• No se han encontrado resultados

Informe trimestral de la economía vasca. 4º trimestre Dirección de Economía y Planificación 1

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Informe trimestral de la economía vasca. 4º trimestre Dirección de Economía y Planificación 1"

Copied!
26
0
0

Texto completo

(1)

Dirección de Economía y Planificación 1

4º trimestre 2013

(2)
(3)

Dirección de Economía y Planificación 1

SÍNTESIS

En el último trimestre de 2013, la economía vasca continuó con su proceso de recuperación, pero sin conseguir dejar atrás las tasas interanuales negativas. En concreto, registró un valor del -0,3%, una cifra que mejora en ocho décimas el dato del tercer trimestre. En términos intertrimestrales, se consiguió el primer incremento de los últimos dos años y medio, cifrado en un 0,3%. Este ritmo es similar al de la economía española y al de la zona del euro, aunque en tasa interanual ambos territorios anotaron cifras más favorables, especialmente en el caso europeo (-0,2% y 0,5%, respectivamente).

El avance de la economía vasca en el cuarto trimestre se consiguió, especialmente, gracias a un menor deterioro de la demanda interna, que redujo su caída interanual desde el -1,8% hasta un -0,5%. Los dos componentes principales de la demanda interna participaron de esa mejora relativa, pero fue especialmente llamativa la evolución de la formación bruta de capital, precisamente el apartado que mayor contracción había sufrido en los años anteriores.

Concretamente, la inversión total pasó de un -3,8% en el tercer trimestre a un -0,3% en el final del año. Si en un primer momento fue la inversión en equipo productivo la que apuntaba a una próxima recuperación de su dinamismo, en estos momentos los dos componentes van mejorando sus ritmos de variación (0,1% interanual en equipo y -0,5% en el resto).

El gasto en consumo final consiguió una mejora de siete décimas y situó su tasa interanual en el -0,6%. El repunte provino exclusivamente del comportamiento de los hogares, que casi igualaron el consumo del año precedente (-0,1%), tras las importantes caídas de los trimestres anteriores. Esta estabilización responde a una mejora de las expectativas, a una suavización de la pérdida de empleo y a un aumento de la riqueza financiera, a pesar de que la riqueza inmobiliaria volvió a reducirse. Por su parte, el consumo de las administraciones públicas se redujo un 2,3% interanual, la mayor cifra de toda la serie histórica, un dato que pone de manifiesto los pasos que se están dando para controlar el déficit público.

La demanda externa volvió a realizar una aportación positiva al crecimiento del PIB vasco, que la Dirección de Economía ha estimado en dos décimas, muy por debajo de las ocho décimas aportadas en el tercer trimestre. En el tramo final del año, tanto las exportaciones como las importaciones suavizaron su ritmo de crecimiento nominal y real. Sin embargo, la recuperación que se está afianzando en los países del entorno hace pensar que estas cifras volverán a acelerarse en los próximos trimestres.

(4)

2 Dirección de Economía y Planificación Por el lado de la producción, destaca la mejora conseguida por todos los sectores no agrarios, a pesar de que ninguno de ellos consiguió crecimientos positivos. En el caso de la industria, el impulso del cuarto trimestre sirvió para igualar el valor añadido real del año precedente, mientras que en la construcción se limitó la caída interanual a un -1,2%, tras el -5,2% del trimestre anterior, un avance de cuatro puntos que sugiere una estabilización en la actividad del sector, tras seis años continuados de descensos. Los servicios también evolucionaron de forma favorable y situaron su tasa interanual en el -0,1%. Las ramas de este sector mostraron comportamientos opuestos, de manera que la administración pública, educación, sanidad y servicios sociales incrementaron un 0,9% su valor añadido, comercio, hostelería y transporte suavizó su descenso al -0,6% y el resto de servicios empeoró su resultado (-0,4%).

La suavización de la contracción del PIB vino acompañada de un menor deterioro del empleo, que pasó de un -2,0% en el tercer trimestre a un -1,0% en el último cuarto del año. Este porcentaje se traduce en una pérdida de algo menos de 9.000 puestos de trabajo respecto al cuarto trimestre de 2012. Tan solo los servicios fueron capaces de generar empleo neto, si bien la cifra conseguida es muy limitada (938 empleos). Tanto la industria como la construcción moderaron notablemente su ritmo de pérdida de empleo, aunque todavía registraron descensos interanuales considerables (-2,9% y -6,6%, respectivamente).

En general, los precios continuaron con la senda de moderación mostrada en los trimestres anteriores y el deflactor del PIB avanzó un 1,2%, tanto en el cuarto trimestre como en la media del año. Si bien el deflactor del consumo privado se situó sensiblemente por debajo de ese valor (subió un 0,3%), el del consumo público aumentó un 6,6% al compararse con un año 2012 en el que no se abonó la paga extra a los funcionarios. El IPC también mostró una subida muy contenida en los últimos meses, del 0,6%, que podría haber sido más moderada de no haberse implantado el copago farmacéutico el pasado mes de julio. En los últimos meses no se aprecian diferencias entre la inflación subyacente y la residual, salvo en febrero de este año.

La incorporación de los últimos datos disponibles al modelo de previsión apenas ha variado el escenario macroeconómico previsto para los próximos trimestres, de manera que para el conjunto del presente año se anticipa un crecimiento del 1,0%, en el que jugará un papel destacado la recuperación de la demanda interna, aunque el sector exterior seguirá realizando una aportación importante al PIB. Desde el punto de vista de la oferta, tanto la industria como los servicios irán tomando fuerza trimestre a trimestre hasta situarse en el 1,4% y el 1,1%

respectivamente. A pesar de esta recuperación de la actividad, no se espera que en el conjunto del año se genere empleo neto, pero tampoco se volverá a registrar un descenso de la ocupación, como se preveía en diciembre.

(5)

Dirección de Economía y Planificación 3

ENTORNO ECONÓMICO

En el cuarto trimestre de 2013, la economía mundial mejoró visiblemente, si bien el ritmo de avance siguió siendo moderado. La dinámica de crecimiento se afianzó en la mayoría de las económicas avanzadas, respaldadas, entre otras razones, por las políticas monetarias acomodaticias, la menor carga fiscal y la reducida inflación. Entre los países emergentes se observó mayor heterogeneidad, aunque la gran mayoría se vio favorecida por el buen momento económico y atenuó su ritmo de desaceleración.

Economía mundial. PIB

Tasas de crecimiento interanual

OCDE Unión Europea

1,5

1,3 1,3

0,8 0,6

1,0 1,5

2,2

2012 2013 III IV

2012

I II

2013

III IV

-0,4 0,1

-0,5 -0,7 -0,7

-0,1 0,2

1,1

2012 2013 III IV

2012

I II

2013

III IV

EE. UU. China

2,8

1,9 3,1

2,0

1,3 1,6

2,0 2,5

2012 2013 III IV

2012

I II

2013

III IV

7,8 7,7

7,4

7,9 7,7 7,5 7,8 7,7

2012 2013 III IV

2012

I II

2013

III IV

Fuente: Eurostat y OCDE.

(6)

4 Dirección de Economía y Planificación Concretamente, China creció un 7,7% en el último cuarto de 2013, tan solo una décima por debajo del registro del trimestre anterior. Los esfuerzos realizados por su gobierno para cambiar el modelo económico fundamentado en las exportaciones y la inversión hacia una economía basada en el consumo privado no acabaron de dar sus frutos. De hecho, la debilidad del consumo interno, unido a la floja expansión de la inversión, y el menor ritmo de las exportaciones explican esta desaceleración. El balance anual, por su parte, arrojó la misma tasa de crecimiento, un 7,7%, dos décimas porcentuales por encima del objetivo del gobierno, pero la menor de los últimos 14 años. Las presiones inflacionistas, por último, tendieron a la baja en los últimos meses de 2013 y principios de 2014 y, tras superar el IPC el 3,2% en octubre, en diciembre y enero se mantuvo estable en el 2,5%.

