrido. Por su parte y en directa vinculación al Síndrome de la Mujer Maltratada, el Instituto de la Mujer y para Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales y Equidad del Gobierno de España; plantea de manera esquemática los efectos de ese síndrome, y los describe de la siguiente manera:

Efectos derivados directamente del maltrato físico y agravación de los

problemas de la salud que existieran con anterioridad.

Efectos derivados de la tensión y el estrés continuado: agotamiento,

hipervigilancia, estado de alerta, debilitación del sistema inmunitario,

dificultades respiratorias y cardiacas, dolores de cabeza y espalda, insomnio,

pesadillas, problemas relacionados con la alimentación, etc.

Ingesta abusiva de fármacos y consumo de alcohol y tabaco.

Embarazos no deseados, abortos espontáneos y clandestinos. Hemorragias

durante el embarazo, infecciones y anemia.

Pérdida del deseo sexual como consecuencia de las relaciones sexuales

impuestas o vividas con miedo y con dolor.

Y el efecto más característico: la depresión y la crisis de ansiedad como

(29)

18

concentración, impotencia y agresividad que puede afectar el estado anímico con

episodios de irritabilidad y reacciones desajustadas).

José Cantón Duarte, Ma. Dolores Justicia Díaz, David Cantón Cortés, a través de la publicación denominada “violencia doméstica, divorcio y adaptación psicológica”,

exponen que en las relaciones de pareja existen diversos tipos de violencia, entre ellas la violencia controladora coercitiva (terrorismo doméstico), citan a Jaffe que la describe como: “consiste en un patrón crónico de amenazas, empleo de la fuerza/violencia,

abusos emocionales y otros mecanismos coercitivos para dominar y atemorizar al otro.

Recurre también a estrategias de control no violento como abusos económicos,

utilización de los hijos, amenazas e intimidación, invocación de privilegios del hombre,

vigilancia constante, inculpación a la víctima o amenazas de denuncia ante las

autoridades de inmigración”.1

Consecuencias sobre la salud femenina de la violencia masculina en la pareja y estas son del tipo psíquicas y del comportamiento; Abuso de alcohol y otras drogas; Depresión y ansiedad; Trastornos de los hábitos alimentarios y del sueño; Sentimientos de vergüenza y culpabilidad; Fobias y trastorno por pánico; Inactividad física; Poca autoestima; Trastorno por estrés postraumático; Trastornos psicosomáticos; Hábito de fumar; Comportamiento suicida y daño auto infligido; Comportamiento sexual riesgoso. DAÑO A LA PSIQUIS O SALUD MENTAL. A fin de entender en que consiste el daño psicológico, acogemos el pronunciamiento que hace Hernán Daray que es juez de la cámara de aplicaciones en lo civil y además es Licenciado en Psicología de la UBA (argentina); quien en su publicación Daño Psicológico, expone que desde una perspectiva jurídica, el daño es la perturbación transitoria o permanente del equilibrio espiritual preexistente, de carácter patológico, producido por un hecho ilícito, que genera en quien la padece la posibilidad de reclamar una indemnización por tal

1

(30)

19

concepto a quien le haya ocasionado o deba responder por ella. Enuncia además que la caracterización apuntada coincide con la perspectiva legal del Código Civil argentino. A su vez acepta y recoge el pronunciamiento de ZAVALA DE GONZALES, el mismo que ha sido expresado en su obra “Resarcimiento de daños. Daños a las personas”; en

donde Zavala define al daño psicológico como: una perturbación patológica de la personalidad de la víctima que altera su equilibrio básico o agrava algún desequilibrio

precedente.

José Luis Covelli y Gustavo Jorge Rofrano, dentro de su publicación “DAÑO PSIQUICO. Aspectos Médicos y Legales” proponen una definición de Daño Psíquico, la

cual ha sido propuesta como una sugerencia a la Sociedad de Medicina Legal y Toxicológica. “puede hablarse de la existencia de daño psíquico en un determinado sujeto, cuando este presenta un deterioro, disfunción, disturbio o trastorno, o

desarrollo psico genético o psico orgánico que, afectando sus esferas afectiva y/o

intelectiva y/o volitiva, limita su capacidad de goce individual, familiar, laboral, social

y/o recreativa.

