• No se han encontrado resultados

Buenos días con Boyer, Miguel, Presidente del Banco Exterior de España; (Venevisión)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Buenos días con Boyer, Miguel, Presidente del Banco Exterior de España; (Venevisión)"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)Universidad Católica Andrés Bello Centro de Investigación de la Comunicación Red Venezolana de Comunicación y Cultura. Sala Virtual de Investigación Sofía Ímber y Carlos Rangel. Entrevistadores: Ímber, Sofía; Rangel, Carlos; Entrevistado: Boyer, Miguel, Presidente del Banco Exterior de España; Programa: Buenos días Canal: Venevisión Fecha: jueves 22 de mayo de 1986 Hora: 06:30 a.m.. SI: Es un alto honor para Venevisión y para "Buenos días" tener a Miguel Boyer como invitado, quien actualmente es Presidente del Banco Exterior de España, fue Ministro de Economía y Finanzas durante los tres años cruciales cuando el PSOE asombró al mundo porque en lugar de repetir agravados los errores de los dos primeros años de gobierno del Partido Socialista francés, entendió que en la economía como en la guerra los objetivos estratégicos no son los primeros que se alcanzan. Esa frase es suya doctor Boyer, ¿nos la quiere explicar? MB: Sí, efectivamente a veces es difícil de asimilar cuando los objetivos más importantes y los que uno considera que son más fundamentales no son los primeros objetivos que se pueden alcanza y muchas veces en problemas como el del desempleo se nos decía pero si vuestro objetivo fundamental es crear empleo, ¿cómo hay que pasar primero por unos reajustes que implican pérdida de puestos de trabajo?, y por eso alguna vez he empleado esa metáfora que en economía como en la guerra los objetivos más importantes no son los primeros que se alcanzan. SI: Su visita a Venezuela ha tenido un enorme impacto, pocas veces hemos visto una visita, y tenemos tiempo en este oficio, donde la gente tenga tantos deseos de oírlo y ojalá de hacerle caso. Ya para este momento la opinión pública lo conoce a usted y en líneas generales lo que usted sostiene en economía pero hay socialistas y socialdemócratas dogmáticos que están diciendo ése no es un socialista, ése es un renegado, ése es un banquero que habla como banquero. MB: ¿Banquero?, la verdad es que soy tan reciente que no creo que me haya impreso carácter y aparte de otras consideraciones, el Banco Exterior de España era un banco de gran mayoría estatal, de manera que está en toda la filosofía del sector público, de manera que no sólo porque llevo poco tiempo como banquero, sino también porque el propio banco no es un banco con un objetivo de lucro privado. Me parece difícil que yo tenga la óptica del banquero, tengo más la óptica en cambio de 26 años en el Partido Socialista Obrero Español, en la clandestinidad, en las luchas anti-franquistas, y UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 1 de 9.

(2) todavía pesan más los años de gobierno de Felipe González que una óptica de banquero... CR: ¿Y lo de renegado? MB: Yo creo que eso es ya entrar en una polémica sobre qué es el socialismo y qué no es el socialismo. CR: Justamente, y perdóneme que le interrumpa después de soltarle esa palabra tan desagradable, para comprender mejor a Miguel Boyer y a Felipe González y al PSOE, este partido milagroso -y lo digo sin ninguna (palabra ininteligible) sino con toda sinceridad-, tal vez convendría que usted nos explique un poco cuál ha sido la evolución del socialismo democrático en el mundo y por qué lo que ha hecho el PSOE no es ninguna traición, sino una adaptación justamente oportuna al tiempo en que vivimos perfectamente cónsona con las metas estratégicas del socialismo. MB: Mi partido como saben ustedes, es un viejo partido socialista de origen marxista, de más de cien años, y además un partido con una tradición revolucionaria, incluso una de las razones que explican que el Partido Comunista de España tenga poca potencia es que el PSOE ha sido siempre dominante entre la clase trabajadora española, por tanto es un partido de tradiciones arraigadas en el movimiento obrero. Sin embargo, yo creo que el gran talento de Felipe González y en suma de todo el Partido Socialista, pero el liderazgo de Felipe González ha sido muy decisivo en ese sentido, es haber comprendido que una cosa son los objetivos permanentes del movimiento socialista, yo diría los objetivos más profundos, las aspiraciones más profundas, y otra son ciertas recetas o ciertas fórmulas como la estatalización, que durante un tiempo muy considerable han sido la formulación práctica en que