En Estados Unidos, el ritmo de crecimiento se aceleró cinco décimas y la actividad económica creció un 2,5%. Por un lado, la fortaleza del consumo privado y, por otro, el dinamismo de la inversión residencial y en equipo lograron compensar la disminución del gasto público, que, pese a reducir su ritmo de contracción, acumuló su quinta caída consecutiva. Destacó la evolución del sector exterior, que, a diferencia de los trimestres anteriores, aportó varias décimas al crecimiento del PIB. Japón sorprendió con un crecimiento del 2,7%, tres décimas más que el tercer trimestre de 2013. Un trimestre más, el avance de la actividad vino de la mano de la demanda interna, ya que el mayor incremento de las importaciones frente a las exportaciones supuso un nuevo lastre del sector exterior. La deflación, por su parte, parece ir desvaneciéndose. La expansión monetaria comenzó a dar sus frutos en materia de precios, ya que el IPC de enero se situó en el 1,4%, dos décimas por debajo del nivel máximo de diciembre. Incluso el mercado laboral se hizo eco de esta favorable situación económica y la tasa de paro cayó, en el mes de diciembre, hasta el 3,7%, su menor nivel de desempleo desde finales de 2007 y el más bajo de toda la OCDE, tras el 3,0% de Corea

La Unión Europea consolidó su crecimiento a medida que la periferia fue recuperando parte del terreno perdido. Por primera vez en los tres últimos años, todos los agregados del PIB lograron tasas de crecimiento positivas, y ambas demandas aportaron décimas a la actividad. Así, el Viejo Continente avanzó un 1,1%, nueve décimas más que el trimestre anterior, y 1,8 puntos porcentuales por encima del nivel con el que inició el año. Este mayor dinamismo fue resultado del avance generalizado por países y, en especial, del Reino Unido, Alemania y Francia. En concreto, el Reino Unido lideró este crecimiento con un incremento del 2,7%. Alemania, por su parte, se apoyó en la inversión y en las exportaciones para crecer un 1,4%, mientras que Francia se sustentó en la demanda interna, especialmente en el consumo, ya que el sector exterior drenó décimas a la actividad. La zona del euro, por último, logró un PIB interanual positivo tras siete trimestres de caídas consecutivas. En este caso, fue el sector exterior el principal impulsor de la actividad, y las exportaciones favorecieron que el PIB creciese un 0,5%.

(7)

Dirección de Economía y Planificación 5 En lo referente al mercado laboral, la tasa de paro de la Unión Europea se mantuvo estable en la recta final de 2013 y el primer mes de 2014 en el 10,8%, nivel en el que se encuentra prácticamente sin variar en el último año. Esta tasa indica que el número de desempleados supera los 26,2 millones de personas, un nivel similar al registrado en el mes de diciembre. No obstante, se aprecia cierto cambio de tendencia en el reparto de los desempleados porque, a diferencia de los meses precedentes, las tasas de paro se han reducido en gran parte de las economías que formaron parte de la Unión Europea de 15 miembros, mientras que es en los nuevos países donde se han incrementado. La baja inflación es otra de las incertidumbres que rodean la recuperación. En diciembre, por primera vez desde al menos 1997, la inflación de todos los países de la Unión Europea se situó por debajo del objetivo del Banco Central Europeo.

Esta tendencia se ha visto acrecentada en el primer mes de 2014 y, según la primera estimación publicada para la zona del euro (0,8%), se mantendrá en el mes de febrero.

En el último trimestre de 2013, la economía española siguió con su trayectoria de mejora gradual y se acercó a las tasas de crecimiento positivo. En concreto, el PIB registró una variación del -0,2%, nueve décimas mejor que la del tercer trimestre del año. El repunte del gasto de los hogares, que retomó los crecimientos positivos tras diez trimestres sumido en tasas negativas, y la fortaleza de la inversión en bienes de equipo (tanto de equipo de transporte como de maquinaria) permitieron que la contracción de la aportación de la demanda interna se restringiese a los 0,6 puntos porcentuales. El sector exterior, por su parte, continuó reduciendo su contribución al PIB, esta vez limitándolo a 0,4 puntos porcentuales.

Por el lado de la oferta, todas las ramas productivas presentaron un mejor comportamiento. Es más, únicamente el sector de la construcción siguió sumido en tasas negativas. La industria, impulsada por las manufacturas, registró el primer crecimiento positivo del último año, y los servicios, apoyados en la buena evolución del sector del transporte y hostelería, y de las actividades profesionales e inmobiliarias, dieron fin a seis trimestres de caídas continuadas.

Si bien el mercado laboral mostró una destacada recuperación al reducir su ritmo de destrucción de empleo en todas sus ramas principales, lo cierto es que al cierre de 2013 se encadenaron seis años de caídas. En concreto, el empleo se situó en el -1,6%, 1,7 puntos porcentuales por encima del registrado en el tercer trimestre del año, y supuso la destrucción de 265.000 empleos a tiempo completo en un año. A pesar de que este dato fue el menos negativo de los últimos dos años y medio, volvió a ser uno de los peores de toda la Unión Europea. Es más, la tasa de paro en enero se situó en el 25,8% y, a la espera de publicarse el dato para Grecia, fue, con diferencia, la más elevada, con más de diez puntos de diferencia con el resto de estados que forman el área. Por otra parte, la inflación se ubicó en febrero en el 0,0%, dos décimas por debajo de la tasa en la que se había mantenido relativamente estable en la recta final de 2013.

(8)

6 Dirección de Economía y Planificación Esta caída se debe, principalmente, a la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes frente a la subida registrada en 2013.

ECONOMIA ESPAÑOLA. CUADRO MACROECONÓMICO

Tasas de variación interanual

2012 2013 2012 2013

IV I II III IV

Gasto en consumo final -3,3 -2,1 -3,9 -3,7 -3,1 -1,2 -0,3

- Gasto de los hogares -2,8 -2,1 -3,6 -4,2 -3,0 -1,8 0,7

- Gasto de las administraciones -4,8 -2,3 -5,0 -2,3 -3,4 0,2 -3,5 Formación bruta de capital fijo -7,0 -5,1 -7,7 -7,2 -5,8 -5,3 -1,7 - Activos fijos materiales -7,8 -5,5 -8,3 -7,9 -6,1 -5,6 -2,5

- Construcción -9,7 -9,6 -10,0 -9,8 -10,1 -9,8 -8,6

- Bienes de equipo -3,9 2,2 -4,8 -4,1 1,7 2,2 9,5

- Activos fijos inmateriales 2,9 -0,2 0,4 -0,3 -3,3 -2,9 6,0

Demanda nacional (*) -4,1 -2,7 -4,7 -4,3 -3,6 -2,1 -0,6

Exportaciones 2,1 4,9 4,4 2,9 9,5 3,5 3,7

Importaciones -5,7 0,4 -3,5 -4,9 3,2 0,6 2,7

PIB (p.m.) -1,6 -1,2 -2,1 -1,9 -1,6 -1,1 -0,2

Agricultura y pesca -10,9 1,1 -12,7 -4,1 3,9 0,9 4,1

Industria -0,5 -1,2 0,4 -2,5 -2,1 -0,8 0,3

Construcción -8,6 -7,7 -7,7 -7,0 -8,3 -7,8 -7,7

Servicios -0,3 -0,5 -1,1 -1,1 -0,9 -0,6 0,5

Impuestos netos sobre los productos -4,9 -1,2 -5,1 -2,0 -1,0 -0,8 -1,2 PRO-MEMORIA

- IPC 2,4 1,4 3,1 2,6 1,7 1,2 0,1

- Empleo (**) -4,8 -3,4 -5,0 -4,7 -4,0 -3,3 -1,6

(*) Aportación al crecimiento del PIB. (**) Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por último, los datos publicados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas muestran que el Estado registró hasta noviembre un déficit de 40.606 millones de euros, el 3,96% del PIB en términos de contabilidad nacional. El dato se sitúa por encima del objetivo comprometido para todo el año (3,8 % del PIB), debido al incremento del gasto en intereses y a las mayores trasferencias a la Seguridad Social.

