UNIVERSIDADREGIONAL AUTÓNOMADELOSANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIO DE SALUD
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD.
TEMA:
“PLAN GERENCIAL PARA REDUCIR EL MIEDO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN LA CLÍNICA
MEDICALDENT”
AUTORA: ODONT. PODESTA BUENAÑO MICHELLE ESTEFANIA ASESORES: DR. GAVILANES RON LUIS PATRICIO
LIC. VELASTEGUI NARANJO OLGER EFRAÍN, MGS.
APROBACIÓN DE LOS ASESORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:
Quienes suscriben, legalmente CERTIFICAN QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado por la, Odont. Michelle Estefania Podesta Buenaño. Maestrante del Programa de Maestría en Gerencia de Servicios de Salud,
Facultad de Ciencias Médicas, con el tema:
“
PLAN GERENCIAL PARA REDUCIR EL MIEDO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA EN LA CLINICA MEDICALDENT”, ha sido prolijamente revisado y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes –UNIANDES - porlo que se le aprueba su presentación.
Ambato, Noviembre del 2017
_________________________ _____________________________
Dr. Gavilanes Ron Luis Patricio Lic. Velastegui Naranjo Olger Efraín
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes declaro
que el contenido del proyecto cuyo título es “PLAN GERENCIAL PARA REDUCIR EL MIEDO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN LA ATENCIÓN EN LA CLINICA MEDICALDENT” Presentada como requisito previo a la obtención del Grado Académico de Maestría en Gerencia de los Servicios de
Salud, el contenido de esta tesis es original, de responsabilidad de la autora y su
propiedad intelectual pertenece únicamente a la Universidad Autónoma de los Andes “UNIANDES”.
Ambato, Noviembre del 2017
___________________________________
Odont. Michelle Estefania Podesta Buenaño.
C.C. 0926978354
DERECHO DE AUTORA
Yo, declaro que conozco y acepto la disposición constante en el literal d) del
art.85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, que en
su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está
constituido por: La propiedad intelectual sobre las investigaciones, trabajos
científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la
Universidad o por cuenta de ella;
Ambato, Noviembre del 2017
_____________________________________
Odont. Michelle Estefanía Podestá Buenaño.
C.C. 0926978354
DEDICATORIA
A mi padre, Alberto Podesta, que ha sido la fuente de mi inspiración y fortaleza.
A mi compañero de vida que con su apoyo, compresión y amor me ha ayudado a culminar esta etapa profesional en mi vida.
A todas aquellas personas que amen su profesión.
AGRADECIMIENTO
A las autoridades del la Clinica Medicalnet por permitirme obtener la información para desarrollar este proyecto de investigación.
A los docentes de la Uniandes por ayudarnos en el camino de adquirir nuevos conocimientos y consolidarnos como profesionales.
A mis tutores por la guía, paciencia que nos brindan para culminar con éxito este periodo.
ÍNDICE GENERAL
APROBACIÓN DE LOS ASESORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
DERECHO DE AUTORA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICES
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN ... 1
Antecedentes ... 1
Planteamiento del problema ... 4
Formulación del problema ... 5
Delimitación del problema ... 6
Objeto de estudio ... 6
Campo de acción ... 6
Identificación de la línea de investigación ... 6
Objetivo general ... 6
Objetivos específicos... 6
Idea a defender ... 7
Variables de la investigación ... 7
Variable independiente ... 7
Variable dependiente ... 7
Justificación del tema ... 7
Aporte teórico, significación práctica y novedad científica... 9
CAPÍTULO I ... 10
MARCO TEÓRICO ... 10
1.1. Gerencia en Servicios de Salud a nivel Internacional ... 10
1.2. Servicio de salud a nivel Nacional ... 11
1.3. Área de Odontología ... 13
1.5. Miedo presente en los niños al visitar al odontólogo ... 15
1.6. Variables que influyen en la conducta del niño durante la atención odontológica: ... 17
1.6.1. Ambiente odontológico ... 17
1.6.2. Odontólogo ... 17
1.6.3. Personal auxiliar ... 17
1.6.4. Padres ... 18
1.6.5. Niños ... 18
1.6.5.1. Dos años ... 18
1.6.5.2. Tres años ... 19
1.6.5.3. Cuatro años ... 19
1.6.5.4. Cinco años ... 19
1.6.5.5. Seis años ... 19
1.7. Primera visita odontológica ... 19
1.8. Tratamiento odontológico ... 19
1.9. Adaptación del comportamiento del paciente pediátrico ... 21
1.9.1. Comportamiento del equipo odontológico ... 22
1.9.2. El comportamiento del odontólogo ... 23
1.10. Profesional odontopediatría ... 24
1.11. Disminuir el miedo en los niños ... 25
1.12. Plan gerencial ... 27
1.13. Clínica Medicaldent ... 28
1.14. Gestión sobre técnicas de manejo del niño ... 29
1.14.1. Inteligencia emocional ... 29
1.14.2. ¿Qué son las emociones? ... 29
1.14.2.1. Infancia y emociones ... 30
1.14.2.2. Tipos de emociones ... 30
1.14.3. Educación y emocionalidad ... 31
1.14.3.1. Autocontrol ... 31
1.14.4. Técnicas de control emocional ... 32
1.14.4.1. La técnica del semáforo para el control de las emociones ... 32
1.14.4.2. La técnica de la tortuga ... 33
1.15. Marco legal ... 34
1.15.1. Constitución de la República del Ecuador ... 34
1.15.2. Código de la niñez y adolescencia ... 36
1.16. Conclusiones parciales ... 37
CAPÍTULO II ... 38
MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA... 38
2.1. Procedimiento metodológico ... 38
2.1.1. Modalidad de estudio ... 38
2.1.2. Tipos de investigación ... 38
2.1.3. Métodos de la investigación ... 39
2.1.4. Técnica e instrumentos ... 40
2.1.5. Diseño de la investigación ... 41
2.1.5.1. Población ... 41
2.1.5.2. Muestra ... 41
2.2. Caracterización del sector y problema de la investigación ... 42
2.2.1 Caracterización del sector ... 42
2.2.2. Caracterización del problema ... 45
2.3. Resultados de la investigación ... 46
2.4. Entrevista al odontólogo de la clínica dental Medicaldent de la ciudad de Guayaquil. ... 58
2.5. Conclusiones parciales ... 61
CAPÍTULO III ... 62
PROPUESTA ... 62
3.1. Tema: ... 62
3.2. Antecedentes ... 62
3.2.1 ¿Porque surge la propuesta? ... 63
3.2.2. Promotora ... 63
3.2.3. Objetivo general ... 63
3.2.4. Objetivos específicos ... 63
3.3. Justificación ... 63
3.4. Importancia de la propuesta ... 64
3.5. Desarrollo ... 65
CONCLUSIONES ... 72
RECOMENDACIONES ... 73
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Edad de los niños menores de 5 años atendidos en CMD - 2016 ... 46
Tabla 2. Motivo de la consulta médica odontológica en CMD - 2016 ... 47
Tabla 3. Percepción del tiempo de atención del odontólogo en CMD - 2016 ... 48
Tabla 4. Calificación de la Atención médica odontológica en CMD - 2016 ... 49
Tabla 5. Nivel de miedo dental en los niños de CMD - 2016 ... 50
Tabla 6. Mayor temor que tienen los niños menores de 5 años en la visita CMD
-2016 ... 51
Tabla 7. Mayor manifestación de miedo al dentista en CMD - 2016 ... 52
Tabla 8. Causas de miedo a la atención médica odontólogica en CMD - 2016 53
Tabla 9. Estado de ánimo del niño menor de 5 años en CMD - 2016 ... 54
Tabla 10. Comportamiento de su niño menor de 5 años en CMD - 2016... 55
Tabla 11. Atención del odontólogo en la cita CMD - 2016... 56
Tabla 12. Estrategias y técnicas para los niños menores de 5 años en CMD -