parecían traducirse las aspiraciones socialistas. Y la experiencia y la reflexión también nos han hecho ver que las fórmulas estatalizantes son fórmulas que no dan los resultados que se había esperado de ellas. La empresa pública, por ejemplo, ni ha supuesto grandes avances sociales ni ha supuesto grandes progresos económicos, sino que verdaderamente ha sido origen de muchas disfunciones y tampoco ha cambiado la estructura de la sociedad a pesar de que se ha extendido mucho en Inglaterra, en Italia y en otros países europeos, no es España el país que tiene más empresa pública de Europa occidental; y por tanto lo que ha intentado el PSOE es mantener los objetivos permanentes y no atarse a fórmulas que han quedado periclitadas en la actualidad. Nosotros entendemos que los objetivos más permanentes del movimiento socialista son objetivos como la lucha contra la desigualdad, el intento de dar una igualdad de oportunidades a todos, el preocuparse fundamentalmente por mejorar la condición de los que están peor, en todo momento, y no necesariamente hay que vincular todo esto a unas recetas ya anticuadas. SI: Mucha gente de izquierda en Latinoamérica sostiene que todo eso es una traición al socialismo, que el socialismo pasa por la abolición de la propiedad privada. Marx y Engels lo dicen en el Manifiesto Comunista, si vamos a definir el socialismo de la manera más breve hay que decir que éste es la abolición de la propiedad privada de los medios de producción e intercambio. MB: Ahí vemos como las pequeñas querellas terminológicas hasta cierto punto son estériles, lo que llamaba el filósofo Popper las querellas esencialistas, querellas sobre etiqueta, no significan mucho... CR: Pero lo asombros es que un partido socialista de origen marxista y además español con todo lo que eso implica y además marcado por la guerra civil, cite a Popper. MB: Bueno, yo creo que somos modernos y leemos autores no de una sola iglesia y relacionándolo con la pregunta anterior si uno define estrictamente el socialismo como la abolición de la propiedad privada, pues entonces evidentemente el que no sea partidario de eso no es socialista, se ha terminado la discusión: es una cuestión así de sencilla. Pero creo que la pregunta es más profunda, es decir, ¿qué es lo más permanente del socialismo? Yo creo que lo más permanente, como dije antes, es esa preocupación por disminuir la desigualdad social y por mejorar la condición de los trabajadores UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 2 de 9.

(3) que están en peor situación. Y a mí me parece que la tradición estatalista no es consustancial con la izquierda, la izquierda tiene una tradición muy importante y en mi país hay una tradición libertaria muy importante, hay una tradición liberal también de defensa del individuo contra el Estado e incluso el propio Marx concebía que el Estado es una frase transitoria y que al final el objetivo último es la desaparición del Estado porque todo Estado es opresor, lo que ocurre es que el camino que propuso en su momento ha conducido a unas formas de opresión verdaderamente tremendas y, por consiguiente, ese camino ha demostrado no ser el camino real hacia una sociedad igualitaria, hacia una sociedad libre. SI: Otros izquierdistas latinoamericanos menos dogmáticos, y medio liberados del marxismo y del tercermundismo, dicen que ese socialismo está muy bien para los países centrales del sistema capitalista mundial pero en el Tercer Mundo lo único que nos puede salvar son gobiernos que rompan con ese sistema como ha hecho Castro en Cuba o como están haciendo los sandinistas en Nicaragua. MB: Esa cuestión es más general, es decir, lo que es verdad es que no todos los sistemas económicos y sociales admiten las mismas fórmulas y por citar un ejemplo, yo visité hace unos meses la República Popular de China y creo que el gobierno comunista en China y la revolución comunista en China ha constituido una nación de un país dividido con una miseria espantosa, con una falta de progreso social tremenda, ha construido una nación organizada, ha dado un sentido de la dignidad al pueblo chino, ha superado una serie de problemas básicos. Sin embargo, llegado un cierto momento en la República China lo que se está haciendo es volver a estimar los mecanismos de mercado, volver otra vez a apreciar la iniciativa privada y cuando se ha dado, por ejemplo, la marcha atrás respecto a la estatificación total o al comunismo total en el campo ha habido una mejora del bienestar increíble en China, ha aumentado la producción agrícola en un 40% y la productividad del