(9)

Dirección de Economía y Planificación 7

ECONOMÍA VASCA

Producción y empleo

Durante el cuarto trimestre de 2013, la economía vasca continuó con su proceso de suavización del ritmo de descenso del PIB y registró una variación interanual del -0,3%, la cifra más moderada de los últimos dos años. Esto supone una mejora de ocho décimas sobre el dato precedente y coincide con la previsión realizada el pasado diciembre por la Dirección de Economía y Planificación. Respecto al trimestre anterior, el avance fue de tres décimas, un ritmo que está a la altura del registrado por la zona del euro.

Buena parte del impulso conseguido en el tramo final del año provino del sector industrial, especialmente de la industria manufacturera, que dejó atrás las tasas negativas acumuladas en los ocho últimos trimestres. Concretamente, la industria igualó el valor añadido conseguido en el cuarto trimestre de 2012, e incluso lo aumentó una décima en el apartado de las manufacturas. En términos de producción, se observó un fuerte descenso en energía, como consecuencia de situaciones puntuales atípicas, y en consumo duradero, condicionado por el cierre de Fagor. Sin embargo, el resto de grupos de productos consiguieron incrementar su producción, aunque en cifras modestas. En concreto, los bienes de consumo no duradero incrementaron su producción un 1,9%, los intermedios un 1,6% y los de equipo un 1,2%.

VARIABLES DE LA OFERTA

Tasas de variación interanual

2012 2013 2012 2013

IV I II III IV

PIB real -1,6 -1,2 -2,0 -1,9 -1,5 -1,1 -0,3

Agricultura y pesca 8,7 -6,1 16,3 -5,0 -1,6 -1,8 -12,9

Industria y energía -3,7 -1,9 -3,8 -3,0 -2,7 -1,9 0,0

- Industria manufacturera -3,7 -1,9 -4,2 -3,2 -2,5 -1,9 0,1

Construcción -8,2 -5,0 -7,1 -6,8 -6,6 -5,2 -1,2

Servicios -0,4 -0,6 -1,0 -1,0 -0,7 -0,4 -0,1

- Comercio, hostelería y transporte -1,1 -1,4 -1,9 -2,0 -1,6 -1,4 -0,6 - AA. PP., educación y sanidad 0,4 -0,3 -1,7 -1,7 -0,4 -0,1 0,9

- Resto de Servicios -0,3 -0,2 -0,2 -0,2 -0,1 0,0 -0,4

Valor añadido bruto -1,7 -1,2 -2,0 -1,9 -1,6 -1,1 -0,3

Impuestos netos s/ producción -1,1 -0,7 -1,6 -0,9 -0,5 -0,6 -0,6 Fuente: Eustat.

(10)

8 Dirección de Economía y Planificación A pesar del mencionado repunte de la actividad industrial, siguen sin despejarse las dudas sobre el futuro del sector, como muestra la evolución del clima industrial que publica el Ministerio de Industria. Este indicador dio un paso atrás en el tramo final del pasado año, que no ha sido capaz de revertir totalmente en el inicio del presente. En concreto, la cartera de pedidos es muy débil todavía y el stock de productos terminados, si bien es reducido, ha aumentado en los últimos meses. Además, las respuestas sobre la tendencia de la producción apenas muestran una leve mejora y la del empleo no apunta a una reactivación.

INDICADORES DE ACTIVIDAD

Tasas de variación interanual

2012 2013 2013

II III IV Enero Febrero

Industria

Índice de producción industrial -5,9 -3,2 -3,8 -3,5 -1,7 --- --- Índice de clima industrial -23,0 -21,2 -21,8 -14,6 -22,5 -20,2 -13,6 Utilización capacidad productiva (%) 74,2 71,7 70,5 77,2 71,3 --- 75,2 Afiliación a la Seguridad Social -4,5 -4,5 -4,9 -4,1 -3,2 -2,7 -2,4 Construcción

Índice coyuntural -20,1 -16,3 -21,2 -18,5 -5,8 --- ---

Visados dirección de obra (viviendas) -40,2 -12,0 -1,4 -37,6 15,1 --- --- Compraventa viviendas -20,2 -18,3 -24,2 -15,0 -19,4 --- --- Afiliación a la Seguridad Social -12,0 -12,0 -13,3 -11,6 -8,9 -7,2 -6,1 Servicios

Tráfico aéreo 3,1 -9,1 -12,4 -11,3 -4,3 -4,3 ---

Pernoctaciones hoteleras 2,8 -1,8 -5,7 -0,9 -3,1 -7,0 ---

Ocupación hotelera 46,1 44,3 43,6 60,3 37,8 --- ---

Índice cifra negocios -7,1 -3,6 -3,6 -2,0 -0,9 --- ---

Índice coyuntural de servicios -6,3 -5,0 -6,4 -6,4 -1,1 --- --- Afiliación a la Seguridad Social -0,8 -2,0 -2,2 -2,4 -1,0 0,2 0,5 Fuente: Elaboración de la Dirección de Economía y Planificación según datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Eustat, INE, Ministerio de Fomento, Seguridad Social y Dirección General de Aviación Civil.

Otra de las sorpresas favorables del cuarto trimestre vino de la mano de la construcción, que situó la variación interanual de su valor añadido en el -1,2%, el mejor dato de los últimos seis años. Esta tasa indica una mejora de cuatro puntos con respecto al dato precedente. La información coyuntural del sector publicada por el Eustat confirma la recuperación del sector, que en el tramo final del año redujo en más de diez puntos sus valores negativos. Esta fuerte

(11)

Dirección de Economía y Planificación 9 moderación de la caída se apreció especialmente en el apartado de edificación, pero también fue notable en el de obra civil.

El sector servicios tan solo registró un ligero descenso interanual del 0,1% en el cuarto trimestre de 2013, que le sitúa muy cerca ya de la estabilización. La progresión de este sector a lo largo del año fue constante y trimestre a trimestre fue mejorando sus cifras en tres décimas, desde el -1,0% del primer trimestre hasta el mencionado -0,1% del cuarto. La rama de actividad más dinámica es la que engloba a la administración pública, la educación, la sanidad y los servicios sociales, cuyo valor añadido se incrementó un 0,9% interanual. También la rama de comercio, hostelería y transportes mejoró notablemente sus resultados a lo largo del año, pero todavía finalizó con un descenso del 0,6% en su valor añadido. Por último, el resto de servicios dieron un paso atrás y cayeron un 0,4%.

