• No se han encontrado resultados

Análisis jurídico-político del conflicto Nicaragua vs. Estados Unidos: período 1984-1986

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis jurídico-político del conflicto Nicaragua vs. Estados Unidos: período 1984-1986"

Copied!
149
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD AMERICANA

FACULTAD DE DIPLOMACIA Y RELACIONES INTERNACIONALES

ANALISIS JURIDICO-POLITICO DEL CONFLICTO NICARAGUA VS. ESTADOS UNIDOS : PERIODO 1984-1986.

Br. CECILIA ROXANA DELGADILLO ALVAREZ

Monografía para optar al grado de:

LICENCIADA EN DIPLOMACIA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Profesor Tutor:

DR. ORLANDO GUERRERO MAYORGA

(2)

UNIVERSIDAD AMERICANA

FACULTAD DE DIPLOMACIA Y RELACIONES INTERNACIONALES

ANALISIS JURIDICO-POLITICO DEL CONFLICTO NICARAGUA VS. ESTADOS UNIDOS: PERIODO 1984-1986

Monografía presentada al jurado integrado por:

PRESIDENTE: _______________________________ Dr. Alfonso Valle

SECRETARIO: _______________________________ Dr. Manuel Madriz

VOCAL: ____________________________________ Dr. Roger Guevara Mena

Para completar las exigencias del grado

Licenciatura en Diplomacia y Relaciones Internacionales

(3)

DEDICATORIA

Dedico está monografía a mi madre por todo el apoyo

que me ha brindado, sin ella no la estaría realizando, gracias

por todo Mamá.

También se la dedico a mi querido abuelo Ricardo Delgadillo

Vélez, que aunque ya no está conmigo desde hace 4 años, sé

que estaría muy orgulloso de mi. Personas como él son

dignas de recordar con el amor y la admiración que se

merece.

Papá Richard, todos te recordamos con mucho amor y sentimos

mucho tu ausencia.

(4)

AGRADECIMIENTOS

Agradezco la ayuda que me ha brindado el Dr. Orlando Guerrero, ya que me guió

por el camino indicado en la elaboración de este trabajo. También agradezco de manera

muy especial al Lic. Antonio Esgueva Gómez por la orientación que me dio para realizar

la parte histórica de la presente investigación.

Gracias por su colaboración y disponibilidad para ayudarme en cualquier momento.

(5)

INDICE GENERAL

INTRODUCCION

Página

I. ANTECEDENTES HISTORICOS

A. La era de los Congresos, una nueva etapa en las R.R.I.I...1

B. Doctrina Monroe...2

C. Doctrina del Destino Manifiesto...4

D. Nicaragua: El tránsito por su territorio, nueva vía de enriquecimiento...6

1.1. Filibusteros en Nicaragua...9

I.2. Centroamericanos vs. Walker (Five or None)...12

E. ¿Ahora quién gobernará Nicaragua?...12

F. La revolución liberal y sus reformas...14

1.1. La Nota Knox como parte de la política del “big stick”...17

G. Los Pactos Dawson...19

H. Sandino: gran defensor de la soberanía nicaragüense...25

II. CONFLICTO DE BAJA INTENSIDAD EN CENTROAMERICA Y EL GRUPO DE CONTADORA COMO UN RECURSO DE SOLUCION POLITICA NEGOCIADA PARA ALCANZAR LA PAZ A. La caída del gobierno de los Somoza y el triunfo de la revolución sandinista...29

B. ¿Qué significa la palabra conflicto?...35

C. Crisis en Centroamérica...38

(6)

1.2. El Salvador...50

1.3. Honduras...54

1.4. Costa Rica...57

D. Años de negociación para encontrar una solución política negociada...59

III. PARTE DOCTRINAL SOBRE PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO. RESOLUCION 2625 A. ¿Qué es una resolución?...69

B. El caso de Nicaragua. Resolución 2625 (XXV)...69

C. El Principio de que los Estados, en sus R.R.I.I. se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza...71

D. El Principio de que los Estados arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos...73

E. Medios de solución pacífica de controversias 1.1. La negociación...75

1.2. La investigación...77

1.3. La mediación y los buenos oficios...78

1.4. La conciliación...79

1.5. El arbitraje internacional...81

1.6. El arreglo judicial...83

F. La obligación de no intervenir en los asuntos que son de la jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta de las N.U...84

G. La obligación de los Estados de cooperar entre sí, conforme a la Carta de las NU....87

H. El principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos....88

(7)

J. El Principio de que los Estados cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas

por ellos de conformidad con la Carta de las NU...92

IV. LA SENTENCIA DEL 27 DE JUNIO DE 1986 A. Demanda de Nicaragua contra E.E.U.U. ante la C.I.J...93

B. Aceptación por parte de E.E.U.U. de la jurisdicción de la Corte en 1946...96

C. Alegación de legítima defensa colectiva por parte de E.E.U.U...102

D. Minado de los puertos y violación del espacio aéreo nicaragüense...106

F. Manual dirigido a la contrarrevolución ¿es o no obra de E.E.U.U.?...112

G. Pérdidas en la economía nicaragüense y víctimas humanas...113

H. Violación del derecho humanitario...118

I. Parte dispositiva de la Sentencia...119

CONCLUSIONES

ANEXO A: DOCUMENTOS OFICIALES ANEXO B: TABLAS

(8)

INTRODUCCION

Este trabajo investigativo, tiene como objeto efectuar un análisis jurídico-político del conflicto de Nicaragua vs. Estados Unidos período: 1984-1986, con el fin de valorar la posición de Nicaragua frente a la política exterior de intervención que desde el pasado ha tenido Estados Unidos con relación a Nicaragua y a Centroamérica. En este análisis se pretende identificar los principios de Derecho Internacional que violó Estados Unidos y en los cuales se basó la Corte Internacional de Justicia de la Haya para emitir su Sentencia el 27 de junio de 1986.

Por lo tanto en el primer capítulo se desarrollan las doctrinas que el mismo Estados Unidos ha proclamado en pro de sus intereses y se analiza de forma breve las intervenciones directas que el mismo ha llevado a cabo en Nicaragua, esto se hizo con la finalidad de comprender la forma en que se han realizado estas intervenciones; para ello fue necesario efectuar un estudio de las doctrinas que avalaban dichas intervenciones y que eran más que doctrinas, formulaciones de política exterior norteamericana.

(9)

En el tercer capítulo, se plantea un estudio de la resolución 2625, denominada “Declaración de Principios de Derecho Internacional referentes a las Relaciones de Amistad y Cooperación entre los Estados,” de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y que fija y precisa principios convencionales ya contenidos en la Carta (artículo 2), los que tienen valor de normas consuetudinarias y ius cogens, tales como el principio que prohibe la amenaza y el uso de la fuerza en contra de un Estado, el principio de arreglo pacífico de las controversias, el principio de no intervención en los asuntos internos y el de la igualdad soberana del Estado.

En el capítulo cuarto se realizó un análisis jurídico de la Sentencia del 27 de junio 1986 emitida por la Corte Internacional de Justicia de la Haya, en la cual se precisan aquellos principios de Derecho Internacional consuetudinario que violó Estados Unidos en contra de Nicaragua. Asimismo se fijan los daños y pérdidas que tuvo el país, tanto en vidas humanas como en materia económica. En el Anexo B, el lector puede analizar las pérdidas enormes que trajo para Nicaragua el embargo declarado por Estados Unidos el 1 de mayo de 1985.

(10)

CAPITULO I

ANTECEDENTES HISTORICOS

A. - La era de los Congresos, una nueva etapa en las Relaciones Internacionales A inicios del siglo XIX renace una nueva era en Europa, es la era que marca un avance en el campo de las RRII, ya que empieza con lo que se llamó la Europa de los Congresos. A raíz de la derrota de Napoleón en Waterloo, se plantea la necesidad de restablecer un nuevo orden entre las potencias europeas con la intención de volver al absolutismo y desterrar por completo cualquier rastro de liberalismo en el continente y erradicar, por consiguiente los regímenes de corte liberal. Asimismo surgía un interés primordial y común para las potencias europeas, que era el de reprimir cualquier brote hegemónico por alguna de las potencias que quisiese implantar a un nuevo Napoleón.

Estas razones llevaron a las potencias europeas vencedoras (Rusia, Austria, Prusia e Inglaterra) a la creación de congresos, que se realizaron periódicamente, con el objetivo de analizar la situación que imperaba en ese momento y con el propósito de actuar conforme a sus intereses. Esto es lo que posteriormente se le llamó La Restauración o Las potencias de la Restauración y los Congresos, entre ellos es importante mencionar el Congreso de Verona de 1822, que determinó que las potencias europeas debían empeñarse en reconquistar a América; Rusia, Austria, Francia y España, estuvieron de acuerdo.

