• No se han encontrado resultados

"La muerte del arte"

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share ""La muerte del arte""

Copied!
76
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA ESCUELA DE FILOSOFÍA. Trabajo de Grado “LA MUERTE DEL ARTE”. Autor: Hernán Peláez López. Director de Tesis: Profesor Luis Guillermo Quijano Restrepo. Jurado: Doctor Alberto Berón Ospina Doctor Luis Guillermo Quijano Restrepo. Pereira, 2019 Derechos reservados UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA ESCUELA DE FILOSOFÍA (Hernán Peláez López). 1.

(2) 1. Planteamiento del Trabajo “¿La muerte del arte?” El problema de la muerte del arte se inicia en Hegel, con la expresión “el pasado del arte”1, que luego dio lugar a un tratamiento interpretativo en el pensamiento contemporáneo representado por Danto, Adorno, Walter Benjamín, Riski, Pinkartd y otros pensadores. La impresión que, a principios de los años 80, tenía el profesor de filosofía de la Columbia University y crítico de arte en “The Nation” Arthur C. Danto2 de que un cambio histórico importante había tenido lugar, en las condiciones de producción de las artes visuales, le llevó a desarrollar una teoría filosófica que, partiendo de las tesis de Hegel sobre la Dialéctica del Espíritu en la historia, certifica la teoría del fin de arte de Danto, la cual ha tenido una gran difusión en diferentes medios intelectuales y artísticos, junto con su veredicto sobre el fin de la narrativa del arte; comprende reconsiderar las nociones de modernidad, postmodernidad y contemporaneidad. Sin embargo, con el fin de la modernidad tuvo lugar el fin de la edad de los manifiestos en el mismo momento en que el los artistas y el mundo del arte en general accedieron a un nuevo nivel de conciencia, ingresaron a la conciencia de la verdadera naturaleza del arte en los términos en los que Hegel ya estableció: “(…) Bajo todos estos aspectos el arte, por lo que se refiere a su destino supremo, es y permanece siendo para nosotros un mundo pasado. Con ello, también ha perdido para nosotros la auténtica verdad y vitalidad. El arte nos invita a la contemplación reflexiva, asumido este nuevo estado de la conciencia general en relación con el arte. (…)”3. 1. G.W.F. Hegel ESTÉTICA VOLUMEN I, Primera edición mayo de 1989, Barcelona, Impreso en Nova- Gráfik, Pág. 14, Traducción del alemán por Raúl Gabás. 2 Arthur C. Danto, Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Barcelona: Paidós, 1999. pág. 25. 3 G.W. F. Hegel, Op. Cit. pág. 17 (Estética, Barcelona, Península, 1989), Lectures on Fine Art Oxford, Clarendon Press 1975.. 2.

(3) De allí, el interés por re-exponer esta teoría de la conciencia y la estética; tratándose por supuesto, de una teoría de reflexión filosófica sobre el desarrollo histórico del arte y la concordancia consciente del artista; su vida ligada al quehacer sobre la obra y su realización. Por último, resulta de sumo interés su alcance, en relación teórica en el campo de la Estética; así como sus efectos sobre la práctica artística, y el público que percibe-reflexiona sobre la obra misma. Hegel, argumenta en su libro Lecciones De Estética 14: “[…] Hemos de conceder por lo menos que el espíritu está capacitado para tener una conciencia y, por cierto, una conciencia intelectual, acerca de sí mismo y de todo lo que brota de él. Pues precisamente el pensamiento constituye la naturaleza más íntima y esencial del espíritu […]” Las contradicciones forman la esencia misma del pensamiento; constituyen su dialéctica del pensar; y ellas, lo hacen particularmente vivo; pero nada en estas contradicciones, es gratuito, todas confluyen en una última coherencia, todas concurren a darle su sentido definitivo a la “critica escéptica”, desde el fin de la historia. Esta, se concentra en una lucha contra las convenciones, en la que parte de la idea madre donde el hombre que comienza a vivir, debe prever todos los esquemas heredados. Por consiguiente existe un documento realizado en el año 20005, elaborado por el artista de manera empírica; donde de hecho manifiesta un estado de espíritu, consciente y viviente de ser testigo del mundo y de lo que en él acontece. En una última coherencia: su sentido definitivo de la crítica, donde entrelaza la “Muerte de Dios” y los postulados de Hegel. Hegel afirma lo siguiente: “…Estamos ya más allá del poder de venerar y adorar obras de arte como si fueran algo divino; la impresión que nos producen es de tipo reflexivo, y lo que suscitan en nosotros requiere una superior piedra de toque y una acreditación de otro tipo. El pensamiento y la reflexión han rebasado el arte bello. Quien sea amante de lamentos y reproches, podrá considerar este fenómeno como una degeneración y atribuirlo al exceso de pasiones e intereses egoístas, que ahuyentan la seriedad del arte y el gozo…”6 Las afirmaciones de Hegel acerca del pasado del arte, en el sentido de que en la 4. Íbidem, pág.18. Publicado en el catálogo de la obra del artista Hernán Peláez, año 2005, editado por Gráficas Buda Pereira, Colombia. Adicionalmente, se inserta una apreciación del escritor y filósofo Miguel Álvarez de los Ríos, con el título “El maestro Hernán Peláez López” describiéndolo como un espíritu libre de misticismo. 6 G.W.F Hegel, Op. Cita, Pág. 16. 5. 3.

(4) Modernidad, el arte ya no se entiende como la presentación evidente y no problemática de lo divino; en mi caso, la remembranza de un pasado religioso familiar no produce ninguna relevancia en mi espíritu. La falta de una sustentación razonada de la naturaleza de Dios ha derribado mi juicio de fe. El concepto hegeliano de “La Muerte Del Arte” engendra una alteración histórica que aún está por verse; la continuidad de esta narrativa, sugiere una revisión de nuestra parte. Es por eso, que mi trabajo artístico se enfoca en el señalamiento consciente de la muerte de Dios; en el espíritu del ser y su devenir histórico. El manifiesto que, en su práctica de apariencia fenoménica y estética, introduce la crítica escéptica, que irónicamente desmantela los iconos y les roba su aura7. Dice Eva Geulen: (…) “A la inversa de Hegel para quien el arte “muere” sí es privado de su altísimo encargo metafísico -ser la figura más acabada del espíritu (Hegel,1956, p.139) (…), para Benjamin, el arte sólo comienza ser tal una vez que se emancipa de su aura metafísica”7 . Mi obra “Péndulo” origina una sugerente reflexión en el campo de la duda, donde la idea de lo divino ha desfallecido en incertidumbre de nostalgia bíblica; en caída libre, al vacío, sin fondo… en el cual los dioses han agotado sus significados. En nuestro tiempo, los artistas debemos reciclar las nociones establecidas y evaluar una reinterpretación de las acciones artísticas revolucionarias del presente; tal como lo expongo en la “crítica escéptica”8, una reflexión consciente del mundo, sobre las relaciones entre la estética universal y la crítica social-religiosa, donde interviene la filosofía y el arte.. 7. Empleando aquí el término aura, como lo aplica Walter Benjamin: “El ¿aura? -es un entretejido muy especial de espacio y tiempo (...) tomado a partir de la autora Eva Geulen (2002: 88 ss.) examina con agudeza la presencia de la idea hegeliana de la “muerte del arte” en este ensayo.: “es aquella ideología religiosa o modelo de organización social que afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedades grupos o comunidades étnica, cultural, religiosa o lingüísticamente diferentes”. Walter Benjamin, La Obra de Arte en la Época de su Reproductibilidad Técnica - Traducción de Andrés E. Weikert, Introducción de Bolívar Echevarría, 2003 Editorial Itaca/ David Moreno Soto. 8 Hernán Peláez. Manifiesto “Escepticismo Metafísico” Editorial Buda, Pereira, año 2000. 4.