Esta mejora general del sector servicios había sido anunciada previamente por la evolución de la cifra de negocios del sector que publica mensualmente el INE, y que apuntaba a una rápida suavización de las tasas negativas en el tramo final del año. Concretamente, esta variable fue pasando del -3,6% del segundo trimestre al -2,0% del tercero y al -0,9% en el cuarto, con un dato de diciembre (0,2%) que ya se encontraba en zona positiva. En términos similares se interpretan los datos de la encuesta coyuntural del Eustat, en la que este sector moderó su caída en algo más de cinco puntos, con un apartado de comercio que registra tasas de crecimiento interanual positivas, gracias a la venta de automóviles, pero que también mejora sus resultados en el resto de actividades analizadas.

La suavización del ritmo de descenso del PIB vino acompañada de una menor pérdida de empleo en tasa interanual. Concretamente, la variación del cuarto trimestre fue del -1,0%, cuando el tercer trimestre arrojó un saldo del -2,0%. Hay, por tanto, una marcada tendencia a la moderación en la destrucción de empleo. Con todo, en media anual el descenso de la ocupación fue del 2,1%, una cifra muy similar a la prevista por la Dirección de Economía y Planificación en diciembre (-2,2%), que se traduce en una reducción de unos 19.000 puestos de trabajo en el conjunto de 2013. Con ello, son ya 115.000 los empleos netos que han desaparecido desde el año 2008.

El análisis del empleo por sectores confirma que se está dando una mejora en todos ellos, si bien la situación es muy diferente en unos y otros. Así, la mayor pérdida de efectivos de 2013 se registró en la industria, que perdió casi 8.500 puestos de trabajo, es decir, un 4,3%. En total, este sector ha perdido 58.000 empleos desde el inicio de la crisis, un 23,6% de la cantidad que empleaba en el año 2007. Aún mayor es, en proporción, el derrumbe en el sector de la construcción que ha pasado de necesitar 101.860 puestos de trabajo en 2007 a tan solo

(12)

10 Dirección de Economía y Planificación 58.600 seis años después. En este caso, la pérdida acumulada es de un 42,4%. Precisamente, el año 2013 ha sido uno de los más perjudiciales en materia de empleo, al perder un 10,8% de sus efectivos. Con todo, se aprecia una notable tendencia a moderar el ritmo de caída durante los dos últimos trimestres del año.

La situación del empleo en los servicios dista de parecerse a la de los dos sectores mencionados, puesto que ha soportado bastante mejor las dificultades de la crisis y se encuentra en disposición de empezar a generar empleo neto. Concretamente, el año se saldó para los servicios con una pérdida de ocupación de tan solo un 0,5%, unos 3.000 puestos de trabajo, pero en el cuarto trimestre ya había invertido la tendencia y fue capaz de incrementar sus efectivos un pequeño 0,2%, que son unos 900 empleos netos.

Evolución del empleo

Tasas de variación interanual

Cuentas económicas Afiliación

-2,7 -2,1

-3,0 -3,2 -2,9 -2,5

-2,0 -1,0

2012 2013 III

2012

IV I II

2013

III IV

-2,4 -3,3

-2,4

-3,3

-4,0 -3,6 -3,5

-2,0 -0,6

2012 2013 III 2012

IV I II

2013

III IV Febrero

2014

Fuente: Eustat y Seguridad Social.

Los datos de afiliación a la Seguridad Social hacen pensar que esa mejora de los datos de empleo está teniendo continuidad en los primeros meses del presente año. Según esta fuente de información, ya son varias las ramas de actividad que están aumentando el número de personas afiliadas. Los casos más relevantes son educación, que en febrero registró un aumento interanual del 4,3%, actividades artísticas (4,1%), actividades sanitarias (2,8%), actividades inmobiliarias (2,6%), actividades administrativas (1,3%), hostelería (0,6%) y otros servicios (0,7%). En total, el conjunto de ramas que en febrero crearon empleo neto aglutinan al 38,7%

(13)

Dirección de Economía y Planificación 11 de la afiliación. En el otro extremo, los descensos son todavía muy importantes en construcción (-6,1%), información y comunicaciones (-4,4%), actividades financieras (-3,7%) y manufacturas (-2,4%), entre otras ramas.

La evolución del PIB y el empleo dio como resultado un avance de la productividad aparente del factor trabajo del 1,0% en media anual, una cifra muy similar a la de su valor medio (1,1% de media desde 1995). Como viene siendo habitual, la industria realizó una importante aportación a esa mejora de la eficiencia, al conseguir un incremento de su productividad del 2,5%, medio punto por encima de su valor tendencial. Pero más llamativo fue el dato de la construcción (6,5%), un sector cuya actividad no suele dar pie a mejoras de esa envergadura. La importante pérdida de empleo se encuentra detrás de ese resultado. Por último, los servicios redujeron ligeramente su productividad (-0,1%), con descensos del PIB y del empleo similares.

Demanda interna y externa

La perspectiva de demanda apunta a una favorable evolución de la demanda interna, cuya tasa interanual se situó en el -0,5% en el cuarto trimestre, mejorando en más de un punto sus valores precedentes. Los dos componentes principales de la demanda interna ofrecieron una imagen menos desfavorable que en los trimestres anteriores, aunque no fueron capaces de recuperar los valores positivos. La cruz de la moneda provino del saldo exterior, que aportó al incremento del PIB una cantidad sensiblemente inferior a la del tercer trimestre. Esta menor aportación es coherente con un escenario de recuperación, en el que la actividad productiva estimula las importaciones.

En concreto, el gasto en consumo final redujo de forma muy apreciable su ritmo de caída hasta situar la tasa interanual del cuarto trimestre en el -0,6% (-1,3% en el tercero). Esta mejora del resultado se consiguió gracias a un consumo de los hogares que casi igualó el dato del año precedente. Efectivamente, la tasa de variación del consumo privado anotó un -0,1%, el mejor dato en tres años. La moderación en la pérdida de empleo, la recuperación parcial de la confianza y el incremento de la riqueza financiera son algunas de las razones que se encuentran detrás de esa mejora. No obstante, la elevada tasa de desempleo, el todavía excesivo endeudamiento de las familias y la pérdida de valor de los activos inmobiliarios son argumentos de peso para justificar un avance muy limitado de esta variable en los próximos periodos.

(14)

12 Dirección de Economía y Planificación VARIABLES DE LA DEMANDA

Tasas de variación interanual

2012 2013 2012 2013

IV I II III IV

PIB real -1,6 -1,2 -2,0 -1,9 -1,5 -1,1 -0,3

Gasto en consumo final -1,2 -1,0 -1,4 -1,2 -1,1 -1,3 -0,6

- Consumo de los hogares -1,3 -1,0 -1,5 -1,7 -0,9 -1,3 -0,1

- Consumo de las AA. PP. -0,8 -1,3 -1,1 0,5 -2,1 -1,1 -2,3

Formación bruta de capital -6,3 -3,2 -5,9 -4,7 -4,0 -3,8 -0,3

- Bienes de equipo -5,5 -1,2 -5,7 -2,8 -1,1 -0,8 0,1

- Resto de inversión -6,6 -4,1 -6,0 -5,5 -5,3 -5,1 -0,5

Demanda interna -2,4 -1,5 -2,4 -2,0 -1,8 -1,8 -0,5

Exportaciones -3,3 1,1 -8,1 -6,7 2,9 5,5 3,1

Importaciones -4,2 0,5 -8,4 -6,6 2,3 4,0 2,7

Fuente: Eustat.