(11)

1era. Fase), y lo que más le interesaba era abrir día a día más mercados; el objetivo era que estos mercados no fuesen controlados por las metrópolis, por lo cual se opone a la reconquista de América. Esto determinó la divergencia de intereses entre el grupo de las metrópolis y la nación británica. Por otro lado E.E.U.U. también estaba interesado en América, y su preocupación aumentó al enterarse de las nuevas decisiones adoptadas en el Congreso de Verona. En 1823 el rey español Fernando VII insistió ante la Santa Alianza para que esta enviase una expedición a Hispanoamérica para someterla nuevamente al control de las metrópolis.

Esta nueva propuesta inquietó tanto a Inglaterra como a los E.E.U.U., que en ese entonces era gobernado por James Monroe, cuyo Secretario de Estado se llamaba John Quincy Adams, quien aconsejó a su Presidente que emitiera una declaración unilateral y no conjunta (Inglaterra había planteado emitir una declaración conjunta), de todas formas Inglaterra con o sin declaración conjunta y motivada por su propio interés, nunca estaría de acuerdo con las potencias absolutistas europeas, ya que esto les restaría posibilidades de abrir nuevos mercados.

B. - Doctrina Monroe

Monroe incorporó la declaración unilateral en su mensaje presidencial del día 02 de diciembre de 1823, su tenor fue el siguiente:

“...Los continentes americanos, por la condición libre y soberana en que se encuentran, desde ahora no han de ser considerados como objetos de futura colonización por parte de cualesquiera potencias europeas... El sistema político de las potencias aliadas es esencialmente diferente del sistema de América. Por ello, en honor a la franqueza, y a las relaciones amistosas existentes entre los E.E.U.U. y aquellas potencias, debemos declarar que consideraríamos todo intento de su parte de extender su sistema a cualquier porción de este hemisferio como algo peligroso para

(12)

no hemos interferido, ni tenemos la intención de interferir.

Pero con respecto a los gobiernos que han declarado su independencia no podríamos considerar ninguna intervención realizada con el propósito de oprimirlas por parte de cualquier potencia europea, de otra manera que como la manifestación de una disposición inamistosa hacia los E.E.U.U. Nuestra política en lo concerniente a Europa sigue siendo la misma; es decir, la de no interferir en los asuntos internos de ninguna de sus potencias...” (1)

La doctrina Monroe fue una doctrina propagandística para que los países hispanoamericanos consideraran a los E.E.U.U. como un gran defensor del continente, que estaba dispuesto a hacer cualquier cosa en defensa del mismo, y del anticolonialismo que tanto proclamaban las nacientes repúblicas. De está forma cualquiera pensaría en América que Estados Unidos fue un héroe al impedir la intervención de la Santa Alianza en el continente y que las potencias europeas vencedoras del nuevo orden después de la derrota de Napoleón en Waterloo, decidieron no intervenir en Hispanoamérica por temor a la reacción de E.E.U.U., pero en realidad, quien logró que la intervención no se llevara a cabo, fue Inglaterra, que concentró todo su poder de persuasión, al comunicar a Francia(la decisión de Francia determinaría la expedición de la Santa Alianza) que cualquier intervención a América Latina sería decisiva para que Inglaterra enviase la flota británica a impedir tal intervención.

Al fin Francia decidió no intervenir en Hispanoamérica, pero ya era un poco tarde para que Inglaterra hiciera propaganda ante las repúblicas americanas, de su actuación en talsituación, ya que E.E.U.U. se le adelantó con la Doctrina Monroe y quedo ante los ojoshispanoaméricanos, como el gran protector de las nuevas repúblicas, como

______________

(13)

un vigilante eterno de la seguridad del continente americano, cuando en realidad solamente se preocupaban por su propia seguridad y no por la de los demás, por su deseo de expandirse sin encontrar muchos obstáculos, para lo cual debía dejar fuera a Europa. Doctrina Monroe equivale a decir: América destinada al control estadounidense, sin injerencias externas.

C. - Doctrina del Destino Manifiesto

A partir de 1840 se desarrolló una nueva doctrina en Estados Unidos, está era la Doctrina del Destino Manifiesto que se dio en un contexto histórico en el cual las intenciones de E.E.U.U. eran las de expandirse, fue en estos años que se da la guerra entre E.E.U.U y México. Para E.E.U.U. el asunto de la anexión de Texas a su territorio era una cuestión vital, principalmente para los Norteamericanos del Sur, este asunto era aún más importante que para los demás Estados de Norteamérica, ya que estos querían aumentar su territorio, su población y consolidar aún más al bloque esclavista.

Con el objetivo de justificar la anexión, los comerciantes y terratenientes de la zona meridional promovieron el Destino Manifiesto, según la cual, Estados Unidos era la nación más indicada por la Providencia divina a extenderse en el continente americano, anexando cada vez más territorios. En otras palabras Estados Unidos era el país elegido por Dios para llevar a cabo su mandato divino, era el país predestinado a extender su control sobre otras naciones.

(14)

“El Destino Manifiesto de América es poseer todo el Continente, el cual la Providencia nos ha otorgado a fin de extender nuestro experimento de li- bertad bajo los auspicios de la raza anglosajona.” (2)

Analizando minuciosamente el párrafo precitado, es preciso extraer algunas palabras que conducen a emitir ciertas conclusiones:

- Destino, todo el continente, providencia, libertad, y raza anglosajona.

Quiere decir que los Estados Unidos tenían trazado su plan hegemónico de expandirse y controlar (como bien lo dice) todo el continente, es decir que ese destino era una misión encomendada por la Providencia (Dios), la cual era la de controlar América, y la idea de realizar un experimento de la libertad con los americanos; y es en nombre de esa libertad que los E.E.U.U. intervienen en otras naciones para imponer su presencia como un Estado hegemónico, y el enunciado termina con las palabras “raza anglosajona”, sellando con esto la diferencia y superioridad (para E.E.U.U.) de la raza escogida por Dios, por lo tanto en esta doctrina se incluye más allá de la hegemonía, un racismo cruel y tajante, una interpretación religiosa y una utilización de la supuesta libertad, que quiere decir libertad de las naciones para que estas estuviesen listas para que E.E.U.U. se apoderará de ellas en nombre de la misma libertad.

Estas doctrinas no se hicieron para quedar plasmadas en las declaraciones como simples teorías, sino como formulaciones de política exterior, las cuales se llevaron a la práctica desde el año 1831 hasta la fecha. En 1831 los marinos atacaron a las Islas

______________

(15)

Malvinas y destruyen el Puerto Soledad; en 1835-1836 participan en la guerra de independencia del territorio mexicano de Texas contra el Gobierno del General Santa Anna; en 1845 se da la anexión final del territorio mexicano de Texas por parte de E.E.U.U.; en 1846-1848 los Estados Unidos mutilan a México más de la mitad de su territorio -2/3- arrebatándole más de 2 000 000 de kilómetros cuadrados; en 1855-1860 se da la invasión del Filibustero William Walker en C.A., quien llegó a ser Presidente de Nicaragua; en 1898 se realiza una intervención armada en la guerra de independencia de Cuba contra España, en el mismo año las fuerzas navales estadounidenses bombardean San Juan de Puerto Rico, y además se da la adquisición de Puerto Rico, Guam y Filipinas, como despojos de guerra por Estados Unidos, conforme al Tratado de París. Está es una breve reseña de las intervenciones estadounidenses en el continente americano a lo largo del siglo XIX.

D. - Nicaragua: El Tránsito por su territorio, nueva vía de enriquecimiento

El 24 de enero de 1848, es una fecha inolvidable para el continente americano, en particular para California, pero también –aunque indirectamente- para Nicaragua, ya que despierta la ambición de terceros que al darse cuenta de las facilidades que prestaba el país – para el tránsito de todos los que deseaban aunque sea una migaja de ese oro- decidieron que está zona no se les podía escapar de las manos, por las condiciones que está prestaba.

(16)

Como consecuencia de la fiebre del oro se dio un desborde humano proveniente de todos lados, que tenían la interrogante de ¿cómo trasladarse hasta allá, en qué y sobretodo por cuánto (U$)?

Por el Cabo de Hornos se fletaban numerosos barcos que daban la vuelta por ahí, o había algunos que se arriesgaban a cruzar por las fiebres del Istmo de Panamá, u otros que preferían aventurarse por los ríos y lagos de Nicaragua. Los agentes navieros en su afán de enriquecerse cada vez más buscaban nuevas opciones, para percibir un mayor número de clientes. Se planteaba la necesidad de ofrecer más seguridad, rapidez y mejores precios; asimismo es importante resaltar el aspecto de las utilidades que implicaba una búsqueda de mejores rutas que acortaran las distancias, pues a menor distancia, menos tiempo y más ganancia.