(5) 2. Justificación G.W.F Hegel, en su libro Lecciones De Estética introducción a Tomo 1 del año 1826, en una reflexión filosófica sobre la estética universal, convierte el arte en un problema de primer orden; ya que Hegel discute el concepto de la muerte del arte desde la expresión “el pasado del arte” a partir del fin de la gran narrativa del cristianismo, o que es el fin del arte mismo, encarnando quizás ¿Su muerte dentro del contexto social? En esta observación filosófica de parte de Hegel, indica claramente una preocupación del problema metafísico religioso, que gravita en la conciencia del espíritu y permite entender un poco más al hombre, en todas sus dimensiones, como un ser que se encuentra en el mundo pensando en su misma existencia. Los planteamientos anteriores, originan y fortalecen en el siglo XXI la corriente artística a partir de la propuesta que bien podríamos llamar: “Escepticismo metafísico” que sitúa los dilemas internos y externos del hombre en el centro de la investigación filosófica, que une lo interior y lo exterior del individuo-artista y su mundo contemporáneo. Lo anterior, sugiere que los estudios sobre la filosofía “no metafísica”9 de G.W.F. Hegel son, sin lugar a dudas, muy pertinentes en la actualidad; y, precisamente por esto, se considera importante el desarrollo de la investigación propuesta. Sobre estas razones teóricas, con esfuerzo personal es intentar develar la interacción del arte y la conciencia; es decir, la unión conforme a la estética y la filosofía. Como lo cita Rosario Casas, en su tesis doctoral sobre Hegel y la muerte del arte: (…) “… mi propósito es el de pensar a Hegel hoy, es ubicar la problemática dentro del campo de la interpretación tradicional de Hegel y abordar los textos que dieron origen al “mito” de la “muerte” del arte, desde la perspectiva contemporánea de la llamada interpretación no metafísica de Hegel (…)”10. 9. Según Siep, Ludwig (2015). El Camino de la Filosofía de la Fenomenología del Espíritu. Buenos Aires: Antrhopos, en la obra de Hegel, especialmente la Fenomenología, pueden encontrarse posiciones contrapuestas como la de considerar la obra del autor suabo como “antimetafísica”, haciendo de Hegel un precursor de la modernidad (17). Este trabajo sigue esta línea de interpretación la cual sostiene que Hegel al incorporar al saber absoluto toda la tradición metafísica, la superó y por ello la suprimió. 10 Rosario Casas –Universidad Nacional de Colombia, agosto 199.. 5.

(6) Mediante un cambio revolucionario en la práctica cotidiana, que Danto11 localiza en torno del año 1.400 d.c., el concepto de artista entra a formar parte de la explicación; de las imágenes piadosas, desvaneciéndose la idea de que las reliquias poseen un origen milagroso. Una vez probado que, en la historia de las imágenes, ha existido una era antes del comienzo del arte; Danto apunta a que el carácter histórico del concepto de arte, haría posible que se diese una era después del fin del arte. No se trataría de una “muerte del arte” como muchos artistas y críticos apocalípticamente han decretado, sino de un fin del arte; es decir, el fin del arte no significaría que no se podría seguir produciendo más arte (su “muerte”), sino que cualquier arte que surgiera, debería crearse sin el beneficio de fortalecer ningún tipo de narrativa en la que pudiera ser considerado como su etapa siguiente. Síntomas evidentes de este fin del arte, serían la impresión generalizada entre los críticos de arte, porque no ha sucedido nada realmente relevante en los últimos treinta años, la pérdida de fe en una gran narrativa que determine el modo en que las cosas deben ser vistas. El arte del pasado está disponible para el uso que los artistas le quieran dar; y lo que ya no está disponible es el espíritu, en el cual fue creado ese arte. Ello, se debe a que la percepción básica del espíritu contemporáneo se formó sobre el principio de un museo, en donde todo arte tiene su propia lugar; donde no hay ningún criterio a priori acerca de cómo el arte deba verse y donde no hay una narrativa a la que los criterios del observador deba darse. Hoy, el artista tiene carta libre en el museo; y fuera de sus recursos, organiza exposiciones de objetos que no tienen una conexión histórica o formal entre sí. Más allá de los vínculos significativos entre la historia de la filosofía y la historia del arte, y hablar del nacimiento de cierto tipo de “autoconciencia en nuestra época”. Danto razona que el comienzo de la filosofía moderna se da a partir de Descartes12 con su famosa regresión al yo pienso, donde el problema no es tanto como son realmente las cosas, sino cómo alguien cuya mente está estructurada de cierta manera, obligado a pensar qué son las cosas. La idea de Danto al respecto, es que no podemos afirmar si las cosas son realmente adecuadas a la estructura que nuestra mente y conciencia conciben. _________ 11. El artículo de José Luis Nuño Viejo titulado El fin del arte según Arthur C. Danto es un resumen comentado de estas teorías estéticas fundamentado en la filosofía de Descartes, Kant y Hegel y en la reflexión sobre la histórica del arte de Greenberg, pág. 8 12 ARTHUR C. DANTO: “Después del fin del arte”. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Op.Cit. pág. 28- Descartes “Meditaciones Metafísicas” 6.

(7) 3. Objetivos Objetivo General: Realizar un ciclo de exposiciones a partir del concepto: La muerte del arte o el fin de la historia, a partir de la concepción estética de Hegel, con el fin de comprender las implicaciones de la teoría de Hegel sobre la llamada “muerte del arte” en la filosofía y en el arte. Objetivos Específicos Objetivo 1: Producir varias obras artísticas en la forma de instalaciones que den cuenta de esta temática estética. Objetivo 2: Se planteará de la siguiente manera: complementar la visión de “la muerte del arte” a partir de las teorías de Danto con su libro “Después del fin del arte “…” Y de Walter Benjamin sobre el problema de la pérdida del aura en las obras reproductibles, los cuales se expondrán en el informe final. Objetivo 3: Ilustrar la problemática del fín del arte en un ciclo de exposiciones donde haya lugar a la interacción de la estética y la conciencia, basado en el pensamiento de Hegel.. 7.