A la par, dentro de la antes citada obra, los autores, dentro del capitulo: “El daño psíquico como daño al proyecto vital”; ven como válido el criterio de Carlos Fernández

Sessarego que lo planteara desde 1985 en una investigación sobre el daño al proyecto de vida o a la libertad fenoménica, desarrollada en Lima-Perú. En esta conceptualización, señala que “el trauma psíquico puede ser generador de la destrucción del proyecto vital de un individuo, se transforma en enfermedad psíquica, la genera y tal como toda

enfermedad psíquica podría provocarlo”.

Finalmente se incluye dentro del análisis, considerar una potencial simulación del daño psíquico al interior de la esfera de violencia doméstica, por parte de las “víctimas”; debido a que esta se desarrolla de una manera particular y en un ambiente privado, en lo cotidiano, por circunstancias económicas, afectivas, de filiación, simultáneamente a la imposibilidad de alejamiento inmediato de ese ambiente violento, por la constante interacción entre los miembros de un núcleo familiar; se vuelve muy difícil acceder a la verdad histórica de los hechos, por la presentación circunstancial de mentiras conscientes o mentiras deliberadas que pueden generar una distorsión de información por medio de los inventivas: simulación o disimulación.

(31)

20

simplemente de existir un daño se lo maximiza. En cuanto a la disimulación se percibe un ocultamiento parcial o total de ciertos hechos o aspectos trascendentales, la disminución o desvalorización de conductas o mecanismos para descargar o transmitir agresividad de victimas y agresores.

TÍTULO SEGUNDO

Recorrido y análisis por la metodología de valoración del daño psicológico.

La guía de evaluación del daño psíquico en delitos de violencia psicológica contra la mujer y demás miembros del grupo familiar, realiza una delimitación específica de los parámetros deevaluación a realizarse sobre sujetos acusados, víctimas o perjudicados y testigos. Enunciando además que el contenido de la evaluación vendrá determinado e incluirá los elementos específicos según el sujeto a evaluar. Sea el caso, que pretendemos determinar la responsabilidad; ó a su vez, el daño o perjuicio recibido.

Para ello se sugiere utilizar el método de la entrevista en diferentes fases:

Preparación: planificación de qué evaluar, en función de los objetivos a cumplir y dependiendo si es la primera entrevista o subsiguientes se ejecutaran acciones específicas.

Primera entrevista: el objetivo fundamental es generar una relación interpersonal positiva, reduciendo tensiones sin perder formalidad y objetividad. Finalizada esta primera entrevista se debe aclarar expectativas, se debe determinar expresamente que el peritaje solo orienta al juez y que las conclusiones no son vinculantes.

Cuerpo: si la entrevista ya supone una continuación, se debe pasar a una estructura semi-dirigida o semi-estructurada donde se orienta a obtener los aspectos más relevantes de la problemática que se evalua.

(32)

21

aspectos lo realizan. Es muy importante conocer posibles intervenciones terapéuticas, análisis de conductas ajustadas de la persona y las circunstancias socio-familiares.

Cierre: en este momento se cotejan los datos biográficos recogidos, estableciendo puntualizaciones si las hay. Con el objeto de finalizar de manera positiva, se puede invitar al sujeto a realizar alguna pregunta al perito, el cuál valorará la pertinencia o no de sus respuestas.

Ventajas que generalmente presenta la entrevista:

1. Permite la observación directa de la conducta verbal del sujeto así como de comportamientos sociales.

2. Proporciona una relación interpersonal.

3. Permite conocer información relevante e idiosincrática del comportamiento del sujeto, así como de sus particulares historias conductuales.

4. Proporciona información sobre la conducta encubierta o comportamiento privado del sujeto,

5. Proporciona una amplia cantidad de información en relativamente ´poco tiempo. 6. Proporciona información sobre la génesis, mantenimiento y asociaciones

idiosincráticas de estímulos de la historia ontogenética del sujeto, la cual nos sirve para analizar eficazmente su comportamiento.

7. Tiene funciones de recogida de información, de motivación y terapéutica, si bien conviene no olvidar que nuestra labor no es terapéutica, aunque pudiera resultarlo. 8. Permite seleccionar la información relevante de la no relevante, profundizando así

en las parejas claves y sirviendo de elemento vertebrador durante todo proceso. 9. Es una técnica de gran flexibilidad y resulta útil para múltiples propósitos.

