• No se han encontrado resultados

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA EN RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES DE LEÓN.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA EN RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES DE LEÓN."

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA EN RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES DE LEÓN

2017

RevistaEnfermeríaCyL

Análisis de la actividad física realizada en residencias de

personas mayores de León

RESUMEN

El aumento de la población mayor ha provocado un aumento de la dependencia que en numerosas ocasiones lleva al ingreso en centros geriátricos. La búsqueda de una mejor calidad y dependencia se convierte en un objetivo principal, apareciendo la actividad física como una excelente estrategia para estos mayores.

Nos marcamos como objetivo analizar la actividad física realizada en centros residenciales geriátricos de León y evaluar su influencia en los mismos, a través de un estudio descriptivo transversal de carácter cuantitativo, con una muestra formada por 8 residencias geriátricas de la localidad de León.

El instrumento de recogida de datos fue una hoja de observación diseñada ad hoc. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo de los resultados.

Como resultados se obtuvo que el 60% de los centros dispone de una zona específica para la realización de actividades físico deportivas. Un 55% de los centros disponen de almacén. Ninguno de los centros cuenta con un profesional de la actividad física para el desarrollo de actividades. Todos los centros realizan algún tipo de actividad física ya sea de manera esporádica o como una actividad dentro del programa del centro.

Las residencias geriátricas evaluadas en León no disponen de un programa específico de trabajo y mejora de la salud y calidad de vida mediante las actividades físicas.

PALABRAS CLAVE

Envejecimiento, ejercicio físico, independencia, institucionalización.

María Plaza Carmona. Doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Facultad de Ciencias de la

Salud. Universidad de León; Leticia Martínez González. Diplomada en Enfermería. Máster en Innovación en

(2)

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA EN RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES DE LEÓN

2017

RevistaEnfermeríaCyL

ABSTRACT

The increase in the elderly population has led to an increase in the dependency that on many occasions leads to admission to geriatric centers. The search for better quality and dependence becomes a main objective, appearing physical activity as an excellent strategy for these majors.

The objective of this study was to analyze the physical activity carried out in geriatric residential centers in León and to evaluate their influence in them, through a descriptive cross - sectional study of a quantitative nature, with a sample of 8 geriatric residences in the city of León.

The data collection instrument was an ad hoc designed observation sheet. Subsequently a descriptive analysis of the results was performed.

As results it was obtained that 60% of the centers have a specific area for physical sports activities. 55% of the centers have a warehouse. None of the centers has a physical activity professional for the development of activities. All centers perform some type of physical activity either sporadically or as an activity within the center’s program.

The geriatric residences evaluated in León do not have a specific work program and improve health and quality of life through physical activities.

KEY WORDS

(3)

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA EN RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES DE LEÓN

2017

RevistaEnfermeríaCyL

INTRODUCCIÓN

El aumento de la esperanza de vida producido en las últimas décadas ha provocado un importante crecimiento de la población mayor. El número de personas mayores de 65 años suponen en España se cifra alrededor de 17% de la población total, dato que va en aumento y se estima que se incremente al 33,2% para el año 2050 (1).

Este envejecimiento poblacional lleva consigo la presencia de enfermedades de carácter crónico que conllevan en numerosas ocasiones a la dependencia (2).

Los cambios sociales que están aconteciendo en la actualidad tales como la incorporación de las mujeres a la vida laboral, cambios en los modelos familiares, menor disponibilidad de tiempo, etc. ponen de manifiesto la necesidad de revisar el sistema tradicional de atención a los mayores para asegurar la prestación de servicios a aquellas personas que los necesitan.

Tradicionalmente las personas mayores han estado a cargo de sus familiares y han sido principalmente las mujeres las que se han ocupado de sus cuidados y necesidades. De este modo, la atención a las personas en situación de dependencia y la promoción de su autonomía personal constituye hoy, uno de los principales retos de la política social de los países desarrollados (3).

Esta dependencia derivada en numerosas ocasiones en la institucionalización de las personas en centros específicos para mayores tales como residencias geriátricas. En estos centros es común apreciar como la mayor parte de los residentes presentan alguna enfermedad crónica.

Entendemos por enfermedades crónicas aquellas de larga duración y generalmente de progresión lenta, que conllevan una limitación en la calidad de vida de las personas afectadas y de las personas cuidadoras (diabetes, cáncer, enfermedades respiratorias, cardiovasculares, óseas, etc.)

(4-6), convirtiéndose esto en un importante gasto de recursos

sanitarios para el Sistema Nacional de Salud (7, 8).