Tres eran las opciones:

1- En el territorio mexicano, el Istmo de Tehuantepec,

2- el Istmo de Panamá, que en esa época pertenecía a Colombia, y 3- la del Lago de Nicaragua (vía acuática-terrestre).

(17)

En 1849 el gobierno de Nicaragua le otorgó concesiones al Sr. Cornelius Vanderbilt para que este penetrara con sus barcos hasta el Lago de Nicaragua y las aguas del Río San Juan; sin embargo, este personaje no fue el pionero en está aventura, ya que se le habían adelantado en el negocio la Línea Sloo y la Línea Harris.

La primera conducía cargas y pasajeros desde Nueva York hasta la Ciudad Colón (Costa Atlántica de la entonces provincia colombiana de Panamá), desde donde la Línea Harris completaba el viaje por tierra hasta San Francisco. El costo era de U$ 600 en primera clase y U$ 125 en la proa. A diferencia de estas líneas, la Accesory Transit Company (que pertenecía a Vanderbilt) cobraba U$ 300 en primera clase y U$ 35 en la proa. En el año 1853 Vanderbilt tomó unas vacaciones y dejo a cargo a sus socios Charles Morgan y C.K. Garrison, quienes después lo traicionaron y de quienes él se vengó posteriormente.

El 16 de abril de 1850 estalló una de tantas guerras civiles que se libraban periódicamente entre los conservadores y los liberales, para esa época no había Presidentes, lo que había era un Director de Estado y fue hasta en 1854 que se eligió al Primer Presidente, que fue el conservador Frutos Chamorro, en la oposición liberal se destacaban Máximo Jerez y Francisco Castellón.

Fue precisamente en esta coyuntura interna de profunda disputa y desunión de los nicaragüenses, que marcados por una rivalidad que se origina desde tiempos remotos, es que surge Byron Cole, que firma un Contrato con Francisco Castellón el día 28 de diciembre de 1854. En la cláusula séptima del Contrato, Castellón estipuló lo siguiente:

(18)

7ª.: “Todo individuo de la falange, por el hecho de tomar armas para el servicio del estado, se considerará como ciudadano del país, tendrá los mismos deberes y gozará de los mismos derechos y garantías de que gozan los nicaragüenses, renunciando los fueros de su domicilio primitivo.” (3)

Este contrato es un acuerdo disparatado de la intervención de 300 tiradores en Nicaragua para derrotar a los conservadores; al hacerlo se les pagaría una buena cantidad y se les concedería una buena remuneración en parcelas de tierra en los departamentos de Segovia y Matagalpa. Es absurdo lo que hizo Castellón al pagarle a los interventores y concederles derechos que no les correspondía, este es un reflejo de como los nicaragüenses colocan en las manos de los extranjeros, el control del país, sea militar, económica o políticamente, pues hay muchas formas de intervención, aunque no todas impliquen el aspecto militar, hay otras que lesionan aún más la soberanía nacional.

1.1. - Filibusteros en Nicaragua

Según el escritor William Scroggs, la palabra inglesa Filibuster es una variante de la holandesa vribuiter, aplicada legalmente a los piratas que saqueaban las Colonias Españolas de las Indias Occidentales en el siglo XVII, usualmente la palabra filibusteros quería decir piratas, ladrones.

Está palabra viene a marcar una fase que desembocó en la llamada Guerra

Nacional o antifilibustera. El 13 de junio de 1855 desembarcó el estadounidense William ____________

(19)

Walker, trayendo consigo a 55 filibusteros y 100 nicaragüenses; esto sucedió en el Puerto el Realejo. Está fuerza externa representada en la persona de William Walker, era una representación de la política externa estadounidense con 2 fenómenos: el anexionismo y el esclavismo, y el objetivo de Walker que era concretar su política del five or none.

El 29 de junio, de ese mismo año, la falange (Walker y Compañía) entró a Rivas, donde sufrió la primera derrota y desistió de su objetivo, que era tomar la plaza de Rivas, al ver la resistencia con que fue recibido. En ese combate se destacó el rivense Enmanuel Mongalo que incendió el refugio de la falange.

Ulteriormente la tropa del Gobierno legítimista con el Gral. Santos Guardiola, a cargo, fue derrotado por el Gral. Muñoz del bando democrático, en las inmediaciones del Sauce. En la Virgen sufrió otra derrota el día 3 de septiembre, está vez se la propinó la falange. En febrero de 1856 el Presidente Patricio Rivas acordó una nueva concesión para el transporte de pasajeros y cargas por territorio nicaragüense, presionado por Walker a favor de Morgan y Garrison (antiguos socios de Vanderbilt).

El mismo Rivas, al cansarse de cumplir la voluntad de Walker en todos los asuntos, le dijo que se fuera del país y Walker con arma en mano respondió “me quedo y gobierno”. El 12 de julio de 1856 se proclama Presidente de Nicaragua y el 14 de julio emitió un decreto, que dice lo siguiente:

(20)

Art. 2º. - Todos los negocios públicos serán atendidos, ya sea en inglés ya en español, siendo de tanto valimiento cualesquiera de los documentos que se escriban en uno y otro.” (4)

Walker también restableció la esclavitud y escribió lo siguiente:

“En realidad, la sabiduría o desacierto de este decreto envuelve la sabiduría o desacierto del movimiento Americano en Nicaragua; una vez que la per- manencia de la raza blanca en esa región dependía del restablecimiento de la esclavitud africana.” (5)

Resumiendo los atropellos que Walker hizo en su gobierno, sobresalen estos puntos:

1- Confiscación de propiedades: confiscó a sus principales enemigos políticos, 2- el asunto del inglés y el español, arriba mencionado,

3- empréstitos,

4- formalizó un registro de la propiedad, 5- legalizó los contratos de servidumbre; y 6- restableció la esclavitud.

Walker siempre contó con el apoyo de E.E.U.U.; esto quedo demostrado cuando el Presidente Pierce envió al Ministro Norteamericano a Nicaragua para comunicarle a Walker que su gobierno quedaba reconocido y que deseaba entablar relaciones con el mismo.

______________

(21)

1.2. - Centroamericanos vs. Walker (Five or None)

Nicaragua y los demás países centroamericanos se percataron que el filibustero William Walker no sólo quería gobernar a Nicaragua, sino que a todos los países de C.A., esto se reflejo en su política del five or none, y por esa razón deciden que todos debían unirse para derrotar a los invasores. El Presidente de Costa Rica Juan Rafael Mora, el 1ro. de marzo de 1856, hizo un llamado a “sus compatriotas” y manifestó lo siguiente:

“Paz, justicia y libertad para todos; guerra sólo a los filibusteros. Todos los leales hijos de Guatemala, El Salvador y Honduras marchan sobre esta hor- da de bandidos. Dios nos dará la victoria, y con ella la paz, la concordia, la libertad y la unión de la gran familia C.A.” (6)

En este contexto histórico reaparece Cornelius Vanderbilt, que les facilitó a las naciones centroamericanas armas y dinero, y también detuvo la actividad de todos sus barcos, con lo cual Walker quedo incomunicado con los Estados Unidos y consecuentemente dejo de percibir el refuerzo humano y el abastecimiento proveniente de su país; lo cual poco a poco lo fue obligando a rendirse y el 1ro. de mayo de 1857, capituló.

E. - ¿Ahora quién gobernará Nicaragua?

Mientras se eligiera a un nuevo Presidente, Tomas Martínez y Máximo Jerez gobernaron por 5 meses (gobierno binario), después resulto electo Tomas Martínez que estuvo en el poder desde 1858 hasta 1867, él marca el comienzo de los 30 años conservadores, en los cuales hay ciertos aspectos que consolidan una etapa que modificó ____________

(22)

a Nicaragua, para bien:

- Se da una asimilación de la inmigración extranjera,

- se da la inserción definitiva de Nicaragua en el mercado mundial (exportaciones), - funcionamiento económico de la sociedad,

- leyes para todos, estructuración republicana,

- establecimiento de obras de infraestructura moderna y creación de centros básicos de cultura (alumbrado público, aguas por cañerías, cable submarino, navegación a vapor, ferrocarril, telégrafo, teléfono, organización de mercados, escuelas universitarias, et. al.).

- la revalorización de la tierra como medio de producción. Con uno de los decretos se dispersa a las comunidades indígenas. (7)

Los gobernantes con las peculiaridades de sus gobiernos en esos 30 años conservadores fueron:

- Gral. Tomas Martínez (1858-1867) con un caudillismo militar.

- Fernando Guzmán (1867-1871) neutraliza el caudillismo militar, consagró la libertad de prensa.