Por su parte, el consumo de las administraciones públicas lastró la evolución del PIB en el cuarto trimestre, al registrar una variación interanual del -2,3%, sensiblemente más negativa que la de los trimestres anteriores. De hecho, se trata de la mayor caída que se haya registrado en toda la serie histórica trimestral, desde el año 1995. Esto pone de manifiesto la intensidad con la que la administración está trabajando para cumplir con el objetivo de déficit público.

El otro gran componente de la demanda interna, la formación bruta de capital, ofreció un avance muy importante en el cuarto trimestre y registró una variación interanual del -0,3%, la más moderada de los últimos cinco años y medio. La mejora fue notable tanto en el apartado de inversión en equipo como en el resto. Más en detalle, la inversión en bienes de equipo continuó con su senda de recuperación y recuperó los valores positivos en el cuarto trimestre, si bien estos fueron muy modestos todavía (0,1%). Por su parte, el resto de la inversión dejó atrás las fuertes caídas de los primeros trimestres del año, todas ellas superiores al 5%, y moderó el descenso hasta un esperanzador -0,5%.

La información coyuntural disponible confirma la estimación de las cuentas económicas en materia de inversión en equipo. Efectivamente, la producción de ese tipo de bienes registró en los últimos meses del pasado año los primeros incrementos interanuales, tras año y medio de descensos casi continuados. Además, las importaciones de bienes de equipo también aumentaron en el cuarto trimestre. Por último, las ayudas para la compra de vehículos de carga

(15)

Dirección de Economía y Planificación 13 han permitido la renovación de un buen número de camiones y tractores, especialmente en la segunda mitad del año. Con todo, las cifras de matriculaciones de 2013 (3.735 vehículos de carga) están muy lejos de las que se registraban antes de la crisis (15.827 en 2007).

A diferencia del periodo anterior, en el cuarto trimestre el saldo exterior realizó una aportación limitada al incremento del PIB vasco, que la Dirección de Economía ha cuantificado en dos décimas. Tanto las exportaciones de bienes y servicios como las importaciones aumentaron en tasa interanual, pero en menor cuantía que en el trimestre anterior. En concreto, las primeras crecieron un 3,1% mientras que las últimas lo hicieron un 2,7%. En un caso y en el otro apenas hubo variaciones en los precios, por lo que las tasas en términos nominales fueron prácticamente las mismas.

En lo concerniente a las ventas de bienes al extranjero, la información del Departamento de Aduanas indica que las exportaciones se redujeron de manera importante en el último trimestre de 2013, al registrar una tasa interanual del -8,3%. Este descenso se debió, en gran medida, al descenso en las ventas de productos energéticos (-62,5%), un apartado relativamente pequeño dentro de la estructura exportadora (acumula el 6,4% de las exportaciones totales) y que tiende a registrar tasas de variación muy abultadas. Hay, además, razones puntuales ligadas a empresas concretas del sector que explican ese descenso y que hacen pensar que será pasajero. Por el contrario, las exportaciones no energéticas tuvieron un comportamiento más expansivo y aumentaron un 1,8%, con el que acumula tres trimestres en positivo.

Las principales partidas exportadoras consiguieron incrementos notables en el cuarto trimestre del pasado año. Así, las ventas de bienes de equipo, que aglutinan casi la mitad de todas las exportaciones, aumentaron un 3,4% respecto al año anterior. Tanto la exportación de máquinas y aparatos como la de bienes de transporte registraron valores favorables, en el primer caso con un crecimiento de las ventas del 3,6% y en el segundo de un 3,1%. También los metales comunes y sus manufacturas, que son el otro apartado con mayor peso (25,6% del total), registraron un crecimiento destacado, aunque más modesto (2,6%). Con todo, los mejores resultados los cosecharon dos apartados de menor entidad, como son los productos químicos (8,8%) y las otras manufacturas (7,2%). La cruz de la moneda la protagonizaron, además del ya mencionado apartado de productos energéticos, los productos agrícolas (-5,8%) y el grupo de plástico y caucho (-2,5%).

Por áreas de destino, la reducción de las exportaciones afectó tanto a los países desarrollados como, en mayor medida, a las economías en desarrollo. Concretamente, las ventas de productos vascos a países de la OCDE se redujeron un 2,3%, tras dos trimestres de incrementos. Con diferencia, el mayor descenso interanual se produjo en Estados Unidos, que

(16)

14 Dirección de Economía y Planificación disminuyeron un 25,4% sus compras en Euskadi. Esa caída está centrada, muy especialmente, en los combustibles minerales, que redujeron a la mitad sus exportaciones a ese país. Por el contrario, el resto de apartados con cierto peso aumentó sus ventas.

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES

Tasas de variación interanual y miles de euros

2012 2013 2013

I II III IV IV

TOTAL -3,7 -0,3 -4,4 9,3 2,7 -8,3 4.971.888

OCDE -5,5 1,2 -5,8 10,7 2,0 -2,3 3.865.976

Unión Europea -9,1 -0,8 -9,8 3,9 4,3 -0,8 3.059.005

Francia -15,9 -1,5 -8,5 14,8 0,1 -10,9 812.343

Alemania -5,0 1,8 -4,7 0,0 8,2 4,6 756.351

Reino Unido 12,0 -8,7 -19,2 -5,3 0,1 -9,8 296.657

Italia -20,6 -2,5 -8,0 5,7 -1,2 -5,8 220.031

Estados Unidos 0,7 8,7 67,3 30,3 0,6 -25,4 320.195

No OCDE 2,9 -5,0 1,1 4,2 5,2 -24,4 1.105.912

Fuente: Eustat con datos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

La Unión Europea, como destino de los productos vascos, mostró un comportamiento más favorable y tan solo redujo sus compras un 0,8%. También aquí se aprecia un impacto importante en las ventas de combustibles, que cayeron un 32,7%, frente al resto de partidas arancelarias, que, en conjunto, aumentaron un 2,0%, en línea con los dos resultados precedentes. Contrasta el avance conseguido en Alemania, país que aumentó sus compras un 4,6%, con los descensos de Francia (-10,9%), Reino Unido (-9,8%) e Italia (-5,8%). En el caso francés, la caída se corresponde con una menor compra de combustibles, pero en los otros dos países también los productos no energéticos redujeron sus ventas.

A pesar de que el conjunto de países en vías de desarrollo redujo en casi una cuarta parte sus compras en Euskadi, los mayores clientes mostraron una evolución muy dinámica.

Concretamente, Brasil y China, que aglutinan el 24,7% de las exportaciones vascas a esa área, incrementaron sus importaciones de productos vascos un 66,5% y un 19,7%, respectivamente, en tasa interanual. De igual manera, el tercer y cuarto destino en importancia (Argelia y Rusia) aumentaron sus compras algo más de un 11,0%. Pero estos notables incrementos fueron compensados con los resultados negativos en otros países emergentes, entre los que destacan Marruecos (-8,4%), Sudáfrica (-45,3%), India (-36,6%) y Venezuela (-70,8%).

(17)

Dirección de Economía y Planificación 15 La reactivación que conoció la demanda interna vasca en el cuarto trimestre, tanto en el componente de consumo como, especialmente, en el de inversión, favoreció un repunte de las importaciones de bienes procedentes del extranjero, que aumentaron un 6,5%. El dinamismo en las compras se centró en los países desarrollados, que, en conjunto, vendieron en Euskadi un 23,0% más. Por el contrario, las compras en países no integrados en la OCDE se redujeron un 19,0%.

ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES

Tasas de variación interanual y miles de euros

2012 2013 2013

I II III IV IV

TOTAL -9,4 1,8 3,1 2,7 -4,9 6,5 4.255.449

OCDE 2,6 1,0 -9,8 -5,8 -2,8 23,0 2.987.549

Unión Europea -6,8 -0,8 -7,2 -4,5 -10,9 18,7 2.254.408

Francia -9,4 0,9 -7,9 1,1 1,9 9,0 420.372

Alemania -2,1 -2,3 -5,7 3,9 -13,0 5,3 491.525

Reino Unido -28,8 -2,6 -7,2 15,9 -30,6 14,1 149.994

Italia -0,8 -11,6 -11,9 -12,4 -9,8 -12,3 208.082

Estados Unidos -13,0 40,6 -58,9 -12,6 62,7 318,7 378.909

No OCDE -24,9 3,3 28,2 21,6 -8,2 -19,0 1.267.900

Fuente: Eustat con datos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Llama la atención el fuerte incremento de las compras realizadas en Estados Unidos, que cuadruplica las realizadas en el mismo periodo del año anterior. Dicho país se ha convertido en el segundo suministrador de productos energéticos de Euskadi, tan solo superado por Rusia, si bien la tendencia en este último país es justo la contraria y, al igual que México, parece estar perdiendo peso en la estructura importadora vasca. Colombia y Egipto son otros dos países con los que se ha ampliado la relación comercial en materia de energía.

Las importaciones de productos no energéticos ofrecen un panorama de mayor actividad, con un incremento del 16,6% interanual. En este caso, tanto los países desarrollados como los emergentes aumentaron sus ventas en Euskadi. En el primer caso, la cifra subió un 18,9% y en el segundo un 6,9%. La Unión Europea es el origen de la mayoría de esas importaciones y consigue un incremento del 18,7%. Sin embargo, hay que señalar que parte de este dinamismo es atípico, puesto que no procede de los suministradores habituales (Alemania y Francia) sino

(18)

16 Dirección de Economía y Planificación de Irlanda, país en el que se ha comprado una cantidad excepcional de productos químicos (aceites esenciales y productos químicos diversos).

El saldo comercial del cuarto trimestre se situó en los 716 millones de euros, una cifra modesta si se compara con los valores precedentes. Una vez más, el saldo energético fue muy desfavorable al País Vasco (-1.072 millones de euros), pero fue compensado con un notable saldo no energético, que alcanzó los 1.788 millones de euros. Con todo, esta última cifra es inferior a las conseguidas en los cuatro trimestres precedentes.

Precios

En el cuarto trimestre de 2013, el ritmo de variación de los distintos indicadores de precios, en general, continuó siendo muy reducido. La excepción a ese comportamiento la protagonizó el deflactor del PIB, que registró un crecimiento interanual del 1,2%, repuntando en dos décimas respecto al trimestre anterior. Esta leve subida responde a un hecho coyuntural, como es la recuperación de la paga extraordinaria de los empleados públicos, que afectó al alza al deflactor del consumo público –pasó del 0,2% al 6,6%-. No obstante, de no producirse dicho efecto el deflactor del PIB continuaría con su tendencia a la baja, debido, sobre todo, a la importante ralentización registrada en el deflactor del consumo privado, que se moderó un punto, del 1,3%

al 0,3%, y, en menor medida, a que el deflactor de la formación bruta de capital permaneció en tasas negativas (-0,9%).

En lo que respecta a la evolución de los precios de consumo, hay que destacar que la inflación acumulada a lo largo de 2013, es decir, la tasa interanual del IPC en el mes de diciembre, se situó en el 0,6%, que es la tasa más baja con la que ha acabado un año desde que se empezó a elaborar esta estadística. Por su parte, la inflación media anual, es decir, la que recoge el aumento del nivel medio de los precios en todo el año sobre el nivel medio del año anterior, fue del 1,6%, la segunda cifra más baja tras el 0,3% del año 2009.

Los precios de consumo registraron una notable estabilidad a lo largo de todo el año, pero presentaron una marcada desaceleración en la segunda mitad del año, una vez que se fueron cancelando los efectos al alza de algunos precios administrados y de la subida del IVA que se produjo en septiembre de 2012. Esta moderación podía haber sido incluso más notable, puesto que el precio del barril de petróleo tipo Brent marcó registros más elevados que en los meses centrales del año. Con todo, el petróleo registró un ligero descenso en las primeras sesiones del

(19)

Dirección de Economía y Planificación 17 presente año, con lo que la inflación comenzó 2014 en niveles muy moderados, repitiendo el 0,6% de los últimos meses y reduciéndose hasta el 0,5% en febrero.

También la inflación de las economías europeas fue muy moderada, en parte por la debilidad de la economía y en parte por la apreciación del tipo de cambio. No obstante, el diferencial de inflación de Euskadi con respecto a la zona del euro continuó siendo negativo, con un -0,2% a final de año. En el inicio de 2014, esta ventaja se ha ampliado hasta las tres décimas. En lo que a España se refiere, el diferencial de inflación es de cinco décimas, condicionado por la puesta en marcha en Euskadi del copago farmacéutico. No obstante, se trata de un efecto pasajero que desaparecerá en julio del presente año.

DESGLOSE DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO

Tasas de variación interanual y aportaciones

2012 2013

2013 2014

Aportación

III IV Febrero

Inflación total (100%) 2,3 1,6 1,6 0,5 0,5 0,5

Inflación subyacente (81,8%) 1,5 1,6 1,7 0,7 0,6 0,5

- Alimentos elaborados (14,1%) 3,3 3,1 2,9 1,6 0,6 0,1

- Bienes industriales (26,2%) 0,3 0,5 0,7 0,3 0,3 0,1

- Servicios (41,5%) 1,7 1,8 2,0 0,6 0,7 0,3

Inflación residual (18,2%) 6,1 1,4 0,9 -0,1 -0,2 0,0

- Alimentos no elaborados (7,0%) 2,7 3,7 6,1 1,5 1,8 0,1

- Energía (11,2%) 8,3 0,0 -2,2 -1,1 -1,3 -0,1

Fuente: INE.

En la mencionada reducción de la inflación vasca contribuyeron todos los grandes grupos de productos, como certifican los menores valores registrados tanto por la inflación subyacente como por la inflación residual. En el primer caso, la moderación se explica fundamentalmente por la desaparición del impacto de la subida del IVA. El grupo de servicios fue uno de los más favorecidos por esa moderación y pasó de un 2,0% en el tercer trimestre a un 0,6% en el cuarto, sin apenas variaciones en el inicio de 2014. Por su parte, los alimentos elaborados también disminuyeron su ritmo de avance al caer un punto y tres décimas respecto al trimestre anterior, debido al abaratamiento de las materias primas. Además, esta suavización del ritmo continuó en el inicio de 2014, hasta registrar una tasa interanual del 0,6%. Por último, los precios de los bienes industriales no energéticos tuvieron unos incrementos bastante reducidos, beneficiados una vez más por el efecto del Plan PIVE.

(20)

18 Dirección de Economía y Planificación Por lo que respecta a los componentes más volátiles del IPC, estos continuaron con registros moderados, si bien su ritmo de variación interanual se fue incrementando por el crecimiento de los precios de los productos energéticos de los últimos meses. Mientras tanto, los incrementos de precios de los alimentos no elaborados del último trimestre fueron los más bajos desde finales de 2011.

