• No se han encontrado resultados

Opinar y decir lo propio. Registros de una experiencia de extensión

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Opinar y decir lo propio. Registros de una experiencia de extensión"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

REGISTRO DE CLASES REALIZADA POR LA BECARIA “Opinar y decir lo propio”

Escuela Normal Superior de Profesores “Dr. Alejandro Carbó” 1º año

Taller de Oralidad, Lectura y Escritura (TOLE) Profesorado de Educación Primaria

Primera clase. Viernes 25 de octubre

La clase empezó casi una hora más tarde de lo normal, ya que ocurrieron una serie de problemas técnicos. Susana González fue en busca de una computadora y un prolongador y, finalmente, pudimos comenzar.

Las estudiantes (todas mujeres, menos uno) estaban un poco dispersas.

La docente les explicó de qué se trataba esta experiencia y me dio la palabra para presentarme y para que les cuente sobre Ansenuza.

Comenzamos con el visionado de las imágenes. El espacio, demasiado iluminado, no fue muy apto para esto, pero pudieron verlas dos veces. La primera vez, la docente les dijo que simplemente las vieran sin decir nada, pues después las veríamos de nuevo y ahí sí, entonces, deberían decir qué les generaban las imágenes. Sin embargo, las estudiantes hicieron lo opuesto (fueron diciendo cosas en la primera pasada y se mantuvieron calladas en la segunda).

Luego, la docente fue escribiendo en el pizarrón lo que las estudiantes fueron diciendo. Entre ello, lo siguiente:

“culturas en la ciudad”, a lo que Susana les preguntó si dentro de la ciudad, algún sector en particular.

“culturas diversificadas”

“Actualidad social”

“diferentes situaciones y momentos”

“No hay gente adinerada”, haciendo referencia a que hay un sector social que no está presente en las imágenes.

“Un sector social: no hay clase alta y solo hay niños y adolescentes”.

“Son lugares públicos”

(2)

“Yo lo veo como parte de su cultura (en referencia a esta misma imagen del niño limpiando vidrios), de su forma de vida”.

La profesora rescata lo que los estudiantes abordan con la docente de Didáctica, acerca de la complejidad y las múltiples infancias: “hay otros modos de ser niños, naturalizados e invisibilizados. Es parte de una cultura, pero también de una injusticia: ese niño no eligió ser limpiavidrios”.

Las estudiantes cuentan anécdotas y experiencias personales. Una de ellas da cuenta, con sus palabras, de cierto determinismo social-cultural para con estos sujetos. La docente pregunta, entonces, si es tan determinante, si va a vivir así siempre.

Todo esto fue reforzando y dirigiendo las apreciaciones hacia la idea de “marginalización” o “culturas marginales”, idea-eje pensada durante la recontextualización de la propuesta por la docente.

Se llega, entonces, a la idea de “culturas marginales en la ciudad de Córdoba”, “culturas en la ciudad, dentro del ámbito público”. “Marginales y discriminados”.

Surge, entonces, la pregunta acerca de quiénes marginan. Una estudiante cuenta una anécdota en la que alguien acaba diciendo “estos negros de mierda, después quieren que no los marginen”.

Surge el posicionamiento según el cual “si vos querés, podés tener una mejor calidad de vida”. Algunos otros comentarios que surgen y que van desnudando los prejuicios, ideologías y visiones son:

“estás obligado a dar o sos mala persona”

“nosotros también tenemos prejuicios”

“los medios destacan ciertas etnias, grupos o edades que pertenecen a tal barrio, van a tal baile, como peligrosos”.

Se procede a mirar el video del Bichi Luque.

Susana les propone recuperar el video original en Youtube (ya que en clase no contaban con parlantes y no se escuchó demasiado bien) para discutir y pensar si están de acuerdo con cómo recortaron y ensamblaron el video. Es decir que rescata el carácter de construcción discursiva, cultural y social del video, su contexto de producción.

Por último, le pide a alguien que haga una síntesis de qué hicieron durante esta clase (meta-reflexión metodológica/didáctica).

Pregunta cuál sería el tema de la clase, entonces, ante lo cual le responden “la opinión”, “el debate” (la docente les aclara que no hubo debate: fue más bien una puesta en común).

(3)

Susana les dice que han realizado una “construcción conjunta de una lectura” y les pregunta si hubo diferencias entre la imagen y el video. Las estudiantes afirman tener mayor empatía por el video, porque alguien habla, “el Bichi corrobora las cosas que ya dijimos”.

La docente aclara que hay una diferencia entre opinar y argumentar. Señala que opinar es lo que hicieron hoy: un discurso social. Argumentar, en cambio, es la manera: opinamos mediante una argumentación.