Sin embargo de lo enunciado en líneas anteriores, la entrevista forense deberá contar con determinados aspectos de forma y fondo, tales como:

1. Es importante el tipo de vestimenta que utilice el entrevistador. No debemos olvidar que nuestro rol es de perito y de psicólogo.

2. El lugar debe ser adecuado, no recomendándose realizar la misma en el propio domicilio.

(33)

22

ocasiones nos veremos expuestos a informaciones que contradigan la aceptable en nuestra jerarquía. Así pues, el control emocional, el manejo de situaciones que genera ansiedad, serán habilidades que deberían estar presentes en el entrevistador. 4. Debe ser semi-estructurada, con flexibilidad pero con planificación en cuanto a

objetivos y áreas a explorar.

5. El perito debe ser un elemento motivador, estableciendo una relación positiva 6. La relación siempre es asimétrica, por lo cual conviene mantener respecto al

entrevistado una posición física distanciada, que puede venir dada por la separación que supone la mesa de trabajo.

7. El tono y lenguaje serán adecuados, sin expresiones soeces, sin que ello impida un cierto nivel coloquial o expresiones del argot propio del sujeto.

8. Se debe recoger información tanto de tipo subjetivo (pensamiento, emociones), como de tipo biográfico (historia vital, situación actual).

9. Se debe evitar las preguntas sugerentes.

10.La entrevista no pretende producir cambios en la conducta del entrevistado, lo que no significa que la interacción establecida no los produzca.

11.Las estimaciones deberán de hacerse sobre aspectos conductuales y objetivos, alejándose lo más posibles de impresiones subjetivas e interpretaciones personales. 12.Se debe buscar la estabilidad del relato frente a unos mismos acontecimientos. No

olvidemos que según el tipo de información requerida y su mayor o menor deseabilidad y aceptación social, se distorsionará más o menos.

13.Las áreas o aspectos delicados deben ser tratados abordándolos con firmeza generando una batería de preguntas que arroje el mayor grado de información fiable, discutiendo inconsistencias o vacíos en la información.

14.Si es sospecha o se nos anticipa la existencia de psicopatología, el conocimiento sobre la misma resulta central a la hora de valorar patrones conductuales, sin sobre estimaciones confirmatorias ni infraestimaciones excluyentes.

15.El perito debe estar atento a orientaciones exclusivas, obviando otras potencialmente relevantes. Hay que buscar comprobar hipótesis.

16.Si detectamos resistencias resulta conveniente dejar muy claro que la colaboración es beneficiosa para el proceso y para sí mismo.

(34)

23

una configuración estructural de la personalidad.

18.Existe una tendencia a describir patologías para parecer afectado en el momento de la comisión del delito, que suele ser extremadamente ajustadas a las descripciones de los manuales de psicopatologías.

La evaluación psicológica forense comparte, desde el punto de vista metodológico,

características comunes a toda evaluación psicológica, a la vez que presenta una seria

de particularidades que conforman la idiosincrasia de esta actividad técnica (Muñoz, 2013). Las importantes consecuencias derivadas del informe pericial psicológico

obligan al perito psicólogo a cuidar escrupulosamente las cuestiones técnicas y

deontológicas de su intervención (Ackerman 2010 citado en Muñoz, 2013).

Las características propias y claramente diferenciales del proceso de evaluación pericial psicológica, son las siguientes:

 La persona evaluada está inmersa en un proceso judicial, para lo cual se ordena la intervención del psicólogo, sin que la persona se presente de manera voluntaria a dicha valoración o se trata de una voluntariedad mediada por la estrategia de defensa de su letrado (informes periciales de parte).

 El paso por un proceso judicial es un estresor de primera magnitud para las personas, lo que supondrá un factor distorsionador de los datos de la exploración. Especialmente importante para el psicólogo será atender el error fundamental de atribución (explicar los desajustes psicológicos atendiendo principalmente a factores de la persona, subestimando la incidencia de los factores situacionales).

 Las ganancias secundarias derivadas del carácter probatorio de todo informe psicológico forense aumenta la probabilidad de manipulación de la información aportada por los evaluados, ya que puede obtener un beneficio o evitar un perjuicio. Por tanto será fundamental para el perito psicológico contrastar los datos expuestos por los peritados con múltiples fuentes de información. Por otro lado, el profesional debe estar atento para no sugerir respuestas, así como a cualquier indicador de distorsión de la información.

