• No se han encontrado resultados

Restricción externa y crecimiento económico para el Perú: Período 1990-2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Restricción externa y crecimiento económico para el Perú: Período 1990-2017"

Copied!
109
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

6

AGRADECIMIENTOS

 A Dios, sobre todo, porque sin él nada sería posible.

 A mis padres y a mi familia, por el apoyo incondicional durante esta larga etapa que

ha significado la finalización de mi trabajo, por sus palabras de aliento y por, sobre

todo, saber esperar y nunca desanimarse.

 A mi asesor ECON. Segundo Alejandro Calle Ruiz Ms. Sc. por su ayuda y

preocupación constante durante todo este periodo.

 A mis amigos que de alguna u otra manera me apoyaron a seguir adelante y a nunca

(7)

7

DEDICATORIA

A mis padres, por el inmenso amor que me brindan, por su confianza, paciencia y

comprensión, por sus consejos, los cuales me ayudaron a seguir adelante a pesar de las

adversidades que se presentaron en el camino. Así como también a su apoyo moral y

espiritual, lo cual me alentó a culminar este trabajo.

A mis hermanas, que de alguna u otra manera han estado apoyándome en todo este

(8)

8

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL ... 8

RESUMEN ... 12

ABSTRACT ... 13

INTRODUCCION ... 14

CAPITULO I ... 16

1. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ... 16

1.1. Descripción de la realidad problemática ... 16

Tabla N°1: Producto Bruto Interno, Exportaciones, Importaciones 1990 -2017 (Millones de Soles 2007, Millones de Dólares precio FOB, Millones de Dólares) ... 19

1.2. Justificación e importancia de la investigación ... 21

1.3. Objetivos ... 22

1.3.1. Objetivo general ... 22

1.3.2. Objetivos específicos ... 22

1.4. Delimitación de la investigación ... 23

CAPITULO II ... 23

2. MARCO TEORICO ... 23

2.1. Antecedentes de la investigación ... 23

2.1.1. Evidencia Empírica Internacional ... 23

2.2. Bases teóricas ... 31

2.2.1. Balanza de Pagos ... 31

2.2.1.1. Enfoques de la Balanza de Pagos ... 32

2.2.2. Crecimiento Económico ... 33

2.2.2.1. Teorías de Crecimiento ... 34

2.2.2.1.1. Modelos con tasa de ahorro exógena ... 34

2.2.2.1.2. Modelos con tasa de ahorro endógena ... 37

2.2.2.1.3. Teoría Clásica ... 38

2.2.2.1.4. Teoría estructural ... 39

LEY DE THIRWALL ... 44

2.3. Glosario de términos básicos ... 46

2.4. Hipótesis ... 47

2.4.1. Hipótesis general ... 47

2.4.2. Hipótesis especificas ... 47

CAPITULO III ... 48

(9)

9

3.1. Enfoque y diseño ... 48

3.2. Sujetos de la investigación ... 48

3.3. Métodos y procedimientos ... 48

3.4. Técnicas e instrumentos ... 51

3.4.1. Test de cointegración ... 51

3.4.1.1. Test de cointegración de Engle y Granger ... 51

3.4.1.2. Test de cointegración de Johansen ... 52

3.4.2. Vectores Autorregresivos (VAR) ... 52

3.4.2.1. Metodologia del Vector Autorregresivo ... 52

3.4.2.2. Función Impulso Respuesta ... 53

3.4.2.3. Evaluación de Política y análisis del sistema VAR ... 53

3.5. Aspectos éticos ... 54

CAPITULO IV ... 54

4. Resultados y discusión ... 54

4.1. Resultados ... 55

4.1.1. Test de Cointegración ... 55

4.1.1.1. Test de Cointegración Engle Granger ... 55

Tabla N°2: Test de Cointegración de Engle Granger ... 55

4.1.2. Vectores Autorregresivos ... 58

4.1.2.1. Vectores Autorregresivos ... 58

4.1.2.2. Función Impulso Respuesta ... 60

4.1.2.3. Implicancias de Política y Análisis del Sistema VAR ... 61

4.2. Discusión ... 62

CONCLUSIONES ... 64

RECOMENDACIONES ... 65

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ... 66

ANEXOS... 71

Anexo N°1: Matriz de Consistencia ... 71

Anexo N°2: Datos de las variables (1990-1 – 2017-4) ... 73

Anexo N°3 : Datos de las variables desestacionalizadas ( 1990-1 – 2017-4) ... 76

Anexo N°4 : Datos de las variables en primera diferencia de logaritmo ( 1990-1 – 2017-4) ... 79

Anexo N°5 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre Exportaciones y GDP ... 82

Anexo N°6: Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre Exportaciones y ICBC ... 82

Anexo N°7 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre Exportaciones e Importaciones ... 83

Anexo N°8 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre Exportaciones y PBI ... 83

(10)

10

Anexo N°10 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre GDP y Exportaciones ... 84

Anexo N°11 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre GDP e ICBC ... 85

Anexo N°12 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre GDP e Importaciones ... 85

Anexo N°13mTest Raíz Unitaria- Residuos MCO entre GDP e Producto Bruto Interno ... 86

Anexo N°14 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre GDP e Términos de Intercambio ... 86

Anexo N°15 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre ICBC y Exportaciones ... 87

Anexo N°16 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre ICBC y GDP ... 87

Anexo N°17 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre ICBC e Importaciones ... 88

Anexo N°18 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre ICBC y Producto Bruto Interno ... 88

Anexo N°19 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre ICBC y Términos de Intercambio ... 89

Anexo N°20 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre Importaciones y Exportaciones ... 89

Anexo N°21 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre Importaciones y GDP ... 90

Anexo N°22 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre Importaciones y ICBC ... 90

Anexo N°23 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre Importaciones y GDP ... 91

Anexo N°24 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre Importaciones y Términos de Intercambio ... 91

Anexo N°25 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre Producto Bruto Interno y Exportaciones ... 92

Anexo N°26 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre PBI y GDP ... 92

Anexo N°27 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre PBI y ICBC ... 93

Anexo N°28 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre PBI e Importaciones ... 93

Anexo N°29 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre PBI y Términos de Intercambio ... 94

Anexo N°30 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre PBI y GDP ... 94

Anexo N°31 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre Términos de Intercambio y GDP ... 95

Anexo N°32 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre Términos de Intercambio y ICBC ... 95

Anexo N°33 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre Términos de Intercambio e Importaciones ... 96

Anexo N°34 Test Raíz Unitaria- Residuos MCO entre Términos de Intercambio e Producto Bruto Interno ... 96

Anexo N°34 Test de Johansen ... 97

Anexo N°35: Resultados Zivot para la variable Producto Bruto Interno ... 98

Anexo N°36: Resultados Zivot para la variable Producto Bruto Interno real de Estados Unidos ... 98

Anexo N°37: Resultados Zivot para la variable Importaciones ... 99

Anexo N°38: Resultados Zivot para la variable Términos de Intercambio... 99

Anexo N°39: Resultados Zivot para la variable Exportaciones ... 100

(11)

11

Anexo N°41: Descomposición de la Varianza ... 101

Anexo N°42: Test de Exclusión de Rezagos ... 102

Anexo N°43: Función impulso-respuesta para la variable PBI ... 103

Anexo N°44: Función impulso-respuesta para la variable EXC ... 104

Anexo N°45: Función impulso-respuesta para la variable GDP ... 105

Anexo N°46: Función impulso-respuesta para la variable ICB ... 106

Anexo N°47: Función impulso-respuesta para la variable IM ... 107

Anexo N°48: Función impulso-respuesta para la variable TTI ... 108

(12)

12

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo Comprobar que la tasa real de

crecimiento de la economía peruana 1990- 2017 presenta restricción externa

durante el mismo periodo.

Así mismo se plantea la hipótesis general de que la tasa de crecimiento de la

economía peruana esta condicionada por el crecimiento y evolución del sector

externo, por lo que la importancia del presente trabajo de investigación es

comprobar si hubo existencia de restricción externa después del 90, ya que la

literatura menciona que el problema de los países latinoamericanos era la falta

de reservas internacionales, mientras que después de 90´y con nuevos modelos

de crecimiento, la falta de reservas internacionales dejo de ser un problema.