(8) 4. Marco Teórico. Desacralización Arte Puro, Sacro y Arte Impuro: La madurez del arte, análogo a la “mayoría de edad” de Kant, en relación al pensamiento, significa pureza en el sentido de sí la razón se aplica a sí misma, sin ocuparse de otra cosa (Crítica de la razón pura): el arte puro será aquel arte aplicado al arte mismo13. Descartes y toda la filosofía moderna en general, han intentado trazar un mapa filosófico del universo, cuya matriz sea la estructura del pensamiento humano. La crítica escéptica interesada en la conciencia del ser y su momento, intenta desembarazar el inconsciente, de la “eterna” obscuridad; del conocimiento religioso y su falaz desarrollo. El Escepticismo Metafísico y su manifiesto, declarado en la crítica social religiosa, prácticamente equivale a la desacralización del arte; encarnación de la impureza en “la muerte de Jesús”, de ahí que ya no forme parte de la modernidad, sino del arte contemporáneo, cuya característica fundamental es ser arte impuro, desacralizado. Para Danto, de la misma manera que “moderno” no es simplemente un concepto temporal que significa “lo más reciente”, tampoco “contemporáneo”, es meramente un término temporal que significa cualquier cosa que tenga lugar en el presente. Danto14 encuentra que las declaraciones del artista conceptual Joseph Kosuth en 1969, según las cuales la única tarea del artista de nuestro tiempo era investigar la naturaleza del mismo arte, le llevan a pensar que los artistas se liberen de la carga de la historia y sean libres de hacer arte en el sentido que desearan, con cualquier o ningún propósito. Esta es la marca del arte contemporáneo y, en contraste con el modernismo, no hay nada parecido a un estilo contemporáneo. Con la llegada de la filosofía al arte, lo visual desapareció; se reveló tan poco relevante para la esencia del arte como había probado ser lo bello. Danto15 acierta al señalar que la contribución fundamental de la edad de los manifiestos, fue la introducción de la filosofía en el corazón de la producción artística. Aceptar el arte como arte, significó aceptar la filosofía que lo legitimó. _______________________ Inmanuel Kant «¿Qué es la ilustración?», en Filosofía de la historia, trad. de E. Imaz, México, F.C.E., 1981, pp. 25-27 JOSEPH KOSUTH “Art after Philosophy”, Studio international (octubre de 1969), reeditado en URSULA MEYER, Conceptual Art, E.P: Dutton, New York, 1972, pp. 155-170. 15 ARTHUR C. DANTO, Después del fin del arte. Op. Cit. pág. 52. 13 14. 8.

(9) La filosofía materializada, en un manifiesto, consistía en un tipo de definición estipulativa de la verdad del arte; a la manera de una tergiversada relectura de la historia del arte, como una historia del descubrimiento de aquella verdad filosófica que el movimiento en cuestión defendía. Los manifiestos, en el mismo momento en que los artistas y el mundo del arte en general, accedieron a un nuevo nivel de conciencia, consintieron a la conciencia de la verdadera naturaleza del arte, en los términos en los que Hegel ya estableció con total precisión en el conocido libro Lecciones De Estética 1. No obstante la profunda verdad del presente en el que vivimos, implica para Danto16 el fin de los manifiestos, porque la premisa subyacente a todos ellos, es filosóficamente indefendible. Sin embargo, un manifiesto singulariza al arte que justifica como el único y verdadero arte; como sí el movimiento que expresa, hubiera hecho un descubrimiento filosófico de lo que es el arte esencialmente.. 9.

(10) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA ESCUELA DE FILOSOFÍA. Informe final Trabajo de Grado “LA MUERTE DEL ARTE”. Exposición: Video-Instalación Autor: Hernán Peláez López. Proyecto Investigativo – Práctica de Extensión. Director de Tesis: Profesor Luis Guillermo Quijano Restrepo. Pereira, 2018 Derechos reservados UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA ESCUELA DE FILOSOFÍA (Hernán Peláez López). 10.

(11) EXPOSICIÓN ARTÍSTICO-FILOSÓFICA “LA MUERTE DEL ARTE” 1. Breve reseña Fue el Profesor Luis Guillermo Quijano Restrepo, director de Filosofía de la UTP, quien me abrió las puertas para expresarme artísticamente, con los conocimientos adquiridos en el campo filosófico dentro del Programa que cursaba en la Universidad. Obviamente él ya conocía mi trayectoria y los logros alcanzados en School of Visual Arts Nueva York.. La carrera de Filosofía me dio bases para mi trabajo artístico; empezando por la propuesta de Hegel quien dijo en sus Lecciones sobre Estética que el arte es cosa del pasado y desde allí empieza la idea de crear algo sobre la muerte del arte; y, en ese sentido, como artista me pareció muy interesante la propuesta que, realizará mi trabajo de Tesis de Grado. Así reforcé mis investigaciones estéticas, concluyendo que debía expresarme con estas dos disciplinas; tanto la filosofía como la estética en una misma persona. Comprendí que el artista debe realizar su trabajo desde su conciencia, su centro que es su sí mismo. El artista plasma sus obras desde la realidad, o como un espejo refleja lo que ve, lo que siente, lo que está afuera; pero, en este caso, llegué a la conclusión de que el artista puede realizar su creación desde el centro de sí; o sea, desde la conciencia. Creo que se abren nuevos horizontes para la creación.. Como mencionaba líneas arriba, fui animado por la idea del profesor Luis Guillermo Quijano Restrepo: “El proceso se inició hablando con el estudiante Hernán Peláez, fue para que él se sintiera como en casa, y nosotros conocíamos el recorrido del maestro Hernán y se nos ocurrió la idea de que ese era motivo para abrir la posibilidad, muy sui generis. muy particular, en el sentido que sería la primera vez en nuestra Institución, en la que una Exposición de Arte estaría relacionada con una temática netamente filosófica; aprovechando la historia de Hernán y toda su producción artística; pues encontramos que esa temática que nace a partir de los escritos de Hegel, específicamente en su texto la Estética, sobre la posibilidad de pensar el arte como algo finito, como algo que puede ser algo del pasado, asumirlo en el discurso contemporáneo, esa fue como la opción y le comenté al maestro; y, él con mucho. 11.