- Vicente Cuadra (1871-1875) realiza el despegue financiero.

- Pedro Joaquín Chamorro Alfaro(1875-1879) impulsó la infraestructura moderna. - Joaquín Zavala (1879-1883) promovió la cultura.

- Adán Cárdenas (1883-1887) se interesó por la Costa Atlántica.

- Evaristo Carazo (1887-1889) decreto la amnistía como norma de gobierno.

- Roberto Sacasa (1889-1893), política hostil hacia Granada, revitalizó el localismo regional y político.

La causa del Tratado Cass-Irisarri fue el manifiesto que firmó el Presidente Tomás Martínez y el Presidente de Costa Rica, Rafael Mora; en el cual declaraban que ______________

(23)

Inglaterra, Francia y Cerdeña eran los responsables de proteger el Contrato del Canal Interoceánico, para evitar las intenciones filibusteras, que anteriormente dejaron huellas imborrables en el país. El tratado entre E.E.U.U. y Nicaragua se suscribió el 16 de noviembre de 1857, este fue el Tratado de amistad, comercio y navegación, llamado Tratado Cass-Irisarri.

E.E.U.U tomó esto como una afrenta, cuya solución fue la firma de dicho Tratado, que posteriormente les abriría las puertas a los norteamericanos. La importancia del Tratado Cass-Irisarri, estriba en los siguientes artículos:

Artículo XV: “Los E.E.U.U. también tendrán libertad de llevar tropas y municiones de guerra en sus barcos, o de algún otro modo a cualquiera de los puertos

libres mencionados, y tendrá derecho a su transporte por cualquiera de dichas rutas de comunicación.”

Artículo XVI: “La República de Nicaragua conviene en que, caso que llegare a ser necesario en cualquier tiempo usar fuerzas militares para la seguri- dad y protección de personas y bienes que transiten por una de las rutas antes mencionadas, empleará la fuerza adecuada para tal pro- pósito, pero si no pudiere hacerlo así por cualquier causa, el gobierno de los Estados Unidos, podrá emplear tal fuerza.” (8)

F. – La revolución liberal y sus reformas

El día 11 de julio de 1893, el jefe del Partido Liberal, Gral. José Santos Zelaya se rebeló al régimen de Sacasa y el 15 de septiembre del mismo año la Asamblea Constituyente lo nombró Presidente. Su gestión como Presidente, en general fue muy productiva, ya que hubo una expansión y organización de la instrucción, había policía ___________

(24)

escolar, implantó el matrimonio civil, el divorcio, los cementerios en manos del estado, modernizó el ejército y estableció el registro de la propiedad, entre otros.

También eliminó la hegemonía de la iglesia y el latín, concluyó con el trabajo de los ferrocarriles, que se habían iniciado anteriormente, se constituye el ramal de Masaya a Diriamba, el ferrocarril Central y el ferrocarril de Colorado a la Laguna de Silico, que colindaba con San Juan del Norte.

Zelaya promovía la inversión extranjera, tenía una actitud soberana frente a la política expansiva de los E.E.U.U. y se propuso también recuperar los bienes nacionales. Uno de los actos más memorables de su gobierno, fue que recuperó la Mosquitia que estaba en manos de Inglaterra.

El 12 de febrero de 1894, el Gral. Rigoberto Cabezas ocupó militarmente Blufields y decretó la anexión de la Mosquitia a Nicaragua, Inglaterra reaccionó y en 1895 arribaron buques de guerra británicos al puerto de Corinto, pero no sucedió nada, gracias a la intervención diplomática centroamericana y de E.E.U.U., Nicaragua acordó con Inglaterra que le pagaría 15 millones de libras esterlinas como indemnización a cambio de que Gran Bretaña abandonara el país.

(25)

siempre estaba confrontándose: con los conservadores de Granada, con los liberales de León, con la Iglesia, con los países vecinos y con E.E.U.U.

En 1907 se celebró entre los países de C.A. una Conferencia en Washington, cuyos Tratados alentaron al Partido Conservador. El Tratado General de Paz y Amistad, en el cual se hacía alusión a que las partes contratantes del mismo, no preverían en sus Constituciones la reelección del Presidente y del vicepresidente. En 1908 se dieron 3 grandes revoluciones contra Zelaya, las cuales fracasaron, y la de 1909, también fue derrotada por las tropas de Zelaya, encabezada por el Liberal Juan José Estrada, que se alió con los conservadores Adolfo Díaz y Emiliano Chamorro, entre los 3 firmaron un convenio en el cual Estrada prometía repararle a los conservadores el daño que Zelaya les había causado y también prometió abrir comicios para que los nicaragüenses eligieran un nuevo Presidente.

En está revolución del día 9 de octubre de 1909 participaron los norteamericanos Cannon y Groce, que tenían la misión de minar las aguas del Río San Juan que conducía tropas de Zelaya, quien al atraparlos, los fusiló, lo que luego provocó la reacción de E.E.U.U., que se manifestó en la Nota Knox. ¿Será que el fusilamiento de Cannon y Groce fue la verdadera razón por la cual Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Nicaragua?

(26)

Knox, está se basaba en el otorgamiento de empréstitos con ciertas garantías como los ferrocarriles, los telégrafos y aduanas. Desde entonces E.E.U.U. inició una campaña propagandística en contra de Zelaya, aduciendo que era un déspota, tirano que se oponía a la democracia y a la paz en el área centroamericana y que para que ésta progresara, era necesario derrocarlo.

1.1. – La Nota Knox como parte de la política del “big stick”

La Nota Knox equivalía a un ultimátum, en caso de que Zelaya no renunciara a seguir en el poder, los E.E.U.U. tenían sus buques de guerra en Corinto listos para intervenir militarmente y derrocar al Presidente Zelaya. Está nota la envió Philander Chase Knox al representante de Nicaragua en Washington, Felipe Rodríguez y los puntos fundamentales de la nota fueron los siguientes:

- El Presidente Zelaya mantenía a C.A. en constante inquietud y turbulencia.

- El mandatario nicaragüense violaba constantemente lo estipulado en las Convenciones de Washington de 1907.

- El régimen de Zelaya había sido un borrón en la historia de Nicaragua.

- Era difícil para E.E.U.U. retardar una actitud decidida, atendiendo los deberes que tenía con sus ciudadanos, con C.A. y con la civilización.

(27)

“El desorden crónico o la impotencia debidos a la disolución general de los lazos de la sociedad civilizada pueden, tanto en América como en cualquier parte, requerir apremiantemente la intervención de una de las naciones civi- lizadas.” (9)

Esto confirma una vez más la doctrina Monroe y la del Destino Manifiesto, al autoproclamarse con el deber de cuidar a la civilización, de está forma Estados Unidos no respeta el principio de no intervención en los asuntos internos y externos y se intromete en la política de otros países, sin importarle las consecuencias para esos mismos países. Está nota era un ultimátum de que si Zelaya no se iba por si solo, los E.E.U.U. lo expulsarían por la fuerza.

Zelaya comprendió el mensaje, que tan diplomáticamente le envió el gobierno de E.E.U.U. y el 16 de diciembre de 1909 abandona el poder y lo deja en manos del Dr. José Madriz, que también formaba parte del Partido Liberal y por eso mismo, no pudo calmar a los conservadores en su afán revolucionario, quienes aducían que todo sería igual que en el gobierno de Zelaya y proclamaron dicha revolución con el lema: “Ha muerto el tirano, pero la tiranía no.”

Incluso hubo un intento frustrado, cuando Juan J. Estrada le propuso a Madriz que se celebraran elecciones vigiladas por E.E.U.U. para elegir un nuevo Presidente. E.E.U.U. apoyaba la revolución conservadora, y no miraba con buenos ojos el gobierno de Madriz, porque para ellos sería una continuación de Zelaya que les cerraría el paso a sus intereses financieros en la zona.

______________

(28)

Madriz se percató de la antipatía que Estados Unidos tenía hacia su gobierno y renunció el 20 de agosto de 1910; una semana después tomó la Presidencia el Gral. José Dolores Estrada, quien a su vez se la entregó a su hermano Juan J. Estrada, que estaba preocupado por restablecer las relaciones diplomáticas con E.E.U.U. y luego conseguir un préstamo, cuya garantía sería darle parte de los derechos aduaneros, ferrocarriles y vapores nacionales.