En 1979, y con un enfoque Keynesiano, Anthony Thirlwall aporta con su teoría

al crecimiento económico, en donde menciona que los factores pertenecientes a

la cuenta corriente influyen en la tasa de crecimiento del producto, es decir estos

son los que generan restricción externa en la tasa de crecimiento del producto

bruto interno.

Para sustentar lo referido en la investigación se toma en cuenta la evidencia

empírica, principalmente de Ríos José (2011) donde realiza un trabajo para el

Peru durante los años de 1970- 2010, donde hace utilización de una metodología

de Vectores Autorregresivos, y que llega a la conclusión de que efectivamente

el Peru ha tenido restricción externa durante ese periodo.

Por otro lado, la metodología utilizada en la presente investigación es la de

Cointegración y Vectores Autorregresivos para poder determinar si existe el

principio de causalidad entre las variables en estudio, lo que nos da como

resultado que si existe convergencia entre las variables, dado que los shocks que

ocurren en las variables afectan al PBI a largo plazo. Mientras tanto se concluye

que efectivamente el PBI esta condicionado por el Sector Externo y se

recomienda que el Gobierno adopte políticas para mejorar infraestructura,

educación y se desarrollen más trabajos con la aplicación de diferentes

(13)

13

ABSTRACT

The present investigation has like objective The real growth rate of the Peruvian

economy 1990 - 2017 presents external restriction during the same period.

Likewise, the general hypothesis is that the growth rate of the economy is also

explained by the growth and evolution of the external sector. since the literature

indicates that the problem of the Latin American countries is the lack of international

reserves, while after the 90s with their new growth models, the lack of international

reserves of a problem.

In 1979, with a Keynesian approach, Anthony Thirlwall contributes with his theory

on economic growth, in which the factors that have to do with the account in the rate

of growth of the product are mentioned. Growth rate of the gross domestic product.

To sustain it in the research, empirical evidence is taken into account, mainly by Ríos

José (2011) where a work is done for Peru during the years from 1970 to 2010, where

an autoregressive vector technique is used, and which reaches the conclusion that Peru

has indeed had an external constraint during that period.

On the other hand, the information in the present investigation is the cointegration

and the autoregressive vectors to be able to determine if the causality principle exists

between the variables in the study, which gives us the result that the convergence

between the variables exists, given that The shocks that occur in the variables are also

related to the long-term GDP. Meanwhile, it is concluded that the GDP is conditioned

by the External Sector and it is recommended that the Government adopt policies to

improve infrastructure, education and developments plus work with the application

(14)

14

INTRODUCCION

La economía peruana en las últimas cuatro décadas ha sido una de las más

fluctuantes de Latinoamérica, ya que se han dado episodios de crecimiento como

de recesión; los cuales han sido causados en su mayoría por las políticas

económicas puestas en marcha por los diferentes períodos de gobierno y también

por los shocks externos provenientes de nuestros principales socios comerciales.

En la década del 90´, se da una estrategia de liberalización comercial que fue

parte de la política estructural implementada por Fujimori lo que permitió seguir

creciendo mediante el impulso de las exportaciones en su mayor parte en el

sector minero y el sector agrícola.

Además, con la autonomía efectiva del Banco Central de Reserva del Peru a

través de la ley orgánica N°261231 , se aplica política monetaria dirigida a reducir la inflación, y consiguiente a ello mantenerla dentro de una banda de 1%

y 3%, además se utiliza una estrategia de flotación sucia2, como también políticas

de esterilización para poder mantener el tipo de cambio estable. Según el

Consorcio de Investigación Económica y Social (2006) el coeficiente del tipo de

cambio referido a la inflación está entre 13% y 20%, debido a la presencia de

costos de distribución en los precios al consumidor, es decir la apreciación y

depreciación de la moneda local los cuales son dados por la oferta y demanda

del mercado y que se ven afectados por shocks tanto internos como externos en

gran parte porque la economía peruana es pequeña y abierta.

Es así que para explicar las restricciones externas sucedidas en la economía

peruana se aplica el modelo establecido por Anthony Thirlwall en el año 1979,

el cual explica que el crecimiento de una economía está restringido por la balanza

de pagos en el largo plazo, ya que ningún país puede crecer más rápido que el

equilibrio que debe de existir en la cuenta corriente, a pesar que financie estos

desequilibrios por medio de endeudamiento, según Morones (2015).

1 El Banco se rige por lo establecido en la Constitución, su Ley Orgánica y su Estatuto. La Ley Orgánica del BCRP entra en vigencia desde enero de 1993

(15)

15

En la investigación que se realizara se enfatiza como la restricción externa

influye en el crecimiento económico peruano utilizando las exportaciones e

importaciones como variables principales puesto que Perú es un país emergente

y exportador de materias primas; para verificar esto se utilizara metodología de

Cointegración y Vectores Autorregresivos. Las variables a utilizar son el PBI

real del Peru, PBI real de EE. UU3, exportaciones e importaciones reales, índice

de tipo de cambio bilateral real y términos de intercambio, con un periodo de

análisis desde 1990 hasta 2017 con frecuencia trimestral.

La investigación que se desarrolla a continuación se estructura, en el capítulo

uno, con los aspectos de la problemática, en el segundo capítulo se presenta el

marco teórico, consecuentemente en el tercer capítulo se explica el marco

metodológico, posteriormente en el cuarto capítulo se presentan los resultados y

discusión sin embargo cabe mencionar que cuando se limpió la data con el

sistema zivot la variable índice de tipo de cambio real presento problemas dado

que esta se vio afectada por diferentes periodos de crisis por lo que se corrigió

solamente en primera instancia para evitar errores en el momento de la regresión

del modelo , y para finalizar la investigación se presentan las conclusiones,

recomendaciones, bibliografía y anexos.

(16)

16

CAPITULO I

1. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1.Descripción de la realidad problemática

Durante los últimos 40 años, la economía peruana se ha visto afectada por shock

tanto internos como externos, según Agencia EFE (2010) dentro de estos últimos

shocks se encuentra la crisis económica del “Lunes Negro” ocurrida en el año

1987, donde las acciones de la bolsa de Nueva York se empiezan a vender

intempestivamente, por la creencia que se adquiría empresas por medio de

créditos.

Posteriormente, en 1994, se desata la crisis del “Peso Mexicano”, en esta el

gobierno de México, era incapaz de mantener su tipo de cambio fijo frente al

dólar y anuncia la devaluación de su moneda, sumado a ello la falta de confianza

originada conduce a una gran fuga de capitales, además se interrumpen los

créditos y la produccion nacional empieza a disminuir originando que las tasas

de desempleo crezcan, teniendo serias repercusiones en America Latina.

Luego en el año 1998, se dio “la crisis Rusa”, debido a que su sistema bancario

nacional colapso, acompañado de la suspensión parcial de pagos internacionales,

la devaluación de su moneda y la congelación de los depósitos en divisas; en el

año 2002 se dio “la crisis Argentina” debido a que este país era una de las ultimas

economías en tener paridad fija4y el Banco Central no la pudo sostener por la

inestabilidad del gobierno de esa época; en los años 2007 al 2010 explota la

mayor crisis financiera comparada con la de 1930, donde el detonante fue la

burbuja inmobiliaria; durante estos años, también se dio “la crisis de Europa”,

donde el estado de Grecia manifiesta que su déficit publico era muy superior al

revelado; mientras que en al año 2010 ocurrió la guerra de divisas y

desequilibrios mundiales, esta se debe a que Estados Unidos empieza a hacer

presiones sobre el Yuan para que este no se revalorice, lo cual lo aplica mediante

la inyección de dinero de la Reserva federal, lo que genera que países emergentes

como el Perú inviertan en su moneda nacional para así acelerar la salida de la

crisis.