(12) agrado, muy entusiasmado la aceptó y empezamos a programar como serían esas actividades”10.. 2. DESARROLLO DE LA EXPOSICIÓN LA MUERTE DEL ARTE Hice contacto con varias Universidades a las que consideré como las más indicadas para mis Exposiciones: Por factor tiempo y ajustado a las diferentes posibilidades, inicié el recorrido por la Universidad del Área Andina Pereira, ubicada en la calle 24 entre carreras 8 y 9, dentro del Programa Corto Circuito, en el mes de abril 2018, con la colaboración especial para prórroga de la Exposición del señor Rector Doctor Edgar Cote Rojas presidente de la Red de Universidades de Risaralda, la directora de la Biblioteca doctora Nelly Herrera Vargas y la dama Elizabeth Hurtado Cano del Áreandina. Testimonio: La doctora Nelly Herrera Vargas, directora de la Biblioteca ÁREANDINA PEREIRA, en video y entrevista emitida en Universitaria Estéreo el domingo 21 de octubre, a partir de las 8 de la mañana, aseguró la participación de 350 personas en la Exposición La Muerte del Arte del Maestro Hernán Peláez López, concluyendo que la misma, obtuvo un rotundo éxito, con la expresión positiva de los asistentes que manifestaron una acertada visión del artista al unir la filosofía con el arte. Impase: Inicialmente, por urgencia de utilización del salón, decidieron que debía levantar inmediatamente la Exposición; pero gracias a trámites realizados con las directivas, se obtuvo la prolongación de la misma por una semana más, autorizada por el rector doctor Edgar Cote Rojas. Adjunto fotos, grabaciones, publicaciones y videos. La segunda Exposición La Muerte del Arte la realicé en la Universidad Católica de Pereira, del 5 de junio al 27 de julio 2018. Aquí destacó la gran colaboración de todo el personal directivo de la Universidad Católica de Pereira; con el doctor Bernardo Gil Jaramillo miembro de la Junta, el rector Padre John Fredy Franco; la directora de la Biblioteca doctora Judith Gómez; la doctora Sandra Martínez directora Cultural; la doctora Olga Cataño y el Área de Comunicaciones.. 10. Entrevista audiovisual entre el maestro Hernán Peláez (autor de este proyecto) y el director del Programa de Licenciatura en Filosofía, profesor Luis Guillermo Quijano Restrepo. Anexo entrevistas. 12.

(13) Testimonios: Doctora Judith Gómez, directora Biblioteca, grabación y video, donde reporta éxito total con la Exposición La Muerte del Arte y revela un cálculo aproximado de cuatro mil visitantes, incluyendo 800 estudiantes de último grado de diferentes Instituciones de Educación Media de Pereira. La doctora Sandra Martínez, directora Cultural, ratificó lo expresado por la doctora Gómez, y agregó que el evento fue recibido con comentarios elogiosos sobre las obras. Impase: La naturaleza atentó contra las obras (la mayoría: instalaciones) del Maestro Hernán Peláez López. En una noche tempestuosa, se inundó la Pinacoteca y afectó la Exposición. Afortunadamente se realizaron, prontamente, las restauraciones pertinentes con la oportuna ayuda de la UCP. Adjunto fotos, grabaciones, publicaciones y videos La Tercera Exposición, la realicé en el Hall Administrativo de la Universidad Tecnológica de Pereira, del 28 de agosto al 3 de septiembre 2018. Para el logro de mi Exposición recibí completo apoyo del capellán Padre Nelson Giraldo Mejía, el gestor cultural Luis Alfonso Ospina Pulgarín, la Vicerrectora de Responsabilidad Social Diana Patricia Gómez Botero, el Rector Luis Fernando Gaviria Trujillo, todo el personal de la Emisora Universitaria Estéreo encabezada por el doctor Alberto González, la Jefe de Comunicaciones Laura Gutiérrez y el productor Jaime Gracia. Testimonios: Programa Emisora Universitaria Estéreo, Entrevistas a: Padre Nelson Giraldo Mejía, Profesor Luis Guillermo Quijano Restrepo, doctor Alberto Berón, entre otros. Fotos de la Exposición y documentos adjuntos. El Padre Nelson Giraldo expresó que más de cinco mil visitantes recorrieron la Exposición LA MUERTE DEL ARTE en el Hall Administrativo. Relievo el buen comportamiento de los estudiantes que interactuaron con el Expositor y tuvieron libertad de expresión. Impase: Le correspondió a don Luis Alfonso Ospina que algunos estudiantes colocaran varios letreros al lado de las obras, especialmente de la titulada Los Angelitos del Presidente. Pero, yo soy amigo de la libertad de expresión y considero que los estudiantes se deben manifestar sin ser reprimidos cuando utilizan acciones respetuosas. Adjunto fotos, grabaciones, publicaciones y videos.. 13.

(14) 3. IMPORTANCIA DE MI PRODUCCIÓN ARTÍSTICA EN EL CONCEPTO HEGELIANO. Siguiendo fielmente mi propósito, de plasmar en mis obras los conocimientos adquiridos en el Programa de Licenciatura en Filosofía de la Universidad Tecnológica de Pereira, que aplican a lo expuesto por Hegel en su tesis conocida como “La Muerte del Arte”. El problema de la muerte del arte se inicia en Hegel, con la expresión “el pasado del arte”11, que luego dio lugar a un tratamiento interpretativo en el pensamiento contemporáneo representado por Danto, Adorno, Walter Benjamín, Riski, Pinkartd y otros pensadores. La impresión que, a principios de los años 80, tenía el profesor de filosofía de la Columbia University y crítico de arte en “The Nation”, Arthur C. Danto12, de que un cambio histórico importante había tenido lugar, en las condiciones de producción de las artes visuales, le llevó a desarrollar una teoría filosófica que, partiendo de las tesis de Hegel sobre la Dialéctica del Espíritu en la historia, certifica la teoría del fin de arte (de Danto), la cual ha tenido una gran difusión en diferentes medios intelectuales y artísticos, junto con su veredicto sobre el fin de la narrativa del arte; comprende reconsiderar las nociones de modernidad, postmodernidad y contemporaneidad. Sin embargo, con el fin de la modernidad, tuvo lugar el fin de la edad de los manifiestos en el mismo momento en que el los artistas y el mundo del arte en general accedieron 11. G.W.F. Hegel ESTÉTICA VOLUMEN I, Primera edición mayo de 1989, Barcelona, Impreso en Nova- Gráfik, Pág. 14, Traducción del alemán por Raúl Gabás. 12 Arthur C. Danto, Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Barcelona: Paidós, 1999. pág. 25.. 14.

(15) a un nuevo nivel de conciencia, ingresaron a la conciencia de la verdadera naturaleza del arte en los términos en los que Hegel ya estableció: “(…) Bajo todos estos aspectos el arte, por lo que se refiere a su destino supremo, es y permanece siendo para nosotros un mundo pasado. Con ello, también ha perdido para nosotros la auténtica verdad y vitalidad. El arte nos invita a la contemplación reflexiva, asumido este nuevo estado de la conciencia general en relación con el arte. (…)”2. 4. RESULTADOS DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS Resultado del Objetivo General: Con mi bien recibido ciclo de Exposiciones en: La Universidad del Áreandina, Católica y Tecnológica de Pereira, considero que he logrado interpretar desde la propuesta de instalación artística el concepto La Muerte del Arte, desde la concepción filosófica de Hegel, en sus diversas implicaciones contempladas en mi producción artística. Resultados de los Objetivos Específicos Objetivo 1: Cumplido, con la presentación de mis obras (la mayoría: instalaciones) con temática filosófica y estética La Muerte del Arte: Perceptiva Conciencia. Dimensión Estelar de la Moral. Los Angelitos del Presidente. Burbuja de fe. Promesa de Amor. El Olvido que seremos. Sueños Metafísicos. María Virgen. La Madre Superiora. El Sacerdote. Sor Porno-frígida. Papanostro. Substancia. Péndulo. Judas… el mecías maldito. El Santo Sudario. Los niños de Dios. Latin Medusa. Sagrado Corazón de Jesús… en vos confío. Tira la primera piedra… sí te atreves.. Objetivo 2: Mi trabajo artístico se enfoca en el señalamiento consciente de la muerte de Dios; en el espíritu del ser y su devenir histórico. Mi manifiesto que, en su práctica de apariencia fenoménica y estética, introduce la crítica escéptica, que irónicamente desmantela los. 15.