En este sentido podemos apreciar como la actividad física aparece como un excelente método no farmacológico para la mejora de la salud de las personas, siendo las personas mayores un colectivo que puede verse beneficiado por la realización de éstas actividades mejorando su calidad de vida y llevando un envejecimiento activo (9).

Algunas de las aportaciones derivadas de la actividad física son la mejora del equilibrio, disminuyendo el número de caídas que derivan en numerosas ocasiones en fracturas de cadera, mejoras a nivel óseo y muscular previniendo la aparición de sarcopenia, mejora de las capacidad respiratoria, aumenta la capacidad diastólica máxima, reduce las contracciones ventriculares prematuras, mejora la fuerza y la flexibilidad, disminuye el tiempo de reacción, mantiene la irrigación cerebral y la cognición, etc. (10-13).

La realización de ejercicios que estimulan la movilidad física general (caminar, bicicleta, movimientos aeróbicos y otros ejercicios), actividades específicas dirigidas a mejorar el equilibrio, la marcha y la fuerza muscular, son eficaces para disminuir la incidencia de caídas y mejora de las actividades de la vida diaria (14-17).

La intervención multidisciplinar que incluye ejercicio físico, junto a la atención médica y evaluación del ambiente se convierte en la mejor forma de abordar el envejecimiento y la atención a los usuarios en centros geriátricos se enmarca generalmente en el ámbito sanitario y de los servicios sociales.

Por todo ello, podemos observar como la incorporación de actividad física dentro de las residencias de mayores aparece como una estrategia de prevención en la atención a la dependencia, así como una mejora de la salud. En la vejez la buena salud es sinónimo de autonomía e implica poder ejercer control y mantener una vida independiente.

METODOLOGÍA

Muestra: Se ha utilizado una metodología descriptiva transversal de carácter cuantitativa. La muestra objeto de estudio está compuesta por 8 residencias geriátricas de la localidad de León (dos de gestión pública por parte de la diputación de León, dos de carácter concertado y cuatro de gestión privada).

(4)

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA EN RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES DE LEÓN

2017

RevistaEnfermeríaCyL

Tabla 1.Estructura de la hoja de observación.

Area Sub-área Items

Espacio deportivo

Zona específica act. física 2

Material act. física 2

Almacén material 2

Profesionales Profesional act. física 2 Profesional otro ámbito 2

Actividades

Act. Física 1 Act. Física como parte de otra actividad 2 Act. Física como parte de tratamiento terapéutico 1 No se desarrolla ningún tipo de actividad física 1

El primer borrador del instrumento de recogida se realizó durante el mes de enero, para posteriormente ser remitido a un grupo de expertos para su juicio.

El grupo de expertos se compuso por dos gerentes de residencias geriátricas, un enfermero, un médico, un fisioterapeuta y dos profesionales de las ciencias de la actividad física y el deporte. Todos poseían más de 5 años de experiencia dentro del campo del envejecimiento. Una vez realizada la revisión por parte de los expertos se procedió a modificar todos los aspectos que consideraban oportunos.

Procedimiento: Antes de formar parte de la investigación todos los directores de las residencias geriátricas fueron informadas de los aspectos que se analizarían así como la planilla de observación que se utilizaría.

Tras recibir la información todos los centros firmaron un convenio y consentimiento informado de participación.

La recogida de información fue llevada a cabo por el mismo investigador en cada uno de los centros donde completó la planilla analizando los espacios requeridos así como entrevistando a los diferentes profesionales del centro.

Posteriormente se realizó un análisis descriptivo de los resultados en el que se muestran las medias de los porcentajes junto a su desviación estándar. Estos resultados se muestran en conjunto entre todos los centros y divididos en función del tipo de gestión que se lleva en cada uno de ellos (residencias de gestión pública, gestión concertada y privada). Todo ello realizado con el programa estadístico SPSS (SPSS v 19.0. Inc., Chicago, IL, EE.UU.).

RESULTADOS

La Tabla 2 muestra el porcentaje de ítems cumplidos en cada una de las áreas analizadas. En ella se puede apreciar como el área correspondiente a los profesionales es el área que ha obtenido un mayor porcentaje de ítems cumplidos (56.25 %), seguido por el espacio deportivo (53.75%).

Tabla 2. Resultados globales de cada área analizado.

Área de ítemsNúmero Media (%) ± DS

Espacio

deportivo 3 53.75 ± 19.12 Profesionales 2 56.25 ± 2.08

Actividades 4 32.00 ± 6.21

(5)

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA EN RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES DE LEÓN

2017

RevistaEnfermeríaCyL

Tabla 3. Resultados obtenidos en cada una de las áreas analizadas.