Así en el 2015, según las Naciones Unidas (2015), el riesgo sistemático género

que se haga más difícil la salida de la crisis de los países emergentes, esto se vio

(17)

17

reflejado en el Producto Bruto Interno mundial, además de ello también generó

incertidumbres macroeconómicos y volatilidad, bajos precios de las materias

primas y flujos de comercio decrecientes, como también la constante volatilidad

de los tipos de cambio, estancamiento de la inversión, y disminución del

crecimiento de la productividad.

Todos los escenarios mundiales descritos anteriormente se ven reflejados en la

economía peruana, según Instituto Nacional de Estadística e Información (2016),

en el quinquenio de 1981-1985, se vio favorable la actividad privada, ya que la

inversión privada fue el punto central de crecimiento, debido a la aplicación de

la política dada por el Fondo Monetario Internacional.

En el año 1981 la economía se expandió en 5.6%, para luego contraerse en el

año 1982 en -0.2 % y en 1983 en -104%, por otro lado en el año 1983 la presión

inflacionaria llego a ser 125.1%, en el año 1984 se decidió no pagar los intereses

de la deuda y en este mismo año la economía peruana creció 3,6%, en los dos

años siguientes la inflación fue de 111,5% y 158,3% respectivamente, haciendo

cada vez más fuerte la presión inflacionaria y llevando al país a una recesión.

Respecto al sector externo las exportaciones crecieron 1,2% en el año 1981 y las

importaciones disminuyeron en una tasa promedio de -8.0% en el mismo año,

respecto a la cuenta corriente, desde 1981 a 1984 las tasas de crecimiento fueron

negativas, siendo estas -10.5%, -9.7%, -6.4%, -1.6% respectivamente, y en el

año 1985 fue de -0.5, siendo la menor durante este quinquenio.

En el siguiente quinquenio, de 1986 a 1990, con el cambio de gobierno y cambio

de política económica enfocada en el pensamiento de los Cepalinos, se adopta

una política Heterodoxa, ejecutada en el gobierno del ex presidente Alan García

Pérez, además se enfocó en la reducción de la inflación estabilizando costos y

reduciendo los componentes especulativos de estos, optando por no controlar la

inflación sino erradicarla.

En el año 1987 se comenzó a aplicar medidas para reajustar los precios relativos,

lo que provocó una aceleración de la tasas inflacionarias y recesión económica,

las tasas de inflación fueron en 1988 de 1722%, en el 1989 de 2775% y en el año

1990 de 7649,9%, respecto al producto bruto interno se registraron tasas

negativas siendo estas -9.4%, -12.3%, -5.0% respectivamente.

Respecto al sector externo las exportaciones durante el año 1987 se declinaron a

(18)

18

Según la memoria del BCRP (1989), menciona que las medidas cambiarias en

1989 eran fundamentalmente a reducir la inflación, y no descuidar la liquidez

internacional, en el segundo semestre del año 1989, y con políticas de

reactivación de la economía, que consistían básicamente en trasladar las partidas

arancelarias al mercado cambiaria del dólar MUC, acompañado de

minidevaluaciones para amortiguar la inflación de 4 dígitos que se tenía.

La balanza de cuenta corriente de los años de 1987, 1988 y 1989, nos arroja que

en los primeros años valores negativos de -1477 millones de dólares, -1091

millones de dólares, mientras que en el último año es un saldo positivo de 522

millones de dólares, mientras que los capitales de largo plazo tendieron a ser

positivos durante los 3 años las cifras fueron 767, 796, 722 millones de dólares,

mientras que la balanza neta arrojo resultados negativos durante 1987 y 1988

con valores de -710 millones de dólares y -295 millones de dólares,

En la misma línea el endeudamiento del sector público en el año de 1989 llego a

ser de 637 millones de dólares. Mientras que el flujo neto de la deuda pública

externa llego a ser de 764 millones de dólares, mientras que la deuda pública

externa fue de 380 millones de dólares, mientras que en 1988 fue de 350 millones

de dólares. Respecto a la deuda externa, en el año de 1989 fue de 16 869

millones, lo que genero un incremento de 376 millones respecto al año anterior,

esto se debió a que se cancelaron las obligaciones con garantía en oro.

En el año 1990, con la política de estabilización establecida por el BCRP, y con

la autonomía del mismo, se redujo la inflación de 7649% a 139%, como también

(19)

19

Tabla N°1: Producto Bruto Interno, Exportaciones, Importaciones 1990 -2017 (Millones de Soles 2007, Millones de Dólares precio FOB, Millones de Dólares)

Fuente: BCRP Elaboración: propia

Desde el año 1993 al año 1995, las medidas de privatización, generaron un

aumento de los flujos de capitales del exterior, lo que permitió que en el año

1993 el PBI crezca en 5,2%, 12,4% en el año 1994 y 7,4% en el año 1995.

En el año de 1996, se tenía un déficit en la balanza de cuenta corriente, que se

había producido en años anteriores, por lo que el gobierno de turno aplico

políticas tanto fiscales como monetarias para atenuar la expansión de la demanda

interna y la reducción de las importaciones, lo que género que en ese mismo año

las importaciones solo crecieron en 0,1%, acompañado de un crecimiento de PBI

de 2,8%.

AÑO

PBI (Millones de Soles 2007)

EXPORTACIONES (Millones de Dólares Precio FOB)

IMPORTACIONES (Millones de dólares)

1990 151,492 25,797 19,001

1991 154,854 27,297 22,219

1992 154,017 28,482 24,205

1993 162,093 29,371 25,102

1994 182,044 35,057 31,789

1995 195,536 37,001 40,396

1996 201,009 40,282 40,450

1997 214,028 45,559 45,370

1998 213,190 48,099 46,424

1999 216,377 51,774 39,381

2000 222,207 55,911 40,893

2001 223,580 59,729 42,073

2002 235,773 64,237 43,049

2003 245,593 68,194 44,845

2004 257,770 78,580 49,131

2005 273,971 90,527 54,471

2006 294,598 91,251 61,587

2007 319,693 97,501 74,736

2008 348,923 104,429 92,720

2009 352,584 103,641 77,260

2010 382,380 105,044 97,316

2011 407,052 112,310 108,648

2012 431,273 118,819 120,283

2013 456,449 117,286 125,345

2014 467,433 116,282 123,624

2015 482,890 120,991 126,538

2016 502,341 132,483 123,744

(20)

20

Posteriormente en el año 1997 a partir del mejor control del tipo de cambio como

también de la emisión primaria, el PBI logro crecer 6,5% respecto al año

anterior, además se dio el aumento de las exportaciones en 13,1%, las

importaciones también crecieron en 12,2%.

En el año 1998 al 2000, la economía se vio afectada por factores negativos, como

el Fenómeno del Niño y las crisis asiática y rusa, estos originaron caída de los

términos de intercambio que en el año 1997 fue de 75,3, y en el año 2000 fue de

64,8%, a su vez esto provoco que las inversiones disminuyeran, generando un

débil crecimiento del PBI.

De 1995 a 2000, el PBI creció en promedio anual 2,6%, por su parte la demanda

interna también aumento 0,7%, con lo que las exportaciones registraron un

crecimiento de 8,6% y las importaciones se mantuvieron creciendo a 0,2% por

año.

Es así que, en el nuevo milenio, el sector exportador se vio beneficiado por la

venta de minerales, como consecuencia se dio una mejora en los términos de

intercambio, ya que el índice de precios de exportaciones aumento en 48%,

destacando el precio del cobre.

Posteriormente en el año 2006 al 2010 la tasa de crecimiento del PBI fue de

6,9%, esto como resultado del crecimiento de la demanda interna, sin embargo,

cabe resaltar que uno de los factores que afecto este quinquenio es la crisis

financiera internacional desatada en los EE. UU en el 2008, lo que origino que

en el año 2009 creciera solo 1,1% la economía peruana.

Por lo tanto, durante este periodo, los términos de intercambio pasaron de 96.9

en el 2006 a 110,6 en el 2010, siendo visible una mejora en los precios de las

exportaciones, siendo China nuestro segundo país destino de las exportaciones

mejorando su participación en 9,6% en el 2006 a 15,4% en el 2010.