(16) iconos y les roba su aura. Para Benjamin, el arte sólo comienza como debe ser, una vez que se emancipa de su aura metafísica. Mi obra “Péndulo” origina una sugerente reflexión en el campo de la duda, donde la idea de lo divino ha desfallecido en incertidumbre de nostalgia bíblica; en caída libre, al vacío, sin fondo… en el cual los dioses han agotado sus significados. En nuestro tiempo, los artistas debemos reciclar las nociones establecidas y evaluar una reinterpretación de las acciones artísticas revolucionarias del presente; tal como lo expongo en la “crítica escéptica”, una reflexión consciente del mundo, sobre las relaciones entre la estética universal y la crítica social-religiosa, donde interviene la filosofía y el arte. Mediante un cambio revolucionario en la práctica cotidiana, que Danto localiza en torno del año 1.400 d.c., el concepto de artista entra a formar parte de la explicación de las imágenes piadosas, desvaneciéndose la idea medieval de que las reliquias poseen un origen milagroso. Una vez probado que, en la historia de las imágenes, ha existido una era antes del comienzo del arte, Danto apunta a que el carácter histórico del concepto de arte, haría posible que se diese una era después del fin del arte.. Objetivo 3: Las afirmaciones de Hegel acerca del pasado del arte, en el sentido de que en la Modernidad, el arte ya no se entiende como la presentación evidente y no problemática de lo divino; en mi caso, la remembranza de un pasado religioso familiar no produce ninguna relevancia en mi espíritu. La falta de una sustentación razonada de la naturaleza de Dios ha derribado mi juicio de fe. El concepto hegeliano de “La Muerte Del Arte” engendra una alteración histórica que aún está por verse; la continuidad de esta narrativa, sugiere una revisión de nuestra parte. Precisamente mi ciclo de Exposiciones, cumple con el objetivo al descubrir que la filosofía de Hegel se puede integrar a mi práctica artística, infiriendo de él que el arte es cosa del pasado. Por ello, reflexionando, concibo una Burbuja de Fe, la cual en un momento dado puede estallar diluyendo la fe de un creyente adoctrinado.. 16.

(17) 5. RESULTADOS DE LA PRÁCTICA. Recogiendo testimonios de visitantes, directivos, conceptos expresados en diferentes Medios de Comunicación, podemos concluir que el resultado de las Exposiciones sobre La Muerte del Arte en las Universidades: Católica, Áreandina y Tecnológica de Pereira, reportaron un importante logro para este tipo de actividades académicas y artísticas. He realizado más de doscientas obras de arte; pero, en esta ocasión, seleccioné 21 (la mayoría: instalaciones) correlacionadas con la temática. Específico que algunas de ellas, las elaboré siguiendo instrucciones e indicaciones de mi gran maestro Joseph Kosuth y los dictados de mi conciencia, aplicando pasos impresos en mi manifiesto del año 2000. Y, otras más, en el transcurso de mis estudios en la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Tecnológica de Pereira desde el año 2013. Como se deduce de lo anterior, inicialmente la curaduría de las obras (la mayoría: instalaciones) la realicé personalmente, con la debida aprobación de los directivos culturales de cada una de las Universidades. El traslado de las obras se hizo, así: A la Universidad del Áreandina en una Turbo, con recursos propios. Para el montaje de las 21 obras (la mayoría: instalaciones), utilicé personal especializado, bajo mi dirección, teniendo en cuenta el espacio indicado para cada una de ellas. A la Universidad Católica de Pereira, en una Turbo, con recursos propios. Para el montaje de las 21 obras (la mayoría: instalaciones) en la Pinacoteca, me brindaron colaboración con expertos en la materia bajo mis correspondientes instrucciones y recomendaciones de la directora Cultural Sandra Martínez. A la Universidad Tecnológica de Pereira, recibí pleno apoyo de directivos y especialmente del gestor cultural Luis Alfonso Ospina, facilitándome el transporte y un ayudante para el montaje de las 21 obras (la mayoría: instalaciones) en el Hall Administrativo UTP.. 17.

(18) 6. LAS OBRAS, CON SUS INTERPRETACIONES.. 18.

(19) LA MUERTE DEL ARTE Las contradicciones forman la esencia misma del pensamiento; constituyen su dialéctica del pensar; y ellas, lo hacen particularmente vivo; pero nada en estas contradicciones, es gratuito; todas confluyen en una última coherencia, todas concurren a darle su sentido definitivo a la “critica escéptica”, desde el fin de la historia. Esta, se concentra en una lucha contra las convenciones, en la que parte de la idea madre donde el hombre que comienza a vivir, debe prever todos los esquemas heredados. En síntesis, es una reexposición de esta teoría de la conciencia y la estética; tratándose por supuesto, de una teoría de reflexión filosófica sobre el desarrollo histórico del arte y la concordancia consciente del artista; su vida ligada al quehacer sobre la obra y su realización. Por último, resulta de sumo interés su alcance, en relación teórica en el campo de la Estética; así como sus efectos sobre la práctica artística, y el público que percibe-reflexiona sobre la obra misma. En una última coherencia: su sentido definitivo de la crítica, donde entrelaza la “Muerte de Dios” y los postulados de Hegel. En esta Instalación, La Muerte del Arte, abarco dos narrativas inherentes a los postulados de Hegel cuando acierta sobre la misma y cita el fin de la historia.. 19.

(20) 20.

(21) PERCEPTIVA CONCIENCIA Fue el pensador Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, quien me abrió las puertas de inspiración para la elaboración de esta Instalación, enfocando las tres instancias: Yo, el superyó y el ello. El Yo me permitió evaluar y comprender la realidad, superando amenazas internas y externas. Intuí que realmente podía atender deseos del Ello y concertando exigencias del Superyo. Es decir, meditando, descubrí que todas mis acciones ejecutadas, son analizadas pormenorizadamente por el Yo; reconociendo plenamente para afrontar alegrías, culpabilidades y castigos. Es verdad lo esbozado por Freud, al descubrir y matizar la pulsión de muerte, responsable de conductas agresivas y destructivas. Hay dos instintos primarios: Eros y Tanatos; el primero que tiende a la reunión, integración, fusión, conservación y creación de nuevas vidas; el segundo, motiva al envejecimiento y a la muerte, o sea su finalidad es destrucción, desintegración y aniquilamiento. Deduzco que con el Superyo contrarresto al Ello, ya que representa los pensamientos morales y éticos albergados en mi conciencia. Todas las anteriores contemplaciones, me sirvieron de base para analizar las actuaciones equivocadas de nuestra juventud, inmersa en el mundo de las substancias psicoactivas y con una mente desquiciada observar un comportamiento anormal ante la sociedad contemporánea. 21.