G. – Los Pactos Dawson

El representante de Nicaragua en Washington, el Dr. Salvador Castrillo logró restablecer relaciones con E.E.U.U. que posteriormente envió a su representante, el Sr. Tomás Cleveland Dawson, que puso condiciones para que su gobierno reconociera al gobierno nicaragüense; estas fueron las siguientes:

1- Elección de una Asamblea Constituyente para elegir un Presidente y un Vice-Presidente, estos debían ser Juan J. Estrada y Adolfo Díaz, respectivamente,

2- abolir ciertas concesiones otorgadas por Zelaya a no norteamericanos,

3- creación de una Comisión Mixta de Reclamaciones, conformada por un representante de l gobierno nicaragüense y uno del gobierno norteamericano,

(29)

El Sr. Dawson elaboró un plan con la firma de 4 documentos por parte de los 4 hombres más importantes en el plano político: Los Generales Juan J. Estrada, Luis Mena, Emiliano Chamorro y el Sr. Adolfo Díaz, y el 27 de octubre de 1910 se firmaron los Pactos Dawson. El primer documento se refería a la organización general de la república, el segundo, el más delicado, tenía un carácter meramente ventajoso para los Estados Unidos, ya que este implantaba una Comisión de Reclamaciones que tenía las siguientes funciones:

Supervisaba la recaudación de los ingresos del Estado y de otras fuentes de producción,

decidía sobre el destino de los excedentes o superávit presupuestarios, regulaba los gastos públicos y el presupuesto del Estado, y

controlaba todo lo relacionado a los aspectos monetarios, financieros y fiscales.

(30)

El 1ro. de enero de 1911 se instaló la Asamblea Constituyente, cuyo objetivo era restablecer la Constitución de 1893 y dejar de un lado el laicismo - instaurado anteriormente por Zelaya - lo cual no le agradó al Presidente Estrada y se une a Luis Mena, Ministro de Guerra. El 5 de abril del mismo año fue invadida la Asamblea Constituyente, y posteriormente Estrada decreto la disolución de la misma, con lo que apresuro su propia caída, y él mismo tuvo que entregarle el poder a Adolfo Díaz, persona idónea para los intereses de E.E.U.U.

El 29 de julio de 1912 el Gral. Luis Mena se levanto en armas con el apoyo de algunos liberales, conservadores y de voluntarios originarios de Honduras, Guatemala, El Salvador y Costa Rica; Díaz inmediatamente solicitó la intervención de E.E.U.U, y el 15 de agosto desembarcaron 415 marinos (en total eran 2600). Díaz fue para los E.E.U.U. un hombre fácil de manejar, ya que prácticamente les puso el país en sus manos, una prueba de ello es un convenio que se firmó el día 8 de octubre de 1913 y establecía lo siguiente:

Los banqueros norteamericanos pagarían un millón de dólares por la compra del 51% de las acciones de los ferrocarriles,

compraban el 51% de las acciones del Banco Nacional,

(31)

se tomaron una serie de medidas para que el gobierno no emitiera nuevos billetes y así reducir la masa monetaria, lo cual traería un enriquecimiento paralelo, sobretodo en los sectores financieros (manejados por E.E.U.U).

El día 5 de agosto de 1914 E.E.U.U. y Nicaragua firmaron el Tratado Chamorro-Byran, cuyos representantes fueron el Gral. Emiliano Chamorro y el Sr. William Jennings Byran, en el cual el gobierno de Nicaragua le concedió a los E.E.U.U. los derechos para la construcción, operación y mantenimiento de un canal interoceánico por la vía del Río San Juan y el Gran Lago de Nicaragua; también le arrendó las Islas de Great Corn Island y Little Corn Island, y le otorgó el derecho de establecer, operar y mantener una base naval en el Golfo de Fonseca o en cualquier lugar del territorio de Nicaragua, todo esto por un período de 99 años, el cual podría ser renovado por la voluntad del mismo.

Finalmente E.E.U.U. había alcanzado su máximo objetivo, que era lo concerniente al Canal, intrometiéndose en la integridad territorial nicaragüense. El senador Borah en uno de sus discursos, opinó lo siguiente:

“El Tratado que hicimos con Nicaragua no representa en ningún sentido la expresión de las miras de los deseos del pueblo nicaragüense...

Hicimos un importantísimo Tratado con un pueblo en total desamparo, un pueblo bajo nuestra dominación militar... Nosotros hicimos un Tratado con nosotros mismos...”(10)

_____________

(32)

El 1ro. de enero de 1917 ascendió al poder el Gral. Emiliano Chamorro, que puso en práctica el Plan Lansing, el cual se concibió como una solución a la acentuada crisis económica nicaragüense, a causa de una baja en el precio internacional del café y el precio del oro. El Plan tenía las siguientes características:

Se ratificó la importancia y supremacía del recaudador de aduanas, que provenía de E.E.U.U.

el gobierno no tenía derecho a alterar los impuestos de importación y exportación, y la totalidad de rentas que el gobierno percibía debían ser depositadas en el Banco Nacional.

El 1ro. de enero de 1921 asumió el mando Diego Manuel Chamorro, que falleció en 1923 y queda a cargo el vicepresidente Bartolomé Martínez, él recuperó la mayoría de las acciones del Banco Nacional, recuperó el ferrocarril del Pacífico y propusó para las elecciones de octubre de 1924 un gobierno binario compuesto por Carlos Solórzano (conservador) y Juan B. Sacasa (liberal). Al año siguiente, el 3 de agosto de 1925 la intervención norteamericana abandonó el país.

(33)

llegar a Adolfo Díaz, todo ocurrió bajo la constante presión de E.E.U.U., que una vez con Díaz al mando, se sintió seguro.

Sin embargo J.B. Sacasa no había olvidado que quien debía ejercer el poder sería él por decreto constitucional, y se alió con el Gral. José María Moncada, ayudado por México, librando una revolución y exigiendo que se reivindicara la posición de Sacasa. E.E.U.U. se alarmó y el 6 de enero de 1927 ocuparon nuevamente Nicaragua, a solicitud de Díaz, con el pretexto de resguardar sus intereses y a sus ciudadanos. Esta vez la ocupación yankee, adquirió más fuerza, con 16 barcos de guerra, 215 oficiales, 3900 soldados y 865 marinos; está intervención de 1927 es una demostración de como los Estados Unidos siempre intervienen en los asuntos internos de otros estados y de como nunca respetan la voluntad de otros países, ya que no deja que las fuerzas internas de un país arreglen por si mismos sus problemas.

El Presidente de Estados Unidos Calvin Coolidge, designó al Coronel Henry Stimson como representante personal para que terminara con la interminable guerra civil que se libraba en Nicaragua. El 4 de mayo de 1927 el Coronel Stimson acordó con J. M. Moncada (Pacto del Espino Negro) que si él por su parte entregaba las armas y dejaba de luchar con la fuerza opositora, entonces el gobierno de E.E.U.U. se comprometía a vigilar las elecciones de 1928, prometiéndole la Presidencia. Si el desarme y fin de la guerra no se llevaba a cabo por las buenas, se haría por las malas. El propio Moncada agregó:

(34)

intereses del pueblo de Nicaragua, presa sin remedio, en las garras de un poder extranjero.” (11)

Díaz y Moncada aceptaron entregar las armas, está fue la primera fase del Plan Stimson, la segunda fase era la de instaurar una policía u ejército instruido y mandado por oficiales norteamericanos. Moncada asumió la Presidencia el 1ro. de enero de 1929, y una vez en el poder hizo un préstamo de millón y medio de dólares, del cual la mayoría se ocupó para pagarle a la supuesta Misión Electoral, proveniente de E.E.U.U., es decir que los N.A. colocaron en la Presidencia al que más les convenía a sus intereses.

H. – Sandino: gran defensor de la soberanía nicaragüense

Desde el momento que se desarrollaba la guerra civil entre Díaz y Moncada, surge el Gral. Augusto César Sandino, que al principio de la guerra civil de 1926, apoyó a José María Moncada, pero al enterarse de la traición de este mediante la firma del Pacto del Espino Negro, decidió no entregar las armas y combatir por sí solo a las tropas interventoras norteamericanas. Comenzó con un ejército de 29 hombres, cifra que aumentó a 300 soldados; estableció su base de operaciones en San Rafael del Norte. El Cuartel General era el Cerro El Chipote.

Una de las batallas más conocidas fue la Batalla de Ocotal, que se libró el 16 de julio de 1927 entre los invasores y el ejército de Sandino, los norteamericanos utilizaron la llamada aviación en picada, bombardeando la ciudad y dejando un saldo de 300 muertos y 100 hombres heridos, todos ellos nicaragüenses, por el contrario los norteamericanos sólo tuvieron 1 muerto.

_____________

(35)

Sobre esta batalla el norteamericano F.L. Hopkins manifestó lo siguiente:

“Un norteamericano murió, y al parecer 300 nicaragüenses perdieron la vida. Este es otro capítulo sangriento de la desgraciada historia de esa república que no ha presentado sino tragedias...

