Tabiques
3
3.1 Instalación de la estructura
3.1.1 Pasos iniciales
3.1.2 Tipos de montaje de la estructura metálica
3.1.3 Tabiques especiales:
SAA y SAD 3.1.4 Huecos de paso
3.1.5 Estructuras en ventanas interiores
3.2 Instalación de las placas 3.2.1 Conceptos básicos 3.2.2 Huecos de paso
3.2.3 Placas en ventanas de interior
3.2.4 Tabiques sobre capa de compresión
3.2.5 Tabique sobre solado y zonas húmedas
3.2.6 Juntas de dilatación 3.2.7 Particiones de gran altura
45
45
47
49
52
56
58
58
61
62
62
63
66
67
3.1 Instalación de la estructura
3.1.1 Pasos iniciales
3.1.2 Tipos de montaje de la estructura metálica
3.1.3 Tabiques especiales:
SAA y SAD 3.1.4 Huecos de paso
3.1.5 Estructuras en ventanas interiores
3.2 Instalación de las placas 3.2.1 Conceptos básicos 3.2.2 Huecos de paso
3.2.3 Placas en ventanas de interior
3.2.4 Tabiques sobre capa de compresión
3.2.5 Tabique sobre solado y zonas húmedas
3.2.6 Juntas de dilatación 3.2.7 Particiones de gran altura
3.1.1 Pasos iniciales
Los tabiques Placo son unidades de obra, no portan- tes, instaladas “in situ”. Están formados por una estructura metálica ligera de acero galvanizado, a cada cara de la cual se le atornillan una o varias placas de yeso laminado Placo.
Para la ejecución de tabique Placo es necesario aplicar las normas de trabajo descritas para la placa, así como las relativas a la colocación de la estructura portante.
Una vez replanteado el tabique en suelo y techo se procederá a fijar los “raíles” o perfiles metálicos que compo- nen los anclajes horizontales.
3.1 Instalación de la estructura
La distancia entre ejes de montantes será como máximo de 600 mm y siempre con valor submúltiplo de la anchura de la placa.
Si es posible, los raíles inferiores se instalarán sobre el solado terminado o sobre su base de asiento. Los raíles superiores “al plomo” de los inferiores.
Líneas de replanteo
max.
60 cm
manteniéndose sujetos en espera de fases de instalación posteriores. En los sistemas High Stil con Megaplac 25, los montantes se modularán cada 900 mm ó 450 mm.
A continuación se dispondrán
los “montantes” elementos
portantes verticales que se
alojarán entre las alas de los
canales mediante un ligero
movimiento de giro, de esta
forma se encajarán en el “raíl”
Los raíles se anclarán al soporte (solado o forjado) por medio de tacos de expansión o remaches, distanciados como máximo 600 mm.
Los montantes no se atorni- llarán a los raíles salvo, en los huecos de paso, ventanas y en otros muy singulares que así se requiera.
600 mm.
Perfil M 36 Perfil R 36
Perfil M 48 Perfil R 48
Perfil M 70 Perfil R 70
Perfil M 90 Perfil R 90 39 68,5
41
70
34 46,5
48
36
90
41 39 88,5
40 34,8
36 Tanto los raíles superior e
inferior como los montantes que formen el perímetro deben llevar colocada en su alma banda estanca.
Al colocar la banda estanca conseguiremos dotar al tabique de estanqueidad y optimizaremos el aislamiento acústico.
Tabiques
3
3.1.2 Tipos de montaje de la estructura metálica:
En función de los requerimien- tos que se exijan al tabique, la disposición de los montantes puede ser:
Tabiques con estructura simple: Podrán tener configura- ciones diferentes, en función del nº de placas que incorporen y la disposición de sus montan- tes. Incorporan sólo una línea de montantes.
• Tabique con estructura normal:
• Tabique con estructura en
“H”:
• Tabique con estructura en cajón:
Tabiques con estructura doble
• Arriostrada:
Están formados por dos estructuras metálicas parale- las, que se arriostran entre sí mediante cartelas de placa de yeso a cuyos lados se atornillan las placas de yeso laminado.
Los montantes pueden
instalarse de modo Normal, o
en “H”. Se emplean para
conseguir tabiques de mayores
prestaciones en altura.
• Tabique doble con estructu- ra normal. También es llama- do montaje en “C”.
• Tabique doble montantes en
“H”.
Las cartelas se realizan con:
• Chapa metálica acero galvanizado.
• Placa de yeso Laminado.
En los dos casos la separacion entre ejes de cartelas será de 900mm como máximo, siendo su longitud minima de 300 mm.