IPC DEL PAÍS VASCO

Tasas de variación interanual

2012 2013 2013 2014

I II III IV Febrero

Índice general 2,3 1,6 2,5 1,7 1,6 0,5 0,5

Alimentación y bebidas no alcohólicas 2,7 2,9 3,2 3,7 3,7 1,1 0,9

Bebidas alcohólicas y tabaco 5,8 6,0 8,4 4,7 5,8 5,3 2,1

Vestido y calzado 0,2 0,1 0,1 0,2 -0,1 0,5 0,3

Vivienda 5,7 1,1 4,7 0,4 -0,6 -0,1 1,9

Menaje 1,1 2,0 2,9 3,0 1,9 0,1 -0,4

Medicina -0,7 7,5 4,6 5,0 11,2 9,0 7,9

Transporte 4,3 0,3 1,3 0,1 -0,1 -0,1 -1,5

Comunicaciones -3,4 -4,3 -1,9 -4,1 -4,2 -6,8 -6,8

Ocio y cultura 1,0 1,6 2,4 2,4 1,7 -0,2 -0,4

Enseñanza 2,8 3,0 3,2 3,2 3,2 2,5 2,8

Hoteles, cafés y restaurantes 1,0 1,1 1,2 1,2 1,4 0,7 0,8

Otros 2,4 2,1 3,0 2,9 2,1 0,5 0,7

Fuente: INE.

Los distintos grupos de los que se compone el IPC contribuyeron prácticamente de forma generalizada a la evolución a la baja de la inflación, con las únicas excepciones de los grupos de medicina y de bebidas alcohólicas y tabaco, ambos con tasas interanuales notables. En el primer caso, la subida está condicionada por la puesta en marcha del copago farmacéutico, y en el segundo, son las subidas impositivas sobre el tabaco las que impulsan al alza la tasa del grupo.

A estos dos grupos hay que añadir al de enseñanza, por el aumento de las tasas universitarias.

Por el contrario, el resto de grupos presentó incrementos por debajo del 2%, que es el objetivo de referencia del BCE, y cuatro de ellos registran descensos de precios. Destaca entre ellos el grupo de comunicaciones, que acumula caídas de precios importantes, por la fuerte competencia del sector y los avances tecnológicos que se producen.

(21)

Dirección de Economía y Planificación 19 En lo referente a los precios industriales, tras detener su trayectoria de moderación de meses anteriores e incluso registrar valores positivos en el mes de diciembre (0,5%), en el mes de enero estos retornaron a tasas negativas, al caer un 0,9% interanual. En este comportamiento fue fundamental, una vez más, la evolución del sector energético, cuyo abaratamiento (-2,0%) fue consecuencia de la caída registrada en los precios de coquerías y refino de petróleo.

Mientras tanto, el resto de grupos apenas mostró variaciones, salvo el grupo de bienes intermedios, que redujo sus precios en un 1,6%. Estos valores son similares a los que se registran en el conjunto de la Unión Europea. Concretamente, el IPRI de ese territorio se situó en enero en el -1,2%, con un importante descenso en los precios de la energía (-3,6%) y de los bienes intermedios (-1,5%).

Finalmente, continuó la pauta de moderación salarial que se venía registrando desde principios de año, presentando al cierre de 2013 un incremento medio del 1,3%, una cifra sensiblemente inferior a la del año precedente. Como en meses anteriores, se registraron subidas salariales ligeramente más reducidas en los convenios de nueva firma (1,1%) que en los convenios en vigor acordados en años anteriores y con duración plurianual. Tampoco se aprecian grandes diferencias en los acuerdos firmados en las empresas y los acordados a nivel sectorial, a pesar de la reforma laboral. Con todo, hay que recordar que la firma de convenios colectivos en los últimos años afecta a un colectivo relativamente pequeño de los asalariados, por lo que tiene una representatividad limitada.

INCREMENTO SALARIAL PACTADO EN CONVENIO

Tasas de variación interanual

2009 2010 2011 2012 2013

Convenios en vigor: 2,7 1,9 3,6 2,7 1,3

- Firmados durante el año 2,8 1,7 3,4 2,0 1,1

Por ámbito de negociación:

- Convenios sectoriales 2,8 1,7 3,8 2,7 1,3

- Convenios de empresa 2,6 2,4 3,1 2,6 1,2

Fuente: Consejo de Relaciones Laborales.

(22)

20 Dirección de Economía y Planificación

Previsiones

Consensus Forecast estima que las previsiones de crecimiento para la economía mundial se situarán en el 3,0% para 2014 y que la tasa de variación se acelerará ligeramente hasta el 3,3% en 2015. Otros organismos, como el FMI, son más optimistas y prevén una evolución económica más dinámica, con avances del 3,7% y 3,9% para 2014 y 2015, respectivamente.

Las cifras varían, pero el análisis que hay detrás es común para todos ellos. Los riesgos que antes provenían de la zona del euro han dejado de ser prioritarios y el foco de atención mundial se ha trasladado geográficamente. En la actualidad, la gran incertidumbre se sitúa en las economías emergentes con su previsible estancamiento, las salidas de flujos de capital y sus debilidades internas. También preocupa la situación en el norte y este de África.

PREVISIONES ECONÓMICAS

Tasas de variación interanual

PIB Precios de consumo

2013 2014 2015 2013 2014 2015

Economía mundial 2,5 3,0 3,3 2,8 3,0 3,1

EE. UU. 1,9 2,8 3,1 1,5 1,7 2,0

Canadá 2,0 2,2 2,5 1,0 1,5 1,9

Japón 1,6 1,4 1,3 0,4 2,6 1,7

Zona del euro -0,4 1,1 1,4 1,4 0,9 1,3

Unión Europea 0,1 1,5 1,8 1,4 1,2 1,7

Alemania 0,4 1,8 2,0 1,5 1,5 1,9

España -1,2 0,9 1,5 1,4 0,5 1,1

Francia 0,3 0,8 1,2 0,9 1,1 1,4

Países Bajos -0,8 0,8 1,2 2,5 1,1 1,4

Italia -1,8 0,5 1,0 1,2 0,9 1,2

Reino Unido 1,8 2,7 2,5 2,6 2,0 2,2

Asia Pacífico 4,6 4,6 4,7 2,6 3,3 3,0

Europa del Este 2,0 2,5 3,1 5,1 4,8 4,8

Latinoamérica 2,6 2,5 3,0 8,5 9,6 8,5

Fuente: Consensus Forecast (marzo 2014).

Para la economía estadounidense, el año 2014 se configura como un periodo con un sólido crecimiento, que supondrá mejores condiciones en el mercado laboral y en la mayoría de los sectores productivos de la economía. En 2015 el crecimiento se consolidará. Así, según

(23)

Dirección de Economía y Planificación 21 Consensus Forecast, la economía de EE. UU. crecerá un 2,8% y un 3,1% en 2014 y 2015, respectivamente. La demanda interna privada seguirá dinamizando la economía conforme vaya mejorando la situación tanto de las empresas como de los hogares. El gasto de las administraciones públicas colaborará ligeramente al crecimiento global en los próximos años y dejará de ser un lastre, gracias al acuerdo fiscal alcanzado. El mayor riesgo actual para la economía estadounidense proviene de la evolución del resto del mundo. Un crecimiento menos robusto del esperado en los principales socios comerciales de EE. UU. provocaría una ralentización en la economía norteamericana. De hecho, el crecimiento de los países emergentes podría verse afectado por las políticas de la Reserva Federal y el aumento de los tipos de interés.