(22) Sigmund Freud, en el Malestar de la Cultura, revela el antagonismo existente entre las exigencias pulsionales y las restricciones impuestas por la cultura que genera insatisfacción y sufrimiento. Mientras más se desarrolla la cultura, más crece malestar.. 22.

(23) 23.

(24) PROMESA DE AMOR Pregunto: ¿Es la Nada la posibilidad de argumentación de un nuevo ser? y ¿es acaso probable que la Nada se albergue y tenga su origen en el substrato mismo de la substancia; es decir, en el meollo del sujeto? Dice Sartre13 que Hegel, dentro de “el sistema de las determinaciones puras del pensamiento”, incluye las relaciones entre el Ser y el No-ser. Lógicamente los pensamientos contienen, en su reflexión, el pensamiento puro, originado por la conciencia. Se intuye, entonces, una ¨Nada¨ del propio pensamiento en lo más íntimo de las cosas; y se entiende por ser pensado, un ser cuyo contenido es un contenido empírico. Tres ámbitos fundamentales e interrelacionacionados del pensamiento del segundo Heideggger14 son los de la ¨Nada¨ (Nichts), el ¨vacío¨ (Leere) y el ¨claro¨ (Lichtung). Los tres forman parte del esfuerzo heideggeriano por dar respuesta al problema del sentido del ser. En cierto modo, juntos constituyen la respuestas del segundo Heidegger a ese problema. Los tres, también, sobresalen por sugerir inmediatamente connotaciones orientales. Son especialmente aptos, así pues, para estudiar la conexión (de casualidad, de correspondencia, de influencia o, como convergencia) entre el pensar de Heidegger y la filosofía oriental. El segundo Heidegger, con los tres ámbitos fundamentales de su pensamiento, confirma – de esta manera- la existencia de la Nada.. 13. Cfr. Sartre J. P. El Ser y la Nada- Página 119- Del presente libro existe una primera versión española, con prólogo exegético y crítico del traductor, profesor M. A. Vitasoro (J. P. Sartre, El ser y la nada, 3 vols., Iberoamericana, Buenos Aires, 1946, 2 a ed., 1954). 14. Cfr. Heidegger. Página 135. La Nada en el Segundo Heridegger y el Vacío en Oriente, Hermenéutica y Contrastativa”. Autor: Antonio Miguel Martín Morillas –Tesis doctoral, Departamento de Filosofía, Universidad de Granada, año 2003, Director: Dr. Pedro Cerezo Galán. Editorial de la Universidad de Granada. ISBN 978-84-338-4341-8 24.

(25) Es verdad que sí se puede concebir la Nada en otras dimensiones, para complementariedad del ser. Se puede ver en uno y en otra: dos componentes igualmente necesarios de lo real. Según Jean-Paul Sartre, sin “hacer pasar” el ser a la ¨nada¨, como lo hizo Hegel, se enfoca sobre fuerzas recíprocas de expulsión que el ser y el ¨no-ser¨ ejercerían mutuamente; pero lo real sería la tensión de esas fuerzas antagónicas, identificado con la concepción de Heidegger, donde se conceptúa una nada inmanente e intramundana.. 25.

(26) 26.

(27) SUBSTANCIA En un estado ideal de creación la obra de arte se hace visible y ocupa un espacio propio. En esta apertura universal de tiempo y espacio se alojarán, en su momento, los ideales filosóficos y estéticos del ser. La obra de arte nace, es decir tiene su origen, en la relación del Ente y el Ser, y obliga a conservar la pureza de la misma. La identidad y la originalidad de la obra de arte está sujeta a la ética, y bajo a este respeto, el artista debe procurar su conservación. La reproducción de la obra destruye su origen; sin embargo, el uso en tiempos contemporáneos de la tecnología es una causa constante, permanente y devoradora. El devenir continuo obliga a utilizar “los medios tecno-masivos”, abriendo las posibilidades a nuestra mente y al entendimiento. De hecho, cuando una “tecno-máquina” reproduce una imagen de una obra original, no será más que una cosa nueva en el sentido literal de la palabra. Y este objeto, podríamos llamarlo el “reciclaje de una idea”. Este “objeto-idea” la he llamado “Substancia”. -Es un dibujo original realizado en carboncillo y graffiti. Fue, por supuesto, reciclado por la “data-pixel” de la computadora y transportados por “bits” de información viajando a la velocidad de la “luz por un cable óptico”, llegando a otra “tecno-máquina” que reproduce esta imagen del “Cristo” a un papel. Así surge un reciclaje de una obra original. Debo agregar que en la realización de esta obra filosófica, tomo postulados de Friedrich Nietzsche en “Así habló Zaratustra”,15 páginas 306 y 307, con mi propia percepción del mundo, como artista, bajo la mirada conceptual del escepticismo metafísico. Los textos de Nietzsche sobre el "animal hombre" proponen la moral de la bestialidad y la depredación, la antropología zoológica salvaje, la biología del racismo y la eugenesia, la historia de la inconsciencia y el retroceso, la política del Estado bestia, la religión del dios cabrón 15. Cfr. Nietzsche, F. Así Habló Zaratustra. Editorial Edaf. Edición 29, octubre 2005. ISBN: 84-7166-261-2. IMPRESO EN ESPAÑA Gráficas COFAS, S.A. Pol. Ind. Prado de Regordoño - Móstoles- Madrid. 27.

(28) sátiro, la fisiología de los instintos básicos, en definitiva, la reproducción del "superhombre monstruo superbestia". Su lema era "hay que ser un completo animal para llegar a ser un hombre completo”. Textualmente lo dice Nietzsche en Así Habló Zaratustra: Él lleva nuestra carga, él tomó figura de siervo, él es paciente de corazón y no dice nunca no; y quien ama a su Dios, lo castiga. -Y el asno rebuznó I-A. Él no habla: excepto para decir siempre sí al mundo que él creó: así alaba a su mundo. Su astucia es la que no habla: de este modo rara vez se equivoca. -Y el asno rebuznó I-A. Camina por el mundo sin ser notado. Gris es el color de su cuerpo, en ese color oculta su virtud. Si tiene espíritu, lo esconde; pero todos creen en sus largas orejas. -Y el asno rebuznó I-A. ¡Qué oculta sabiduría es ésta, tener orejas largas y decir únicamente sí y nunca no! ¿No ha creado el mundo a su imagen, es decir, lo más estúpido posible? -Y el asno rebuznó I-A. Tú recorres caminos derechos y torcidos; te preocupas poco de lo que nos parece derecho o torcido a nosotros los hombres. Más allá del bien y del mal está tu reino. Tu inocencia está en no saber lo que es inocencia. -Y el asno rebuznó I-A. Mira cómo tú no rechazas a nadie de tu lado, ni a los mendigos ni a los reyes. Los niños pequeños los dejas venir a ti y cuando los muchachos malvados te seducen, dices tú con toda sencillez. -Y el asno rebuznó I-A. Tú amas las asnas y los higos frescos, no eres un remilgado. Un cardo te cosquillea el corazón cuando sientes hambre. En esto está la sabiduría de un Dios. -Y el asno rebuznó I-A. 28.