Durante el 2011 y con las firmas de los Tratados de Libre Comercio, como

también la rectificación de algunos de ellos, se generó un crecimiento del PBI

de 6,3%, este crecimiento también fue explicado por el aumento de las

exportaciones en 5,5% y el aumento de las importaciones en 13,6%.

Consecuentemente, en los años 2012 al 2015, el PBI creció en 2,4% y 3,3%, con

un entorno externo no favorable, ya que la economía China desacelero, esto

(21)

21

113,1%, en el 2015 fue de 103,3%, lo que origino que las exportaciones

disminuyeran en -4,6% en el 2014, sin embargo, en el 2015 aumentaron en 1,6%.

En tanto en el año 2016, el PBI creció en 3,9% ya que la demanda externa

evoluciono favorablemente debido a que se incrementaron las exportaciones en

7%, lo que es equivalente a 36,055 millones de soles ; en el caso de las

importaciones estas disminuyeron en 4,4% .En el año 2017 el PBI creció 2,5%,

este crecimiento se dio por el aumento de las exportaciones en 22,7%,

equivalente a 44,058 millones de soles, sin embargo las importaciones

presentaron una caída equivalente a 39,882 millones de soles.

1.2.Justificación e importancia de la investigación

Desde el año 1990 hasta el 2017, con el cambio estructural que se da en el

gobierno de Fujimori que consta, según Dancourt (1997), de una reforma

neoliberal de los años 90´, se ejecutó el regreso a la estructura económica de

1950, que se basa en un modelo primario exportador.

Sobre el cambio estructural, Dancourt (1997) menciona que es un regreso al

pasado, la cual tuvo una vigencia de 1950 a 1975, ya que fue caracterizada por

una combinación de rápido crecimiento y baja inflación; para el año de 1990,

este vino acompañada de apertura comercial, que trajo consigo flujos de

capitales.

La economía peruana viene siendo centro de atención debido a que hay

episodios de crecimiento como de desaceleración , lo que se evidencio después

del cambio estructural; siendo así que el coeficiente de correlación entre el

Producto Bruto Interno y los Flujos de capitales, nos arroja que los flujos de

capital tienen una relación lineal de 46% con el PBI, mientras que elementos

como las exportaciones lo explican en un 96%, las importaciones en 98%, y los

términos de intercambio en 84%, mientras que el ingreso mundial que se toma

como el Producto Bruto Interno de EE.UU la explica en un 92%, lo que

evidencia que el ingreso mundial explica altamente el crecimiento económico

de nuestro país.

Es así que la presente investigación es importante para determinar de qué forma

los factores externos, como el ingreso mundial han afectado al crecimiento

(22)

22

vulnerable a shocks internos y externos, los cuales influyen en la cuenta

corriente.

EL periodo en estudio es desde el año 1990 al año 2017 con frecuencia trimestral

debido a que es a partir de esta fecha que se ejerce en el Peru una nueva

constitución además que se reapertura el comercio internacional que se había

truncado en la década anterior.

La limitada evidencia empírica para el Peru hace que los beneficiarios directos

sean en primera instancia los estudiantes universitarios, en segundo lugar, los

docentes de las diferentes casas de estudio y para finalizar las autoridades y

hacedores de política económica, pues brinda una amplia visión sobre la

problemática tratada, pudiendo analizar las conclusiones y estas tomarlas en

cuenta para el futuro.

1.3.Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Comprobar que la tasa real de crecimiento de la economía peruana 1990-

2017 está sujeta a los factores externos que son causantes de la restricción

externa.

1.3.2. Objetivos específicos

 Comprobar que la tasa real de crecimiento de la economía peruana 1990-2017, tiene una relación a largo plazo con la tasa real de

crecimiento de las exportaciones peruanas durante el mismo periodo.  Examinar de qué forma la tasa real de crecimiento de la economía

peruana 1990-2017, tiene una relación a largo plazo con la tasa real de

las importaciones negativas

 Verificar que la tasa real de crecimiento de la economía peruana 1990-2017, tiene una relación a largo plazo con la tasa real de crecimiento

del GDP EE. UU en el mismo periodo.

 Analizar si la tasa de crecimiento de la economía peruana 1990-2017, mantiene una relación a largo plazo con la tasa real de crecimiento de

(23)

23  Demostrar que la tasa real de crecimiento del índice de tipo de cambio bilateral real de 1990-2017, tiene una relación a largo plazo con el

crecimiento de la economía peruana en el mismo periodo.

1.4.Delimitación de la investigación

El lugar de la investigación será la Republica del Perú, durante el periodo

trimestral de 1990- 2017, lo que nos lleva a recabar información de las

principales entidades nacionales como lo es el Banco Central de Reserva del

Perú, como también Bureau of Economic Analysis (BEA), de donde se

obtuvieron datos de las variables a trabajar que son el Producto Bruto Interno,

Exportaciones, Importaciones, Términos de Intercambio, índice de Tipo de

cambio Bilateral, y la BEA, nos proporciona datos del GDP estadounidense.

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1.Antecedentes de la investigación

2.1.1. Evidencia Empírica Internacional

En esta sección se presentan los principales trabajos relacionados al estudio de

la balanza de pagos y el crecimiento económico a nivel internacional. En este

nivel se han desarrollado una variedad de estudios que abordan el tema desde

una perspectiva macroeconómica.

Cuadro N°1: Evidencia empírica internacional

Autor/ Año Modelo/

Enfoque

Variables Periodo/

Países Hernández Alejandro (2010) Mínimo Cuadros Ordinarios

Tasa de crecimiento de las importaciones, Tasa de crecimiento del tipo de cambio real, Tasas de crecimiento del producto.

1994- 2008 México Castillo José (2012) Modelo de Vectores Autorregresivos

Producto Bruto Interno, Exportaciones,

Importaciones, Renta Recibida, Renta Pagada, Índice de Precios al Consumidor. 1970- 2010 Ecuador Domínguez José (2013) Modelo Mínimos Cuadrados Ordinarios

Producto Bruto Interno, Balanza Comercial, Tipo de cambio.

(24)

24 Ramírez Karina (2015) Modelo de Corrección de Error.

PBI, PBI_ EEUU, Exportaciones, Importaciones. 2001-2012 Guatemala Morones Ana (2016)

Modelo de Co integración.

PIB_ Real, Exportaciones Reales, PIB_ Real EEUU.

1993-2014 México Alvarado e Iglesias Modelo de Vectores Autorregresivos Exportaciones, Importaciones, Tipo de Cambio real, Dummy

1980-2015 Ecuador

Fuente: Principales trabajos de investigación relacionados al tema de estudio que pueden consultarse en la bibliografía

Elaboración: Propia.

Hernández (2010) con el fin de estudiar de qué manera la balanza de pagos

impacta en el crecimiento económico en México, mediante la Ley de Thirlwall,

intenta encontrar respuesta a su hipótesis general que en el país en estudio

funciona una economía abierta y que su tasa de crecimiento durante el periodo

1994-2007 de forma trimestral, se aproxima a la tasa de crecimiento de

exportaciones y la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones, es así

que para demostrarlo desarrolla el siguiente modelo 𝑀𝑡= 𝛽0+ 𝛽1𝑇𝐶𝑅𝑡+ 𝛽2𝑦𝑡+ 𝜀𝑡, donde toma la variable endógena 𝑀𝑡, que es la tasa de variación de las importaciones, las variables explicativas, son el gasto que lo toman como

variable proxy, y también el tipo de cambio real, donde luego de modelizarlo,

realiza un método de mínimos de cuadrados ordinarios, donde obtiene como

resultado que el crecimiento si está restringido por la balanza de pagos,

haciéndose valida la hipótesis planteada.