Las previsiones publicadas por Consensus Forecast para la zona del euro en 2014 se sitúan en el 1,1% y llegan hasta el 1,4% en 2015. Para esos mismos años, la Comisión Europea establece un crecimiento del 1,2% y el 1,8%, respectivamente. De hecho, se prevé que en 2015 todos los estados presenten tasas anuales de crecimiento positivas. Esta expansión de la actividad se verá cimentada por el fortalecimiento de la demanda interna europea y una mejora de las condiciones financieras, fiscales y de confianza de los agentes económicos. En definitiva, los pasos encaminados a conseguir la unión bancaria y las políticas generales del Banco Central Europeo y de los diferentes gobiernos de los estados miembros han permitido establecer un entorno con menos riesgos y mejores perspectivas en la unión monetaria europea. No obstante, los organismos internacionales ponen especial atención en los futuros exámenes a los balances bancarios y en las elecciones al Parlamento Europeo, que inyectan elementos de incertidumbre en el avance económico previsto.

Consensus Forecast establece que la actividad de la economía española avanzará en torno al 0,9% en 2014 y se acelerará hasta el 1,5% en 2015. El FMI estaría en el grupo más pesimista, con unos crecimientos del 0,6% y el 0,8% en 2014 y 2015, respectivamente, si bien ha sido llamativa la fuerte revisión al alza que hizo este organismo. Por su parte, la Comisión Europea estima unas perspectivas más positivas, con tasas del 1,0% y el 1,7%. Al igual que en la zona del euro, en España los riesgos a la baja se han reducido, aunque todavía no se descarten periodos con cierta inestabilidad. La demanda doméstica se irá recuperando gradualmente gracias a los ajustes internos, una política fiscal menos restrictiva, mejores condiciones crediticias, la creación de empleo y la mejora de la confianza de los agentes. No obstante, las exportaciones serán el principal motor de la economía española. La recuperación de los socios comerciales de España y la depreciación del tipo de cambio efectivo real garantizan un importante aumento de las ventas de productos y servicios españoles en el exterior.

(24)

22 Dirección de Economía y Planificación PREVISIONES TRIMESTRALES PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (marzo 2014)

Tasas de variación interanual

2014

2014 2015

I II III IV

PIB 0,4 1,1 1,6 2,0 1,3 2,2

Consumo privado 1,4 1,4 0,9 0,8 1,1 1,4

Consumo público -3,6 -2,2 -0,9 1,5 -1,3 1,1

FBCF -0,9 0,7 0,4 1,1 0,3 2,8

- Inversión en equipo 9,1 6,0 4,1 4,0 5,7 3,1

- Inversión activos cultivados 4,2 4,0 -2,3 -2,4 0,7 -2,2

- Inversión en construcción -7,2 -3,1 -2,2 -1,2 -3,5 2,4

Demanda interna -0,1 0,6 0,6 1,2 0,6 1,6

Exportaciones 4,8 4,8 5,9 6,1 5,4 6,5

Importaciones 3,5 3,5 3,1 3,8 3,5 5,0

Fuente: CEPREDE

Con este escenario de fondo, la Dirección de Economía y Planificación del Gobierno Vasco ha revisado las previsiones de crecimiento económico para el año 2014 y el primer semestre de 2015. La tímida recuperación económica vivida en los periodos más recientes se consolidará progresivamente en 2014 y la economía crecerá un 1,0% durante ese año. En el primer semestre de 2015, continuará el avance y se cifrará en el 1,5%. La mejora de la confianza de los agentes y de las condiciones financieras permitirá la reactivación de la demanda interna.

Los ajustes del sector privado continuarán limitando el avance del consumo y de la inversión.

No obstante, las perspectivas apuntan hacia una tendencia clara de recuperación en dichos componentes. Respecto al gasto en consumo de los hogares, su crecimiento se cimentará en un aumento de la renta disponible, una mayor confianza, la baja tasa de inflación y, sobre todo, una mejor situación del mercado laboral. La formación bruta de capital mostrará un fuerte dinamismo gracias a la moderación del deterioro de la inversión en construcción y a la buena evolución de la inversión de bienes de equipo. Este último componente se beneficiará de las mejores perspectivas de crecimiento interior y de los mercados de destino de las exportaciones vascas. Las mejores condiciones de financiación apoyarán la inversión productiva.

El sector exterior moderará su aportación al crecimiento del PIB y será compensado por una mayor contribución de la demanda interna. Así, la composición del crecimiento será más equilibrada. Las exportaciones seguirán creciendo gracias a la reactivación de los mercados

(25)

Dirección de Economía y Planificación 23 exteriores, la diversificación de destinos y las mejoras en competitividad. Las importaciones se dinamizarán conforme lo haga la demanda agregada doméstica.

PREVISIONES TRIMESTRALES PARA LA ECONOMÍA VASCA (marzo 2014)

Tasas de variación interanual

2014

2014

2015

I II III IV I II

PIB 0,4 0,8 1,2 1,3 1,0 1,4 1,6

Gasto en consumo final -0,1 0,3 0,6 0,8 0,4 1,0 1,0

Gasto consumo hogares 0,2 0,7 1,0 1,2 0,8 1,5 1,6

Gasto consumo AAPP -1,4 -1,3 -1,1 -0,7 -1,1 -0,9 -1,1

Formación bruta capital 0,4 1,2 1,5 1,8 1,2 2,1 2,7

Aportación demanda interna -0,1 0,4 0,8 1,0 0,5 1,1 1,3

Aportación saldo exterior 0,6 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3

Sector primario 7,5 0,9 2,9 -8,7 0,7 -7,2 -3,1

Industria 0,5 1,3 1,6 2,2 1,4 2,3 2,5

Construcción -3,1 -2,4 -2,1 -1,1 -2,2 -0,7 0,0

Servicios 0,6 1,0 1,3 1,4 1,1 1,6 1,6

Valor añadido bruto 0,4 0,8 1,2 1,3 0,9 1,5 1,7

Impuestos sobre productos 0,6 1,0 1,4 1,2 1,1 1,2 1,3

Deflactor PIB 0,9 1,0 1,0 1,2 1,0 1,2 1,4

Empleo -0,4 -0,2 0,3 0,4 0,0 0,5 0,5

Tasa de paro 15,2 14,4 14,0 13,7 14,3 13,6 13,6

Fuente: Dirección de Economía y Planificación.

Respecto a la oferta, con la excepción de las fluctuaciones del sector primario, todos los sectores productivos presentarán aceleraciones en su actividad durante el horizonte de previsión. El avance de la industria se sustentará en la recuperación exterior e interior y su valor añadido bruto marcará un perfil de crecimiento sostenido en el tiempo. Esta tendencia de repunte será compartida con el sector de servicios. Por otra parte, el sector de la construcción avanzará en su proceso de ajuste. La oferta de viviendas se irá ajustando mientras que la demanda se recuperará de forma gradual gracias tanto a la mejora de la situación financiera y laboral de los hogares como a la estabilidad de los intereses hipotecarios. Para 2014, se prevé que la tasa de variación media del empleo sea del 0,0%, por lo que no se generará empleo neto, pero tampoco se registrarán más descensos de la ocupación.

(26)

24 Dirección de Economía y Planificación Los riesgos a la baja permanecen activos en los datos previstos para el próximo bienio. La desaceleración de las economías emergentes, la política fiscal adoptada por EE. UU. y Europa, y las reformas estructurales europeas presentarán grandes incertidumbres en el futuro económico. No obstante, es la primera vez desde el inicio de la crisis que aparecen posibilidades de corregir la estimación al alza. De hecho, una mayor reactivación económica a nivel mundial y una aceleración de las nuevas operaciones de crédito incrementarán las probabilidades de crecimientos superiores a los estimados.

Referencias

Documento similar

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Admitir la naturaleza económica de los servicios sanitarios —el tipo de servicios ofrecidos por los hospitales, médicos y personal sanitario—, es equiva- lente a admitir