campesino se ha multiplicado por tres. Entonces en ese sentido hay una vuelta al reconocimiento de los mecanismos de mercado y de los aspectos creadores de la iniciativa privada sin perder por eso los objetivos naturalmente de control estatal o de orientación estatal y yo creo que ese redescubrimiento en un país del Tercer Mundo si hay alguno, y que supone un porcentaje tan alto de la humanidad es un ejemplo de que también a partir de una cierta etapa, incluso una etapa no muy desarrollada porque todavía China no es un país muy desarrollado, sin embargo, ya los mecanismos de iniciativa privada son útiles y mejoran el bienestar del pueblo. CR: Tal parece que China está demostrando que el consumismo sería la vía hacia la economía de mercado y no como dijo Marx, que el capitalismo sería la vía hacia el socialismo. Ahora, en América Latina quienes hemos tratado de entender por qué no logramos salir del atraso y por qué además hemos retrocedido puesto que América Latina ha perdido importancia relativa en el mundo en los últimos cuarenta años, muchas veces decimos que hay una especie de maleficio hispánico que también mantenía a España en el atraso social, político y económico. Y es esperanzador que España parezca estar rompiendo o hay roto culminando con este gobierno del PSOE. Tal vez en América Latina nuestras mentalidades puedan ahora evolucionar y no darnos la excusa de que siendo después de todo también españoles no podemos vivir en la economía de mercado, ¿qué nos dice de eso? MB: Me alegraría que el caso de España sea útil a otros países de nuestra misma cultura y de nuestra misma sangre pero no hay que ser excesivamente modestos siendo latinoamericanos porque el ejemplo de Venezuela, digamos, -aunque ustedes como venezolanos quizá no lo valoren a veces suficientemente-, nos pasa a todos con nuestro propio país. Pero creo que Venezuela ya dio un ejemplo de vuelta a la democracia y dio también un ejemplo de desarrollo de una economía que tiene naturalmente sus defectos pero que de todas maneras no es un experimento social fracasado. CR: Pero seguimos presos y usted lo habrá detectado aunque no espero que lo diga hoy aquí porque ciertas cosas no es diplomático decirlas, seguimos presos de ciertos esquemas mentales, de ciertos. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 3 de 9.

(4) mitos, de ciertas inhibiciones, de cierta idea de que todo cuanto es estatizado se convierte automáticamente en virtuoso y de que el empresario privado y la economía de mercado conducen en forma inexorable hacia la desigualdad social. Ese maleficio ibérico que yo señalaba de esa manera, ha estado usted lo sabe mejor que yo, ligado a cierta concepción del Estado y de la sociedad, la idea de que si a la gente se la deja libre en su gobierno local y en su acción económica el Estado volaría en pedazos, que el Estado es algo frágil que requiere defenderse y no soltar a la gente en su acción humana. Lo normal hubiera sido que un partido de origen marxista y de tradición hispánica como el PSOE agravara eso en España en lugar de haberlo finalmente disuelto y disipado. Por eso creo tan importante escucharlo a usted. MB: Era una presunción que estaba muy extendida, que un partido socialista continuaría las tendencias tradicionales del movimiento socialista y las agravaría. Lo que creo es que nosotros hemos hecho una reflexión más profunda sobre los defectos de nuestra sociedad, el caso de la española, y quizás de otras sociedades semejantes en Latinoamérica y lo que se demuestra es que la sociedad civil de nuestros países es débil, el Estado ha sido siempre muy potente, el Estado español, y supongo que en muchos países latinoamericanos es un Estado aplastante, un Estado que ha funcionarizado los países donde ha estado implantado. En ese sentido lo que hace falta, yo creo, es imitar a países que han tenido aportaciones decisivas a la cultura, a la economía y que respetan más al individuo. En el fondo los españoles somos unos individualistas pero no tenemos confianza en nosotros mismos, esperamos demasiado del Estado y la sociedad civil de hecho, paradójicamente pese a ser individualista es muy débil y todo se espera del Estado. Creo que hay que superar y en el PSOE creemos que hay que potenciar, soltar la sociedad civil y no esperarlo todo de ese Estado omnipresente e ineficaz al final. SI: El PSOE llegó al poder en un contexto económico interno e internacional muy desfavorable y a pesar de eso ha logrado llevar a España a una mucho mejor salud económica y ha podido dar el paso crucial de ingresar en la Comunidad Económica