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N°1 ... 46
Gráfico N°2 ... 47
Gráfico N°3 ... 48
Gráfico N°4 ... 49
Gráfico N°5 ... 50
Gráfico N°6 ... 51
Gráfico N°7 ... 52
Gráfico N°8 ... 53
Gráfico N°9. ... 54
Gráfico N°10 ... 55
Gráfico N°11 ... 56
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N°1... 46
Cuadro N°2... 47
Cuadro N°3... 48
Cuadro N°4... 49
Cuadro N°5... 50
Cuadro N°6... 51
Cuadro N°7... 52
Cuadro N°8... 53
Cuadro N°9... 54
Cuadro N°10... 55
Cuadro N°11... 56
Cuadro N°12... 57
Cuadro N°13. Entrevista al odontólogo de la clínica dental Medicaldent ... 58
Cuadro N°14. Espacio didáctico recreativo para estimular a los niños de 5 años en la sala de espera ... 65
Cuadro N°15. Motivación de la salud dental por parte del odontólogo ... 66
Cuadro N°16. Realizar un programa de prevención de enfermedades dentales ... 67
Cuadro N°17. Matriz de las estrategias del primer objetivo ... 68
Cuadro N°18. Matriz de las estrategias del segundo objetivo ... 69
Cuadro N°19. Matriz de las estrategias del segundo objetivo ... 70
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Macro Ubicación ... 44
Figura 2. Micro Ubicación ... 44
Figura 3. Clínica Medicaldent ... 44
RESUMEN
El presente proyecto consiste en establecer un plan gerencial para reducir el
miedo en niños menores de 5 años de edad en la atención odontológica de la
Clínica Medicaldent que se encuentra ubicado al norte en la ciudad de Guayaquil;
la cual ofrece servicios de odontología infantil, identificando las aversiones de los
niños por visitar el centro odontológico, su malestar, su desconfianza; por esta
razón surge la problemática de cómo mejorar la atención en los niños para
reducir sus miedos durante la visita a la unidad de salud.
En la metodología para desarrollar este proyecto se utilizó la investigación
cualitativa apoyada de aportes teóricos y la metodología cuantitativa mediante la
tabulación de datos estadísticos que permiten tener un sustento para nuestra
propuesta; además de realizar entrevistas a los usuarios externos e internos que
nos colaboraron para reconocer la necesidad existente y así establecer
estrategias para disminuir el ambiente tensional que se generan en los niños.
La muestra que se utilizó para la investigación fué de 382 padres, a los cuales
se les realizó las encuesta, donde se evidenció que el 47% de los niños sentían
mucho miedo a la hora de visitar al odontólogo, lo cual, los niños optan por un
comportamiento rebelde debido a que presentan las manifestaciones relevantes
al medio; se agitan, empiezan a llorar descontroladamente evitando de esta
manera que el odontólogo pueda realizar una revisión en su dentadura, para ello,
se planteó una propuesta con estrategias que nos ayuden a disminuir el temor
de los niños en la consulta odontológica y se garantice una atención satisfactoria
tanto para los padres y sus hijos.
ABSTRACT
The present project consists of establishing a management plan to reduce the
fears in children under 5 years of age in the dental care of the Medicaldent clinic
located in the north of the city of Guayaquil which offers child dentistry services
identifying the aversions of children for visiting the dental center their discomfort
their mistrust for this reason arises the problem of how to improve care in children
to reduce their fears during the visit to the health unit.
In this way the following objectives were established such as determining the
behavioral patterns that affect the child and the professional dentist in the
Medicaldent clinic establishing the fears present in the children that influence
before or during the dental treatment at the clinic and record causes of the types
of medical attention that causes of the types of medical attention that causes
states of fear present in children during dental treatment to develop this project
we have used the theoretical research methodology is quantitative by tabulating
statiscal data that allow us to have to have support for our proposal to others
interviews to external and internal users that helped us to know the need to
establish strategies to reduce the tensionable environment that generated in
children.
It was determined that the fear of children will depend on both the professional
and the parents who prepares their child for consultation. A proposal will be
proposed with strategies that will help us to diminish the children's fears and
guarantee a satisfactory care for both parents and theirs children.
1
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
El cuidado odontológico de la salud es sumamente importante ser tratado desde
la infancia, por las múltiples enfermedades que se manifiestan con el pasar de
los años, ya que, si no existe un régimen o control de cuidados, estaría el
paciente en serios problemas de enfrentar perdidas de sus piezas dentales,
caries, entre otros.
Es prioritario buscar opciones y destrezas que permitan a los odontólogos, lograr
una mayor calidad de atención y adecuada sociabilidad con el paciente menor,
según la Organización Mundial de la Salud, han manifestado que el origen del
miedo dental por parte de los adultos pacientes es acusa de las experiencias
infantiles, estas situaciones pueden provocar diversos tipos de reacciones, que
pueden llevar a sufrir un ataque al corazón o un ataque de ansiedad, afectando
el estado psicológico del paciente, el miedo es uno de los problemas más
frecuentes que presentan los infantes al momento de las consultas médicas.
Según los estudios realizados por Sangurima Cedillo (2015) sobre la eficiencia
de técnicas psicológicas en pacientes pediátricos frente a exodoncias en
semestre B 2015 UCSG, manifiestan que en los niños el miedo a la atención
odontológica es frecuentemente la causa principal de los problemas que se
presentan en la consulta, provocando interrupciones del tratamiento. El éxito del
tratamiento está relacionado directamente con el conocimiento del odontólogo
sobre las características psicológicas y necesidades del niño, y también con su
capacidad para lograr y mantener la cooperación infantil.
El comportamiento de pacientes pediátricos en odontología es fundamental para
el correcto desarrollo del tratamiento. El mismo que dependiendo de la etapa de
crecimiento y desarrollo, del estado de salud del niño, de las condiciones
2
Con respecto al siguiente estudio la autora Verónica Alejandra Guarderas (2016)
presenta su tema sobre la actitud de los padres y su interferencia en la primera
consulta odontopediátrica de la clínica de la Universidad de las Américas. El
presente proyecto tuvo como objetivo el determinar la actitud de los padres y su
relación con la conducta del niño en la primera consulta Odontopediátrica de la
Clínica de la Universidad de las Américas, para ello se realizó un estudio
observacional, descriptivo y de corte transversal, mediante la revisión crítica de
los fundamentos teóricos y una investigación de campo centrada en la aplicación
de un cuestionario a 135 padres o representantes de los niños de entre 4 y 12
años que asistieron a consulta. Se observó que el 48,9% de los niños
investigados acudió acompañado por su madre, el 40% por otro familiar que no
fuera su padre o madre y solo el 8,9% fueron acompañados por sus padres.