Entre las reflexiones finales de las estudiantes, se destacan las siguientes:

“(la clase de hoy) Nos mostró otra forma de ver las cosas”.

“Antes rechazaba más a los limpiavidrios”.

La tarea pendiente es volver a ver el video con una pregunta: ¿Acordamos con la edición y la información que rodea al video? ¿Qué otras imágenes podríamos sumar a esta entrevista?

Segunda clase. Jueves 31 de octubre

Está el profesor de TICs, quien antes de ceder su hora, participa explicando qué es un repositorio digital y qué son las licencias Creative Commons. Asimismo, afirma haber visto el video del Bichi Luque, que le gustó y que le parece muy interesante para que el año que viene hagan algo conjunto con la docente Susana. Conversaron sobre la importancia de las imágenes: “la imagen es lo que nos vende”.

La clase duró solo una hora, porque necesitaban el aula.

Susana hace una síntesis de la clase anterior. Introduce la temática de la portación de rostro de los pueblos originarios.

Nadie volvió a ver la entrevista, tal como Susana había pedido, salvo una estudiante. Otra estudiante, que trabaja en un centro cultural con jóvenes en situación de marginalidad, trajo un libro sobre culturas juveniles marginadas, el código de faltas y el merodeo..

Susana retoma la diferencia entre argumentar y opinar: “todos opinamos y cuando lo hacemos, hay una manera de argumentar. Nuestro objeto es cómo argumentar”. Susana muestra que en el informe que se les pide en otra materia también se les pide que argumenten. Les pregunta cómo van a enseñar la lengua en primaria y les sugiere retomar esta metodología de imágenes y videos para trabajar en la escuela. Asimismo, recupera teorías que dicen que hay un grado de intuición en la opinión (pone como ejemplo a los niños).

Pasamos a la lectura de los textos: “otros que escriben sobre los jóvenes”. La docente había seleccionado dos diferentes y los reparte.

La docente reflexiona sobre la existencia de una ley inconstitucional rigiendo, mientras que la ley de medios no se aprobaba.

(4)

Una chica comenta lo que leyó y lo que opina al respecto. “Había muchas estadísticas y eso me pierde”. Susana marca la diferencia entre el video (el que haba es un joven) y los textos.

Les pide que lo relean en la casa y escriban un boceto para terminar en clase.

Tercera clase. Jueves 7 de noviembre

Casi nadie trajo el material para leer. Susana lee “La mitad del mundo es joven y está en riesgo”. Afirma que es una argumentación, una manera de decir algo tomando una posición. Nombra como “tesis” “la posición que voy a tomar”. Les recuerda que vieron el tema de la argumentación en el cuadernillo de ingreso. Les va diciendo que piensen cuál será la tesis en relación a las imágenes y el video del Bichi. Les da como ejemplos “a partir de la imagen somos capaces de generar prejuicios”, “Estamos cansados de mirar con prejuicios”, “nos parece injusto que sean discriminados los jóvenes por...”.

Pocas estudiantes la siguen con la lectura, porque no tienen el material.

Susana va interrumpiendo estratégicamente la lectura para explicar y comentar, y les hace pensar que esto tiene que ver con hacer trabajos prácticos y otras materias.

Presenta el tema teórico de la argumentación (estructura y recursos) a partir de la lectura del texto.

Hay una reflexión permanente sobre que esta clase tiene dos fines: retomar las imágenes y el video para argumentar; que les sirva para rendir en general y tener coherencia en el momento de argumentar.

En relación a las preguntas del texto, estas son algunas respuestas:

a) ¿Quiénes son los jóvenes que se mencionan en el texto? ¿Qué se dice de ellos? ¿Qué palabras aparecen asociadas a los jóvenes? ¿Cómo aparecen nombrados?

“no lo dice, pero da a entender que habla de los jóvenes que menos tienen, los que adolescen, los que carecen”.

c) ¿Con qué acciones y situaciones aparecen asociados los jóvenes? ¿Qué hacen, dónde circulan? ¿Son protagonistas o víctimas de qué?

“Son víctimas de la sociedad, del gobierno, pero protagonistas de las protestas.

d) A partir de todo lo dicho anteriormente, ¿cuál creen que es la opinión, actitud, postura de la autora que escribió este texto acerca de los jóvenes? ¿Creen que es una opinión: positiva, conciliadora, contempladora, o distante, negativa, confrontativa? ¿Por qué?

“Es negativa según quien la lea” (estudiante). “Ella está parada desde lo negativo y es confrontativa” (Susana).

e) ¿Con qué imagen de las ya vistas en el video podrían vincular o relacionar estas nuevas imágenes textuales?

(5)

(chicos bailando cuarteto).