Europea. ¿Cuáles eran los problemas estructurales y cómo los enfrentaron ustedes? MB: Nosotros teníamos una situación de las que los economistas llamamos coyunturales, una situación muy angustiosa, y nuestro primer esfuerzo tuvo que ser volver a equilibrios macroeconómicos, es decir, volver a un equilibrio en las cuentas exteriores, contener el crecimiento del déficit en el sector público, reducir la tasa de inflación, volver a generar ahorros. Ésta fue una tarea agobiante. Lo que ocurre es que no hay que confundir nunca esas políticas que son condiciones previas que crean un buen clima económico con las reformas en profundidad que son las que al final pueden potenciar el crecimiento porque el crecimiento no depende de una política monetaria o de una política incluso fiscal, sino que el crecimiento depende de verdad de un cambio en las instituciones y de un cambio en los comportamientos. Y las políticas primeras nuestras fueron el retorno a los equilibrios, ya tenemos un fuerte superávit de balanza de pagos y la inflación ha bajado al 8% después de haber estado en el 14 y en el 15 en el momento en que llegamos al gobierno, es decir, en sólo tres años hemos reducido la diferencia con otros países de inflación, otros países de la Comunidad Económica. Y esa vuelta a los equilibrios macroeconómicos que ha sido de alguna manera la tarea agobiante en estos años, nos ha permitido empezar a ganar tiempo para reformas más profundas de modernizar y flexibilizar la economía. CR: El mayor problema de ustedes como el de Venezuela, es el desempleo, la cantidad de gente en condiciones de trabajar que no encuentra empleo, pero mucha gente no se ha dado cuenta en España y tal vez no se ha dado cuenta todavía (frase ininteligible) ...me parece que ustedes van a ganar las elecciones de manera que la gente como que sí ha entendido... MB: Eso espero y eso parece.. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 4 de 9.

(5) CR: Mucha gente no se ha dado cuenta, y en Venezuela ciertamente ocurre, que la causa más radical del desempleo es cuando quienes estando empleados tenemos una remuneración real de tal naturaleza que se hace demasiado costoso emplear a los que están sin empleo. Entonces quienes están empleados que suelen ser también sindicalizados luchan contra la flexibilización del empleo y la posibilidad de crear nuevos empleos sin las cargas sociales y sin los salarios mínimos que están establecidos y que fueron en su momento conquistas. ¿Cómo han logrado ustedes explicarle al pueblo español eso que parece tan claro pero que tan poco es entendido por la gente? MB: Tiene usted razón, en España, lo que se llama el mercado de trabajo ha estado funcionando de una manera enormemente negativa y perversa en el sentido de que hemos tenido uno de los crecimiento del paro en los años del 70 y los primeros 80 más altos de toda la Organización Económica Europea y al mismo tiempo los aumentos reales de salarios más altos lo cual es realmente absurdo, al mismo tiempo que crece el paro crece la remuneración real de los que están empleados. Nosotros recibimos el apoyo de los sindicatos y no sólo el gobierno socialista, sino los gobiernos democráticos desde 1977 para procurar romper esa espiral de precios y salarios y para hacer que la moderación salarial se implantase en España. CR: ¿La Ley Boyer tiene que ver con este problema? MB: No, la llamada Ley Boyer fue además de un cierto impulso, inyectando dinero en la economía por vía fiscal. Supuso la liberalización de una serie de defectos como eran los alquileres y los horarios comerciales, dar libertad de amortización a las inversiones que empezasen en los años 85 y 86, pero ya antes habíamos flexibilizado las leyes laborales permitiendo contrataciones a tiempo parcial y contrataciones por tiempo determinado. Los sindicatos lo aceptaron, no quiero decir que no supusiera ello un cambio de mentalidad porque la orientación sindical en España en principio venía siendo a la defensa de los que tienen un empleo. CR: Es lo que pasa también en Venezuela. MB: Pero yo creo que eso, poco a poco la evidencia ha sido cegadora, de que eso desfavorece la generación de nuevo empleo, la superprotección a los que ya tienen empleo desfavorece la creación de nuevo empleo. CR: Y se va perdiendo el empleo que exista. Aunque haya dificultades para el desenganche los empresarios logran finalmente reducir personal. MB: Y ésa es una dificultad de los sindicatos, que los sindicatos muchas veces lo son de trabajadores empelados en gran parte y tienen un sesgo generalmente a defender a sus afiliados porque es