1 Docente: Flores S., María Emilia – Pasten, Lorena.
Escuela: Provincia de Santiago del Estero
Docente: Flores S., María Emilia – Pasten, Lorena.
Grado: 4° “A” y “B” Ciclo: segundo Nivel: primario Turno: mañana
Áreas integradas: Matemática, Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Formación Ética y Ciudadana, Educación Física, Educación Tecnológica, Educación Musical y Educación Plástica.
Título: Cuidemos el agua
Contenidos: Matemática: numeración hasta el 50.000. Relación mayor, menor e igual.
Situaciones problemáticas. Lengua: Lectura comprensiva. Tipo de texto: poesía. Uso del versos. Rima. Estrofa. Mayúscula y signos de puntuación. Ciencias Naturales: los materiales y sus propiedades. Ciencias Sociales: efemérides 17 de agosto. Formación Ética y ciudadana: valores. Educación Física Identificación y ajuste de habilidades motrices manipulativas, combinadas y específicas que involucren coordinación óculo manual:
lanzamiento a blanco fijo. Educación Plástica: figura y fondo. Educación Musical:
Patrimonio cultural: interpretación del repertorio oficial. Educación tecnológica: análisis de producto: la rueda.
GUÍA N°12
DÍA N° 1: CIENCIAS SOCIALES 1- Conocemos la vida de San Martín
2 Docente: Flores S., María Emilia – Pasten, Lorena.
2-Reemplaza las imágenes por sus respectivos nombres.
3-Responde: ¿Dónde nació San Martín? ¿Cómo se llamaban su esposa e hija? ¿Dónde estudió para ser soldado? ¿Por qué cruzo la cordillera de los Andes?
MATEMÁTICA
1. Los soldados del ejército de San Martín en sus ratos libres jugaban a este juego. ¿Te animas a jugarlo vos?
2. ¡A JUGAR! Se necesitan 2 o más participantes.
Recorta 10 tarjetas y en ella escribe un número de la familia del 50.000. Luego déjalas boca abajo sobre la mesa y mezcla. A continuación cada participante toma una tarjeta y dice en voz alta el número que le tocó (quien se equivoque al decir el nombre del número deberá pagar prenda) quién tenga el número más grande tiene el derecho de pedir un
“favor” al que se equivocó (por ejemplo: corre 2 vuelta alrededor de la casa, ordena el dormitorio, recoge la basura, etc.)
Los soldados Juan, Matías, Alma y Luna se equivocaron al decir el nombre de las tarjetas que les tocó.
2) Escribe el nombre de los números que les toco en la tarjeta y ayuda a los chicos.
59.231 51.697 50.010 54.400
59.090 50.010 57.007 58.080
3 Docente: Flores S., María Emilia – Pasten, Lorena.
3) Ordena los números de la actividad anterior de mayor a menor. Luego pinta la tarjeta con el número más grande.
DÍA 2: LENGUA
1. Lee la siguiente poesía.
2. Señala en el texto: versos y estrofas.
3. Extrae palabras que rimen entre sí. Por ejemplo: ejemplar con recordar. Escríbelas.
1. Relee la poesía y subraya los consejos que San Martín le deja a su hija Merceditas.
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
Trazarán una línea en el suelo que será el punto de partida. Ahí se colocarán para comenzar!
ahora a 5 metros ubicarán dos baldes o cajas que tengan en casa.
Le pedirán a un familiar que les dicte las siguientes operaciones:
2x10= 6x3= 3x5= 8x8= 9x3=
4 Docente: Flores S., María Emilia – Pasten, Lorena.
5x2= 3x7= 7x4= 3x7=
Si el resultado de las operaciones son pares lanzarán una pelotita al recipiente de la izquierda y si es impar al de la derecha.
¡SUERTE!
DÍA 3: LENGUA
1. Relee la poesía trabajada el día 1.
2. Transcribe la misma en letra cursiva y prolija. Recuerda respetar mayúsculas, puntos, comas, etc. y sobretodo respetando el formato de la poesía.
CIENCIAS NATURALES:
1. Observa la siguiente imagen y realiza una lista de los materiales que usaron San
Martín y su ejército de protección y trasporte para el cruce de los Andes.
2. Describe cuál era la función de cada material.
3. Escribe porque material podríamos reemplazarlo en la actualidad.
ÁREA: TÉCNOLOGÍA LA RUEDA
5 Docente: Flores S., María Emilia – Pasten, Lorena.
La rueda consiste en una pieza circular que gira en torno a un eje. A veces, puede haber dos ruedas unidas a ambos extremos del eje. Una rueda por sí sola no es una máquina simple;
para ello tiene que estar unida a un eje.
La rueda y el eje también son excelentes para girar las turbinas y ventiladores.
También se utiliza en los automóviles. Por ejemplo, cuando el conductor gira el volante del coche, su eje hace mover la dirección de las ruedas.
1- Investiga que usos se le dan a este invento, y su evolución a través del tiempo.
DÍA 4: MATEMÁTICA
1. Completa el siguiente cuadro con la familia del 50.000 de 100 en 100.
50.000 50.200 50.500 50.900
51.000 51.300 51.700
52.000 52.600 52.800
53.000 53.400
54.000 54.100 54.500 54.900
55.000 55.300 55.700
56.000 56.500 56.900
57.000 57.600
58.000 58.200 58.800
59.000 59.700
2. Escribe cómo se leen los números de los casilleros coloreados.
3. Escribe el anterior y el posterior de esos números.
4. Pinta de rojo el 54. 200 y el cincuenta y tres mil cuatrocientos.
ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL
San Martín es nuestro prócer más importante. Él nos pensó y soñó como un país Libre e Independiente y dedicó su vida a cumplir ese sueño.
Una de las canciones Oficiales o Patrióticas más lindas que tenemos, describe una de sus batallas. La Marcha a San Lorenzo”:
Escríbela en tu cuaderno de música e ilústrala si quieres. Puedes buscarla en libros, manuales, revistas o en internet.
6 Docente: Flores S., María Emilia – Pasten, Lorena.
Léela y subraya las palabras desconocidas. Búscalas en el diccionario.
Pide ayuda a cualquier adulto para que te muestren cómo suena (la canten) también puedes buscarla en internet….
Memorízala por estrofas.
Las Marchas eran canciones con un ritmo muy marcado que cantaban las tropas de soldados cuando se movían de un lugar a otro caminando. El ritmo de estas canciones lograba que todos caminaran a un mismo paso y no se retrasaran. Prueba cantarla marchando o también acompañando el pulso con algún “instrumento” casero que tengas a mano.
DÍA 5: ÁREA LENGUA Y FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
1. Responde: ¿Por qué crees que San Martin le dio esos consejos a su hija?
2. Realiza una lista de los consejos que te brinda tu familia para la vida diaria.
3. A partir de la poesía leída el día 1 realiza con ayuda de tu familia unas tarjetas donde brindes “consejos” o “máximas” para vivir en armonía y luego puedes regalarlos a tus vecinos o parientes. Ejemplo:
EDUCACIÓN PLÁSTICA
Leer con mucha atención los siguientes derechos del niño y del adolescente.
Derecho a la prioridad
Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.
Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social.
Luego elegir un derecho y dibujar utilizando lápices de colores, temperas, crayones etc.
Suerte!!!
Directora: Prof. María Lucía Victoria
“NUNCA HABLES D EMÁS O DE LO QUE NO CONOCES ”