Nuestros críticos en la América Latina la considerarán como una prueba palmaria de la brutalidad con que los Estados Unidos están listos para imponer su voluntad a las pequeñas naciones del Nuevo Mundo.” (12)

Sandino contaba con un gran apoyo extranjero (apoyo moral), latinoamericanos, europeos, asiáticos, entre otros, admiraban al General que con tan pocos recursos había iniciado una lucha contra la gran potencia que por tantos años explotó a Nicaragua y a los demás países de L.A. Sandino luchó durante casi 9 años contra la dominación, y a pesar de su total desventaja en recursos humanos y materiales se enfrentó con un ejército de 3, 000 hombres contra uno de 12, 000 norteamericanos, que tenían una desventaja, aún mayor y es que no conocían el suelo que pisaban, nadie mejor que los propios campesinos para derrotarlos en campos rurales, donde eran hábiles conocedores. Esto se asemeja un poco a la guerra de Vietnam, en ese aspecto, que los norteamericanos combatieron en un terreno pantanoso desconocido, lo cual influyo en su derrota. Del 1ro. al 16 de enero de 1928, los N.A. bombardearon y sitiaron El Chipote, se le llamó la reducción del Chipote, de donde Sandino y su gente logró escapar, él mismo opinó lo siguiente:

“Durante diez y sies días que estuvimos sitiados, diariamente nos visitarían las escuadrillas aéreas de los piratas. A las seis de la mañana aparecía la primera escuadrilla... Después de cuatro horas de bombardeo, nueva escua- drilla sustituía a la primera y continuaba el fuego, hasta que pasadas cuatro horas volvía otra...”(13)

____________

(36)

Fue entonces cuando los norteamericanos ventilaron al mundo entero que el bandolero Sandino había muerto; gran error el de ellos, pues el General les dio mucho trabajo sin éxito alguno. La limitante de Sandino fue que su movimiento fue 100% rural, en parte eso lo favoreció, pero por otro lado no, ya que no impacto las ciudades, él luchó todo el período del gobierno de Moncada, en el cual se estableció la Constabularia Nacional, que después se transformó en la Guardia Nacional, compuesta por jóvenes que supuestamente serían apartidistas. El día 1ro. de enero de 1933 asumió la Presidencia J.B. Sacasa y las tropas norteamericanas comenzaron a abandonar el territorio nicaragüense a finales de diciembre de 1932, terminando en enero de 1933, esta fue una posición muy cómoda para E.E.U.U, ya que como legado dejaban a la Guardia Nacional(GN), que haría lo mismo que ellos en cualquier situación. Además esta nueva posición era muy conveniente para la imagen que quería proyectar E.E.U.U., en esa época (contraria a la del “big stick") basada en su política de “buenos vecinos” proclamada por el Presidente Franklin Delano Roosevelt; la nueva política se oponía a intervenir en los asuntos internos de otras naciones. El propio Roosevelt declaró lo siguiente:

“Política de buena vecindad que se respeta a sí mismo y, por ello, respeta los derechos de los otros, el vecino que respeta sus obligaciones y respeta la san- tidad de sus acuerdos en y con un mundo de vecinos.” (14)

En ese mismo año (1933) se realizaron las Conferencias en Montevideo, Uruguay, en las cuales se asentaban los cimientos de una nueva era en el Derecho Internacional Público, el artículo VIII estableció que ningún estado tiene derecho a

intervenir en los asuntos internos o externos de otros.

______________

(37)
(38)

CAPITULO II

- Conflicto de baja intensidad en C.A. y el Grupo de Contadora como un recurso de solución política negociada para alcanzar la paz

A. – La caída del gobierno de Somoza y el triunfo de la revolución Sandinista.

Con la muerte de Sandino surge una división entre los mismos liberales, unos apoyando a Sacasa y otros a Somoza, quien presionaría insistentemente a Sacasa para que este renunciara, lo cual sucedió el día 6 de junio de 1936 y el 8 de diciembre del mismo año se celebran elecciones, de las cuales resultó electo el Gral. Anastasio Somoza García que toma posesión el 1 de enero de 1937. El instrumento que utilizó Somoza para llegar y mantenerse en el poder fue la Guardia Nacional que siempre se hizo cargo de mantener el orden tradicional y de no permitir sublevaciones contra su mismo régimen.

(39)

En 1929 el mundo sufrió los azotes de una severa crisis económica y posteriormente se desató la Segunda Guerra Mundial, con la cual Somoza se enriqueció mucho más a costa de los alemanes que residían en el país, ya que les confiscó y se apropio de los numerosos bienes que estos tenían. Al terminar la Segunda Guerra Mundial se dio un despegue significativo en la economía mundial que influyó en la economía nicaragüense y vino a beneficiar a gran parte de la población, pero no a toda la población lo que provocó fisuras en la sociedad nicaragüense que se caracterizaron por el enriquecimiento cada vez mayor de la clase pudiente y el empobrecimiento cada vez más grande de la gran mayoría de la población nicaragüense, creando de está forma una remarcada brecha social entre la clase trabajadora y la clase pudiente.

Otro factor que creó una profunda inconformidad en el pueblo nicaragüense es el hecho de la casi perpetuidad en el gobierno de una misma familia que permanecía en el poder y acentuaba un fuerte nepotismo en la estructura del Estado, a esto se sumaba el apoyo norteamericano a la familia Somoza, estos y otros factores de represión por parte de la GN, desembocaron en el triunfo del FSLN en el 79. Somoza en los primeros años de su gobierno daba la impresión de que este beneficiaría al pueblo, pues en 1945 promulgó el Primer Código del Trabajo, y él mismo en una ocasión declaró lo siguiente:

“Entre algunos trabajadores y yo existe una tierra de nadie que es necesario ocupar. Yo estoy dispuesto a que ustedes la ocupen. Si el Código del Trabajo viene a ocupar esa tierra que a nadie pertenece, yo estoy dispuesto a otorgarlo. Pero antes quiero que esa lucha entre los obreros y el gobierno termine por completo.” (1)

_______________

(40)

En este período Somoza firmó una serie de pactos con sus opositores, el primero de ellos se dio en 1950 entre el mismo Somoza García y Emiliano Chamorro, el segundo fue en 1972 y fue mediante el cual el Partido Conservador obtuvo más concesiones por parte del gobierno, a este se le conoció como Kupia Kuumi (un solo corazón), lo firmaron Anastasio Somoza Debayle y Fernando Agüero. En abril de 1954 hubo un intento de derrocar a Somoza, un grupo de conservadores intentaron tomar la Loma de Tiscapa, las instalaciones de la Fuerza Aérea Nacional y otros puntos importantes, pero lamentablemente fracasaron y varios de ellos fueron encarcelados, asesinados y hasta exiliados.

La noche del 21 de Septiembre de 1956 Anastasio Somoza García, el precursor de la dinastía, resultó gravemente herido en el Club de Obreros de León, hecho realizado por el joven Rigoberto López Pérez. Somoza fue trasladado inmediatamente al Hospital Militar Gorgas en la zona del Canal de Panamá, en donde falleció a los 8 días.

(41)

Entre 1957 y 1963 que fue el período que gobernó Luis Anastasio, en el cual hubo un progreso económico y social en el país, ya que la producción agropecuaria aumentó; se creó una ley de protección y estímulo al desarrollo industrial en la que se establecieron franquicias y exenciones fiscales. En 1960 se firmó el Tratado General de Integración Centroamericana, se otorgó un crédito rural, se creó el Instituto de la Vivienda y se promulgó la Reforma Agraria. En 1961 se fundó el FSLN como un movimiento guerrillero, llamado Frente Interno Revolucionario, en este período la tesis es belicista, el objetivo es dominar al enemigo, se da una alta militarización del orden, pues se llevó a cabo un enfrentamiento abierto entre las fuerzas sociales, como actores dinámicos y la GN como instrumento militar del poder político.

En 1963 resultó electo el Dr. René Shick, quien fallece 3 años después, un 31 de agosto de 1966, antes de terminar su período, posteriormente el Congreso eligió al Dr. Lorenzo Guerrero para terminar el período del Dr. Shick. En febrero de 1967 sube al poder Anastasio hijo, que supo aprovechar muy bien el período de mayor desarrollo económico del país y su fortuna creció todavía más, en este período hubo progresos, como por ejemplo en el campo de las exportaciones, estas excedieron los 163 millones de dólares, exportándose entre 1967 y 1968, aproximadamente 400 000 pacas de algodón y un millón y medio de sacos de café. En 1970 la red de caminos llegó a 10 000 kms y creció en un 30% en relación con los últimos 3 años.