Castillo (2012), hace un estudio para el Ecuador para el periodo de 1970- 2010,

pero no toma en cuenta la Ley de Thirlwall, sino toma como base a Ferreira y

Canuto, que consideran una extensión de la Ley antes mencionada, es así que

se plasma el siguiente modelo 𝑦𝑏𝑠𝑟𝑓 =𝜔𝑥+1−𝜔 𝑖𝑑𝑝𝑥−𝑝𝑑−1−𝛼 𝑖𝑑𝑝𝑚−𝑝𝑑

𝛼𝜋 donde 𝑦𝑏𝑠𝑟𝑓

es la tasa de crecimiento estimada, mientas que 𝜔 es la proporción de las exportaciones, 𝑖𝑑𝑝𝑥− 𝑝𝑑 es la proporción de los intereses dividendos y ganancias recibidas, el 𝑖𝑑𝑝𝑚− 𝑝𝑑 es las ganancias pagadas ajustadas por los precios en cada caso, y todo esto dividido entre la elasticidad ingreso de la

(25)

25

lineal se le aplica logaritmo, es así que los resultados demuestran que si existe

dependencia del exterior especialmente los ingresos percibidos por

exportaciones.

Domínguez (2013), hace uso de un método deductivo, donde toma en cuenta un

modelo econométrico basado en las teorías Keynesianas, todo aplicado al país

de México, para los años 1996 al 2010, para lo que se llega a modelizar el

siguiente modelo 𝑌 = 𝛼 + 𝛽1+ 𝛽2+∈ 𝜕𝑌

𝜕 𝛽1, donde Y es el producto bruto

interno, el 𝛽1 es la balanza comercial y 𝛽2 es el tipo de cambio, con lo que dio como resultado que las exportaciones han mejorado significativamente, a través

del Tratado de Libre Comercio de America del Norte, pero que esto no ha

impactado en una mejora del PBI, con lo que se concluye que la Ley de Thirlwall

si se cumple, ya que cada vez que el cociente de tasa de exportaciones como la

elasticidad ingreso de las importaciones se excede la balanza comercial tiende a

ser negativa.

Ramírez (2015), realizo un estudio para el país de Guatemala, en el periodo

2001-2012, donde aplica la Ley de Thirlwall, pero en primer nivel, es decir sin

incluir los flujos de capitales, posteriormente Ramírez hace utilización del

Vector de Corrección de Errores, donde las variables que se trabajan son

exportaciones, importaciones, remesas familiares, inversión extranjera directa,

del cual se llega a concluir que si se cumple la restricción por la balanza de pagos.

En la misma línea Morones (2016), realiza un estudio para México, en el cual

intenta determinar si existe una restricción por parte de balanza de pagos hacia

el crecimiento económico, por lo que se realizan pruebas de cointegración, para

así determinar si las regresiones que se hacen son o no espurias, de la misma

manera se realizan pruebas de raíz unitaria.

Luego Alvarado e Iglesias (2017), mediante su trabajo de “Sector Externo,

Restricciones y Crecimiento Económico en Ecuador”, hace utilización de la

metodología de Vectores Autorregresivos, se modeliza de la siguiente manera

∆𝐿𝑜𝑔𝑋𝑡= 𝛿0+ ∑𝑎𝑖=1𝛿1∆𝑙𝑜𝑔𝑌𝑈𝑆𝐴𝑡−𝑖+ ∑𝑖=1𝑎 𝛿2∆𝑙𝑜𝑔𝑇𝐶𝑅𝑡−𝑖+ ∑𝑎𝑖=1𝛿3∆𝑙𝑜𝑔𝑋𝑡−𝑖+ 𝜃1

∆𝐿𝑜𝑔𝑌𝑈𝑆𝐴𝑡= 𝛿4+ ∑𝑎𝑖=1𝛿5∆𝑙𝑜𝑔𝑌𝑈𝑆𝐴𝑡−𝑖+ ∑𝑖=1𝑎 𝛿6∆𝑙𝑜𝑔𝑇𝐶𝑅𝑡−𝑖+ ∑𝑎𝑖=1𝛿7∆𝑙𝑜𝑔𝑌𝑈𝑆𝐴𝑡−𝑖+ 𝜃2

(26)

26

El modelo establecido es para examinar la relación de largo plazo entre las

variables de las funciones de exportaciones e importaciones, respectivamente.

Los resultados obtenidos, nos arrojan que la elasticidad ingreso de la demanda

de las exportaciones es de 1.74% y 1.66%. Por otro lado, los productos de

exportación de exportación están asociados o responden al ingreso del resto del

mundo, específicamente con el ingreso de Estados Unidos, que es el principal

socio comercial de este país.

Como conclusión del trabajo realizado por Alvarado e Iglesias (2017) demuestra

que el sector externo impone una fuerte restricción al crecimiento económico vía

importaciones y exportaciones. Estos resultados se dan por la dolarización,

donde la principal fuente de divisas son las exportaciones.

2.1.2. Evidencia Empírica Nacional

En esta sección se presentan los principales trabajos relacionados al estudio de

la balanza de pagos y el crecimiento económico a nivel nacional. A nivel

nacional se han desarrollado pocos estudios sobre este tema lo que hace

relativamente nuevo este en los principales centros de estudios, a continuación,

muestra un breve resumen de dichos trabajos.

Cuadro N°2: Evidencia Empírica Nacional

Autor/ Año Modelo/ Enfoque Variables Periodo/ Países

Dancourt &Rojas (1993)

Descriptivo Exportaciones, Importaciones, Inversión, Flujos de capital, RIN, PBI

Perú 1985-1990

Mendoza &

Huamán (2001)

Descriptivo Exportaciones, Importaciones, Flujos de Capital, RIN, PBI.

Peru 1950-2000

Félix Jiménez Descriptivo Exportaciones, importaciones, flujos de capital, RIN, PBI.

1950-2010

Ríos José (2011) Método de

Vectores

Autorregresivos

PBI, exportaciones,

PBI EE. UU,

importaciones, tipo de cambio real

(27)

27

Ordinola David (2011)

Método de

Mínimos cuadrado Ordinarios

PBI, PBI de EE UU , flujos de capitales , importaciones, exportaciones, dummy(periodos de crisis)

1950 – 2010 Peru

Mendoza &

Romani (2014)

Método de

Mínimos Cuadrados Ordinarios

PBI _ Real, Cuenta Corriente

1993- 2012 Perú

Bustamante Rafael (2016)

Método de

Vectores

Autorregresivos

Flujo de Inversión Extranjera Directa, PBI

2009-2015 Perú

Manrique & Norabuena (2017)

Método de

Vectores

Autorregresivos

PBI, Flujo de Capitales Privados, Flujos de Capitales de corto plazo, Flujo de capitales públicos.

1950-2014 Perú

Fuente: Principales trabajos de investigación relacionados al tema de estudio que pueden consultarse en la bibliografía

Elaboración: Propia.

Dancourt & Rojas (1990) a través de su documento de trabajo emitido en 1993,

realizan un estudio para saber si a partir del año de 1990 hay aun existencia de

restricción externa, es así que, según los hechos estilizados presentados, dan a

conocer que según la línea de causalidad las reservas internacionales no opero

en el corto plazo, como en 1974-75 o en 1981-82.

Otro punto a tener en cuenta en el estudio presentado es que la independencia

entre las RIN del sistema bancario y el déficit de la balanza comercial y de los

servicios no financieros durante los años de 1990- 1992, represento un fenómeno

completamente nuevo para la época del estudio, la explicación de este fenómeno

se debe al incremento de las RIN del BCRP en 1993, el aumento se debió al

mayor flujo de fondos de encaje en moneda extranjera del sistema bancario, dado

que estas fueron en promedio un 40%, por lo tanto se concluye del trabajo

presentado que no hay problemas de Balanza de Pagos, ya que se evidenciaba

que no había perdidas de reservan sino que estas iban en aumento, mientras que

la apertura comercial eleva un ratio importaciones/ exportaciones va a exigir, en

el mediano y largo plazo, un aumento del ratio exportaciones/ PBI, y también el

(28)

28

En la misma línea Mendoza & Huamán (2001), en su documento de trabajo

titulado “Crecimiento en una Economía Abierta: Un Marco de Análisis para el Perú” , menciona que la economía peruana es una economía pequeña y abierta

en los mercado de bienes y los mercados financieros, estas asociación estrecha

entre las importaciones y el nivel de actividad, también toma en cuenta lo dicho

por Jiménez (1998) donde este discute si el ahorro o la restricción externa es la

que limita el crecimiento económico en el Perú.