(35)

24

psico-legal. Desde un punto de vista técnico, esta intervención implica conocer qué áreas del funcionamiento psicológico han de ser exploradas a tenor del objeto de la pericial y reconocer la investigación científica en el campo para poder aplicar criterios decisorios basados en la evidencia empírica.

Al realizar la exploración de las víctimas de malos tratos, se espera encontrar los siguientes rasgos psicológicos:

 Una intensa sensación de que su vida se encuentra amenazada constantemente, lo que les genera una gran inseguridad personal. A esto le acompaña la percepción de incontrolabilidad, motivada por la violencia ejercida sobre ellas, que es repetida e intermitente, siguiendo a estos períodos otro de profundo arrepentimiento. Todo ello genera una ansiedad extrema y una constante respuesta de alerta.

 Aislamiento social y tendencia a ocultar lo ocurrido, especialmente por los sentimientos de vergüenza asociados a la opinión social. Todo esto lleva a una mayor dependencia del agresor, quien, a su vez, experimenta una mayor percepción de control de la relación, un mayor poder sobre la mujer, a medida que ésta se siente cada vez más sola.

 Sentimientos de culpa por las conductas que ha realizado para ocultar la violencia, como mentir a familiares y amistades, encubrir a su agresor, mantener relaciones sexuales no consentidas, no proteger adecuadamente a sus hijos, plegarse a las exigencias de su pareja renunciando a sus propios deseos e intereses. Los sentimientos de culpa de convierten en un elemento esencial para valorar, de tal forma que una vez que las mujeres se han liberado de las presiones sociales son capaces de reconocer en su agresor al verdadero culpable de su situación.

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA LA EVALUACIÒN

(36)

25

rigurosidad de los procedimientos técnico-forenses durante todo el proceso pericial, la misma que comprende las siguientes fases:

1. Fase inicial-Acercamiento al proceso a investigar 2. Fase de ejecución

3. Aplicación de prueba psicológicas 4. Análisis Forense

5. Conclusiones de evaluación pericial psico-forense de evaluación del daño psicológico.

6. Elaboración de Informe Psicológico Pericial en Violencia Psicológica

FASE INICIAL-ACERCAMIENTO AL PROCESO A INVESTIGAR.

Análisis y clarificación de la necesidad de la autoridad.- Constituye la designación y posesión del perito psicólogo/a. Este es el momento en el que se analiza el objeto de la investigación psicológico pericial que requiere la autoridad; la misma que debe ser clara entorno a la persona peritada, presunto delito y aspectos psicológicos a investigar.

Revisión del expediente judicial.- con la finalidad de recabar elementos que permitan tener un punto referencial en la investigación que nos de soporte para establecer mecanismos de abordaje no revictimizantes, que coadyuve a establecer una planificación en torno a la pericia que se ejecutará, además de conocer el nivel evolutivo al que pertenece la persona a evaluarse, pertenencia a un pueblo o nacionalidad y si presenta alguna discapacidad. Durante el análisis del expediente se enfatizará en la revisión de variables individuales, contextuales y socio-familiares, manifestaciones socio-emocionales, conductuales y volitivas y los cambios que estas expresiones han experimentado en el tiempo; los mismos que se pueden observar en la denuncia, examen médico legal, partes policiales, versiones, entrevistas, informes de otros profesionales o expertos, antecedentes de denuncia, etc.

Formulación de hipótesis preliminar.- El psicólogo/a debe plantearse interrogantes a partir del marco teórico, que le permitan guiar su investigación pericial, logrando obtener elementos iniciales que ayuden a dar respuesta durante el proceso pericial psicológico.

(37)

26

entrevistas semiestructuradas a usuarios directos, entrevistas a informantes colaterales (familiares, personas relacionadas al hecho a investigar), selección de batería de pruebas.

FASE DE EJECUCIÓN.

Entrevista pericial psico-forense en evaluación del daño psicológico.- La entrevista como parte del proceso metodológico se constituye en la principal fuente de recolección de información, acerca de las diferentes áreas del desarrollo de la persona evaluada como son: afectiva, conductual, cognitiva, en torno al desenvolvimiento de la persona en el ámbito personal, familiar, laboral, social, y educativo.