(29) En cuatro mini-textos, ubicados en las esquinas de la obra, le doy crédito al burro que sarcásticamente se burla del superhombre que no alcanza a ser. Al final, es el propio animal-hombre burlándose de sí mismo.IA…IA…IA…. 29.

(30) 30.

(31) SUEÑOS METAFÍSICOS Podría decir que siendo un niño, cuando sólo tenía 6 años, me enamoré de las formas y los colores del mundo; entonces, descubrí que algunas cosas u objetos no presentaban la idea perfecta de esa verdad intrínseca que se da en la naturaleza. Las formas me parecían imperfectas y no alcanzaban la máxima geometría. Por tanto la naturaleza, y el libre movimiento cósmico, no lograban la suprema verdad de la cosa misma; es decir, ser un objeto o algo bello. El esteticismo de las cosas y objetos, se escapaban bajo el amparo fugaz del devenir y su relación con el mundo. Considerando estos valores, es un compromiso del artista contribuir a esa perfección estética. Esto implica, por supuesto, la pureza del artista como sujeto en el mundo, y la búsqueda interior de su conciencia tanto ética como moral. Obviamente, deberá ser con base en una filosofía del arte, reflexivo sobre la obra. En la década de los 80s cursaba mis estudios sobre estética en la School of Visual Arts NEW YORK. Y, el padre del arte conceptual, Joseph Kosuth (por alguna circunstancia afortunada del destino fue mi maestro). Él me enseñó que el artista, antes que todo, debe ser intelectual. De allí, mi interés por alcanzar juicios filosóficos. Comprendí que en un movimiento fugaz del intelecto, la vaporosa nube de los sueños se diluía en una metafísica difícil de alcanzar. Esta premisa, me incentivó en la búsqueda de la perfección de la forma de la verdad estética.. 31.

(32) 32.

(33) EL OLVIDO QUE SEREMOS En algún lugar de Colombia, del cual no quiero ni acordarme, unos perros cazadores descubrieron un botín siniestro bajo un viejo árbol, que abrigaba un montículo de bicarbonato de calcio, polvo estelar, rastro de una vida anterior de algún secuestro olvidado. “Muerte, no te envanezcas, aunque algunos te llamen poderosa, pues no lo eres; los que creíste derribar no mueren, pobre muerte, ni tú puedes matarme. El reposo y el sueño, tus imágenes, dan placer, luego más debes tú darlo; y los mejores pronto van contigo, descanso de sus huesos, dación de alma”. -John Donne –El más importante poeta metafísico inglés del siglo XV.. 33.

(34) 34.

(35) LOS NIÑOS DE DIOS En la trágica escena de esta comedia, aparecen unos niños divirtiéndose con una cabeza humana, metafóricamente convertida en un balón. Al detener abruptamente su vuelo, la paloma de la paz mira con asombro el salvajismo poético de nuestra patria que involucra a toda la población colombiana. Los niños de Dios, con miembros amputados, con una rabia sorda, incalculable, actúan violentamente, resentidos por el cruel tratamiento de la sociedad guerrerista. En los ojos de los chiquillos se refleja el odio, la amargura y el desprecio por la vida. Como artista, confieso que sentí profundamente una realidad palpable donde los insensibles actores, tratan de demostrar su poderío, irracionalmente, arrasando con los sueños de los infantes. El sujeto-bomba maneja, en subjetividad, cuatro movimientos de su existencia en el tiempo. Entre ética y moral. Esta acción particular del individuo, sujeto transitorio entre la dicotomía de la vida y la muerte y el encuentro con la supuesta felicidad en un más allá. Intuyo que la felicidad sería, entonces, el resultado de la actividad perfecta de la acción, en su momento álgido. Localizo el cóncavo y convexo en una circunferencia del espíritu. Sobre el alma, Aristóteles16, plasmó: “Una parte de ella es irracional y la otra tiene un principio racional, delante de estas, están separadas como las partes del cuerpo, o bien sean dos por definición, siendo por tanto inseparables por naturaleza”. Y, agrega: “… de la parte irracional, una parece común y vegetariana, me refiero a la causante del alimento y el crecer. Ahora, bien, la virtud de esta, es obviamente común a todos los humanos, sobre el alma irracional”. Es más, 16. Cfr. Aristóteles. Capítulo Noveno Página 108 Aristóteles ACERCA DEL ALMA. Biblioteca Básica Credos. INTRODUCCIÓN, TRADUCCIÓN Y NOTAS DE TOMÁS CALVO MARTÍNEZ. Editorial: Gredos. Madrid, 1978. 262 páginas. 35.

(36) Aristóteles, sostuvo que hay otra naturaleza del alma irracional, pero con todo, participa de alguna manera de lo que concierne a la razón. Reflexiono que estaríamos abocados a un comportamiento natural evolutivo, una acción humana de experiencia en esa acción particular de su existir, propio de su vida como ser sensible y aceptar esta experiencia a través de sus sentidos y de su cuerpo; el saber y sentir en un último momento de la experiencia de su propia muerte. Este fin, en sí mismo, bajo el pretexto metafísico de la vida eterna; este empirismo moral, como se puede ver en la primera prudencia de Aristóteles, no tiene nada que ver con la facultad de razonar; más bien podría ser, el acto ingenuo en su proceso de acción y de fin de un conocimiento intuitivo, pero no de la razón.. 36.

(37) 37.

(38) DIMENSIÓN ESTELAR DE LA MORAL Esta obra fue inspirada en el año 2017, bajo las enseñanzas del Programa de Maestría en Filosofía de la UTP donde se enfatiza la conducción hacia un fin de entender las implicaciones de la moral del individuo en el contexto social y político en el cual vive; deducción lograda por el filósofo Aristóteles con su apreciación: el hombre es un ser político por naturaleza. Si esto es así, entendemos por supuesto que la conciencia individual, queda por tanto, implícita desde sus base representativa por sus acciones en el sentido del ser integro, en la acción la cual está impregnada en su ética y su moral; es decir, desde el centro de su conciencia se ha de realizar este acto de esencia verdadera. En este recorrido intelectual, la mente del artista se fijó en algún momento en la relación que compete a las enseñanzas propuestas en los libros estudiados en el Programa. Aristóteles17 en el Libro I – La Política-. Y el filósofo norteamericano John Dewey18, da su apreciación en 1949: “… Una perpetua vigilancia es el precio de la libertad. Más esta, no ha de quedar limitada al cuidado del político por el juego sin roces de los mecanismos constitucionales que la resguardan, sino que es tarea principal de todos los hombres que por amor a ella, mantengan alerta el juicio ante los factores reales que la hacen posible o la destruyen”. Esta obra comprende la historia del arte universal. Podríamos decir que en 1913, Marcel Duchamp (Artista francés) montó la rueda invertida verticalmente sobre un butaco de madera; su obra escultórica implicaba, en su momento, la relación de los objetos cuestionados por él, en un espacio; entonces al girar la rueda libremente, produce una onda cinética dentro del objeto mismo. 17. Cfr. Aristóteles. Página 118. LA POLÍTICA POR ARISTÓTELES –LIBRO 3, Capítulo III. Traducción de PEDRO SIMON ABRIL Ediciones Nuestra Raza, Madrid 1984. 18 Cfr. Dewey, J. Página 613 JOURNAL ARTICLE JOHN DEWEY Y LA LIBERTAD José Medina Echavarría “El Trimestre Económico” Vol. 6, No. 24. (ENERO-MARZO 1940), pp. 613-624 38.