(42)

inseguridad en el gobierno, el terremoto atrae a la opinión pública internacional, la situación interna quedó a la vista de todo el mundo, las guerrillas sandinistas constituyen para Somoza ahora más que nunca un peligro para él y su gobierno. Entre 1973 y 1975 las huelgas obreras demandaban mejores salarios y prestaciones, dichas huelgas aumentaron y el gobierno se vio obligado a ceder ante las múltiples presiones. Desde 1974 hasta 1979, el país vivió en una total incertidumbre, debido a los movimientos armados de la guerrilla sandinista contra la GN, Somoza enfrenta la situación con una amplia ofensiva militar en las ciudades y el campo.

Paralelamente el Presidente de los E.E.U.U., Sr. Jimmy Carter demuestra su posición de abandonar a Somoza y el 20 de mayo de 1977 se le suspende la ayuda militar para de esta manera forzarlo a participar en el diálogo nacional. Somoza aceptó y señaló que el diálogo podría iniciarse los primeros meses de 1978, pero con la muerte de Pedro Joaquín Chamorro el 10 de enero del mismo año, el diálogo no se pudo llevar a cabo ya que la muerte se le atribuyó a él, finalmente se da el estallido de la revolución popular sandinista el día 19 de julio de 1979.

(43)

correspondientes a los niveles de tecnología, ley, organización socio-política y valores culturales.

Clyde Eagleton aduce que la guerra es un medio para lograr un fin, un arma que puede usarse con buenos o malos fines que valen la pena, la guerra desempeña funciones que son esenciales en cualquier sociedad humana. Es necesario destacar que las brechas socioeconómicas existentes en cualquier país, son determinantes en algunos casos para que el conflicto se desarrolle.

Para la guerrilla la instauración del somocismo en Nicaragua formaba parte de un plan fascista internacional de implantar gobiernos represivos y dictatoriales; el pueblo nicaragüense soportaba diariamente una vida llena de privaciones entre las cuales se encontraba la desocupación, los bajos salarios, el analfabetismo, enfermedades y también se reflejaba una alta tasa de mortalidad, la explotación de los trabajadores era latente, principalmente los trabajadores de los minerales de oro, plata y cobre poseídos por las compañías extranjeras.

(44)

instauró un gobierno que tan solo beneficiaba a sus dirigentes y a sus allegados, y en ningún momento fue un gobierno democrático.

La internacionalización del conflicto con presencia de actores externos se da desde en 1972 con el terremoto, en ese preciso momento acude la Prensa Internacional y se da cuenta de la crisis que atravesaba el país. El Frente quería contar con el apoyo internacional, los movimientos guerrilleros comienzan una labor diplomática, por ejemplo en Europa se formaron Comités de Solidaridad, se da el apoyo de movimientos universitarios, y dentro de la revolución nicaragüense interviene el grupo de los doce, se solicito ayuda al Pacto Andino de que se reconozca al Frente Sandinista como una fuerza beligerante, en la OEA estaban en contra países como Paraguay, Honduras, Haití, entre otros Estados; la década de los 80 se inició con un nuevo gobierno en el poder que realizó cambios radicales en las estructuras del Estado, la GN que había sido el instrumento que mantuvo en el poder a los Somoza por tantos años, fue destruida y el gobierno sandinista constituyó el Ejército Popular Sandinista y la Policía Sandinista, con los guerrilleros del Frente Sandinista, es decir que estos pasaron a ser el instrumento que mantenía en el poder al Frente Sandinista.

B.– ¿Qué significa la palabra conflicto?

(45)

originan el mismo, sin embargo es necesario exponer diversas teorías del conflicto de algunos autores que interpretan muy bien dicha palabra. Lewis Coser define el conflicto como:

“Una lucha en torno de valores y reclamos de una condición, poder y recursos escasos, en la cual las metas de los oponentes son neutralizar, perjudicar o eliminar a sus rivales.” (2)

Hay 2 tipos de conflictos, los que implican la fuerza y los que no, es decir los violentos y los no violentos, un ejemplo de un conflicto violento es el caso de Nicaragua vs. Estados Unidos en la década de los 80 y uno de no violento es el caso que enfrenta Cuba y Estados Unidos actualmente.

H. L. Nieburg ofrece una visión realista del conflicto, él aduce lo siguiente:

“La violencia es una forma natural del comportamiento político, la amenaza de infringir dolor recurriendo a la violencia, siempre será un medio útil de nego- ciación política dentro de la sociedad nacional e internacional...” (3)

Incluso hay diferentes teorías por parte de los pacifistas y los belicistas acerca del conflicto; para los belicistas el conflicto es:

“Algo racional, funcional y constructivo, ya que según ellos ayuda a establecer fronteras de grupo, reforzar la conciencia de grupo y la sensación de identidad propia y también contribuye a la

integración social, la construcción de la comunidad y el cambio socioeconómico en una dirección progresiva.” (4)

Los pacifistas identifican el conflicto de la siguiente forma:

“Todas las formas violentas de agresión individual, grupal y politizada, como apartamientos irracionales de un comportamiento normal y desea- ble.” (5)

______________

(2) Lewis, Coser: The Functions of Social Conflict. N.Y., The Free Press, 1956. Pág. 3

(3) Dougherty James y Pfaltzgraff Robert. Teorías en Pugna. Ed. Gel, Argentina. 1993. Pág. 1993 (4) Ibídem, pág. 202

(46)

Entre los autores pacifistas se destacó Jonathan Dymond, quien opinaba que la guerra empezaría a desaparecer cuando la gente se negará a acceder a ella y comenzara a cuestionar sus necesidades, para él la guerra debía de ser absolutamente prohibida, y además alegaba que los que más se beneficiaban con la guerra eran los industriales que se ponían de acuerdo con los militares con el fin de desatarla.

Otro autor pacifista que escribió sobre las guerras como un conflicto social fue Norman Angell, él escribió lo siguiente:

“Los factores que realmente constituyen la prosperidad no tienen la más remota conexión con la potencia militar o naval, a pesar de toda nuestra jerga política.” (6)

Para Norman Angell la guerra podía ser eliminada a través del crecimiento y la aplicación progresiva de la razón humana en los asuntos internacionales, para él, la paz y el desarme serían posibles una vez que la gente se convenza que la guerra ha perdido su sentido, y lo primordial es educar al público de las sociedades democráticas. Sin duda que es preciso mencionar algunos autores belicistas para que sirva como un punto de comparación entre ambas corrientes de pensamiento. No se puede hablar de belicismo sin nombrar a Karl Von Clausewitz, que expresó lo siguiente:

“Ahora las almas filantrópicas podían imaginarse fácilmente que existía una forma artística de desarmar o derrocar a nuestro adversario... El que usa esta fuerza sin

piedad, sin asustarse ante cualquier cantidad de derramamiento de sangre, debe sacar ventaja si su adversario no hace lo mismo...

la guerra es un acto de fuerza y no hay límite a la aplicación de dicha fuerza.” (7)

Clausewitz manifestaba que la guerra es una continuación de la política por otros medios, y por lo tanto la guerra siempre está subordinada a la política y limitada por ___________

(47)

ella. Otro belicista fue Friedrich Nietzche, que pensaba que la guerra desempeñaba un papel indispensable en la renovación de las civilizaciones.

De todo esto se puede deducir que la guerra es un acto necesario sólo en casos de legítima defensa frente a un ataque armado y dentro del ámbito de aplicación del Capítulo VII de la Carta de la ONU, se debe recurrir a la solución del conflicto siempre agotando todos los medios pacíficos de solución, la mejor victoria es la guerra que se evita ya que con está sólo hay perdedores.

C.– Crisis en Centroamérica

(48)

Cada país de C.A. sufría situaciones adversas entre sus gobiernos y la fuerte oposición que estos tenían, que eran las guerrillas o fuerzas insurgentes o insurreccionales, como por ejemplo el caso de Guatemala y El Salvador, y por supuesto el de Nicaragua que en cierta forma al triunfar el FSLN en julio de 1979, esto vino a impulsar a las guerrillas de cada país, es decir que ellos se preguntaban (los guerrilleros) ¿Sí en Nicaragua triunfaron las guerrillas, porque nosotros no?, es decir que si en Nicaragua se dio un proceso revolucionario que fue capaz de derrocar a una dictadura de más de 40 años de gobierno, por qué no iba a ser posible que se diera esto en otros países. Con esto se alteró el supuesto equilibrio que imperaba en la zona.

Nicaragua fue el elemento detonante de la crisis por el cual se introdujeron nuevos cambios y nuevos actores externos que son los protagonistas de la situación regional y en cierto momento promueven las posibles soluciones alternas al conflicto. Otro factor muy importante es que en la región centroamericana desde hace mucho tiempo había una crisis en los sistemas políticos de cada país y en el ámbito regional había también una crisis de cómo dirigir la región y hacia donde. Los problemas en cada país del mundo no se deben a un solo factor, no, hay una cantidad de factores que se vienen desarrollando hasta converger en una situación de crisis nacional e incluso hasta regional, como sucedió en el caso centroamericano.