La entrevista deberá ser semi-estructurada ya que este tipo de entrevista permite la formulación de nuevas preguntas y la creación de algunos cambios para facilitar la comprensión y recolección de información. Al respecto se recomienda que el profesional que realice la valoración de daño, sea una persona idónea estableciendo aspectos éticos, humanos, técnicos y científicos, considerando las condiciones necesarias para la investigación:

 Frente al aspecto ético, el profesional debe tener claridad sobre los principios deontológicos universales y aquellos específicos de la psicología.

 Sobre la competencia humana es importante que se encuentre sensibilizado en la atención a las víctimas, que esté desprovisto de prejuicios y creencias que puedan re-victimizar.

 En los aspectos técnicos y científicos, se requiere que el profesional conozca metodología investigativa psico-forense, técnicas de entrevistas, herramienta que permitan la recolección de información. Debe observar el principio de máxima de observación, media descripción y mínima inferencia (Vásquez y Hernández 1993), evitar usar preguntas sugestivas o inducción de respuestas, no emitir juicios de valor y conservar la neutralidad técnica y el fiel registro de la información obtenida.

(38)

27 hacia la presunta víctima y hacia su sentir.

Hay que considerar que para el desarrollo de entrevistas periciales psico-forenses se requiere de tiempos considerables, aproximadamente un promedio de 3 a 5 sesiones, para la recolección de información mediante entrevistas, aplicación de técnicas e instrumentos, si se quiere que los hallazgos producto de la peritación aporten a la investigación penal de manera fiable; sin embargo estos tiempos varían de acuerdo a las características y complejidad de cada caso.

Estructura de la entrevista pericial psico-forense.-La ejecución de la entrevista pericial psico-forense en posibles víctimas de violencia psicológica, requiere de meticulosidad por parte del perito psicólogo/a en cada una de las actividades que se detallan a continuación:

Rapport.- entendiéndose este, como el primer momento de contacto y acogida a la posible víctima de violencia psicológica; la misma que requiere de una relación empática en la que el perito psicólogo/a se muestre atento a las necesidades del usuario/a, sosteniendo atención cálida que implica contacto visual, escucha activa, que valide sus sentimientos.

Encuadre y Consentimiento informado.- para lo cual el perito deberá informar al usuaria/o sobre el momento del proceso legal en el que se encuentra, en que consiste la evaluación psicológica pericial, que forma parte de un conjunto de pruebas legales de la investigación penal. Se explicará el objetivo de la pericia, el rol que cumple el psicólogo durante la evaluación, los tiempos que se requerirán y las condiciones de colaboración que se esperan durante el desarrollo de la misma, para lo cual la/el usuaria/o firmara un documento de consentimiento informado en el que acepta su voluntariedad de participar en la evaluación y los procedimientos técnicos que se aplicaràn, que la información va a ser documentada y utilizada para fines legales.

Evaluación de áreas en la entrevista pericial psico-forense en el daño psicológico.- El carácter semi-estructurado de la entrevista debe estar organizada y dirigida a explorar un determinado conjunto de focos temáticos, los cuales conciernen a campos de análisis respecto a la problemática de violencia psicológica y sus consecuencias. En este sentido, se espera que se construyan conjeturas en torno a cuatro áreas generales, cada una con sus propias sub-categorías que serán detalladas en el apartado de análisis:

(39)

28

de hombres y mujeres, formas de interacción familiar, educativa, social, laboral; exploración del estado mental (orientación temporo-espacial, conciencia, pensamiento, memoria, atención, concentración, senso-percepción, estado de ánimo y lenguaje).

Características de la victimización de violencia psicológica.- se debe explorar la situación traumática que se denuncia, las circunstancias en que ocurrieron los hechos en cuanto al modo tiempo y lugar, tipo de vínculo, dinámica relacional con el presunto agresor, reacciones emocionales frente a los hechos investigados, su curso y evolución de acuerdo a la interacción de las diferentes etapas del ciclo de violencia, manifestaciones sintomáticas de la violencia psicológica y otras formas de afectación emocional; además de conocer las relaciones afectivas y dinámica vinculante con otras parejas. Es importante determinar la dinámica y manifestaciones de violencia como un hecho sistemático, progresivo y no un hecho aislado.