natural en toda fuerza política. Por eso creo que es importante que los sindicatos tengan una concepción de toda la clase trabajadora, también de la que está desempleada y de sus problemas. CR: De modo que ya hoy día en España no es tan oneroso crear un nuevo empleo ni el empresario se compromete a mantener a esa persona empleada para el resto de su vida. MB: En los nuevos contratos se pueden hacer contrataciones por un período de tiempo determinado y eso está flexibilizando mucho el empleo. Todavía es rígida la legislación laboral española, y en particular antes de un despido hay una intervención administrativa como ocurre en Francia, pero poco a poco la entrada en el Mercado Común Europeo va a aproximar más la legislación española, porque la flexibilidad del mercado de trabajo es un factor muy importante para la creación de empleo. SI: Está el problema, que lo tenemos aún más grave en Venezuela, del crecimiento desbocado, improductivo o francamente deficitario del sector público en la economía. ¿Cómo enfrentaron Felipe González y usted ese problema?. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 5 de 9.

(6) MB: Nosotros no tuvimos una orientación en el programa socialista de 1982 de expandir el sector público, se limitó exclusivamente a la toma de control de la red eléctrica de alta tensión que estaba en manos privadas y que se considera por razones de interés convenía que pasase a manos del Estado. Pero en general nuestra idea no fue extender el sector público, sino limitarlo a aquellas funciones que el sector público hace bien que son las funciones redistributivas a través de los mecanismos de seguridad social, de educación pública, de sanidad. Pero nosotros creemos que el Estado empresario es un mal empresario. CR: Mucha gente cree de buena fe que el problema reside únicamente en algo accidental, que hay un mal gerente hoy pero mañana puede haber uno bueno. ¿Por qué la empresa estatal no puede ser eficiente jamás? MB: Yo quizás soy un testigo de mayor excepción porque he hecho una gran parte de mi carrera profesional en la empresa pública industrial y aunque me hubiese gustado como socialista y como hombre de la empresa pública que ésta fuese verdaderamente una panacea para los males económicos, lo que hemos aprendido es que la empresa pública tiene unas ineficiencias inevitables y tiene, en primer lugar, siempre una complicación de problemas políticos, problemas que las otras empresas resuelven en diálogo entre trabajadores y empresarios. Pero cuando el Estado interviene ya todo es un problema político, ya intervienen cuestiones electorales, cuestiones regionales. Luego el Estado no da a los gerentes de sus empresas ninguna estabilidad, porque inevitablemente los cambios de gobierno introducen cambios en la gerencia de las empresas públicas; el Estado no es capaz de remunerarlos suficientemente y eso priva de gerentes tan buenos como puede haberlos en otros sectores -es decir, inestabilidad, mala remuneración-, y en última instancia además el Estado crea una cierta mentalidad funcionarial y los trabajadores de las empresas públicas tienen un poco esa rigidez que tiene el funcionario de la estabilidad en el empleo, una cierta indiferencia por los resultados de la empresa. De manera que desgraciadamente la empresa pública en los países europeos, no es solamente una experiencia española, ni ha producido racionalización de la economía ni ha producido mejora social a los trabajadores. No están mejor en las empresas públicas que en las privadas que van bien, y al final la experiencia indica que conviene limitar el Estado empresario, el Estado tiene otras funciones; tiene funciones de redistribución como señalamos antes, tiene funciones de orientación de la economía, pero el Estado es mal productor de bienes y servicios. SI: Uno de los problemas más graves en España era la ausencia de inversión privada nacional y extranjera, ¿cómo lograron ustedes crear de nuevo en unos casos y en otros por primera vez la propensión a invertir? Es un problema que tenemos en Venezuela. MB: Efectivamente, en España llevábamos doce años sin tasas de inversión positiva, sin crecimiento de la inversión, con decrecimiento de la inversión, y por primera vez el año pasado ha habido un crecimiento del 5,5%, y este año lo habrá todavía mayor del 7%. De manera que creo que ha tenido éxito la política que hemos desarrollado que es, primero, una política de desarrollar un ambiente de rigor económico, un ambiente de seriedad económica que da confianza, una política de moderación salarial de los trabajadores que ha mejorado muchos