Raíl Placo
Montante Placo/MF 48 h
900mm900mm
900mm 300mm 300mm
*
≤600mm
*
≤6 0 0 m m
*
≤600mm
*
≤600mm
≤6 0 0 m m
*Distancia entre los elementos de fijación
Placa Placo
Tabiques
3
En el caso de que por la altura del tabique se hayan de cubrir alturas superiores a las de los montantes suministrados, se podrán confeccionar montan- tes de mayor longitud, siempre uniéndolos mediante tornillos TRPF, mediante los procedimientos siguientes:
d d
d
3.1.3 Tabiques especia- les. Tabiques SAA y SAD
Están formados por dos estructuras metálicas parale- las, a cuyos lados se atorni- llan dos o más placas de yeso laminado.
Al igual que en el caso anterior, los montantes pueden instalarse de modo Normal, o en “H”.
Al ser las dos caras del tabique independientes entre sí, se emplean para conseguir tabiques de mayores presta- ciones acústicas.
CR 2 M48 dobles Tabique SAA:
Están formados por una estructura metálica simple Placo con una doble línea de montantes alternados, de tal forma que se reduce el espesor del tabique sin que se efectúen uniones mecánicas entre estructuras, evitándose puentes acústicos.
Tabique SAA con angular perfil CR 2 Montante Distancia d en cm
4 8 7 0 9 0
2 5 3 5 4 5 Encajando sus extremos, solapándolos una distancia mínima d. Enfrentando los extremos, uniéndolos entre sí mediante el empleo de un canal de longitud 2d.
El empalme de los perfiles High Stil, se realizará median- te Empalme High Stil, con tornillos TRPF.
Ala Alma
R 90 M 70
Tabique SAA con montante M-70 y con raíles R-90
Tabiques SAD:
Están formados por 2 estruc- turas alineadas e indepen- dientes Placo, y cuyas líneas de montantes se alternan sin unión mecánicas entre ellas, evitándose puentes acústicos.
Permiten obtener mayores prestaciones acústicas.
Montantes Stil M-48 dobles Raíl R-48
Tabique SAD
Instalación de los sistemas SAA y SAD:
Los perfiles angulares CR2 y los raíles se fijan mecánica- mente tanto al solado terminado, o a su base de asiento, como al forjado superior, mediante el empleo de anclajes mecánicos, siendo la separación máxima entre ellos de 0,6 m.
Tabiques
3
Los montantes de arranque se fijarán en sus encuentros con el resto de elementos vertica- les de la obra, mediante el empleo de fijaciones mecáni- cas, siendo la separación máxima entre ellos de 0,6 m.
Se dispondrá de banda estanca en los perfiles horizontales, así como en los verticales de arranque, con el fin de garantizar el correcto aislamiento del tabique.
Los montantes verticales, ya sean simples o dobles en “H”, se colocarán paralelos, siendo la modulación de montantes de 0,60 ó 0,40 m.
Los montantes montados en
“H” se unirán mediante tornillos TRFP 13, se conecta- rán las almas de ambos perfiles cada 0,40 m.
En los tabiques SAA, los montantes se fijarán a los canales, o a los angulares CR2, mediante tornillos TRPF 13, de forma que se conecten el ala del canal o del angular, con el ala del montante.
0,60 m
En los tabiques SAD, los montantes se encajarán en los canales. En función de su modulación (0,60 m ó 0,40 m) los montantes estarán alternados cada 0,20 ó 0,30 m.
En función de su modulación (0,60 m ó 0,40 m) los montantes estarán alterna- dos cada 0,20 ó 0,30 m.
Para el atornillado de las placas, se seguirán las mismas recomendaciones que para el resto de los tabiques Placo, es decir, se dispondrán tornillos cada 0,25 m y a 1 cm del borde de la placa.
0,20 ó 0,30 m
0,40 ó 0,60 m
3.1.4 Huecos de paso
Al instalar los raíles horizontales se tendrán en cuenta los marcos de paso.
5 a 10 cm
15 cm
Sujeción al suelo
= = = = = =
Cuando el tabique coincida con un hueco, la modulación de los montantes no se perderá, sino que se mantendrá, colocándose además los montantes y raíles a modo de precerco.
Tabiques
3
El raíl inferior se interrumpirá, levantándose a escuadra al menos 15 cm. Este trozo lo recibe el montante ( en el caso de estructuras de 48 mm se recomineda el empleo de montantes MF 48), atornillándose a él.
En la parte superior del hueco se colocará otro raíl definiendo el dintel uniéndose a los montantes-jamba igual que el raíl del suelo.
En la zona del dintel se colocarán dos montantes siguiendo la modulación del sistema de altura igual al mismo y encajados en el raíl del techo y del dintel.
Estos montantes cortos, servirán para atornillar el borde lateral de cada placa, cortada en bandera, a ambos lados del tabique.
La dimensión máxima del hueco de paso no excederá 1200 mm.