Afrontamiento e impacto de la presunta victimización de violencia psicológica.-

desde las variables de género, la dinámica del ciclo de violencia, se debe analizar la naturaleza de las acciones abusivas utilizadas por el presunto agresor y las estrategias de afrontamiento que las posibles víctimas manifiestan frente a la violencia psicológica que pueden ser desde mecanismos de defensa, tales como racionalización, culpa, negación, disociación, evasión etc. El afrontamiento también estará influenciado por los recursos intrapsiquicos, características personológicas y redes de apoyo familiar y social que posee la persona evaluada; de ahí que algunas víctimas presenten pocas manifestaciones de afectación sin que ello signifique que no haya vivido violencia psicológica.  Evaluación de riesgo.- este tópico apunta analizar los indicadores de

vulnerabilidad que permitan identificar la existencia de posibles sucesos de violencia a corto, mediano y largo plazo.

(40)

29

Se debe explicar que se continuará con la aplicación de pruebas psicológicas, de ser el caso se recomienda un receso antes que continuar con los reactivos, o acordar la siguiente sesión.

APLICACIÓN DE PRUEBAS PSICOLOGICAS.

Las pruebas psicológicas han sido diseñadas como una herramienta de apoyo para la comprobación o descarte de los hallazgos obtenidos durante el proceso pericial psicológico, no se constituyen en un instrumento único que por sí solo corrobore la existencia de indicadores de daño psíquico, si no que junto a los resultados de las entrevistas y técnicas aplicadas aportan de manera más clara al establecimiento de un diagnostico confiable. En el caso que nos compete de establecer daño psíquico en delitos de violencia psicológica, las pruebas aportan a la convalidación de síntomas, indicadores durante la entrevista, las pruebas deben ser pertinentes y del dominio del evaluador, tanto las psicométricas, las proyectivas y las de riesgo.

Para el efecto de evaluar violencia psicológica se sugiere la aplicación de pruebas que no sean extensas, sino más bien de fácil aplicación y tiempos limitados a fin de no generar mayor estrés en quien ha venido sufriendo violencia.

Un componente esencial en este apartado sería la aplicación de escalas de predicción de riesgo, que junto con la información recogida durante las entrevistas, aportaran al establecimiento del riesgo al que se encuentra expuesta la persona, resultado que deberá estar establecido en las conclusiones del informe pericial y que brindara luz al administrador de justicia en torno a la mantención o mejoramiento de medidas de protección

ANÁLISIS FORENSE.

En esta fase se debe considerar el conjunto de hallazgos del proceso pericial en violencia psicológica, lo que consistiría en un análisis integral, dinámico y complejo que el perito debe ejercer, con la finalidad de valorar de forma sistemática los resultados obtenidos. Por esta razón se considera los siguientes elementos valorativos que se objeten con el evaluado:

(41)

30 la víctima y el agresor.

Relación victima/victimario: nos permite identificar relaciones de poder que existen en la interacción entre la víctima y agresor (control, manipulación, sometimiento psicoafectiva, anulación, etc), para ello habría que contextualizar la ubicación de la víctima en la dinámica de violencia y observar la percepción que tiene acerca de la misma.

Estrategias de victimización: se refiere a los mecanismos que habría utilizado el presunto agresor para propiciar y concretar la acción abusiva (descalificativos, insultos, amenazas verbales de arremeter contra su integridad o la de algún miembro de su familia, sometimiento, control)

Estrategias y mecanismos autoprotectores: constituye la respuesta ejecutada por la presunta víctima ante las acciones abusivas descritas, la que estaría dada por el despliegue de sus recursos personales y el conjunto de mecanismos accionados relacionados con la situación de vulneración evaluada. En dicho contexto, la víctima habría desarrollado un proceso de reacción -subjetiva u objetiva- durante las distintas fases de la situación abusiva, o de acomodación posterior, que conlleva consecuencias y/o un desgaste psicológico factible de identificar y valorar durante la evaluación. En ese sentido, como resultado de dicho proceso pueden aparecer manifestaciones que repercuten en la capacidad de la víctima para referirse o abordar la experiencia abusiva durante la entrevista, ya sea distanciándose afectivamente, negando, minimizando o rechazándola, aspectos indicativos también del tipo y nivel de efecto ocasionado. A su vez, el impacto producido por esta dimensión vivencial se encuentra relacionado con su capacidad de respuesta durante todo el proceso abusivo, no restringiéndose exclusivamente al periodo de concreción de las acciones propiamente abusivas

La naturaleza de la violencia psicológica: se analiza las características y diversas expresiones de violencia psicológica, las misma que pueden manifestarse de manera sutil o evidente, además de ser sistemática y progresiva.  Motivación de denuncia: la situación que llevó a que la víctima ponga en

conocimiento la violencia psicológica vivida, evento que en ocasiones no está relacionada directamente a la dinámica de esta violencia.