Como conclusión Mendoza & Huamán (2001), menciona que la hipótesis

planteada de la relación negativa entre el producto por trabajador y las

exportaciones no parece consistente con los hechos estilizados presentados en su

investigación.

En la misma línea Jiménez (2010), menciona que la enorme entrada de capitales

y la recaudación por privatizaciones llevarían a tener las suficientes reservas

internacionales lo que llevaría a diferir las restricciones al crecimiento, también

cabe mencionar que las restricciones externas provienen de la deficiencia de la

oferta de bienes manufactureras que el exceso de demanda agregada.

La evidencia presentada por Jiménez (2010), nos da a conocer que la década de

los 70´ que el atascamiento sufrido por las exportaciones se debió a restricciones

de oferta, esta década también se desata el fenómeno de desaceleración de la

demanda mundial ocurrido en los últimos años del periodo de 1950 1979.

Otro de los limitantes de crecimiento de la década de los 70´ fue la cuenta

corriente que es un factor limitativo de la expansión del mercado interno, por lo

tanto, del producto, esto se origino a los elevados déficits presupuestales, por

otro lado, la política establecida para estimular la demanda interna tuvo

restricciones, dado que genero una tendencia negativa a partir de la década de

los 70´.

Respecto a la década del 90 sigue Jiménez (2010), en los primeros años de 1990

a 1992, el producto sufrió un estancamiento, debido al déficit comercial de 393

millones de dólares. En los años posteriores el déficit comercial aumento a 1687

(29)

29

de interés donde se vean más atractivas para el mercado internacional, como

también la liberalización extranjera de corto plazo

Como conclusiones establecidas por Jiménez (2010), menciona que el

financiamiento del crecimiento del producto se debe a la ausencia de entrada de

capitales en la década de los 90´, por lo que se indica que lo ocurrido en las

exportaciones, aceleración del crecimiento del producto, puede interferir con el

“cuello de botella” del exterior, es decir ante cambios adversos como la salida

de capitales o deterioro de los términos de intercambio, o también una reducción

de la demanda mundial.

Ríos (2011), realiza un trabajo para Perú, donde aplica la Ley de Thirlwall para

el periodo de 1970- 2010, donde se utiliza una metodología de series de tiempo,

ya que las variables a utilizar son PBI, exportaciones e importaciones, evolución

del tipo de cambio nominal y real, y el PBI EE. UU, ya que al igual que el país

de México mencionado en trabajos anteriores de ámbito internacional se

considera el mayor socio comercial.

Por lo tanto se utiliza una vectores Autorregresivos, y se hacen las pruebas

correspondientes a raíz unitaria cointegración, como también autocorrelación de

impulsos respuesta, normalidad de impulsos y homocedasticidad en los

impulsos, con todo ello se llega a tener que si se cumple la Ley de Thirlwall, y

donde menciona que la economía peruana esta basado en una secuencia “stop

and go”, en lo cual a las etapas de mayor crecimiento les ha seguido la necesidad

de ajustar el desequilibrio externo.

Por lo tanto, Ríos (2011), modeliza de la siguiente manera:

𝑃𝐵𝐼𝑡= 𝛼0+ ∑𝑗=1𝑘 𝛽𝑗𝑃𝐵𝐼𝑡−𝑗 + ∑𝑘𝑗=1𝑦𝑗𝑥𝑡−𝑗+ 𝜇𝑡

𝑥𝑡 = 𝛼1+ ∑𝑗=1𝑘 𝜑𝑗𝑃𝐵𝐼𝑡−𝑗 + ∑𝑘𝑗=1𝜗𝑗𝑥𝑡−𝑗+ 𝑣𝑡

Donde los residuos en un modelo VAR se conocen como impulsos, el numero

óptimo de rezagos es determinado con el criterio de Akaike y de Schwarz.

Es así que Ríos (2011), concluye con que el Perú, la tasa de crecimiento efectiva

no es igual a la tasa de crecimiento consistente sin flujos de capitales con el

(30)

30

En la misma línea Ordinola, D. (2011), en su investigación explica de qué

manera la balanza de pagos impacta en el crecimiento económico del Peru,

haciendo utilización de la Ley de Thirlwall, a su vez la tesis doctoral de Ordinola

(2011) es una de las primigenias hechas en el Perú, dado que hace utilización de

todas las variables establecidas por Thirlwall (1979), mediante una metodología

de mínimos cuadrados ordinarios, donde utiliza las variables PBI real del Peru,

PBI real de EE. UU, Flujos de capital, Exportaciones e Importaciones, Dummy,

todas estas desde 1950- 2010 con frecuencia anual.

El modelo planteado por Ordinola (2011), es de la siguiente manera

𝑇𝑃𝐵𝐼𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1𝑇𝑋𝑡+ 𝛽2𝑇𝑀𝑡+ 𝛽3𝑇𝑇𝐼𝑡+ 𝛽4𝑇𝑃𝐵𝐼𝑈𝑆𝐴𝑡+ 𝛽5𝑇𝐹𝐾𝑡

+ 𝛽6𝑇𝑃𝐵𝐼(−1)𝑡+ 𝛽7𝐷1𝑡+ 𝑢𝑡

Es así que luego de haber hecho el análisis pertinente, llega a la conclusión de

que el Perú efectivamente ha sido restringido por la balanza de pagos, con lo que

se puede decir que la Ley de Thirlwall explica el crecimiento de la economía

peruana en el largo plazo durante el periodo de estudio.

Consecuentemente Mendoza &Romaní (2014), plantean explican que factores

explican la posición de desequilibrio de la balanza en cuenta corriente en la

economía peruana , en un periodo de 1993-2012, donde el trabajo es de manera

descriptiva y explicativa, con lo que las variables a trabajar, son la balanza en

cuenta corriente, como variable endógena, y las variables exógenas se toman

actividad económica interna, cuenta corriente del gobierno, crédito interno, tipo

de cambio, actividad económica de los principales socios comerciales, crédito

externo, donde se realiza por mínimos cuadrados ordinarios para ver la relación

de cada variable exógena con la endógena y donde los resultados obtenidos

resulta que la balanza de cuenta corriente como la balanza de pagos dependen de

la renta nacional, el tipo de cambio real y la demanda externa.

Bustamante (2016), intenta por medio de un análisis de cointegración de

Johansen, intenta medir de que forma la inversión directa extranjera impacta en

el crecimiento económico para el Perú, para el periodo del 2009- 2015, estos

(31)

31

autor traen consigo que la inversión extranjera directa impacto en ciertos sectores

de la economía nacional.

Posteriormente Manrique & Norabuena (2007), realizan un trabajo en el que

quieren estudiar de que forma los flujos de capitales han impactado en el Perú

para el periodo de 1950-2014, donde en primer lugar se describen las variables

dichas anteriormente, consecuentemente se realiza un método de vectores

autorregresivos junto con la cointegración con lo que se obtiene que

efectivamente los flujos de capitales inciden en el crecimiento económico del

pero, que este incide en periodos claves como lo es de 1950 a 1970,en estos

periodo de manera positiva, luego de 1971 a 1990 y luego de 1991 a 2014 donde

la relación encontrada es de negativa, obedecido por las fluctuaciones del

entorno internacional.

2.2.Bases teóricas

2.2.1. Balanza de Pagos

Según el Fondo Monetario Internacional (2009), la balanza de pagos es un estado

estadístico que resume las transacciones entre residentes y no residentes durante

un periodo. Comprende la cuenta de bienes y servicios, la cuenta del ingreso

primario, la cuenta de ingreso secundario, la cuenta de capital y la cuenta

financiera, que serán explicadas a continuación.

 Cuenta Corriente: Muestra los flujos de bienes, servicios, ingresos primarios e ingresos secundarios entre residentes y no residentes.  Cuenta de Capital: Muestra los asientos de créditos y débito de los

activos no financieros no producidos y las transferencias de capital

entres residentes y no residentes.

 Cuenta Financiera: Muestra la adquisición y disposición netas de activos y pasivos financieros.