El Profesor Saldomando opina que:

“Hubo una fragilidad en las economías centroamericanas, acompañada de una coyuntura de recesión económica que planteaba las necesidades de ajustes en las economías, y una serie de contradicciones sociales y a la vez económicas entre las fuerzas sociales, las mismas que

producen el cambio en la región y alteran el orden tradicional en la misma.” (8)

______________

(49)

Sin embargo es sumamente importante destacar que, si bien es cierto que Nicaragua fue el país que desató la crisis en la región, también es cierto que para que esta estallara en los demás países, es porque en cada uno de ello existían condiciones de crisis, es decir que ninguna crisis se exporta hacia otros países, si realmente no hay condiciones para que esta se de.

Al derrocar al régimen somocista en 1979, surgen nuevos problemas entre los sectores que cooperaron en la caída de Somoza, consecuentemente estos sectores empiezan a reclamar su cuota de poder en el nuevo gobierno que se instauró, las expectativas políticas de la población aumentaron, cada sector quiere intervenir en la nueva dirección del país de acuerdo a sus intereses personales, pero no contaron con uno de los factores más importantes, que fue que la fuerza militar estaba en manos del Frente. Es decir que en el ámbito internacional había 2 versiones diferentes de la situación cuando las fuerzas sociales que en un momento determinado convergieron para derrocar al régimen, posteriormente entran en choque. La oposición al actual régimen sandinista estuvo integrada por los sectores de derecha, centro y empresarios que se unieron para defender sus intereses.

(50)

Para Saldomando de 1979 a 1982 hubo una ruptura, una contradicción entre apertura y cambios en las relaciones exteriores y también hubo una definición de actores. El opina que con la ruptura hubo ciertos procesos como lo fue el surgimiento de una movilización social y de actores, surgió una fórmula política de transición que fue la Junta de Reconstrucción Nacional y la fuerza militar en manos de está.

En este mismo período es que Reagan sube al poder en los E.E.U.U. y se plantea una nueva política exterior hacia Nicaragua y C.A., para detener el comunismo en el área y poder reinstaurar el sistema convencional de acuerdo a sus intereses. El autor norteamericano Robert Leiken en la revista Foreign Policy manifestó lo siguiente:

“Durante los últimos doce años, la distensión y la creciente dependencia de América Latina han formado el telón de fondo para el surgimiento de la Unión Soviética como una fuerza económica, política y militar en la región. El profundo sentimiento antiyanqui y la complicidad cubana han proporcionado una adecuada atmósfera ideológica en que los soviéticos han perseguido sus objetivos con majestuosa imparcialidad, usando no sólo partidos afines y organizaciones guerrilleras, sino también movimientos reformistas, juntas militares e incluso dictaduras de derecha.” (9)________

Otra autora norteamericana que opina al respecto es Jeane Kirkpatrick, ella dice lo siguiente:

“El deterioro de la posición de Estados Unidos en el hemisferio ha generado ya serias vulnerabilidades donde ellas antes no existían y amenaza con en- frentar a este país con la necesidad sin precedentes de defenderse contra un anillo de bases soviéticas en y alrededor de nuestras fronteras al sur y al este.” (10)

Retomando la opinión de Saldomando; entre 1983 y 1987 se intensificaron las

___________

(51)

contradicciones entre cambios y aperturas, y estas adquieren una forma militar. Para Saldomando una apertura política es:

“Un modelo que busca organizar una manera de coexistir políticamente. Tiene

que haber un marco político común que asegure esta coexistencia, lo que significa que diferentes fuerzas tienen derecho a existir en el marco de la igualdad

y de las libertades públicas civiles, es decir el sistema político debe abrirse.” (11)

Fue a partir de 1983 que la situación cambia a un enfrentamiento militar abierto entre los sectores más radicales de la oposición y el gobierno, por supuesto que la oposición contaba con el apoyo de E.E.U.U., en 1982 los sandinistas empezaron con el proceso de reforma agraria, lo cual vino a confirmarle a los Estados Unidos que Nicaragua se estaba transformando definitivamente en un país comunista al cual era necesario frenar, por ello se endureció cada vez más la posición norteamericana y se vota en el Congreso de E.E.U.U. para destinar más fondos para la oposición armada, es decir para la contrarrevolución y se impone el bloqueo económico y comercial.

A raíz de las elecciones en 1984 los cambios que atravesaba el país se agudizan, como por ejemplo: se profundiza la reforma agraria, se consolidan las fuerzas armadas, se consolida la estructura del Estado y la economía mixta como parte de está, y hay una mayor organización social. La reacción de E.E.U.U. fue la de profundizar la estrategia de contención militar, lo que se conoció como guerra de baja intensidad, partiendo del hecho de que nunca hubo un enfrentamiento directo entre la gran superpotencia y Nicaragua. Además se le llamo conflicto de baja intensidad por los manuales el armamento que en el se utilizó, también se le llamó conflicto de baja intensi-

______________

(52)

dad por los manuales (fueron obra de los E.E.U.U.) dirigidos a efectuar una presión psicológica al pueblo nicaragüense. El conflicto armado nunca se llevó a otra escala y nunca se hablo de bomba atómica, ni de la bomba de neutrones, entre otras; siempre se utilizó el armamento convencional como ametralladoras, fusiles M-16, lanzagranadas, minas navales, entre otros.

Uno de los problemas que enfrenta Nicaragua por su ubicación, es que está representa para los Estados Unidos una zona estratégica que debe permanecer bajo su control, y el FSLN al orientar su política interna y externa basada en una posición completamente antinorteamericana, y consecuentemente de mayor independencia, pero no se percató de que esto no le sería posible porque era lógico que los norteamericanos nunca iban a ceder; además para E.E.U.U. era un reto doblegar a Nicaragua para demostrar ante la U.R.S.S. y el mundo en manos de quien permanecía la hegemonía, sobretodo era necesario desquitarse por la derrota que había sufrido en Vietnam, era una medición de fuerzas por ambas partes, la URSS y E.E.U.U. El Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, en conferencia de prensa del 20 de octubre de 1983, manifestó lo siguiente:

“Creo en el derecho de un país a recurrir a acciones encubiertas, siempre y cuando considere que estas sirven a sus propios intereses.”(12)

Hubo 3 bloques externos que se organizaron en torno a la crisis en Nicaragua, estos fueron:

- Sin duda, los norteamericanos,

- un polo novedoso fueron los europeos, y

- los del bloque ortodoxo, es decir la URSS y los países del Este.

En octubre de 1983 se reactivó el Consejo de Defensa Centroamericano (CONDECA) como parte de la nueva estrategia N.A., en la reunión de reactivación del

_____________

(53)

CONDECA los países C.A. “acordaron usar la fuerza contra la amenaza marxista- leninista en C.A.” (13)

Sin embargo era evidente que un estallido bélico en la región no le convenía a ninguno de los países de C.A., es por ello que en el período 83-84, Nicaragua concentró su estrategia en tres puntos principales:

1. “Apoyo al Grupo Contadora,

2. búsqueda de un acomodo estable con E.E.U.U.,

3. establecimiento de un plan de paz para la zona, que contemplase negociaciones en varios niveles simultáneamente: bilateral, multilateral y con E.E.U.U.” (14)

El Grupo Contadora, finalmente el 7 de Septiembre de 1984, encontró una solución sobre la base de los proyectos que los mismos Jefes de Estado de C.A. habían transmitido al mismo con el objetivo de ponerle fin a la crisis, Nicaragua expresó que estaba dispuesta a firmar el nuevo documento que presentaba el Grupo, el acuerdo propuesto por Contadora incluía la solución a dos demandas anteriormente planteadas por Nicaragua, es decir que E.E.U.U. tenía que dejar de apoyar a los grupos contrarrevolucionarios y la no-injerencia en los asuntos internos del país. Está respuesta afirmativa por parte de los sandinistas fue una sorpresa para todos, especialmente para E.E.U.U. que estaba seguro que estos no aceptarían firmar dicha Acta. Sin embargo, los que no aceptaron firmar fueron los países centroamericanos y por supuesto Estados Unidos, que exigía a cambio que Nicaragua se doblegará completamente. Como resultado, las negociaciones se estancaron.

______________

Referencias

Documento similar

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Con la primera invasión de Estados Unidos a Nicaragua, se inicia un periodo marcado por toda la aplicación del Hard power por parte del estado norteamericano, es decir asume

La CICAD insta al país a ratificar el Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes y Municiones, dado que esta recomendación le

Todos los datos una vez concentrados en la Oficina del Director de Estadísticas Pesqueras, son ingresados en la base de datos del SIROPA. Las estadísticas de producción para los

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la