• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA DE MÉXICO 2

PROF. MTRO. DANTE GUILLERMO CELIS GALINDO 6° SEMESTRE

PERIODO 2019-2

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS

TOTAL DE

HORAS CRÉDITOS

3/48 64 8

Carácter: Obligatoria Tipo: Teórica

Modalidad: Curso Seriación: Indicativa

Asignatura precedente: (Recomendación Académica) Geografía de México 1 Asignatura subsecuente: (Recomendación Académica) Geografía de América

INTRODUCCIÓN:

El curso de Geografía de México 2 complementa los aspectos de la Geografía física y Biológica analizados en el semestre anterior, de tal manera que en éste se aborda la Geografía Humana de nuestro país.

El curso inicia con la unidad de Geografía de la población, que incluye la multiculturaliad étnica, el crecimiento, la estructura y las diferencias entre población rural y urbana, así como el análisis del Índice de Desarrollo Humano (IDH) y los problemas y políticas de población en nuestro país.

La segunda Unidad trata la Geografía económica de México, el estado de sus actividades primarias, secundarias y terciarias y su importancia en el desarrollo nacional y regional, así como los retos internos y externos que enfrenta la economía mexicana.

Por último, la Unidad Geografía Política de México se refiere a la dinámica espacio-temporal del territorio mexicano, la trascendencia del centralismo y el federalismo en la configuración

(2)

2

del México contemporáneo y de la importancia de los partidos políticos y el estado que guarda la democracia en México.

Así mismo se estudian los cambios de las fronteras internacionales, las relaciones con los Estados Unidos (primera potencia política, económica y militar del mundo), y la política exterior del estado mexicano y sus repercusiones a escalas regionales y mundiales.

OBJETIVOS:

 Reconocer la dinámica de la población en México y su distribución espacial.

 Analizar la economía mexicana, sus avances y retos y sus desigualdades regionales.

 Identificar el territorio mexicano como espacio político-administrativo, sus conflictos internos, el proceso democrático y el papel de México en la política internacional.

 Análizar desde una perspetiva teórica social, las características sociales, económicas y políticas de la población de México.

 Aplicar los conocimientos geográficos en la identificación y búsqueda de soluciones para los problemas de la sociedad mexicana.

EVALUACIÓN:

Elemento a evaluar Porcentaje

Participación y trabajo en clase (incluye al menos una exposición de lectura en algún momento del curso)

20 Tareas (reportes de lectura) y trabajos fuera del aula 20 Presentación de trabajo final y su exposición. El que deberá ser

tomado de algún tema visto en clase: teorizado, reflexionado, problematizado y con perspectivas a futuro. De entre 3 y 5 cuartillas.

20

Primer Examen parcial 20

Segundo examen parcial 20

Examen Final (de ser necesario, sustituye los examenes parciales) 40 Temario

Sesión Tema y subtema Fecha

1 Conceptos básicos de población.

Dinámica espacio temporal de la población en México.

Importancia del estudio de la población desde la Geografía.

Diferencias en estudios poblacionales geográficos y otras ciencias sociales

Febrero 5

2 Conceptos básicos de población.

Dinámica espacio temporal de la población en México.

Importancia del estudio de la población desde la Geografía.

Diferencias en estudios poblacionales geográficos y otras ciencias sociales

Febrero 12

(3)

3

3 Importancia socioeconómica y regional

Composición étnica de la población mexicana.

Estructura de la población por edad y sexo

Febrero 19 4 Población urbana y rural; densidad de población y grandes

urbes.

Causas del crecimiento de población: industralización, milagro mexicano.

Migración interna y externa.

Febrero 26

5 Índice de Desarrollo Humano regional.

Problemas y políticas demográficas de México.

Marzo 5

6 Unidad 2 Geografía Económica de México.

Conceptualización de Geografía Económica Características económicas de México según la etapa histórica.

El Neoliberalismo en México.

Marzo 12

7 El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) como modificador de las características agrícolas, y ganaderas y urbnas en México.

Marzo 19

8 Examen primer parcial. Marzo 26

9 La industrialización en México: Siglo XIX, porfiriato, posrevolucionario, miliagro mexicano, neoliberal. La importancia de la industria en el PIB.

Minería y extractivismo.

Abril 2

10 La tercerización de la economía en México.

Comercio; Servicios; PIB.

Modificación de estándaes culturales para la introducción de un modelo económico terciario.

Masificación de problemas sociales en México:

Delincuencia; crimen organizado; enfermedades crónico degenerativas.

Abril 9

11 Comercio interno y externo Patrimonio cultural y natural

Distribución de la pobreza y riqueza.

La globalización en México.

Abril 23

12 Unidad 3 Geografía política.

Características del estudio de la Geografía Política.

División territorial de México.

Centralismo y federalismo

Abril 30

13 Geografía política electoral en el México contemporaneo.

Partidos políticos y democracia: historia, características y tendencias

Mayo 7

14 Conflictos políticos y sociales internos.

Movimientos sociales diversos, históricos, actuales y sus repercuciones.

Mayo 14

(4)

4

15 Las fronteras internacionales.

Relación con Estados Unidos: histórica y actual Los gobiernos de Barak Obama y Donal Trump.

Las consecuencias para México de los conflictos mundiales.

Mayo 21

16 Examen final Mayo 28

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, G. (Coord). 2003. Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países. Instituto de Geografía-Centro Regional de

Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) -Miguel Ángel Porrúa, México.