 Cuentas de Acumulación: En esta cuenta esta comprendida la cuenta de capital, la cuenta financiera y las cuentas de otras variaciones de

activos y pasivos financieros.

 Errores y Omisiones: Este último punto es considerado ya que a pesar que la balanza de pagos tenga un equilibrio, en la realidad surgen

desequilibrios por imperfecciones en los datos fuente y la

(32)

32

Siguiendo esta misma metodología dada por el Fondo Monetario Internacional,

la balanza de pagos ha tenido una evolución en la forma metodológica, es así

que Rozenberg (2000), menciona que esta evolución se aplica después de la

primera guerra mundial, por lo que en la década 1920 se empiezan a utilizar

conceptos de la teoría al problema de la devaluación del tipo de cambio.

Posteriormente, en 1929 con la gran depresión, Keynes desarrolla ideas respecto

a este evento, las cuales fueron utilizadas en la balanza de pagos.

Es así que al analizar la balanza de pagos, se desarrolla el enfoque de absorción,

que en esencia es ver la relación ente ingresos y egresos agregados en la

economía, o dicho de otra manera se determina que impacto tienen las

transacciones internacionales en el ingreso nacional.

Es así que la balanza de pagos contiene diversos enfoques, que son los que se

ocupan de explicar la teoría económica clásica y derivadas desde un punto

moderno, y las cuales se mostraran en el siguiente punto de este apartado.

2.2.1.1. Enfoques de la Balanza de Pagos

Según Fernández, Parejo & Rodríguez (2016) existen seis tipos de enfoques, los

cuales son, clásico, precios, renta, absorción, switching y monetario; se

mencionará en qué consisten cada uno.

El enfoque clásico sobre la balanza de pagos fue desarrollado por David Hume

hasta Alfred Marshall, donde se consideraba el flujo de bienes en el comercio

internacional como resultado de diferencia en los niveles de precios nacionales,

ya que, si el desequilibrio ha sido consecuencia de variaciones de los precios

relativos, una nueva modificación de los mismos podría situarnos en la posición

inicial.

El enfoque precios o Elasticidades, es una manera de subsanar o completar las

insuficiencias del enfoque clásico y neoclásico o del desequilibrio de la balanza

de pagos, a través de los efectos- precios.

En el enfoque renta el proceso de ajuste de la balanza de pagos es el que se apoya

en las variaciones de la renta nacional, fortalecido por el desarrollo y la

aplicación de la teoría keynesiana de la determinación de la renta.

Con respecto al enfoque absorción, este es una ampliación del enfoque renta, ya

que este es un planteamiento basado en consideraciones sobre la renta donde el

(33)

33

El enfoque Switching contempla que una medida de política de desviación del

gasto desde los productos importados hacia los nacionales puede provocar

correcciones en la balanza comercial. Dicha política puede instrumentarse a

través de controles comerciales o de valuaciones.

El enfoque monetario se refiere al ajuste o corrección de la balanza de pagos que

parte de los trabajos de Hann y Johnson, desarrollados posteriormente por Jones,

Mundell, Kemp, Mc Kinnon, Negishi, Parkin y Laider, Dornbusch, Swoboda,

Branson y Mussa. La base fundamental del enfoque monetario es que la balanza

de pagos es esencialmente un fenómeno monetario, ya que no solo esta balanza

es una medida de los flujos monetarios, sino que estos solo pueden ser explicados

por un desequilibrio entre la oferta y demanda de dinero.

Dicho lo anterior sobre el enfoque monetario, un desequilibrio en la balanza de

pagos refleja un desequilibrio en el mercado de dinero y, por lo tanto, el análisis

de aquella necesita dirigirse tanto a la oferta como a la demanda de dinero, es

decir a la diferencia entre los ingresos agregados y los gastos agregados de

residentes y no residentes de un país, tratándose de un fenómeno monetario,

conectado con el funcionamiento global de la economía.

2.2.2. Crecimiento Económico

El crecimiento económico es el aumento sostenido del producto en una

economía, usualmente se mide como el aumento del Producto Bruto Interno

(PBI) real en un periodo de varios años o décadas, esto según la definición de

Larraín & Sachs (2002)5, este es una de los muchos conceptos dados por una

variedad de autores, ya que el tema sobre crecimiento económico viene siendo

desarrollado desde Adam Smith en su referencia a la división del trabajo, es así

que Enríquez (2016) menciona que el trabajo de Smith engarza con el supuesto

del egoísmo humano siendo este el motor del proceso económico y del

comportamiento de los individuos. David Ricardo (1852) posteriormente,

planteo que el crecimiento económico seria estimulado con el incremento del

capital y la introducción del progreso técnico en la produccion, pero también en

las tierras con limitada fertilidad como lo menciona en su teoría6 , es decir el

5 Véase en,” Macroeconomía en la Economía Global”, Pag. 87

(34)

34

factor avance tecnológico termina por condicionar el excedente de produccion y

la tasa de beneficio del capital, esto se dará solo si los salarios son de existencias.

En 1929 con la crisis financiera, aparece Keynes con severas críticas al modelo

del equilibrio económico general, donde especifica que había existencia de

competencia perfecta, también se desarrolla la aplicación de la ley de Say que

consistía en que la oferta crea su propia demanda.

Enríquez (2016) menciona a Keynes, que el equilibrio entre el ahorro y la

inversión real no es tan sencillo, pues influyen multitud de factores como las

tasas de interés y los rendimientos futuros. Keynes menciona que la inversión

privada y el mercado no eran suficientes para garantizar el pleno empleo y el

equilibrio económico, es así que a partir de su estudio se empieza a desarrollar

una serie de teorías para explicar el crecimiento económico, como también otros

enfoques que tienen como precursores a otras escuelas económicas y que se

verán en el siguiente punto de este capítulo.

2.2.2.1. Teorías de Crecimiento

2.2.2.1.1. Modelos con tasa de ahorro exógena

a. Modelo de Harrod

Las teorías de crecimiento empiezan propiamente con Roy Harrod, quien plantea

su modelo en “An Essay Dynamic Theory” publicada en el año 1939, donde hace

una extensión del trabajo presentado por Keynes.

Harrod se plantea la pregunta de cuál debe ser la tasa de crecimiento del producto

para que a condición de equilibrio establecida por la inversión sea igual al ahorro

a través del tiempo en la economía en crecimiento, es así que introduce tres tipos

de conceptos de crecimiento que son los siguientes con sus respectivas

ecuaciones:

 Tasa de crecimiento observada o efectiva (𝑔): 𝑔 =𝑑𝑌

𝑌 =

𝑠

𝑣− 𝛿, esta

ecuación refleja el equilibrio ex post, donde la tasa de crecimiento de un país es

igual a su ratio de ahorro dividido por el ratio de nueva inversión, descontando

la depreciación del capital.

 Tasa de crecimiento garantizada (𝑔𝑤): 𝑔𝑤 = 𝑑𝑌

𝑌 =

𝑠

(35)

35

decir que esta tasa se encuentra en estado estacionario7, el producto como el

capital crecen a la misma tasa, con lo que se llega a concluir que la tasa efectiva

del producto (g) es igual a la tasa de crecimiento deseada del producto (𝑔𝑤).  Tasa de crecimiento natural (𝑔𝑛): 𝑔𝑛 = 𝑛 + 𝑝, se entiende como la tasa de

crecimiento de la fuerza de trabajo en unidades de eficiencia, donde 𝑛 es la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo y el crecimiento de la productividad del

trabajo es 𝑝.

Se menciona que, si todo el trabajo fuera empleado, la tasa de crecimiento

observada (g) sería igual a la tasa de crecimiento natural ( 𝑔𝑛) pero si fuera

menor, aumentaría el desempleo estructural, a la vez la tasa de crecimiento no

puede ser mayor a la tasa de crecimiento natural, debido a la utilización de la

mano de obra.