En caso de necesitar una dimensión mayor, sería necesaria la
utilización de una estructura auxiliar que garantizara la estabili-
dad del sistema en este punto.
Los marcos de madera serán más simples que los necesa- rios para la obra tradicional, tendrán que suministrarse sin ninguna pieza de anclaje y con una escuadra semi- rectangular, coincidente en su anchura con el espesor total del tabique Placo.
Montante
Cerco Refuerzo
Tapajuntas Montante
Cerco Refuerzo
Usualmente el montante servirá de premarco.
Tabiques
3
Montantes en cajón
Cerco metálico Tornillo MM o remache
En los sistemas High Stil los huecos de paso se resuelven median- te la Riostra Megastil.
Huecos hasta 1800 mm, se colocará un montante como dintel sujeto a la estructura vertical mediante Riostras Megastil y Tornillos Megastil.
En los huecos de paso de mayores dimensiones, se deberá
emplear una estructura portante independiente del sistema
High Stil.
3.1.5 Estructura en ventanas interiores
El tratamiento estructural será similar al de los huecos de paso.
Al igual que en los huecos de paso, los huecos en ventana que por su uso singular requieran mayores prestaciones mecánicas, se reforzarán con elementos a modo de premarco.
a a a a
Raíl en dintel Montante Tornillos TRPF
15 a 20 cm
Raíl en
antepecho Montante
Tornillos TRPF
15 a 20 cm
Detalle A Detalle B
Detalle B
Detalle A Montante
de refuerzo
(sin refuerzo) (sin refuerzo)
Tabiques
3
En las esquinas y cruces entre tabiques, los raíles quedarán separados a una distancia igual al espesor de la placa o placas a instalar más 2mm.
Los montantes se suminis- tran con pre-perforaciones laterales para facilitar el paso de instalaciones (tubos de electricidad y fontanería).
Una vez éstos queden ubicados dentro de los raíles en su posición vertical, sus perforaciones coincidirán horizontalmente para que las instalaciones sigan también un camino horizontal.
Los montantes tendrán una altura entre 8 y 10 mm., menos que la luz entre techo y suelo.
d
d
8-10 mm
3.2.1 Conceptos básicos
Una vez replanteada la distribución de los tabiques e instalada la estructura sobre el solado terminado, se procede a la instala- ción de las placas.
Deberán tener una altura igual a la luz entre suelo y techo menos 1 cm. Se apoyarán en la estructura portante de tal manera que el canto superior de la placa quede “a tope” con el forjado superior, tanto si está enlucido como si no. La holgura de 1cm.
quedará en la parte inferior y será cubierta posteriormente por el rodapié.
1 cm
3.2 Instalación de las placas Tabiques
3
Para realizar esta operación será muy oportuno utilizar la palanca elevaplacas o artilugio similar.
La placa, una vez en su posición sobre un lado de la estructura, se procederá a su atornillado.
±250 mm
En caso de tabiques de dos o mas placas por cada cara , la primera placa se fijará a la estructura mediante tornillos equidistantes como máximo 700mm.
Las placas lateralmente quedarán a tope o como máximo a 3mm.
Una vez sujetas todas la placas de una cara, se podrán colocar, el aislante y las instalaciones que determine el proyecto.
Las instalaciones de electrici- dad y fontanería discurrirán dentro de la cámara salvando los montantes mediante los agujeros previstos en ellos.
3 mm
Las cajas de mecanismos eléctricos tendrán que quedar perfectamente sujetas a la placa, para tal fin se recomien- dan instalar cajas con patillas.
Es muy conveniente probar el buen funcionamiento de las instalaciones antes del cierre del tabique.
Seguidamente se procederá a la colocación de las placas en la otra cara de la estructu- ra.
Las juntas de las placas de una cara del tabique nunca coinci- dirán con la de la otra. En los tabiques de dos o más placas, las juntas se alternaran realizandose en las capas interiores un tratamiento de juntas con acabado Q1.
Tabiques
3
Por ultimo se fijan las placas de la otra cara de la estructura metálica. En el caso de que existan juntas transversales, estas no coincidirán con las de la cara opuesta.
En sistemas con placas de
borde cuadrado (BC), las
juntas longitudinales de las
placas Rigidur, coincidirán en
las caras opuestas del tabique.
3.2.2 Huecos de paso
En los huecos de paso, una vez instalada la estructura se procederá al atornillado de las placas. Éstas se recortarán de tal manera que su junta o juntas queden en el dintel.
Este recorte de la placa se denomina corte en “bandera”.
Para evitar la posible aparición de grietas ó fisuras en esta zona, la junta del dintel se situará como mínimo a 300 mm de la alinea- ción de la jamba.
En el caso de que la solución a “bandera” no se pueda realizar, se instalará en el dintel una pieza pasante.