La docente les dice que han realizado la deconstrucción de un discurso que ya estaba armado y les solicita la argumentación para el portafolio.

(6)

REGISTRO DE CLASES REALIZADO POR LA DOCENTE

Días de clases:

viernes 25 de octubre de 11:00 a 12:30 hs. jueves 31 de octubre de 10: 15 a 12 hs. jueves 7 de noviembre de 10:15 a 12 hs.

Acorde al proyecto mencionado, la propuesta didáctica que se presentó tomaba como eje temático La enseñanza y aprendizaje de la argumentación. La propuesta lejos de ser una mera transmisión didáctica, se centró en la construcción de la propia mirada de los alumnos sobre escenarios cotidianos y la manera de decir para socializarla con otros. Se puso en acto desde la práctica concreta el contenido curricular; desde la experiencia vital de un intercambio de opiniones a debatir, se instaló la situación problemática que propició la necesidad de contar con una secuencia textual capaz de contener el discurso social que circuló en el aula. Para poder opinar y defender las ideas que surgieron había que contar con una forma acorde: la argumentación.

A partir de la observación por parte del grupo clase, de imágenes seleccionadas por las profesoras, surgió la idea de que existe una situación de discriminación y marginalidad vivida por algunos jóvenes en la sociedad que habitamos.

Los alumnos llegaron en el intercambio de opiniones a la conclusión de que en las lecturas también interpretaron que hay una diversidad cultural conviviendo al mismo tiempo con una cultura hegemónica.

Ellos mismos llegaron a re conocer que esta manera reflexiva y crítica de poder ver y decir la realidad se fue formando a lo largo del ciclo lectivo por las lecturas y escuchas de clases de Antropología Cultural, Práctica Docente, Pedagogía y el propio Taller de Oralidad, Lectura y Escritura, asignaturas éstas que además se relacionan en un Taller Integrador. Es decir las lecturas realizadas no habrían sido las mismas, en el inicio de clases, por marzo del 2013.

Las opiniones y argumentaciones que generaron el debate y posterior consenso circularon oralmente en la primera clase, hubo lecturas de autores seleccionadas por las docentes en la segunda, -la cuales generaron la adhesión de opiniones diversas- y se propuso finalmente la escritura de una argumentación propia sobre el tema planteado: los jóvenes y la exclusión social, en la tercera y última clase de esta instancia del proyecto. Los alumnos no abordaron ningún manual ni bibliografía respecto al tema argumentación.

PRIMERA CLASE

(7)

contradictoria y refuta el enunciado anterior. La palabra genera la reflexión; el objeto de conocimiento disciplinar la argumentación tiene “eficacia de tipo práctico” como el razonamiento en voz alta ante un hecho que quiere ser interpretado.

Se inicia con la presentación de la prof.. Leticia, del trabajo que realizaremos durante tres clases referidas al tema: La Argumentación. Asimismo la novedad del proyecto Ansenuza. La profesora del espacio curricular precedente, al del TOLE, Lic. Lucía Prados de Pedagogía permanece en la clase y participa entusiasta de la misma.

Se muestra en el aula, por medio de un proyector, fotos con imágenes de jóvenes en distintas situaciones reales y concretas.

El visionado no se hace en silencio sino que espontáneamente los alumnos van diciendo lo que ven, formulando hipótesis de la situación y el contexto que aparece en las imágenes: madres jóvenes, la bandera de la interculturalidad en una reunión, un baile de cuarteto, jóvenes reunidos en ronda, entre otras.

Una vez terminado este momento, mediante una escritura diferida en el pizarrón, la docente escribe lo que los alumnos expresan como ideas transmitidas por las fotografías.

Una vez leídas estas palabras dichas se estima que el tema consensuado es la discriminación y los jóvenes y relacionado con esto la diversidad cultural. Las ideas se desarrollan alrededor del lugar desde dónde se está mirando lo que vemos: situar la posición de la opinión surge en el diálogo. Aquellos de los que se habla serían diferentes a quiénes participan en el aula. Los alumnos opinan y argumentan a favor de la interculturalidad y no acuerdan con “etiquetar” ni desvalorizar a otros por su aspecto o por pre juicios repetidos sin la mirada crítica necesaria. La discriminación existe, pero no debería estar.

A continuación se muestra en video una entrevista del “Bichi” Luque en dónde argumenta sobre la ilegalidad del Código de Faltas decretado por el Gobierno de Córdoba. También se les da un documento en soporte papel con la entrevista transcripta. Algunos alumnos siguen la lectura en papel a la par que miran el video.

Finalmente se les solicita a los alumnos que revean este video posteriormente fuera del horario de clases, y que “lean” los discursos que rodean a la entrevista para lo cual se les da el link correspondiente.