Verónica Alejandra Guarderas (2016) tambien manifiesta que:
Acudir a la consulta odontológica es un reto muy grande tanto para el infante
como para los padres de familia o representantes legales ya que en el veremos
cuál es el comportamiento del niño según la actitud que presente el padre de
familia, la vinculación que existe entre el padre y el niño es muy amplia y ahí es
cuando el profesional sabrá qué tipo de padre es y la influencia que tiene sobre
el niño, el profesional de la salud mediante este reto sabrá llevar a cabo la
situación y decidirá si es o no factible que el padre permanezca en la consulta o
bien sea en la sala de espera, para realizar así cualquier tipo de tratamiento
odontológico.
Según Maurixio Alexander Yépez Iza (2014) sobre la
“Reducción del pánico,
para optimizar el comportamiento en la primera visita odontológica en infantes
de 2 - 4 años de edad, con acciones preventivas, ejecutadas por la madre y
supervisadas por el odontólogo a realizarse en la clínica odontológica UNIANDES”. Se debe tener paciencia, consistencia, gentileza, firmeza, clasificando a los niños por edades (0 -4 años), que es cuando no se puede
separar al niño bruscamente de su madre, para saber cómo manejar el miedo al
dentista en niños, debemos reconocer en primer lugar que hay niños y adultos
3
entorno donde se desenvuelven, incluso antes de que haya asistido por primera
vez a la consulta Odontológica. Para evitar todo tipo de tratamientos dentales la
medida óptima es la prevención visitando al dentista al menos una vez por año.
Por lo general, el miedo al dentista en niños y adolescentes se produce por temor
a lo desconocido como una respuesta muy humana y natural ante la inseguridad
y posible peligro.
Esta situación refleja que el número de niños que temen ir al odontólogo también
ha aumentado, lo que está relacionado con varios factores entre los que se
mencionan: separación de la mamá en la consulta estomatológica, experiencias
traumáticas pasadas y la actitud aprendida de su entorno. La resistencia de la
visita odontológica hará que el motivo de consulta estomatológica aumente y por
lo tanto la gravedad que pueda ocasionar en la cavidad bucal del niño también
aumente, ante esta situación, no existen estrategias establecidas para disminuir
el miedo en los/as niños/as que acuden a la consulta odontológica.
Se planteó incrementar un programa con estrategias que sirvan de guía para los
profesionales odontólogos que traten a niños especialmente, quienes son los
que más evidencian estos estados de ansiedad que se presentan antes o
durante el tratamiento odontológico, sean estos temores infundados o no.
El aporte de los resultados de la investigación y sobre todo la implementación de
las estrategias servirán como base para su aplicación por la red de odontólogos
que se encuentran en el sector de influencia del área de salud de la Clínica
Medicaldent.
A nivel internacional los nuevos procesos de atención médica odontológica han
revolucionado los centros y clínicas de atención dental, debido a las nuevas
tecnologías, equipos e instrumentos y tratamientos brindando a los usuarios
externos mayor calidad de eficiencia y satisfacción con respecto a la excelente
atención, pero en varios de los casos no todos los profesionales de la salud
dental mantienen un adecuado tipo de asistencia, que permita ajustarse a las
4
A nivel Latinoamericano existe un porcentaje muy elevado de dificultades por la
atención médica dental con mayor afectación en los niños menores de 5 años,
debido al miedo que se produce por el simple hecho de visitar al odontólogo,
puesto que influyen el tipo de atención que otorga el dentista de manera
traumática al momento que el padre de familia lleva al infante al consultorio
odontológico, entre estas causas, podemos manifestar son las siguientes: la
primera cita fue traumática para el menor, desconfianza del médico odontológico,
los instrumentos, además los equipos no son lo suficientemente atractivos,
siendo un problema llevar un adecuado tratamiento, para la atención de los
niños, causando pánico y alteración de su sistema nervioso. En varios países de
Latinoamérica aún se mantienen problemas de atención muy precarias, debido
por la falta de capacitación, recursos económicos, además una adecuada actitud
del odontólogo para tratar a los niños menores de 5 años.
Planteamiento del problema
En la ciudad de Guayaquil, perteneciente a la provincia del Guayas, se encuentra
ubicada la Clínica Medicaldent, en la cual llegan padres de familias que llevan a
sus hijos a una consulta odontológica; donde se evidencian muchos casos que
el odontólogo no puede realizar bien trabajo debido al miedo que presentan los
niños, entrando en ansiedad, frustración, lloran, patalean y gritan; generando un
inconveniente para el profesional, por los diferentes tipos de reacciones de los
niños, esto dificultad el nivel de tratamiento antes y después de ser atendidos.
Es necesario mencionar que las causas que generen los problemas de ansiedad
del infante menor de 5 años, es debido a la inadecuada atención, ya que no
cuentan con un área de recreación para que los niños se entretengan, además
el odontólogo no está capacitado para el manejo psicológico del niño.
Los tipos de conductas que mantienen los niños menores de 5 años son muy
diferentes por las reacciones y la sensibilidad que siente el niño en el momento
que es revisado por el odontólogo, llegando a mantener inseguridad, pánico,
5
son muy tímidos, engreídos, dependiendo del estado de ánimo del infante
paciente.
Existen niños con capacidades especiales y síndromes muy difíciles de controlar,
pero también es necesario mencionar que los padres deben preparar y dialogar
con el doctor antes de la cita prevista para manejar el buen uso de atención y
predisposición del odontólogo respecto a su necesidad médica.
Son muchas las falencias que se presentan en el área de odontología de la
clínica Medicaldent, debido a la falta de recursos médicos pedagógicos que
ayuden a los niños a mantener la calma, confiabilidad y mayor seguridad de su
estado de ánimo, debido a que no existe un área de recreación o estimulación
que ayude al niño en su comportamiento y estado de ánimo.
Lamentablemente tampoco existe en la clínica métodos que hoy en día sean
eficaces para controlar el temor de los niños a la consulta hasta reducir la
percepción del dolor, tales como gafas virtuales que proyectan todo tipo de
imágenes y sonidos que ayudan a cambiar el foco de atención del niño, con este
elemento se evita escuchar el sonido característico de las herramientas
utilizadas durante las intervenciones dentales.
Otro de los problemas es en el momento de la toma radiográfica en los niños,
pues las películas radiográficas son específicamente para adultos y no para
niños, por lo cual se dificulta a la hora de realizar esta actividad por la
incomodidad que provoca en el niño.
Formulación del problema
¿De qué manera el plan gerencial reducirá el miedo en niños menores de 5 años
6 Delimitación del problema
El presente trabajo investigativo se realizó en la Clínica Medicaldent ubidado en
el Km 9.5 vía a Daule Centro Comercial Plaza 9, primer piso local 35 diagonal al
frente Huancavilca en la ciudad de Guayaquil, en el periodo entre Enero a Junio
2016.
Objeto de estudio
Gestión odontológica.
Campo de acción
Atención a usuarios pediátricos.
Identificación de la línea de investigación
La línea de investigación para el presente trabajo investigativo es: Estudio y
desarrollo de materiales y tecnologías aplicables en Odontología.
Objetivo general
Establecer un plan gerencial para reducir el miedo en los niños menores de 5
años en la atención odontológica en la clínica Medicaldent.
Objetivos específicos
Fundamentar la investigación teóricamente sobre la atención odontológica de los niños menores de 5 años en la atención odontológica.
Diagnosticar los factores que influyen en el temor a los niños ante la atención odontológica.
7 Idea a defender
Con la implementación del plan se logrará reducir el temor en niños menores de
5 años de edad en la atención odontológica.
Variables de la investigación
Variable independiente
Plan gerencial
Variable dependiente
Disminución del miedo a la atención odontológica de los niños.