los excedentes de las empresas. Hemos reducido el control de precios, aunque en España ya estaba reducido, pero lo hemos llevado todavía más adelante. Creemos que eso es esencial para que las empresas mejoren su situación. Y cuando las empresas han visto mejorar su situación financiera entonces se está recuperando la inversión; de manera que ése es el gran factor que acabará resolviendo el problema del desempleo. CR: Uno de los problemas de estos países de tradición hispánica es que al empresario privado se le ha visto y a veces con razón porque resulta que la manera de ser empresario es tener un privilegio, un monopolio, participar del poder político. Se ha visto, entonces, a los empresarios como explotadores y no como generadores de riqueza y hemos aceptado en forma explícita o tácita la teoría marxista del. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 6 de 9.

(7) valor de que no puede haber valor que no tenga su origen en el trabajo de los obreros. Entonces los empresarios de nuestros países, del suyo y el nuestro y del resto de América Latina, no han sido héroes sociales, sino villanos sociales. ¿Puede un país progresar mientras no se entienda que las empresas cuando dan beneficios están cumpliendo una función social y que el crecimiento económico proviene de eso? MB: Me parece que se ha progresado mucho en esa consideración de que el beneficio de la empresa no deriva de una explotación, no solamente como dice la teoría marxista que en eso es muy clásica. La teoría marxista en definitiva es una teoría aristotélica, una teoría que viene de las concepciones de la escolástica a través de Hegel, lo mismo que el interés se consideraba por los católicos y por los musulmanes como usura que es la misma idea de Aristóteles, el dinero no produce dinero. Esa teoría es muy clásica y creo que hoy día se reconoce que el beneficio de la empresa es simplemente que lo que la empresa vende vale más que los consumos que hace para producirlo y cuanto mayor sea esa diferencia es que más útil y más productiva es la empresa. Creo que se reconoce que hay una tarea de organización que es la del empresario, además de la gran tarea de la aportación de los trabajadores que es la de contribuir, pero que hay tareas también propias del empresario que generan valor, la organización, el asumir un riesgo, el dedicar un capital esperando a que fructifique y multiplique el producto. De manera que yo creo que la conciencia clara sobre esto se ha ganado en España, desde luego, a pesar de una tradición, como decía, católica antes que marxista de desprecio al empresario porque la clase dirigente española es una clase militar, una clase rentista, en cuanto llegaba algo de dinero lo que hacía era invertir en Deuda Pública, las primeras generaciones después del descubrimiento de América enseguida mandan a sus hijos a Salamanca, se dedican a las letras, a la poesía o a la guerra y se hacen rentistas y se consideraba que era de judíos y de moros el producir, el trabajar y el generar riqueza. De manera que en España la tradición no es sólo marxista, es una tradición del catolicismo militante y guerrero de la Reconquista. CR: Fíjese usted que tragedia cuando esa tradición se ha unido a la ideología marxista... MB: Era un campo abonado por la tradición militarista. SI: Vamos ahora a hablar con el doctor Miguel Boyer de Venezuela, ahora que nos conoce, habiendo tenido reuniones y la gente realmente ha respondido con enorme entusiasmo, por ejemplo, reuniones previstas de 8 a 10 se prolongaban muy positivamente hasta las 12 y hasta la una, algo increíble. Usted se ha entrevistado con todos los sectores, ¿por qué la economía venezolana entró en crisis, creció el desempleo, colapsó nuestra moneda en coincidencia con inmensos ingresos por exportaciones? MB: Además de decir que verdaderamente me abruma el recibimiento que ha tenido en Venezuela que yo creo que es fruto de la amistad y de la simpatía por el gobierno español y por el interés de lo que hemos hecho, concretamente he podido en estos días tener impresiones de primera mano de economistas, de hombres públicos, de empresarios venezolanos y creo que la impresión general y lo que yo puedo también percibir es que está agotado el modelo tradicional venezolano que es el modelo de dependencia absoluta del petróleo y del Estado como de alguna manera trasmisor de esa riqueza del petróleo, porque el Estado al final tiene unos límites y si se traspasa esos límites la riqueza petrolífera incluso en los años de bonanza, no ha podido fructificar suficientemente. CR: Al contrario, la economía se estancó. MB: Por consiguiente, yo creo que independientemente de consideraciones de la coyuntura específica actual, el cambio de modelo exige que se potencie el sector privado, que además de continuar en el esfuerzo por racionalizar el Estado y el sector público y utilizar esa palanca que es muy importante, yo no preconizo en modo alguno que se desmantele el sector público venezolano, pero me parece que la. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 7 de 9.