Áreas de observación Media (%) ± DS

Espacio deportivo Zona específica para la

práctica de actividad física 53.75 ± 19.12 Dispone de material para la

práctica de actividad física 35.00 ± 14.14 Dispone de almacén 55.00 ± 19.82

Profesionales

Cuentan con un profesional

de la actividad física 0.00 ± 0.00 La práctica de actividad

física es dirigida por un

profesional de otro ámbito 100.00 ± 0.00 Actividades

Incluyen una tarea de actividad física dentro de la

programación del centro 21.25 ± 3.54 Incluyen la actividad física

como parte del contenido de

una actividad 52.50 ± 21.21 Utilizan la actividad física

como parte de la terapia de

un tratamiento terapéutico 29.00 ± 8.35 No realizan ningún tipo de

actividad física 2.50 ± 4.25

En cuanto a los profesionales encargados de desarrollar las actividades deportivas se aprecia como en ninguno de los centros cuenta con un profesional de la actividad física para el desarrollo de las mismas.

Todos los centros que participaron en el estudio y que realizan algún tipo de actividad física ya sea de manera esporádica o como una actividad dentro del programa del centro, ésta es desarrollada por el terapeuta ocupacional.

A la hora de analizar los resultados en función de la gestión que se realiza en los mismos apreciamos como las residencias públicas son las que presentan un mayor porcentaje en gran parte de los ítems evaluados.

Los espacios deportivos (Tabla 4) es el área con mayor porcentaje para las residencias públicas (80% disponen de zona específica para la realización de actividad física, 55% cuentan con material para la práctica de actividad física y 75% dispone de almacén), seguido de las residencias privadas en el ítem que evalúa las zonas específicas para la práctica de actividad física (65%) y las residencias concertadas para los ítems de evaluación de material específico para la práctica de actividad física (30%) y el ítem dispone de almacén (40%).

Tabla 4. Resultados obtenidos en cada centro en función de su gestión en el apartado de área.

PROFESIONALES/AREA.

Nombre Zona especifica Actividad FísicaMaterial Actividad FísicaMaterial TOTAL

Publica 1 100,00% 60,00% 80,00% 80,00%

Pública 2 60,00% 50,00% 70,00% 60,00%

Media 80,00% 55,00% 75,00% 70,00%

Concertada 1 30,00% 30,00% 40,00% 33,33%

(6)

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA EN RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES DE LEÓN

2017

RevistaEnfermeríaCyL

En el área referente a los profesionales de la actividad física que disponen los centros se ha observado una unanimidad en los resultados. En ninguno de los centros evaluados cuentan con un profesional de la actividad física en la plantilla de profesionales que trabajan en los centros.

Tabla 5. Resultados obtenidos en cada centro en función de su gestión en el apartado de profesionales.

PROFESIONALES

Nombre Zona especifica Prof. Act. Física Prof .otro ámbito TOTAL

Publica 1 100,00% 0,00% 100% 50,00%

Pública 2 60,00% 0,00% 100% 50,00%

Media 80,00% 0,00% 100,00% 50,00%

Concertada 1 30,00% 0,00% 100,00% 50,00%

Concertada 2 30,00% 0,00% 100,00% 50,00%

Media 30,00% 0,00% 100,00% 50,00%

Privada 1 40,00% 0,00% 100% 50,00%

Privad 2 100,00% 0,00% 100,00% 50,00%

Privada 3 100,00% 0,00% 100,00% 50,00%

Privada 4 20,00% 0,00% 100,00% 50,00%

Media 65,00% 0,00% 100,00% 50,00%

MEDIA 60,00% 0,00% 100,00% 50,00%

La evaluación del área de actividades muestra como las residencias públicas son las que presentan un mayor porcentaje para el ítem “Incluyen una tarea de actividad física dentro de la programación del centro” (25% residencias públicas y 20% reticencias concertadas y privadas). Las residencias públicas incorporan en un 80% la realización de tareas de actividad física dentro de otras actividades desarrolladas en el centro, como son las horas de terapia ocupacional. Las residencias privadas en un 47.50% incluyen la actividad física dentro de otras actividades y las concertadas en un 35%.

(7)

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA EN RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES DE LEÓN

2017

RevistaEnfermeríaCyL

Tabla 6. Resultados obtenidos en cada centro en función de su gestión en el apartado de actividades.