Justificación del tema
La odontología infantil es fundamental para la prevención de enfermedades y
problemas como las caries dentales, por esta razón es importante que los padres
lleven a sus hijos menores de 5 años, a la visita médica con el odontopediatra
por que desempeña un papel clave en la atención de niños y adolescentes,
detectando alguna patología o alteración dental, como en las encías o
maloclusiones (de mordida) que se manifiestan en el desarrollo de cada niño,
siendo indispensable corregirlo a tiempo.
Además, la atención de salud dental de la Clínica Medicaldent mantiene durante
muchos años excelentes profesionales en el área odontológica, pero es
necesario recalcar que la atención que se le otorga a los infantes menores de 5
años debe ser controlada con mayor rigurosidad, logrando buscar alternativas y
estrategias que ayuden a disminuir el nivel de miedo, ansiedad, frustración y
alteraciones de conductas en los niños.
En la Clínica Medicaldent 6 de cada 10 niños que acuden a la consulta presentan
algún tipo de fobia y necesitamos tener un programa para brindar una mejor
8
referente al problema identificado por lo que este trabajo va a solucionar
significativamente el comportamiento del niño en la consulta, debido a que el
tema investigado tiene un enfoque psicológico que se relaciona con la
problemática en la atención odontológica de los niños por parte del profesional
de salud y personal auxiliar.
Por consiguiente, los padres de familia y el odontólogo, deben mantener muy
buena comunicación para el control y cuidado de la salud dental de sus hijos,
debido que los hábitos de visitas médicas son prioritarias para el desarrollo y
cuidado de la salud de los infantes menores de 5 años, la responsabilidad de los
padres debe ser persistente para brindar un excelente y óptimo desarrollo en el
crecimiento y salud del niño.
La investigación se realizó a través de historias clínicas, encuestas, ayuda
bibliográfica, de la web, criterios de expertos, en datos estadísticos que
evidencian el problema, en experiencias personales, entre otros.
La importancia de este tema radica en que muchas veces el odontólogo
desconoce las técnicas que deben aplicarse al niño que viene a la consulta, lo
que influye en su desenvolvimiento posterior; y el resultado de la investigación
realizada permitirá, a través de estrategias, dar solución al problema identificado.
El aporte que ésta investigación dará a la ciencia es la factibilidad de manejo
dentro de la consulta, de esta forma se podrá realizar sesiones odontológicas
largas como son los tratamientos de conducto y traumáticas como son las
extracciones, aplicando las técnicas favorables más actuales.
Los principales beneficiados serán los odontólogos ya que se acortará su tiempo
de trabajo y las citas serán más productivas y de esta forma de manera directa
9
Aporte teórico, significación práctica y novedad científica
El aporte del trabajo de investigación sobre “El plan gerencial para reducir el
miedo en niños menores de 5 años de edad en la atención odontológica de la clínica Medicaldent”, es importante implementarlo debido a que como profesional
en el área de odontología es prioritario fomentar una cultura de servicios de
calidad y eficiencia para la atención de los usuarios externos y con mayor
credibilidad para los infantes que llegan con sus padres para ser atendidos con
responsabilidad.
Realizar el plan gerencial es de gran importancia para aumentar el servicio que
otorga la Clínica Medicaldent de la ciudad de Guayaquil, la propuesta no
solamente cuenta con estrategias de asistencia y mejoramiento de la atención
que el odontólogo ofrezca al padre de familia con los niños menores de cinco
años, sino que además contiene un programa de prevención de las
enfermedades dentales en la corta edad de los niños para fomentar un óptimo
desarrollo.
Para la ciudadanía es elemental buscar centros o clínicas que demuestren una
aceptada atención médica odontológica para los infantes menores de cinco
años, el mercado cada vez se torna competitivo, por esta razón la clínica
Medicaldent, renovará sus servicios para satisfacer las necesidades de la
10 CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. Gerencia en Servicios de Salud a nivel Internacional
En la actualidad, la aplicación del concepto de calidad a los servicios de
salud gana cada vez más importancia. Sin embargo, implementar un
sistema para su gestión no es tarea fácil y requiere de un cambio cultural
de la organización que involucre a todos los actores de la institución en
aras de satisfacer las necesidades y preferencias de los pacientes. El
desempeño en calidad se sustenta en la medición de resultados, de
procesos y de la satisfacción de los pacientes y sus familias, y su meta es
lograr la mejora continua (Forrellat Barrios, 2014).
Existen muchos factores a considerar al momento de potenciar el
desempeño con calidad, pero los esfuerzos deben orientarse a cómo se
hacen las cosas, estandarizar procesos, acreditar servicios. Estas
herramientas permitirán mejorar el trato y disminuir los errores clínicos y
administrativos, lo cual posibilitará tener un mejor manejo, que sin duda
será reconocido por la población (Forrellat Barrios, 2014).
Seguir trabajando para mejorar la satisfacción del cliente externo, la
relación con los pacientes y sus familias, localizar y disminuir los errores,
trabajar en equipo, hacer partícipe a todos, sentirse parte de una
organización que nos necesita y que avanza hacia los nuevos cambios que
el sistema y el mundo necesitan, son la esencia de la cultura de calidad.
En los últimos años, el concepto de calidad aplicado a los servicios de salud
ha ganado cada vez más terreno. Ello no implica que históricamente estos
11
exclusivamente de poseer calidad técnica o intrínseca, sino de producir actos
de calidad y que esta sea percibida por el usuario (Forrellat Barrios, 2014).
Habitualmente se enmarca el accionar en el sector salud con cuatro palabras:
equidad, efectividad, eficacia y eficiencia. La prestación de servicios debe
realizarse con equidad, esto es, dar más a quién más necesita garantizando
la accesibilidad; con eficacia, o sea, con metodologías y tecnologías
adecuadas; con efectividad, alcanzar cobertura e impacto adecuados; y con
eficiencia, con rendimiento y costos acordes (Ipinza Riveros, 2007).
Sin dudas esto constituye la calidad de los servicios de salud. Sin embargo,
existen algunas consideraciones importantes respecto al término calidad que
es necesario tener en cuenta.
Primero, calidad no es sinónimo de lujo o de complejidad, sino que, por el
contrario, debe ser la misma en todos los niveles de atención. En segundo
lugar, no constituye un término absoluto, sino que es un proceso de
mejoramiento continuo (Forrellat Barrios, 2014).
Tercero: es una cualidad objetivable y mensurable. Por último, no depende de
un grupo de personas, sino que involucra a toda la organización. El desafío
es lograr evaluar este proceso en su conjunto de modo tal que pueda ser
objetivado y comparado, que permita conformar estándares y elaborar
procesos correctivos para producir mejoras continuas (Forrellat Barrios,
2014).
1.2. Servicio de salud a nivel Nacional
Nos explica en su trabajo que: “Para comprender el proceso de reforma del
sector salud en el Ecuador, es necesario partir del marco normativo e
12
A partir del año 2008 Ecuador reconoce en su Constitución el derecho a la
salud con una visión sistémica, vinculándolo con el ejercicio de otros
derechos. La Carta Magna del 2008 establece al Estado como garante del
derecho a la salud a través de la formulación de políticas, planes y programas
orientados a brindar acceso a servicios de promoción y atención integral bajo
los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,
eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y
generacional. De este modo, el mandato constitucional determina la
necesidad de iniciar el proceso de reforma y define el ámbito en el cual se
conduciría dicho proceso para lograr que el Estado cumpla con las nuevas
obligaciones establecidas en la Constitución (párr. 2).
Ello requirió en primer lugar de la construcción de un nuevo modelo de
atención ya no centrado en la enfermedad o en la prestación de servicios
curativos, sino en las personas, sus familias, sus comunidades y sus
necesidades de salud, con una perspectiva de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación (párr.3).
El Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) se constituyó en un eje
orientador de la reforma del sector y en un pilar de la reorganización
institucional del sistema público de salud, aun cuando su implementación en
el nivel local ha resultado más compleja de lo esperado y a la fecha no se ha
completado.
Fiel al mandato constitucional, el Ministerio de Salud Pública (MSP) instauró
la gratuidad de los servicios de salud para todos los usuarios de su red de
prestación. El enorme incremento de la demanda por servicios generado por
la gratuidad y la situación de abandono en la que se encontraba la
infraestructura pública de salud desde hacía más de 40 años, planteó la
urgente necesidad de modificar los criterios de despliegue territorial de los
establecimientos de salud y de mejorar la infraestructura sanitaria disponible.
Con este fin se implementó una metodología de planificación territorial basada
13
distancia ideal a la cual deberían situarse los centros de salud para permitir
un acceso adecuado y expedito (Espinoza, Acuña, De la Torre, & Tambini,
2017).
1.3. Área de Odontología
Son muchas las razones que llevan a un odontólogo general a realizar una
especialización, que ciertamente implica la dedicación de una importante
inversión de tiempo y dinero, a cambio de la mejora en el nivel de
conocimientos y de destrezas en un área específica del mundo odontológico
(Malagón Londoño, Galán Morera, & Pontón Laverde, 2006).
Entre ellas podemos identificar como punto de partida un aspecto innegable e
invalorable: el logro de una meta personal y el cumplimiento de un deseo de
superación y realización profesional. Y dicho aspecto cobra vital importancia,
si es que analizamos sus implicancias en el ámbito de la empresa
odontológica: en términos de las indiscutibles ventajas que brinda la
capacitación continua y la adecuada gestión del conocimiento en el mundo
comercial contemporáneo: las mejores empresas son las que cuentan con las personas más talentosas inteligentes y con dominio de su área de labor ” y a
la vez: el positivo impacto que tiene el cumplimiento de los propósitos
personales para efectos de la motivación en el trabajo, la consolidación de un
equipo humano sólido, el buen clima laboral y los óptimos niveles de
satisfacción en el trabajo (Otero, 2013).
1.4. Miedo a la consulta odontológica
Las situaciones de miedo surgen fácilmente en la consulta odontológica, en
ellas el miedo y la ansiedad son prácticamente indistinguibles. La ansiedad es
un fenómeno que puede ser caracterizado por sentimientos subjetivos de
tensión, aprensión, nerviosismo y preocupación, que son experimentados por
un individuo en un momento particular. Ésta surge a partir de la representación
mental que supone un recuerdo o una expectativa provocadores de
14
ansiedad está muy relacionada con el miedo y la fobia, siendo la intensidad la
distinción entre ellos (Márquez Rodriguez, Navarro Lizaranzu, Cruz
Rodríguez, & Gil Flores, 2004).
La ansiedad no siempre cumple un cometido de funcionalidad biológica y
humana, derivando en formas de conducta poco adaptativas, disfuncionales,
patológicas, no saludables que producen sufrimiento, inadaptación e
infelicidad en las personas.
El miedo es considerado por autores como Beck (1983) como una emoción
básica, distinta de la ansiedad. El miedo está asociado a una respuesta súbita
de lucha o fuga a un peligro inmediato, en el cual el cuerpo se prepara para la
resolución de la situación. Una fobia es una reacción de miedo intenso
acompañado de evitación inducida por situaciones reales o anticipatorios que
objetivamente no justifican tales respuestas. La exposición a un estímulo
fóbico provoca invariablemente una respuesta de ansiedad inmediata.
Esta evitación a la situación fóbica es de proporción tal que causa perturbación
significativa o interfiere con la función o papel social del individuo. Dentro de
éstas se encuentran las fobias específicas, donde la fobia al tratamiento
odontológico es considerada parte de ellas, debido a que cumple con los
criterios que el DSM-IV establece para las fobias específicas, los cuales
incluyen: - Miedo excesivo desproporcional y persistente debido a la presencia
o anticipación de un objeto o una situación específica (exposición al equipo
dental o al tratamiento odontológico).- Exponiéndose a un estímulo fóbico casi
siempre causa una respuesta de ansiedad que podría producir un ataque de
pánico (Giraldo Bedoya & Londoño Barrientos, 2014).
El paciente es consciente de su miedo excesivo o desproporcional al
tratamiento. La situación fóbica se evita o es experimentada a través de gran
ansiedad o incomodidad. La fobia interfiere considerablemente con la rutina
normal de la persona, con las relaciones laborales o sociales, o bien provocan
un malestar clínicamente significativo. Las fobias específicas suelen
15
ánimo y trastornos relacionados con sustancias. Además, debe considerarse
la elevada comorbilidad entre ansiedad y depresión. Es necesario tener en
cuenta que comúnmente coexisten síntomas de ansiedad y depresión, y en
muchos casos es muy difícil establecer un diagnóstico primario de ansiedad y
depresión (Belloch y otros, 1995).
Según el modelo cognitivo la depresión implica la perturbación del contenido
del pensamiento y del modo de procesarlo. El contenido del pensamiento de
una persona deprimida se caracteriza por un aumento considerable del auto
desprecio, pesimismo, pensamientos cargados de temor en lo que se refiere
a uno mismo, el mundo y el futuro -Triada Cognitiva de Beck. Existe un tipo
particular de conocimiento propio de la depresión, conocidos como
pensamientos negativos automáticos.
Estos se caracterizan por ser pensamientos o imágenes espontáneos que
constituyen un importante tipo de conocimiento en tiempos de angustia
emocional (Beck, 1996). Lima Álvarez y otros (2007) definen a la fobia
odontológica u odontofobia como el temor o miedo al dentista o a los
procedimientos odontológicos. La visita al dentista es una de las situaciones
que más ansiedad genera en las personas, llegando a veces a tal grado que
el paciente deja de acudir a la consulta profesional abandonando los
tratamientos (Krahn, García, Gómez, & Fabiana, 2011).
1.5. Miedo presente en los niños al visitar al odontólogo
La influencia de una memoria histórico-social de «dolor dental» mantenida a
lo largo de los años. El dolor, más que una sensación, es un conjunto complejo
de respuestas donde interaccionan aspectos físicos, químicos, emocionales, cognitivos y sociales. Juárez López & Retana (2013) indican que: “La primera
visita al odontólogo es una variable importante en el posterior desarrollo de
actitudes o creencias de los niños acerca de los odontólogos y los tratamientos realizados por los mismos”. Un resultado positivo en la relación
odontólogo-paciente puede tener un efecto positivo sobre la satisfacción del odontólogo-paciente, así
16
en la primera visita puede influir negativamente en los tratamientos posteriores
y desarrollar ansiedad.
Por lo tanto, las experiencias negativas en la infancia desempeñan un papel
clave en el desarrollo de ansiedad o fobias en los adultos. Dicha ansiedad
ante los procedimientos odontológicos produce un estado de temor de que
algo terrible va a suceder en relación con el tratamiento.
Tanto el temor (miedo) como la ansiedad pueden afectar la conducta de niño
a lo largo de la consulta y, por lo tanto, influir en el resultado de su tratamiento.
El principal objetivo de la atención odontopediatría es permitir que el niño
tenga una actitud positiva hacia sus experiencias odontológicas, para que se
puedan aplicar todas las técnicas preventivas y restaurativas en forma
eficiente, sin causar ningún tipo de estrés momentáneo o trauma psicológico
posterior al tratamiento (Mc Donald, Avery, & Dean, 2014).
Es importante también que los padres sean informados de las posibles
reacciones de sus hijos ante diversas situaciones que se presentan a lo largo
del tratamiento y cómo serán controladas, con el objetivo final de ganar su
confianza y aceptación.
Existen diferentes factores que determinan la conducta del niño en la consulta,
como son: el miedo de los padres, el carácter del odontopediatra, las
experiencias negativas escuchadas y transmitidas por los amigos o familiares,
las experiencias médico-odontológicas negativas previas, la separación de los
padres, el miedo a lo desconocido, la edad, el sexo, la cultura y la hora y
duración de la consulta. Otro aspecto que también va a influir en la
colaboración es la conciencia por parte del niño de su problema dental; por
otra parte, el ambiente del consultorio, la empatía y el uniforme del personal
pueden condicionar la colaboración del niño que acude por primera vez
17
1.6. Variables que influyen en la conducta del niño durante la atención odontológica:
1.6.1. Ambiente odontológico
El primer objetivo que debe alcanzar el especialista, será infundir confianza en
el niño, hacer agradable ese primer contacto. Es necesario establecer un área
adecuada, recreativa, separada del consultorio, en la cual se puedan integrar
los niños. Esto alentará al niño a separarse de sus padres cuando él se
incorpore a la sala clínica. Además, permitirá disminuir la ansiedad en la espera
de la consulta (Guale Ollague, 2012).
1.6.2. Odontólogo
El odontólogo sirve de fuerza orientadora principal en el consultorio dental.
Debe sentar el ejemplo para todo el personal, además es importante que se
mantenga objetivo y conserve su capacidad para evaluar a los niños con
exactitud (Giraldo Bedoya & Londoño Barrientos, 2014).
El primer objetivo para el manejo exitoso de la conducta del niño debe ser,
establecer comunicación. Ya que esto permitirá no solamente a que el
odontólogo conozca mejor a su paciente, sino que también pueda lograr que el
niño se relaje y coopere con el tratamiento. (Guale Ollague, 2012).
El lenguaje a usar por el Odontólogo dependerá de la edad del niño, además el
utilizar una voz suave y clara serán de mucha ayuda para lograr un
acercamiento exitoso y llevar al paciente a una buena adaptación. En síntesis,
se requiere en el tratamiento con el niño crear una atmósfera de confianza en
un ambiente placentero (Guale Ollague, 2012).
1.6.3. Personal auxiliar
La manera como se conduzca el personal auxiliar, debe estar directamente
18
deberes, tener claro lo que está sucediendo en el consultorio y conocer los
objetivos perseguidos, desde el momento en que el niño entra a la sala
operatoria. Esto exige un personal capacitado y bien adiestrado, además de
tener una apariencia agradable (Cameron, 1998).
1.6.4. Padres
La conducta de los padres moldea la conducta del niño. Estos ejercen una
profunda influencia sobre la personalidad del niño, afectando el
comportamiento de éste, en nuevas situaciones (Guale Ollague, 2012).
Numerosos estudios han demostrado que padres que permiten autonomía y
expresan afectos tienen hijos amistosos, cooperadores y atentos; a diferencia
de padres punitivos e indiferentes, que generan hijos intolerantes con
conductas negativas. Así observaremos padres manipuladores, hostiles, sobre
indulgentes, autoritarios, y padres carentes de afectos. Cada uno genera
conductas positivas o negativas en el niño (Vieira, 2015).
1.6.5. Niños
Para lograr el tratamiento dental del niño en la consulta odontológica, debe
comprenderse su conducta, por ello, es importante conocer las etapas de
crecimiento de éstos y la actitud que los padres tienen con sus hijos. La conducta
va a variar de acuerdo a la edad que tenga el niño. Una buena guía es la
señalada por Magnusson en su libro de texto, en donde refieren el perfil de
maduración de los años preescolares señalados por años.
1.6.5.1. Dos años
“Dependencia de la madre, dificultad para establecer relaciones
19 1.6.5.2. Tres años
“Curiosidad sobre el mundo de alrededor. Mayor contacto verbal. Deseo de imitación” (Guale Ollague, 2012).
1.6.5.3. Cuatro años
“Gran actividad física y mental. Inquisitivo, gran hablador, desea probar nuevas experiencias. Confianza en sí mismo” (Guale Ollague, 2012).
1.6.5.4. Cinco años
“Estabilidad emocional. Pensamiento realista en secuencias lógicas. Deseo de ser aceptado; sensible a las alabanzas y recriminaciones” (Guale Ollague,
2012).
1.6.5.5. Seis años
“Alternancia entre el afecto y el rechazo. Autoafirmación. Tendencia a la hipocondria. Poco interés por el orden y la limpieza” (Guale Ollague, 2012).
1.7. Primera visita odontológica
La primera visita odontológica debe ser agradable, positiva y simple como sea
posible, ya que el comportamiento futuro del niño va a depender en gran parte
de ella. Es necesario realizar las operaciones más sencillas e ir avanzando a
las más complejas, a menos que sea necesario tratamientos de urgencia. Se
realizarán procedimientos simples como: exámen clínico, toma de radiografías,
profilaxis, fluoruros, etc. todas estas constituyen formas de adaptación del niño
al tratamiento dental. (Guale Ollague, 2012).
1.8. Tratamiento odontológico
El tiempo ideal para el comienzo de la atención dental debe ser de preferencia
20
dentales, sin embargo, ésta suele darse aproximadamente de los dos años y
medio a tres años de edad, de acuerdo con el conocimiento, la idiosincrasia y
la cultura odontológica presentes, exponiendo al infante a una ausencia de
cuidado dental por un periodo de dos a dos años y medio, tiempo en que los
riesgos de la presencia de caries son severos (Cameron, 1998).
Actualmente podemos ver pacientes pediátricos con caries de afectación
temprana, extensa y rápida en los dientes deciduos, con afección pulpar y por
añadidura complicaciones infecciosas que determinan tratamientos amplios,
complejos, costosos, a veces realizados tardíamente, que incluyen
extracciones dentarias múltiples, especialmente de los incisivos superiores,
que en virtud de su desarrollo son los primeros involucrados (Cameron, 1998).
La caries de la temprana infancia, la caries rampante, los defectos congénitos
de los órganos dentales y los traumatismos el biofilm bacteriano y el tratamiento
debe incluir cualquiera de los procedimientos utilizados en odontopediatría de
acuerdo a las indicaciones de los mismos y al grado de afectación de cada
órgano dental (Corona Zavala, Guerrero Castellón, Pérez Orta, Hernández
Sánchez , & Rodríguez, 2014).
En los tratamientos de rehabilitación bucal será necesario: el conocimiento de
la normalidad en las diferentes fases del desarrollo bucodental del niño, la
compatibilidad con los principios biomecánicos para una mejor preservación de
la estructura dentaria, la utilización de algunos pasos terapéuticos específicos
para la reconstrucción de los dientes destruidos y el uso de prótesis unitarias o
múltiples en caso de extracciones; todos a aplicarse lo más pronto posible para
disminuir al mínimo las consecuencias secundarias a la pérdida de la estructura
o del mismo diente.1,5 exponer la rehabilitación bucal realizada en un niño de
cinco años siete meses de edad con propósito preventivo: mantener la
integridad de los arcos dentarios y de los dientes para con ello posibilitar una
correcta transición entre la dentición primaria y la permanente.
Psicológicamente el tratamiento dental influyó sobre la conducta del paciente
21
social (Corona Zavala, Guerrero Castellón, Pérez Orta, Hernández Sánchez ,
& Rodríguez, 2014).
1.9. Adaptación del comportamiento del paciente pediátrico
La espera que los odontólogos puedan reconocer y tratar de forma eficaz las
enfermedades bucales de la infancia dentro del ámbito de conocimiento y de
las habilidades adquiridas durante los años de formación académica. el
tratamiento seguro y eficaz de estas enfermedades frecuentemente resulta de
la interacción del dentista con el equipo odontológico, los pacientes, y los
padres. el objetivo es disminuir el miedo y la ansiedad del niño y promover la
comprensión de la necesidad de salud oral y el proceso para obtenerla. (De
Andrade & Barbosa Rédua, 2010).
Un odontólogo que trata a los niños debe conocer una variedad de técnicas de
adaptación del comportamiento y, en la mayoría de las situaciones, debe estar
apto para evaluar exactamente el nivel de desarrollo del niño, sus actitudes, su
temperamento, y predecir su reacción frente al tratamiento. El niño que
presenta una patología bucal, y que no se deja tratar, prueba las habilidades
del profesional odontólogo. En virtud de las diferencias en el entrenamiento,
experiencia y personalidad de cada clínico, el tipo de acercamiento y manejo
del comportamiento del niño puede variar de un profesional a otro (Rodríguez
Vasquez, 2009).
La actitud del odontopediatra y los miembros de su equipo ejercen un papel
importante en la orientación del comportamiento del paciente pediátrico. con
una comunicación eficaz, el equipo odontológico puede aliviar el miedo y la
ansiedad, así como enseñar mecanismos apropiados para que el niño pueda
lidiar con sus sentimientos, con el fin de guiarlo para que pueda cooperar, estar
relajado, y confiado en el consultorio odontológico (Briseño Cerda, 2006).
La orientación exitosa del comportamiento permite al equipo de salud ejecutar
22
fomentar una actitud odontológica positiva en el niño. Algunas de las técnicas
de adaptación de comportamiento en estas directrices pretenden mantener la
comunicación, en tanto otras, pretenden poner fin al comportamiento
inadecuado y establecer la comunicación (Rojas Alcayaga & Misrachi Launert,
2004).
Por lo tanto, estas técnicas no pueden ser evaluadas de manera individual, sino
que deben ser evaluadas dentro del contexto de la experiencia odontológica de
cada niño. Cada técnica debe ser integrada a un abordaje con enfoque general,
pero individualizadas para cada niño (Mc Donald, Avery, & Dean, 2014).
En consecuencia, la orientación del comportamiento es tanto un arte como una ciencia. no es una aplicación de técnicas creadas para “lidiar” con los niños, es
más un método continuo, detallado, que significa desarrollar y nutrir el
relacionamiento entre el paciente y el profesional, que finalmente construirá la
confianza y aliviará el miedo y la ansiedad.
Estas directrices contienen definiciones, objetivos, indicaciones y
contraindicaciones de las técnicas de adaptación del comportamiento
generalmente enseñadas y usadas en odontopediatría (De Andrade & Barbosa
Rédua, 2010).
1.9.1. Comportamiento del equipo odontológico
El equipo de odontopediatría puede tener un papel importante en la orientación
del comportamiento. el coordinador (a) o la recepcionista que hará el primer
contacto con el padre/ madre o responsable del niño generalmente lo hace por
medio de una conversación telefónica. la información proporcionada a los
padres ayudará a aclarar expectativas con relación a la visita inicial. tanto
internet como los sitios web específicos son maneras de introducir a los padres
y pacientes en la práctica odontopediátrica. Esos encuentros podrán servir
como herramientas educacionales que ayudan a padres y niños a estar más
preparados para la primera consulta, capacitándolos a responder las preguntas
23
el primer miembro del equipo que se encuentra con el niño. La manera como
es bienvenido el niño en la práctica puede influir en el comportamiento futuro
del paciente (Briseño Cerda, 2006).
El equipo de funcionarios de la clínica es una extensión del dentista en el uso
de técnicas de comunicación para la orientación del comportamiento.
consecuentemente, las habilidades comunicativas son muy importantes (De
Andrade & Barbosa Rédua, 2010).
El equipo odontológico debe trabajar junto en comunicación con los padres y
pacientes. una actitud futura del niño hacia el odontopediatra puede ser
determinada por una serie de experiencias exitosas en un ambiente
odontológico agradable. todos los miembros del equipo son incentivados a
expandir sus habilidades y conocimientos en técnicas de adaptación del
comportamiento leyendo literatura odontológica, observando las
presentaciones en video, o participando en cursos de educación continuada
(De Andrade & Barbosa Rédua, 2010).
1.9.2. El comportamiento del odontólogo
El profesional de la salud puede estar desatento al estilo de comunicación, pero
los pacientes y padres están siempre muy atentos. el comportamiento de la
comunicación de los dentistas es un factor importante en la satisfacción del
paciente. El dentista debe reconocer que no todos los padres expresan su
deseo de participación en el tratamiento (Cameron, 1998).
Algunos comportamientos del dentista están correlacionados a baja
satisfacción de los padres, tales como: apuro en las consultas, no dedicar
tiempo en la explicación del procedimiento, impedir la presencia de los padres
en la consulta y demostrar impaciencia (Rojas Alcayaga & Misrachi Launert,
2004).
Los problemas de relacionamiento y comunicación ejercen un papel
24
aún donde no haya ocurrido ningún error, la percepción de falta de atención y/o
colaboración puede ser asociada a litigio (Rojas Alcayaga & Misrachi Launert,
2004).
Estudios de eficiencia de diversos tipos de comportamiento de dentistas en el
manejo de pacientes no cooperadores son ambiguos. Comportamientos del
dentista como vocalización, dirección, empatía, adaptación del comportamiento
del paciente pediátrico (De Andrade & Barbosa Rédua, 2010).
Manual de referencia para procedimientos clínicos en odontopediatría
persuasión, dar al paciente un sentimiento de control y condicionamiento
operante fue relatado como eficaz ante pacientes no cooperadores (De
Andrade & Barbosa Rédua, 2010).
1.10. Profesional odontopediatría
La odontopediatría es conocida como la especialidad que tiene por objetivo el
diagnóstico, prevención, tratamiento y control de los problemas de salud bucal
del bebé, del niño y el adolescente; la educación sobre salud bucal y la
integración de estos procedimientos con otros profesionales del área de salud
(Vieira, 2015).
Para que pueda ejercer la especialidad, el odontólogo debe haber concluido un
curso específico con una duración mínima de 700 horas, o haber obtenido el
título de Master o doctor en el área. Casi todas las especialidades
odontológicas focalizan los conocimientos específicos de una determinada área
e intentan dominarlos en profundidad. la odontopediatría, mientras tanto,
abarca una serie de disciplinas, técnicas y procedimientos que son también
comunes a otras especialidades y que son aplicables a los niños. Por esta
razón, el odontopediatra puede, curiosamente, ser identificado como un
verdadero odontólogo general que atiende niños y adolescentes (De Andrade
25
Esto confiere al odontopediatra una inmensa responsabilidad, exigiendo al
especialista una formación técnica y científica que debe ser constantemente
actualizada. A pesar de que sea una recomendación antigua de la propia ciencia, se enfatiza hoy la importancia de lo que se denomina “odontología Basada en la evidencia”, esto es, la necesidad de obtener información científica
válida y confiable, a fin de aplicarla en la clínica, individual y colectivamente
(Briseño Cerda, 2006).
Sin minimizar la importancia del consultorio particular del odontopediatra, el
aspecto colectivo debe ser siempre valorizado, además, la atención
odontológica materno-infantil debe ser priorizada en cualquier programa de
promoción y manutención de salud dentro de este concepto, están respetados
y valorizados los conocimientos sobre odontología de Mínima intervención, que
puede ser definida como una filosofía profesional de interés por las primeras
señales de la enfermedad, o sea, la búsqueda de la detección precoz, con el
objetivo de posibilitar la curación en micro niveles, por medio de la intervención
mínima, en el tratamiento de lesiones irreversibles una advertencia (De
Andrade & Barbosa Rédua, 2010).
1.11. Disminuir el miedo en los niños
La mayoría de los niños tienen algún tipo de ansiedad o miedo al acudir a la
consulta odontológica. Su manifestación varía desde una sensación de
intranquilidad a una actitud que puede dificultar la intervención del
Odontopediatra. La ansiedad y el miedo se han definido de muchas maneras
en la literatura. Spielberger (1983) hizo una distinción entre la condición más
temporal de "estado de ansiedad" y la situación más general y de larga data de " rasgo de ansiedad”.
El estado de ansiedad refleja un "estado emocional transitorio o condición del
organismo humano que se caracteriza por sentimientos u objetivos,
conscientemente percibidos de tensión y aprensión, y mayor actividad del sistema nervioso autónomo, el "rasgo de ansiedad” indica las diferencias
26
a una tendencia general a responder con ansiedad las amenazas percibidas en
el medio ambiente (Krahn, García, Gómez, & Fabiana, 2011).
Ambos aspectos se combinan en el miedo y la ansiedad dental; un hecho
común caracterizado por una emoción esencial e inevitable que aparece como
respuesta a diversos procedimientos dentales. Esto varía en intensidad de un
paciente a otro, que van desde un simple nerviosismo hasta llegar a la ansiedad
dental, que es un sentimiento de temor injustificado a menudo y pueden
desaparecer espontáneamente. El miedo o ansiedad a la consulta odontológica
suele tener sus causas; el miedo a la repetición delas experiencias negativas
del pasado, miedo al dolor, por anticipado, de ser engañado/traicionado, de
perder el control, miedo a lo desconocido (por falta de información o de
comunicación), de procedimientos invasivos, de una agresión psicológica
(regañando /critica), de los ruidos de los diferentes instrumentos dentales (Rios
Erazo, Herrera Ronda, & Rojas Alcayaga, 2014).
Muchas veces este tipo de ansiedad es transmitida de la madre a los hijos
debido a que los niños menores de 5 años son más dependientes de sus
progenitoras, a veces, sin intensión, los padres y abuelos crean prejuicios en
los niños, que en la mayoría de las oportunidades se transforman en barreras
que los odontopediatras deben salvar con prudencia y creatividad, es por esta
razón que debe aprender a manejar la relación Odontopediatra /madre/hijo
desde que éste último es muy pequeño para poder así ir familiar izándolo
futuros tratamientos odontológicos ayudándolo de esta manera a perder el
miedo. Un niño con miedo puede presentar cambios fisiológicos como
taquicardia, sudoración, respiración agitada o simplemente caer en el llanto
incontrolable (Alfaro & Ramos, 2014).
Las consecuencias más evidentes de esta ansiedad, se incrementa en una
medida que se acerca el momento del tratamiento. El miedo es una de las
causas que más perjudica la salud bucal por posponer la consulta inicial y la
continuidad de un tratamiento, agudizando las enfermedades bucodentales.
Klatchoian por su parte, plantea que el miedo odontológico como cualquier otro
27
inespecíficos que tienden a disminuir con el aumento de la edad y de la
madurez. Así, tanto el grado de madurez del niño como los trazos básicos de
su personalidad y el estado de ansiedad dependiente de esas características,
contribuyen a determinar el tipo de comportamiento (cooperativo o no) en el
consultorio. Si el profesional logra que los niños y niñas se sientan cómodos y
confiados, ellos podrán responder con una actitud más cooperadora a cualquier
tipo de procedimiento (Alfaro & Ramos, 2014).
1.12. Plan gerencial
Parte esencial del Plan es el establecimiento de mecanismos para el
seguimiento y desarrollo de los objetivos específicos y de las líneas de
actuación contenidas en este Plan, así como la evaluación de su
implementación mediante la cumplimentación de una serie de indicadores,
cuantitativos y cualitativos, que midan los resultados (Sánchez Pérez, Flores
Hernández, & Martín Mateo, 2011).
El Seguimiento o monitoreo ha de efectuarse de forma continua a lo largo de la
implantación del Plan y nos va a permitir "controlar" y "medir" en tiempo real la
evolución y el desarrollo de las estrategias; pudiendo corregir y subsanar
posibles carencias en su implantación aprobando nuevas metas a partir de los
resultados obtenidos (Zaloña, 2011).
La evaluación es el proceso que permite medir los resultados, y ver como estos
van cumpliendo los objetivos específicos y líneas de actuación planteados. La
evaluación permite hacer un "corte" en un cierto tiempo y comparar el objetivo
planteado con la realidad (Sánchez Pérez, Flores Hernández, & Martín Mateo,
2011).
Para este seguimiento y evaluación se han aprobado una serie de indicadores,
cuantitativos y cualitativos, así como un cuadro de mando integral, en el que se
establecen los plazos para la medición de los resultados óptimos obtenidos en
28
elementos básicos recomendados para un Sistema de Control de Gestión
(Zaloña, 2011).
1.13. Clínica Medicaldent
La historia de la clínica Medicaldent. Es la siguiente; Qualidental S. A. comienza
operaciones el 01 de Noviembre del 2013 bajo el nombre de MEDICALDENT
con 38 profesionales, 14 Consultorios de Odontología, 5 Consultorios de
Medicina General y nuestro principal Cliente, el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.
Después de solo un año de trabajo y gracias a la gran demanda de pacientes
y el prestigio de la calidad de servicio de MEDICALDENT tuvo su primera
ampliación, incrementándose 10 Consultorios más de Medicina General y el
Laboratorio Clínico.
En el mes de agosto 2015 se realiza la tercera ampliación, ahora con
consultorios de especialidades: Pediatría, Ginecología, Medicina Interna y
Ecografías.
En la Actualidad MEDICALDENT tiene a su disposición más de 70
profesionales de la salud y la capacidad para atender a más de 1200 pacientes
por día. Medicaldent es un Centro Médico de atención ambulatoria para los
afiliados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Empresas Privadas y
pacientes particulares.
Su principal objetivo es brindar servicios médicos con calidad y calidez
contando con personal altamente calificado, infraestructura y equipamiento de
primer nivel, de esta manera garantiza la satisfacción de sus pacientes.
Está ubicado en el Km 9.5 de la Vía a Daule, en el Centro Comercial Plaza 9,
primer piso. Cuenta con un área 1948 m2 aproximadamente en los cuales se