El pensamiento de Harrod, aplicado a los países subdesarrollados, mencionado

por Jiménez (2011), es que la tasa natural es mayor a la tasa garantizada, es decir

que la tasa de ahorro es baja y la relación capital- producto es alta, lo cual implica

que la productividad del capital es muy baja, con esto se menciona que este

desbalance entre el crecimiento de la fuerza laboral y la tasa de acumulación de

capital es una de las principales causas del desempleo estructural, en términos

keynesianos en los países desarrollados la tasa garantizada es mayor a la natural,

debido a la baja natalidad en estos países, con esto se puede desencadenar un

estancamiento, ya que no hay inversión suficiente para igualar los planes de

ahorro.

b. Modelo de Domar

Domar en el año 1936 mediante su obra “Capital Expansion, Rate of Growth and

Employment”, llega a la conclusión que tuvo Harrod, pero además hace hincapié

en que la inversión aumenta al igual que la demanda a través del multiplicador

keynesiano, como también a través de la expansión de la oferta.

Es así que cuando desarrolla su modelo se llega a la a la siguiente ecuación

𝑑𝑌𝑑 = 𝑑𝑌𝑠→ 𝑑𝐼

𝑠 = 𝐼𝑤̅, donde 𝑤̅ es la productividad del capital, Domar dio a

(36)

36

conocer a través de esta ecuación que la inversión juega un doble papel como

creación de demanda y creación de capacidad, es decir Harrod y Domar llegan a

la misma conclusión.

c. Modelo de Rebelo

Según Jiménez (2011), la endogeneidad tiene como antecedente los trabajos de

Arrow en el año 1962 y Frankel (1962), es así que estos tienen tres características

que se mencionaran a continuación:

 Los modelos de crecimiento endógeno explican porque las economías desarrolladas producen cantidades mucho mayores que las de hace un siglo o

más.

 Explican el crecimiento del capital humano, que resulta de la aplicación de la tecnología en la educación.

 Y la última regla, explican las divergencias sistemáticas en el crecimiento de las economías del mundo.

Con estas tres características dadas, se dio el surgimiento del crecimiento

endógeno mediante la introducción del modelo simple AK, también conocido

como un modelo lineal de crecimiento endógeno, pero con tasa de ahorro

exógena.

Es así que Rebelo en 1991, mediante su trabajo “Long- Run Policy Anaysis and

Long-run Growth”, abandona la función de produccion neoclásica

reemplazándola por la función lineal en el stock de capital. Este propone un

modelo con retornos constantes a escala, en donde se menciona los dos tipos de

factores de produccion que son los factores reproducibles, y los no reproducibles.

Es así que plantea su ecuación de la siguiente manera:

𝑌 = 𝐹(𝐾) = 𝐴𝐾

En esta ecuación A es una constante y K incorpora el capital fisico y humano, es

así que en este modelo no hay existencia de rendimientos marginales

decrecientes con respecto al capital, puesto que ignoran la existencia del trabajo,

sin embargo, se menciona que es necesario para la produccion de bienes y

(37)

37

los elementos para formar esta mano de obra, son gratuitos, sin gastos de

recursos.

2.2.2.1.2. Modelos con tasa de ahorro endógena

a. Modelo de Kaldor

Kaldor en el año 1955, presenta su trabajo “Alternative Theories of Distribution”, el cual viene a ser una adaptación del trabajo del pensamiento

Keynesiano, también da a conocer que si se puede dar el pleno empleo

equilibrado con el crecimiento económico mencionado anteriormente por

Harrod- Domar.

Es así que Kaldor llega a la siguiente ecuación 𝐵

𝐾 =

𝑔𝑛−𝑠𝑤𝑣−1

𝑠𝐵−𝑠𝑤 , donde la tasa de

crecimiento deseada (𝑔𝑤) se ajusta a la tasa de crecimiento natural (𝑔𝑛) a través de cambios en la participación de los beneficios en el producto (B/Y), pero donde

no hay equidad entre ambas tasas, entonces si el crecimiento de la capacidad

excede el crecimiento de la produccion, la tasa deseada

(𝑔𝑤) 𝑠𝑒𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑎 𝑙𝑎 (𝑔𝑛) tasa natural, por lo tanto se originaran caídas por

periodos de la inversión.

Por consiguiente, en 1976, Kaldor, según Moreno (2008), menciona tres leyes

que son fundamentales y que se relacionan con el comercio internacional,

balanza de pagos y crecimiento económico, las cuales se mencionaran a

continuación.

 La primera ley establece que existe una fuerte relación entre el crecimiento del sector industrial de un país y su crecimiento total. Moreno (2008)

sostiene que Kaldor llega a esta conclusión al estudiar datos históricos de

países desarrollados, donde descubrió que el motor de las economías eran

las industrias y empresas que añaden valor agregado a sus productos.  La segunda ley, menciona que hay una relación positiva entre la tasa de

crecimiento del sector manufacturero o industrial y el crecimiento en la

productividad de todo el sector esto debido al intercambio de trabajadores

(38)

38  La tercera ley que menciona, se trata de una relación causal entre la tasa de crecimiento del sector manufacturero y el crecimiento en la productividad

del sector primario y secundario, lo que se ve afectado por el crecimiento de

la industria cuando se incrementa la demanda de trabajo y aumenta la

productividad.

Es así que Moreno (2008), menciona en su trabajo que estas tres leyes se

resumen, en que la industria crea un circulo virtuoso en la economía que permite

alcanzar mayores niveles de crecimiento, por lo que el sector primario juega un

papel importante porque aporta materia prima al sector industrial y una

importante fuente de empleo para la población rural.

2.2.2.1.3. Teoría Clásica

a. Condición Marshal- Lerner

Landa & Arriaga (2017), da a conocer en su trabajo de investigación, que

la condición Marshall- Lerner determina si la balanza comercial se encuentra en

equilibrio, sumado a ello que la depreciación real de la moneda da una

apreciación, mejorar en el largo plazo la cuenta comercial, mientras que la

apreciación deteriora la balanza comercial.

La balanza comercial la definen de la siguiente manera:

𝐵𝐶 = 𝑃𝑥𝑋(𝑒) − 𝑒𝑃𝑀𝑀(𝑒)… (1)

La balanza comercial (BC), esta compuesta por (X) exportaciones e (M)

importaciones de bienes y servicios, entretanto Px y Pm son los precios

respectivos de las exportaciones e importaciones y e simboliza el tipo de cambio

real. El efecto de una variación del tipo de cambio sobre la balanza comercial

se daría de la siguiente manera:

𝜕𝐵𝐶 𝜕𝑒 = 𝑃𝑥

𝜕𝑋(𝑒)

𝜕𝑒 − 𝑃𝑀𝑀(𝑒) + 𝑒𝑃𝑀 𝜕𝑀(𝑒)

𝜕𝑒 … (2)

Donde si 𝑃𝑥𝑋(𝑒) = 𝑒𝑃𝑀𝑀(𝑒); se infiere lo siguiente:

𝑃𝑥𝑋(𝑒)

𝑒𝑃𝑀𝑀(𝑒)𝜂𝑥− 1 + 𝜂𝑀 = 0 … (3)

Se consideran un modelo de sustitutos perfectos, donde esta se aproxima a una

Referencias

Documento similar

Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada “La pesca industrial responsable en Chimbote y su impacto económico en el Producto Bruto Interno del

La dependencia del crecimiento del producto interno cubano al crecimiento de las importaciones y al desarrollo planificado de nuestra economía hace imprescindible considerar

De esta manera, la investigación se enfocó en determinar el impacto de los factores macroeconómicos del emprendimiento sobre el crecimiento económico del Perú durante el 2008 al

En el equilibrio dinámico entre la oferta y la demanda, como se ha mostrado desde los modelos de demanda (Harrod, 1939), cuando la economía crece, la condición de crecimiento es que

• Por otra parte, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) para el primer trimestre de 2022, el cual,

A partir de la metodología Pinch explicada en el Anexo 3, se calculó la energía externa que había que aportar a la red de intercambiadores de calor que optimiza el intercambio

Para efectos de este trabajo, las variables macroeconómicas consideradas son el Producto Bruto Interno (PBI), Tipo de Cambios, Tasa de Interés (en moneda nacional y

La razón de considerar esta ultima variable directamente y no sólo a través de sus efecto sobre la tecnología o los precios es que buena parte de las empresas foráneas se