(8) única alternativa es potenciar el sector privado. SI: ¿Qué opina del esfuerzo de ajuste, de restablecimiento de los equilibrios económicos y de contención de la inflación, a pesar de la devaluación del bolívar que se ha realizado en Venezuela? Usted ha escuchado las diferentes opiniones que se tienen sobre eso. MB: Como yo he tenido que pasar por un proceso semejante de ajuste, yo puedo estimar en mucho el esfuerzo que se ha hecho aquí en estos tres años, me parece un esfuerzo admirable, lo he dicho sinceramente, de vuelta al equilibrio en el sector público, en las cuentas del sector público, en la balanza de pagos, de lucha contra la inflación, me parece un esfuerzo verdaderamente serio y no cabe ninguna duda que si no llega a ser por la baja brusca en el precio del petróleo a finales del 85, ya este años sería un año de clara recuperación económica incluso sin haber forzado las cosas porque la economía venezolana estaba a punto de recuperarse, a mi modo de ver. Lo que ocurre es que evidentemente un factor exógeno, un factor que viene de fuera que es esta caída del precio del petróleo, que no puede saberse cuál será su duración, complica un tanto la situación. Pero no es menos cierto que independientemente de las coyunturas en el petróleo, el problema de fondo es cómo potenciar, cómo cambiar el modelo, cómo potenciar exportaciones no tradicionales, no petrolíferas, cómo aumentar la inversión privada en Venezuela que es la que crea empleo además en mayor cantidad, la inversión privada es más productiva en términos de empleo, con menos capital se crea más empleo en la pequeña y mediana empresa, yo creo que es el desafío claro del actual gobierno y del pueblo de Venezuela. CR: La gente siempre espera milagros de los nuevos gobiernos y a este gobierno desde que comenzó se le ha pedido que disminuya el desempleo de alguna manera, que evite que los precios suban, incluso que los congele, y que se recurra al gasto público deficitario en la escala a que dé lugar para reactivar la economía. ¿Qué opina usted de estas exigencias? MB: Efectivamente, hay una cierta polémica sobre si se debe confiar exclusivamente en el sector público forzando el gasto para esa reactivación. Yo sinceramente creo que, aunque hay que utilizar el sector público porque es muy importante en Venezuela, pero me parece que el margen de maniobra del sector público es muy reducido porque con la caída del ingreso petrolero y el problema del servicio de la Deuda, el sector fiscal tiene un margen de maniobra muy estrecho y si no se consigue recuperar la inversión privada y si no se consigue recuperar la exportación no tradicional, entonces la reactivación no se va a producir. Y lo he dicho en la reunión a la que he tenido el honor de asistir con el Comité Ejecutivo de la CTV, que me parece que ha hecho un documento enormemente sensato sobre la reactivación de la economía y al cual sólo añadiría matices. He dicho que creo que es fundamental esta reactivación del sector privado y me parece que ellos también lo ven y eso exige probablemente mucha mayor libertad de precios. CR: Precisamente, ¿qué opina de la congelación de precios? MB: Eso es nocivo, siempre nocivo para un sector de empresa privada, yo que me parece paso por un enemigo de la inflación y en mi país he luchado fuertemente contra la inflación porque la inflación desmoraliza y pervierte todo el sistema económico. Sin embargo, creo que la libertad de precios es buena y es la única manera de que la empresa privada gane lo suficiente para invertir y además de que tenga una confianza que también es básica para la inversión el que los precios sean libres, que los pueda determinar el mercado, y el Estado tiene instrumentos como es la política monetaria para impedir efectivamente que eso sea una espiral, de manera que el reajuste no tenía por qué conducir a una espiral de precios y además creo que la moderación de los trabajadores venezolanos que es muy notable, también impide que ese fenómeno fuese nocivo. Me parece que la liberalización de precios es esencial.. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 8 de 9.