ACTIVIDADES

Nombre Actividadfísica Actividad físicadentro de otra actividad

Como tratamiento terapéutico

No realizan actividad

física TOTAL

Publica 1 20,00% 80,00% 30,00% 0,00% 33,00%

Pública 2 30,00% 80,00% 30,00% 0,00% 35,00%

Media 25,00% 80,00% 30,00% 0,00% 33,75%

Concertada 1 20,00% 40,00% 40,00% 0,00% 25,00%

Concertada 2 20,00% 30,00% 30,00% 10,00% 20,00%

Media 20,00% 35,00% 35,00% 5,00% 22,50%

Privada 1 20,00% 50,00% 40,00% 0,00% 28,00%

Privad 2 20,00% 30,00% 20,00% 0,00% 18,00%

Privada 3 20,00% 70,00% 20,00% 0,00% 28,00%

Privada 4 20,00% 40,00% 20,00% 10,00% 20,00%

Media 20,00% 47,50% 25,00% 2,50% 23,13%

MEDIA 21,25% 52,50% 29,00% 25,00% 32,00%

DISCUSIÓN

• La práctica regular de ejercicio físico es una de las principales estrategias no farmacológicas para envejecer de forma más saludable.

• La realización de actividad física en los centros geriátricos debe de ir encaminada a la búsqueda de diversos objetivos como son la mejora de la salud y mejorar su calidad de vida (18).

• Existen estudios realizados en centros institucionalizados de mayores, a través de los cuales se ha analizado la mejora de la masa muscular, equilibrio, mejoras en la incontinencia urinaria, prevención de caídas, etc.

• La realización de un programa de ejercicio físico dentro de los centros institucionalizados va a permitir un mayor desarrollo del potencial físico del mayor, así como un incremento de su salud física y mental, lo que atenúa y retarda las consecuencias negativas de la edad (19).

• Uno de los síndromes que tiene una mayor incidencia en el envejecimiento es la sarcopenia, entendida ésta como una pérdida gradual y generalizada de la masa muscular esquelética y la fuerza con riesgo de provocar

• Se ha descrito como tras tres semanas de inmovilización puede perderse hasta un 50% de la masa muscular total del mayor, y hasta un 16% de la masa ósea de un mayor tras 8 semanas. En éste sentido podemos encontrar trabajos en los que a través de la participación en un programa de ocho semanas de entrenamiento de fuerza del miembro inferior en mayores de 86 a 96 años, encontraron una mejora del 174% de la fuerza y el 48% de la velocidad de la marcha.

• Entre las patologías las patología más común dentro de ésta población encontramos la fractura de cadera, pudiendo deberse a diferentes factores como las caídas, osteoporosis, alteraciones en los reflejos posturales, etc. (22, 23). Los cuidados post-operatorios, así como las

recomendaciones que se deben llevar a cabo tras el alta hospitalaria, son de vital importancia para garantizar una adecuada rehabilitación del paciente, conservando su la salud y la independencia.

(8)

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA EN RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES DE LEÓN

2017

RevistaEnfermeríaCyL

mayores tras una fractura de cadera (24-27).

• Sin embargo, a pesar de todo lo descrito anteriormente podemos apreciar como en la mayor parte de los centros evaluados la realización de sesiones de ejercicio físico de manera específica no suele estar presente, ya que se realizan mediante la incorporación de alguna actividad física en la planificación de otras actividades. A su vez, la incorporación de un profesional de la actividad física en la plantilla de trabajadores de los centros es inexistente, factor que va ser determinante a la hora de estableces unas pautas adecuada de preinscripción de las cargas, intensidades y frecuencia de las actividades.

CONCLUSIONES

Las residencias geriátricas evaluadas en la localidad de León no disponen de un programa específico de trabajo y mejora de la salud y calidad de vida mediante la realización de actividades físicas.

Todos los centros disponen de material y un espacio (compartido o específico) disponible para la realización de las actividades, a pesar de no contar con un profesional de la actividad física para el desarrollo de las mismas.

Aquellas residencias que realizan alguna actividad física están dentro de las sesiones de terapia ocupacional o forman parte de una rehabilitación o tratamiento puntual.

Por ello, se hace necesario la incorporación de un programa de mantenimiento físico adaptado a éste colectivo que permita mediante la realización de actividades física la mejora de su salud mediante un envejecimiento activo.

AGRADECIMIENTOS

(9)

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA EN RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES DE LEÓN

2017

RevistaEnfermeríaCyL

BIBLIOGRAFÍA

1. Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta personas mayores2010.

2. Abellán García A, Esparza Catalán C. Envejecimiento y dependencia: la demanda de cuidados. Panorama Social. 2010(11):197-212.