SEGUNDA CLASE

Las miradas avanzan sobre la lectura de autores que hablan sobre “otros”: jóvenes sin trabajo y sin estudio. Se encuentran con textos que denuncian de manera explícita una situación.

(8)

personas e instituciones precisas en el paradigma de la sociedad actual a través de estrategias discursivas que sostienen un punto de vista determinado.

Esta clase tiene la particularidad de que se desarrolla en el espacio cedido por el Prof. Pablo Gagliardi a cargo de las TICS. En este sentido este colega aporta su conocimiento para explicar lo que es un repositorio y las posibilidades de su uso. Además a él se le han enviado las fotografías y el video que compartieron los alumnos la clase anterior, para posibilitar la participación más concreta en el debate sobre el tema que se aborda.

Se retoma la clase pasada y se hace un breve comentario acerca de los otros mensajes que rodean la entrevista del “Bichi”, en particular se alude al personaje de Miki Vainilla de Capusotto.

Luego se les reparte a los alumnos dos documentos, artículos de opinión, para su lectura: “Somos jóvenes, queremos trabajar” publicado en “La Luciérnaga” y “La mitad del mundo es joven y está en riesgo”, de María del Carmen Feijoó, aparecida en Clarín. La lectura es silenciosa.

Se inicia otra instancia de clase de participación abierta acerca de la opinión que dan Gabriela Borioli y Oscar Arias, por un lado, y Feijo por el otro; se discute entre todos cuál es la tesis que queda planteada.

La lectura entonces se vuelve colectiva: los alumnos detienen la mirada en algunos párrafos que sostienen posiciones fuertes y claras que van dando una idea cada vez más acabada de la postura enunciada como tesis.

Juntamente con la docente ponen en palabras qué procedimiento de enunciación se ha usado para transmitir esa opinión. Así van haciéndose evidentes comparaciones, generalizaciones, citas de autoridad, concesiones, comparaciones, preguntas retóricas hasta llegar a la conclusión sostenida desde el inicio del texto, de que muchos jóvenes en nuestro país son víctimas de la exclusión social.

La profesora hace el recorte didáctico correspondiente y escribe en el pizarrón los procedimientos de la argumentación, en tanto secuencia textual estructurada, compartidos en la lectura.

Finalmente retoma la memoria de la clase anterior para explicar que en un primer momento a partir de la lectura de imágenes habían interpretado una situación y un contexto determinado. Que prácticamente las imágenes no habían sido descriptas de manera inocente, sino casi simultáneamente a lo visto, se había construido un sentido para lo que se mostraba: diversidad cultural y exclusión de una franja etaria precisa: los jóvenes.

Muestra que en la presente clase se habían leído textos escritos, y que esta lectura había dialogado con los pensamientos de cada uno, tratando de convencerlos de una postura determinada como certera sobre el tema en cuestión, y que esta manera de escribir estaba sostenida por procedimientos explícitos en el uso de la lengua.

(9)

TERCERA CLASE

En esta clase los alumnos comienzan a escribir el borrador de sus propias opiniones sobre lo que se viene hablando. Se les explica al grupo que, si bien en la oralidad ya han expresado alguna postura tomada y la han defendido, en este momento el proceso de la escritura apela a pensar en un destinatario, en “otro” lector que está situado en “otro” tiempo y lugar y del cual se espera que cuando concluya la lectura de la argumentación adhiera a nuestra manera de ver el mundo. Este momento de escritura de la propia argumentación para la defensa de una idea, no sería posible, creemos, sin haber transitado las dos clases anteriores apuntadas en este itinerario.

Se abre este momento aludiendo a la construcción de sentidos que se viene realizando desde las dos clases anteriores y se les propone a los alumnos comenzar a escribir el borrador sobre lo que ellos personalmente opinan de los jóvenes y la discriminación o exclusión social, teniendo en cuenta lo mirado, hablado, leído y escuchado. Asimismo se les recuerda que pueden “subir” al repositorio las producciones.

Referencias

Documento similar

Sin embargo, mientras que la primera de tales actividades tiene lugar necesariamente siempre que exista una petición de referéndum, las otras dos no se llevan a cabo en todo caso,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La Historia de la nación chichimeca 6 de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl es una obra escrita en el primer tercio del siglo XVII. Des- cendiente Fernando de Alva

Un examen detenido del artículo 149, i, que enumera las compe- tencias exclusivas del Estado, nos enseña la diversa terminología que se emplea para referirse a aquellos supuestos en

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Ésta es una constatación que no se puede obviar en la reflexión sobre la reforma del sistema competencial: la combinación entre un sistema de atri- bución mediante

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la