Bassols, A. (2000). Geografía Económica de México. Editorial Trillas, México.

Bauman, Z. 2007, Vida de Consumo. Fondo de Cultura Económica. 115-157.

Bonfil, G, 1987. México profundo. Una civilización negada. Grijalbo. México.

Camargo, D. 2003. Lógicas del poder y regulación de Estados. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

Careaga, M. 1974. Mitos y fantasías de la clase media en México. Cuadernos de Joaquín Mortiz. México.

Consejo Nacional de la Población (CONAPO). 2003. La situación Demográfica de México. CONAPO, México.

Delgadillo, J., Torres, F., y Gasca, J. 1999. El desarrollo regional de México en el vértice de dos milenios. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM-Miguel Ängel Porrúa, México.

Gavilán. I. (2018) Movimientos culturales en defensa del territorio: Extractivismos y megaproyectos en el Altiplano Wirikuta. Cátedra Jorge Alonso, CIESAS, Universidad de Guadalajara.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión en Socialist Register. Disponible en

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf

Harvey, D. 2005. El arte de la renta: La globalización y la mercantilización de la cultura. En:Harvey, d. y Smith, Neil. 2005 Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Museu d´Art Contemporani de Barcelona.UAB, Bellatierra. Barcelona Harvey, D. 2007. Breve historia del neoliberalismo. Akal. Barcelona, España

Harvey. D. 2014. Diecisiete contracciones del capital. Instituto de Altos Estudios del Ecuador (IAEN). Ecuador.

Ibarra, Verónica; Talledos, Edgar. 2016. Megaproyectos en México. Una lectura crítica.

Itaca. México.

(5)

5

INEGI. 2010. Datos preliminares de los Censos Económicos. INEGI, México.

Instituto de Geografía, UNAM. 1990. Atlas Nacional de México. 3 tomos. UNAM, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2010. Datos preliminares del Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, México

Lefebvre, H, 2013. La Producción del Espacio. Capitán Swing, España.

Oikión, V. y García, M. (editoras) 2008. Movimientos armados en México, Siglo XX.

Volumen I y II. El Colegio de Michoacán – CIESAS.

Pradilla, E. 2009. Los territorios del neoliberalismo en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco – Porrúa.

Ramírez, B. y Pradilla, E. (Compiladores). 2013. Teorías sobre la ciudad en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana – SITESA.

Rosales, R. (coord). 2000. Globalización y regiones en México. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM-Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, México.

Sassen, S. (2015). Expulsiones, brutalidad y complejidad en la economía global. Katz Editores. Argentina

Smith, N. (2002). Geografía, diferencia y las políticas de escala. Terra Libre año 18, número 19, María Franco García (trad). Sao Paulo, pp 127-146

Wolf, E. 2001. Figurar el poder. Ideologías de dominación y crísis. CIESAS.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Coll, A. y Godínez, L. 2003. La agricultura en México: un atlas en blanco y negro.

Instituto de Geografía, UNAM, México.

Coll, A, Sánchez, T. y Morales, J. 2002. La minería en México. Instituto de Geografía, UNAM, México.

Gómez, J y Juárez, D. 1994. Geografía de México, Enciclopedia Aula. Ediciones Culturales

S.A. de C.V., Madrid, España.

González, L y Álvarez, L. (Comp) 1993. La economía mexicana en el umbral del siglo XXI. Antología. Eds. Quinto Sol-Cámara de Diputados-Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México.

Gutiérrez, T., González, J y Zamorano, J. 2005. La Cuenca de México y sus cambios demográfico-espaciales. Temas selectos de Geografía de México. Instituto de Geografía, UNAM. México.

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey 1999. La competividad de los Estados mexicanos. ITESM, México.

Villegas, G., Bolaños, A. y Olguín, L. 2001. La ganadería en México. Instituto de

(6)

6

Geografía, UNAM, México.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral Sí X No Exámenes parciales Sí X No Exposición audiovisual Sí X No Exámenes finales Sí X No Ejercicios dentro del aula Sí X No Trabajos y tareas fuera del

aula

Sí X No Ejercicios fuera del aula Sí X No Participación en clase Sí X No

Seminario Sí X No Asistencia a practicas Sí X No

Lecturas obligatorias Sí X No Informe de investigación Sí X No Trabajos de investigación Sí X No

Otros:

Prácticas de campo Sí X No Otros:

Referencias

Documento similar

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

El principio general mencionado antes implica, evidentemente, que si la competencia autonómica es exclusiva y plena, las Comunidades Autónomas adoptarán las medidas de

- Conocimiento del carácter dinámico de las interrelaciones que se establecen entre sociedad y espacio, así como de sus Ámbito: GUI - La autenticidad, validez e integridad de

Considerando esto último, en el presente curso nos adentraremos en la lectura de textos que se atribuyen a algunos de los primeros filósofos griegos

La Dirección General de Ordenación Pesquera, a través de la Subdirección General de Economía Pesquera, del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) ha elaborado

completamos una tabla con ellos. Por último, tenemos algunas cuestiones relacionadas con los vídeos, para que su comprensión sea total. Además, en algunas provincias, he

El uso clásico del término y concepto de paisaje (landscape) enfatiza este aspecto objetivo, partiendo del supuesto de que existe una observación pura,

Mediante la realización de entrevistas como complemento de nuestro trabajo, hemos podido conocer información relevante que no aporta las fuentes estadísticas. Para llevar