3. Fundación Edad & Vida CU. La implantación y la gestión del sistema de atención a las personas con dependencia en España: las necesidades de los ciudadanos. Madrid: Edad & Vida; 2007.

4. Han T, Tajar A, Lean M. Obesity and weight management in the elderly. British medical bulletin. 2011;97(1):169-96.

5. Shaw AC, Joshi S, Greenwood H, Panda A, Lord JM. Aging of the innate immune system. Current opinion in immunology. 2010;22(4):507-13.

6. Zaragoza Brehcist C, de Pablos Hernández C, Lázaro del Nogal M. Patología osteoarticular en el anciano. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2006;9(62):4029-36.

7. Consejería de Sanidad-Gerencia Regional de Salud de Castilla y León Estrategia de Atención al Paciente Crónico en Castilla y León: Junta de Castilla y León; 2013.

8. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud.2012.

9. Gómez-Cabello A, Ara I, González-Agüero A, Casajus J, Vicente-Rodriguez G. Effects of training on bone mass in older adults. Sports Medicine. 2012;42(4):301-25. 10. Gómez-Cabello A, Rodríguez GV, Vila-Maldonado

S, Casajús J, Ara I. Envejecimiento y composición corporal: la obesidad sarcopénica en España. Nutrición hospitalaria. 2012;27(1).

11. Strath S, Kaminsky L, Ainsworth B, Ekelund U, Freedson P, Gary R, et al. on behalf of the American Heart Association Physical Activity Committee of the Council on Lifestyle and Cardiometabolic Health, Exercise, Cardiac Rehabilitation and Prevention Committee of the Council on Clinical Cardiology, and Council on Cardiovascular and Stroke Nursing. Guide to the assessment of physical activity: clinical and research applications: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2013:0.55-0.60.

12. Yoon JE, Lee SM, Lim HS, Kim TH, Jeon JK, Mun MH. The effects of cognitive activity combined with active extremity exercise on balance, walking activity, memory level and quality of life of an older adult sample

14. Fernández JF, Villanueva AM. Prescripción de la actividad física en personas mayores: recomendaciones actuales. REEFD Nº377 Julio-Diciembre 2005. 2010(3). 15. Herrero AC, Izquierdo M, editors. Ejercicio físico como

intervención eficaz en el anciano frágil. Anales del Sistema Sanitario de Navarra; 2012.

16. Marzolini S, Oh P, McIlroy W, Brooks D. The effects of an aerobic and resistance exercise training program on cognition following stroke. Neurorehabilitation and neural repair. 2013;27(5):392-402.

17. Takata Y, Ansai T, Soh I, Awano S, Yoshitake Y, Kimura Y, et al. Quality of life and physical fitness in an 85-year-old population. Archives of gerontology and geriatrics. 2010;50(3):272-6.

18. Cacho del Amo A, Fernández de Santiago FJ. Ejercicio físico en el anciano institucionalizado. Fisioterapia. 2003;25(3):150-8.

19. Bréchat PH, Lonsdorfer J, Berthel M, Bertrand D. Subsidising exercise in elderly people. The Lancet. 2006;367(9516):1055-6.

20. Delmonico MJ, Harris TB, Lee J-S, Visser M, Nevitt M, Kritchevsky SB, et al. Alternative Definitions of Sarcopenia, Lower Extremity Performance, and Functional Impairment with Aging in Older Men and Women. Journal of the American Geriatrics Society. 2007;55(5):769-74.

21. Peterson MD, Rhea MR, Sen A, Gordon PM. Resistance exercise for muscular strength in older adults: a meta-analysis. Ageing research reviews. 2010;9(3):226-37. 22. De la Torre García M, JC RP, Moreu M, Jacinto R,

Santana H, JC DM. Estudio del impacto económico de las fracturas de cadera en nuestro medio. Trauma. 2012;23(1):15-21.

23. Tebé C, del Río LM, Casas L, Estrada M-D, Kotzeva A, Di Gregorio S, et al. Factores de riesgo de fracturas por fragilidad en una cohorte de mujeres españolas. Gaceta Sanitaria. 2011;25(6):507-12.

24. Guadalupe-Grau A, Fuentes T, Guerra B, Calbet JA. Exercise and bone mass in adults. Sports Medicine. 2009;39(6):439-68.

25. Iborra Urios J, Pagés Bolíbar E, Romero Silva A, Cuxart Fina A. Efecto del ejercicio físico sobre las prótesis articulares. Rehabilitación. 2003;37(6):391-6.

Referencias

Documento similar

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de