250 mm
10 mm
300 mm
3.2.3 Placas en ventanas interiores
Se procederá igual que en los huecos de paso
3.2.4 Tabiques sobre capa de compresión
En casos especiales en donde la ejecución de las particiones tenga que ser anterior al pavimento final se procederá de la siguiente forma. En la alineación centrada del tabique se colocará sobre la capa de compresión una banda de film de polietileno de ancho igual al espesor total del tabique más 100 cm como mínimo.
Seguidamente se procederá a instalar las fases normales del tabique. Antes de la pavimen- tación final se habrá sujetado el film en las placas y en sus dos caras.
Una vez finalizada la pavimen- tación se recortará el film sobrante. Es conveniente colocar dos bandas de desolida- rización de EPS a cada lado del tabique de una altura igual a la base del pavimento y un espesor de 1 cm.
300 mm
Tabiques
3
Tabiques sobre solado
Por lo general se realizará la
instalación de los tabiques
Placo sobre el pavimento
terminado.
3.2.5 Tabiques en zonas húmedas
En función de las condiciones de humedad a que van a estar sometidos los sistemas construidos con placa de yeso laminado, los recintos se pueden clasificar según la tabla:
Existe presencia de agua solamente por las labores ordinarias de limpieza, pero nunca en forma de agua proyectada a presión.
Escasa humedad
Existe presencia de agua solamente por las labores ordinarias de mantenimiento y limpieza, pero no en forma de agua proyectada a presión.
Proyección de vapor de agua de forma esporádica.
Humedad media
Presencia de agua a chorro y a baja presión (inferior a 60 atmósferas), de forma eventual. También en forma de vapor de forma esporádica, pero durante periodos más largos que en el caso anterior.
Fuerte humedad
Presencia de agua en estado líquido o en forma de vapor, de manera prácticamente sistemática. Para la limpieza se emplea chorro de agua a alta presión.
Muy fuerte humedad
Limpieza ordinaria de viviendas, habitaciones de hotel, hospitales, oficinas, aulas, etc.
Cocinas, lavabos, duchas y baños privados.
Soportales y situaciones de semi- intemperie.
Instalaciones sanitarias colectivas y cocinas colectivas.
Lavaderos colectivos que no tengan carácter industrial.
Centros acuáticos, piscinas, baños y duchas colecti- vas. Cocinas e instalaciones sanitarias, industrias lác- teas. Lavaderos industriales.
Clasificación Descripción Ejemplos Soluciones recomendada
Placo
Zonas semi-intemperie: balcones, soportales, aleros, etc.
BA , PPF , PPH, PI P Plac o marine H1 Glasr oc H A quar oc
In terior Exterior
• Humedad escasa:
Para los locales de escasa humedad se podrá utilizar cualquier tipo de placa y una instalación común.
• Humedad media:
Sistemas con una sola placa:
- Esta debe ser PPM de 15 mm de espesor.
-Modulación de la estructura a 400 mm.
En caso de paramentos múltiples con placas de 15 mm de espesor o superior:
- Solo la última capa de placas expuestas al ambiente húmedo deben ser PPM.
- Modulación de la estructura a 400 mm o 600 mm.
En los paramentos múltiples con placas de 12,5 mm de espesor:
- Las placas que forman la parte del tabique expuesto al ambiente húmedo deben ser PPM.
- Modulación de la estructura a 400 mm o 600 mm.
- Zonas donde puedan preverse ciclos puntuales de alta humedad es recomendable siempre la modulación a 400 mm.
• Humedad fuerte:
Se deben tomar las mismas consideraciones que las descritas para recintos con humedad media. En el caso de paramentos múltiples, todas las placas deben ser PPM.
Tabiques
3
Dada la humedad de este tipo de locales el sistema de placas mas recomendable para estos casos seria la Glasroc H unida a la perfilería Hydrostil, lo que nos garantarizaría un grancomportamiento frente a la humedad.
En estos casos además de lo indicado para bañeras y platos de ducha en locales de hume- dad media, se debe imprimar toda la superficie antes del alicatado o de la instalación del recubrimiento plástico, así como la protección de todo el perímetro inferior del local con la instalación de la bandas de refuerzo e imprimación especial para garantizar su estanquidad total de todos los encuentros inferiores haya o no aparatos sanitarios con riesgo de caída de agua.
• Humedad muy fuerte:
En este caso se deben utilizar siempre sistemas Aquaroc.
Placas PPM Imprimación Banda de refuerzo
LOCAL DE FUERTE HUMEDAD
Banda de
desolida-
rización
Impri- mación Arandela
Alicatado Coquilla
Conducción
Placa Antihu- medad Montante
Placas PPM Imprimación Banda de refuerzo
Banda de desolida- rización Capa de
compresión
LOCAL ESCASA HUMEDAD
Sellante