(42)

31

los eventos de violencia psicológica, visualización de su futuro.

Calidad de vínculo con figuras protectoras-análisis de las redes de apoyo:

establecer las redes de apoyo con las que cuenta la víctima, sean estas familiares, sociales, laborales, y la forma en que la persona evaluada reacciona sea esta acerándose o distanciándose.

Al proceso de evaluación psicológica se debe integrar el marco referencial y los hallazgos obtenidos durante el proceso investigativo, los cuales deben ser relatados en las conclusiones del informe, con la finalidad de aportar elementos técnicos que permitan a los operadores de justicia en conjunto con otras pruebas configurar la tipología o categorización de violencia psicológico.

 Indicadores compatibles o no con daño psicológico: analizar los síntomas y signos que se obtiene en el proceso de entrevistas y aplicación de pruebas que estén relacionados con la violencia psicológica.

 Indicadores de riesgo: se analiza la presencia de eventos que surgen a raíz de la interacción entre la víctima y el agresor y que ponen en peligro la integridad de la persona evaluada.

 Establecimiento del nexo causal: se observa que las lesiones o secuelas que presenta la victima surjan a partir de la violencia psicológica vivida, y que este en relación directa con el hecho denunciado.

 Línea base: permite conocer el estado de salud de la persona evaluada, se debe observar que situaciones trascendentales pudieron producir algún cambio en el desarrollo evolutivo de la víctima, identificar los mecanismos que ha utilizado la persona evaluada para afrontar otros posibles eventos traumáticos durante su ciclo de vida; permitiéndonos establecer el nexo causal con el delito investigado, identificando si la afectación responde a la violencia psicológica, o si estos eventos podrían agudizar la sintomatológica que pudiera presentar la víctima.  Síntomas compatibles con presencia y dimensión de daño psicológico,

evaluación de riesgo y establecimiento nexo causal: …. Identificando que áreas afectadas por la violencia psicológica responde al delito a investigar

CONCLUSION PERICIAL PSICOFORENSE DE EVALUACIÓN DEL DAÑO PSICOLÓGICO.

(43)

32

expuesta y posteriormente realizar triangulación de información en torno a los resultados encontrados por diversas fuentes. La redacción de las conclusiones deben enfocarse en:

- Dar respuesta a la pregunta psico-legal en torno a la existencia o no de daño psicológico.

- Vinculación entre el daño y el delito de violencia psicológica investigado

- Establecer el riesgo en el que se encuentra la victima (real frente al percibido)

ELABORACION DE INFORME PSICOLÓGICO PERICIAL EN VIOLENCIA

PSICOLOGICA.

Al momento de establecer las conclusiones es importante cumplir con el objetivo de la investigación, es decir debe dar una respuesta a la solicitud del Fiscal en torno al delito que se investiga, que explique de manera técnica y desde un marco teórico referencial que además responda a los elementos básicos establecidos en el artículo 511 del COIP, numeral 6.

Estructura del informe psicológico.- Conforme a protocolos establecidos la información deberá contener como mínimo aquellos datos que constan en el artículo 511 del COIP.

1. Datos sobre el proceso de solicitud de pericia:

Autoridad quien solicita la pericia Número del proceso legal-judicial-penal Objetivo de la pericia

Lugar y fecha de realización del peritaje Identificación del perito

2. Datos de Identificación:

Nombre y apellidos de la evaluada/o Fecha de nacimiento

Lugar de nacimiento Edad

Dirección domiciliaria

Nivel de instrucción educativa Estado civil

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Dicho esto intentaremos comprender cuáles han sido las estrategias, en algunas instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales, para la atención de las mujeres

Para recoger los datos sobre violencia se tomó en cuenta la violencia física, psicológica y sexual ocurrida alguna vez en la vida y en el último embarazo; para esta sección se

Para entender cómo, sobre esta lógica trágica común (el papel esencial y objetivo de la violencia en la historia), se puede llegar a dos tipos de conclusiones tan distintas, no

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el