(9) SI: ¿Qué opina de la diferencia entre el cambio oficial a 7.50 por dólar y el cambio libre de 20 por dólar? MB: Nosotros en España tuvimos hace ya tiempo, antes de 1959, un sistema de tipos de cambio múltiples y al (frase ininteligible). El sistema resultó enormemente ineficiente, la energía de los empresarios se dedicaba a obtener cambios favorables y revender donde el tipo de cambio era más remunerador. Llegamos a tener hasta 50 tipos de cambio distintos y, al final el mecanismo es tan nocivo, tan distorsionador, que hay un día que asumir el valor de hacer un tipo de cambio único que lo único eficaz desde el punto de vista económico. Aquí en Venezuela aunque quizás ha funcionado mejor que en otros sistemas el tipo de cambio múltiple porque la exportación tradicional tenía un tipo de cambio de mercado, solamente la del petróleo ha tenido un tipo de cambio reducido. Sin embargo, creo que el sistema también distorsiona porque genera unas expectativas permanentes de devaluación y hace que los capitalistas acaben colocando su dinero fuera, porque es una permanente tensión y, en ese sentido, es muy nocivo además de otras distorsiones como es que se dedica energía inevitablemente para obtener divisas a buen precio y naturalmente cuando el mercado registre tipos de cambio más altos. CR: Doctor Boyer, Sofía y yo muchos otros venezolanos esperamos que su paso por Venezuela termine por persuadir a los dos grandes partidos venezolanos, no únicamente a AD que está en el poder, sino también a Copei, porque comparten las mismas ideas y las mismas equivocaciones y también a veces los mismos aciertos, de que el remedio para esta crisis por la que estamos pasando no está en un mayor intervencionismo y protagonismo económico del Estado, sino en la liberación de la energías latentes en toda sociedad civil. Los venezolanos no somos en nada distintos a los alemanes o a los japoneses o a los taiwaneses o a los españoles que es lo que más ánimo da. Los españoles han demostrado que si el Estado los deja, son capaces de producir riqueza y que además pueden tener paciencia y entender lo que usted dijo y citamos al principio que en la guerra y en la economía las metas estratégicas requieren primero alcanzar mediante medidas tácticas un piso firme sobre el cual ganar la batalla decisiva. Muchas gracias. SI: Muchísimas gracias, y dígale al presidente Felipe González que lo esperamos aquí en Venevisión, como vino la primera vez, para hacerle la entrevista después que gane las elecciones, estoy segura que será así, así lo deseamos los venezolanos. Muchísimas gracias por habernos dado su tiempo a los venezolanos.. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 9 de 9.

(10)

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

La metodología de investigación empleada fue del tipo experimental. población en proceso de evaluación judicial). Los sujetos de la muestra en evaluación de custodias

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Por ejemplo: Tora-Aro-O Funlzi Otokotachi (Los hombres que caminan sobre la cola del tfqre, 194i) tiene como origen la pieza kabuki Kanjincho, una de tantas versiones de

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación