UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS DE LA
LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
(OPCIÓN CIENCIA POLÍTICA)
México en el contexto de una sociedad globalizada
Clave Semestre
5° Créditos
8 Campo de
conocimiento Interdisciplinar
Etapa Intermedia
Modalidad Curso (X) Taller () Lab () Sem ( ) Tipo
T (X) P () T/P ()
Carácter Obligatorio (X) Optativo () Obligatorio E () Optativo E ()
Horas
Semana Semestre
Teóricas 4 Teóricas 64
Prácticas 0 Prácticas 0
Total 4 Total 64
Seriación Ninguna ( ) Obligatoria ( ) Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa ( X ) Asignatura antecedente Economía
Asignatura subsecuente Ninguna
Objetivo general: Comprender los procesos de la globalización y su impacto en México, a través de la adquisición de los elementos teórico-analíticos.
Objetivos específicos:
1. Identificar las características del actual modelo de desarrollo en México, en el marco de una economía abierta y globalizada.
2
2. Comprender los procesos de globalización y regionalización, su impacto sobre el funcionamiento del Estado-Nación y sus consecuencias específicas para México.
3. Reconocer el surgimiento de nuevos actores sociales a nivel global y nacional, con énfasis en la realidad social mexicana.
Índice temático
Tema Horas
Semestre
Teóricas Prácticas
1 ¿Qué es la globalización? 8 0
2 Agotamiento y crisis del Modelo de Sustitución de
Importaciones en México 8 0
3 El nuevo modelo de economía abierta y las reformas
estructurales en el México actual 8 0
4 Procesos de regionalización e integración económica 8 0
5 Los actores de la globalización y la soberanía del Estado
mexicano 8 0
6 La dimensión social de la globalización en México: los Objetivos de Desarrollo del Milenio (los indicadores de pobreza, desigualdad social, salud, educación, expectativa de vida, etc.), el empleo y la cuestión migratoria
12 0
7 Las reformas estructurales recientes, en el marco de la crisis y
la competencia globales 12 0
Total 64 0
Suma total de horas 64
Contenido Temático
Tema Subtemas
1.¿Qué es la
globalización? 1.1 Enfoques y concepciones sobre Globalización.
1.2 El comercio, las finanzas y las migraciones globales.
1.3 Los actores sociales de la globalización.
2.Agotamiento y crisis del Modelo de
Sustitución de Importaciones en México
2.1Características del modelo de sustitución de importaciones (MSI).
2.2Las políticas públicas del MSI.
2.3El sistema político corporativo: trabajadores, empresarios y Estado.
2.4La crisis de 1982.
3.El nuevo modelo de economía abierta y las reformas estructurales en el México actual
3.1Características del nuevo modelo de economía abierta y globalizada en México.
3.2Las políticas de ajuste.
3.3Las reformas estructurales y de Estado.
3.4La nueva clase política.
4. Procesos de regionalización e integración económica
4.1 Globalización y bloques regionales
4.2 Balance y efectos del Tratado de Libre Comercio con América del Norte
4.3 Perspectivas de la regionalización global de México: Alianza del
3
Pacífico
4.4 Alternativas de integración latinoamericana 5. Los actores de la
globalización y la soberanía del Estado mexicano
5.1Los organismos internacionales, regionales (FMI, BM, BID, etc) y los Estados nacionales.
5.2La reconfiguración del Estado nacional: la democracia, los poderes (ejecutivo, legislativo, poder judicial, los gobiernos locales), la
sociedad política (partidos, poderes fácticos, organizaciones de la sociedad).
5.3Los actores privados nacionales e internacionales (empresas, ONG´s) .
5.4Las coaliciones políticas y los intereses de los actores (análisis de caso).
6. La dimensión social de la globalización en México: los
Objetivos de
Desarrollo del
Milenio (los
indicadores de pobreza, desigualdad social, salud, educación,
expectativa de vida, etc.), el empleo y la cuestión migratoria
6.1 Las políticas sociales de la globalización en México: focalización, descentralización, mercado.
6.2 La perspectiva global de las políticas sociales: los Objetivos de Desarrollo del Milenio (los indicadores de pobreza, desigualdad social, salud, educación, expectativa de vida, género, etc.).
6.3 Las otras dimensiones sociales del México globalizado: empleo, informalidad y la cuestión migratoria.
7. Las reformas estructurales recientes, en el marco de la crisis y la competencia globales
7.1 Los efectos de la crisis global.
7.2 Los mecanismos de contención de la crisis: soberanía y globalización.
7.3 Las perspectivas de integración y diversificación en el marco de la competencia global.
7.4 Las nuevas reformas estructurales (laboral, energía, telecomunicaciones, sistema financiero, sistema tributario, educación, seguridad social).
7.4 La disputa por el México actual (partidos, parlamento, poder judicial, corrupción, Estado de derecho, participación social).
Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
Exposición ( X ) Exámenes parciales ( ) Trabajo en equipo ( X ) Examen final ( X ) Lecturas ( ) Trabajo y tareas ( X ) Trabajo de investigación ( X ) Presentación de tema (X ) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase ( X ) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( X ) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )
4
Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar) ( ) Otras (especificar) ( )
Perfil profesiográfico Titulo o grado Maestro o Doctor en Ciencia Política Experiencia docente
Se recomienda experiencia docente
Otra característica Investigador en temas relacionados con la política económica y social Bibliografía básica:
Ai Camp, Roderic, Metamorfosis del liderazgo en el México democrático. México, Fondo de Cultura Económica, 2012Ávila, J. L. (2006). La era neoliberal. México: UNAM. Oceáno.
Beck, Ulrich.¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Editorial Paidós, Barcelona, 2004.
Bulmer-Thomas, V. (2010). La historia económica de América Latina desde la Independencia. México:
FCE.
CEPAL. Globalización y Desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la
Organización de Naciones Unidas. 2002,
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2724/S2002024_es.pdf?sequence=2.
CEPAL, Panorama Social. Último año disponible. www.cepal.org
Clavijo, Fernando (Comp.), Reformas económicas en México 1982-1999. México, Fondo de Cultura Económica, Lecturas del Trimestre Económico núm. 92, 2000.
Cordera, Rolando (coordinador) La globalización de México: Opciones y Contradicciones.
México,Facultad de Economía, UNAM, 2006.
De la Dehesa, Guillermo, Comprender la globalización. Madrid, Alianza Editorial, 2007.
Etzioni, Amitai. Behavioral Economics: Toward a New Paradigm. American Behavioral Scientist 2011 55: 1099:
http://abs.sagepub.com/content/55/8/1099
Evans, Peter. “¿El Eclipse del Estado? Reflexiones sobre la estatalidad en la época de la globalización”
en Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal, Colección En Clave de Sur, ILSA, Bogotá, abril 2007.
Gazol Sánchez, Antonio, Bloques Económicos. México, UNAM-Fac. Economía, 2008.
Hirsch, Joachim. “¿Qué es la Globalización?” en Globalización, capital y Estado. México, UAM, 1996, pp. 83-93.
Huber, L.Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado. Estudios de caso en los Andes. Lima:
IEP (Globalización y cultura)
Ianni, Octavio. La sociedad global, Siglo XXI Editores, México, 2004.
Jessop, Bob. Reflections on Globalization and Its (Il)logic(s) Department of Sociology, Lancaster University, Lancaster LA1 4YN, una versión electrónica se encuentra en http://www.lancaster.ac.uk/sociology/research/publications/papers/jessop-reflections-on-globalization.pdf Lustig, Nora, México. Hacia la reconstrucción de una economía. 2nda edición, México, FCE-COLMEX, 2002.
Méndez, Ricardo, El Nuevo Mapa Geopolítico del Mundo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2011.
Moran, Edgar. ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI, Paidós Editores, Madrid, 2010.
Moreno-Brid, Juan Carlos y Ros Bosch, Jaime, Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana.
Una perspectiva histórica. México, FCE, 2010
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El
5
ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. PNUD, 2013.
Ramírez Sáiz, Juan Manuel, "Internacionalización de la acción colectiva, sociedad civil mundial y democratización de los organismos multilaterales" en Julio Labastida; Miguel A. López y Fernando Castaños. La democracia en perspectiva: consideraciones teóricas y análisis de casos. México, ISUNAM/UNAM, 2008, pp. 241-281.
Reyna, José Luis "El sistema político: cambios y vicisitudes", en Bizberg, Meyer (coord.) Una Historia Contemporánea de México: Las Instituciones, Tomo III. México, Océano/El Colegio de México, 2009, pp.47-89.
Sassen, Saskia. Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. España, Katz Editores, 2010.
Smith, Steve et al., Foreign Policy: theories, actors, cases, Oxford, Oxford University Press, 2008.
Stiglitz, J. E. (2003). El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina. Revista de la CEPAL , 7-4
Tello, Carlos. Estado y desarrollo económico: México 1920/2006. México, UNAM, 2007.
Tello, Carlos. Sobre la desigualdad en México. México, UNAM, 2012.
Torres, Blanca, "Actores transnacionales en las relaciones internacionales de México", en Blanca Torres y Gustavo Vega, Los Grandes Problemas Nacionales. Tomo XII, Relaciones Internacionales.
México, El Colegio de México, 2010, pp. 339-392.
Valdés Vega, Ma. Eugenia (Coord.), Los problemas nacionales durante el gobierno de Felipe Calderón. México. México, UAM-Miguel Angel Porrúa, 2013.
Valenzuela Feijóo, José. Crítica del modelo neoliberal. México, UNAM, 1991.
Vidal, Gregorio, “México: crecimiento por medio de exportación de manufacturas y tendencia al estancamiento”, en Gregorio Vidal (coord.), Los procesos de integración en América y las opciones de México para el desarrollo. México, Porrúa-INTAM-UAM, 2008.
Williamson, J. (1990). What Washington Means by Policy Reform. En J. Williamson Latin American Adjustment. How much has happened? (págs. 7-20). Washington, D.C: Institute for International Economics.
Bibliografía complementaria:
Arias Maldonado, Manuel, "La globalización de los movimientos sociales y el orden liberal. Acción política, resistencia cívica, democracia, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas(Reis),
Núm. 124, 2008, pp. 11-44. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99712086001
Arrighi, Giovanni y Silver, J. Beverly.Caos y orden en el sistema-mundo moderno, Akal, Madrid, 2001.
Arrighi, Giovanni. El largo siglo XX, Akal, Madrid, 1999.
Bauman, Zygmunt.Globalización. Consecuencias humanas, Fondo de la Cultura Económica, México, 2003.
Beck, Ulrich. Poder y contrapoder en la era global. La nueva economía política mundial. España, Paidós, 2004
Birdsall, N. y de la Torre, A. Washington Contentious. Economic policies for social equity in Latin America. Carnegie Endowment for International Peace and Inter-American Dialogue, 2001.
Carabias, Julia; Cordera Campos, Rafael. Et. Al. Equidad social y parlamentarismo. Balance de treinta años. México, SXXI, 2012.
Castells, Manuel y Borja, Jordi.Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información,
6 Taurus, España, 2004.
Chomsky, Noam y Dieterich, Heinz. La sociedad global. Educación, mercado y democracia, Contrapuntos, México, 2001.
Harvey, David. Breve historia del neoliberalismo. España, AKAL, 2007.
Held, David. Un pacto global. Taurus, Madrid, 2005.
Ojeda, Mario, Alcances y límites de la política exterior de México, México, El Colegio de México, 1976.
Mignolo, Walter D., Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, Argentina, Ediciones del Signo, 2004.
Naím, Moisés. Instituciones: el eslabón perdido en las reformas económicas de América Latina. Ponencia presentada en el Seminario Latinoamericano sobre Crecimiento Económico organizado por el Banco Mundial, Bogotá, 27 y 28 de junio, 1994Ojeda, Mario, México: el surgimiento de una política exterior activa, México, Secretaría de Educación Pública/ Fondo de Cultura Económica, 1986.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por una globalización justa: crear oportunidades para todos. Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. Ginebra, Suiza, 2004. Disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/wcsdg/docs/report.pdf
Piketty, Thomas. “Introduction” en Capital in the Twenty-First Century, pp. 8-18.
Raffestin, D.,Geopolitique et Histoire, Francia, Editions Payot, 1995.
Richards, A. J., A political economy of the Middle East, USA, West View Press Boulder, 1996.
Rousseau, Isabelle.México:¿una revolución silenciosa?1970-1995. México, El Colegio de México, 2001.
Russell, Roberto (ed.), Política exterior y toma de decisiones en América Latina, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1990.
Sassen, Saskia. Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. España, Katz Editores, 2010.
Saxe-Fernández, John, Geoeconomía y Geopolítica del Caribe Cuba, Estados Unidos, México, México, Instituto de Investigaciones Económicas/Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.
Serna de la Garza, José María. La Reforma del Estado en América Latina: los casos de Brasil, Argentina y México. México, UNAM, 1998.
Stiglitz, J. El malestar de la globalización, Taurus, 2002.
Terrones Cordero, Aníbal (coordinador), Globalización, crisis y crecimiento en México. México, Plaza y Valdés, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2011.
Terrones Cordero, Aníbal (coordinador), Globalización, crisis y crecimiento en México. México, Plaza y Valdés, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2011.
Valverde Viesca, Karla “El desmantelamiento del Estado interventor” en Estudios Políticos núm. 18, mayo – agosto 1998.
Wallerstein, Immanuel. Las incertidumbres del saber, Gedisa Editorial, Barcelona, 2005.
Wallertein, Immanuel. Análisis de sistemas-mundo. Una introducción, Siglo XXI Editores, México, 2006.