(39) Aquí expreso una aguda crítica moral y política, sobre el conflicto armado en nuestro país. Son círculos cerrados, donde se maneja absurdamente a una población desprotegida, con engaños donde los amantes de la muerte, tejen una telaraña para el logro de sus propios objetivos. La moral está sujeta a la obra misma, circula a través de las dos narrativas de la obra; por el reverso hay un espejo que rompe el espacio, y por el anverso un espacio plano donde aparece la figura del personaje político.. 39.

(40) 40.

(41) BURBUJA… DE FE Interesado en la filosofía que se ajustará a mis pensamientos, busqué afanosamente en la producción de varios; entre ellos: Heidegger con sus observaciones sobre la nada, en su proyección hacia la muerte. En Sartre, la aparición de la nada existencial. Divagando por estos laberintos filosóficos, logré llegar a Hegel. Con sorpresa descubrí que la filosofía de Hegel se puede integrar a mi práctica artística, infiriendo de él que el arte es cosa del pasado. Por ello, reflexionando, concibo una Burbuja de Fe, la cual en un momento dado puede estallar diluyendo la fe de un creyente adoctrinado. Expreso, en esta Instalación, que las personas ingresan a un templo donde colocan su destino en manos supuestamente divinas; pero en realidad, están desprotegidos porque simplemente en sus mentes existe una burbuja metafísica, comparada con una sombrilla de protección de aguaceros, pero en cualquier momento puede ser destruida por un agresivo torrencial. Un ejemplo fue lo sucedido en Bojayá, municipio chocoano, cuando el 2 de mayo del 2002 fueron masacrados entre 74 y 119 civiles que se refugiaban en el interior de la iglesia principal; allí la burbuja de fe explotó en mil pedazos, incluyendo iconos religiosos y parte del templo.. 41.

(42) 42.

(43) Péndulo En mi exposición, realizada del 29 de agosto al 3 de septiembre 2018, en el Hall Administrativo de la Universidad Tecnológica de Pereira, el Padre Nelson Giraldo, hizo un comentario particular sobre el Péndulo: “Me causó sensación que miles de estudiantes se detuvieran para comentar esta atractiva obra. Escuché a muchos de ellos entrar en una sana polémica, algunos preguntaban ¿Por qué el Cristo al revés? –Otros, explicaban que era la duda oscilando en la mente de los humanos”. (Comentario grabado en video, en You-tube, Facebook y en radio), Me permito citar la apreciación del filósofo “Pablito”, Pablo Andrés Villegas Giraldo (Profesor Auxiliar Filosofía UTP Pereira e integrante del grupo de Investigación filosófica y escepticismo. Un escrito que se presentó en la clase de Estética Contemporánea del profesor Camilo Ríos. : “No obstante artistas como Hernán Peláez buscan trazar un puente entre el arte tradicional, que estaba al servicio del poder (en especial del poder religioso) y las representaciones modernas (tan fracturadas y dispares) demostrando que ambas formas artísticas tienen mucho en común; dicho en otras palabras: Peláez piensa que existen algunos rasgos que pertenecen al arte de todos los tiempos y estos rasgos comunes son los que nos permiten comprender por qué se habla de arte, tanto para referirse a las expresiones artísticas del pasado (antiguo y medieval) como a las modernas”. Mi obra Péndulo origina una sugerente reflexión en el campo de la duda, donde la idea de lo divino ha desfallecido en incertidumbre de nostalgia bíblica; en caída libre, al vacío, sin fondo… en el cual los dioses han agotado sus significados.. 43.

(44) LOS ANGELITOS DEL PRESIDENTE. 44.

(45) En la exposición que realicé –del 29 de agosto al 3 de septiembre/ 2018- en el Hall Administrativo de la Universidad Tecnológica, varios estudiantes se expresaron libremente y, algunos de ellos, fijaron a un lado de esta obra unos letreros “alertan sobre la inocencia del pueblo, donde los mismos impulsores de la violencia, muestran su imponencia con airosa guardia de seguridad”. El artista, alegóricamente, se deleita manejando estéticamente un escuadrón de protección cifrada en los Angelitos del Presidente y develando su pregonada moral religiosa. En un informe de lectura que realicé sobre “La genealogía de la moral”, rescato dos párrafos que se ajustan a nuestra realidad colombiana: Atando cabos, el pensador alemán Nitzsche, se atreve –sin rodeosa formular la siguiente pregunta: ¿No forma parte de la oculta magia negra de una política verdaderamente grande de la venganza, de una venganza de amplias miras, subterránea, de avance lento, precalculadora, el hecho de que Israel mismo tuviese que negar y que clavar en la cruz ante el mundo entero, como si se tratase de su enemigo mortal, al auténtico instrumento de su venganza, a fin de que “el mundo entero”, es decir, todos los adversarios de Israel, pudieran morder sin recelos precisamente de ese cebo?. Con una venganza imaginaria se presenta la rebelión de los esclavos en la moral, fruto de un resentimiento que se torna creador, gestando valores al negarse una reacción real. En la otra cara, la moral noble empieza de un triunfante SÍ a sí mismo; mientras la moral de los esclavos dice NO a un “fuera”, a un “otro”, a un “no-yo”. Aquí, en la mirada inversa, estableciendo valores, hace parte del resentimiento; y, la moral de los esclavos brota de un mundo externo y opuesto.. 45.

(46) 46.

(47) EL SACERDOTE Aquí, en esta Instalación, se hace presente la doble moral de los sacerdotes. La deformación se evidencia en su rostro: normalidad en su verdoso ojo derecho; pero su ojo izquierdo, oscurece notablemente y se achica como el de un lobo en caza maléfica. En esta sutileza plástica, su nariz se tuerce como esquivando los buenos olores o las buenas acciones. Su boca, bajo la sombra de su mano derecha, expresa dos situaciones: el juego de palabras predicando el bien, y una parte de ella totalmente muda como queriendo decir: “El que calla, otorga”. Las sombras del cuello, revientan el clériman o distintivo sacerdotal; en sus largos y delgados dedos exhibe costosas joyas. El Cristo, no calla, parece gritar desesperadamente en la cruz que lo liberen de ese orgulloso pecho clerical.. 47.

(48) 48.

(49) EL PAPANOSTRO Los jefes máximos de la Iglesia Católica en el Nuevo Mundo, acolitados desde las sombras por líderes políticos, constituyen una unión fatídica y cruel, para explotar en todos los sentidos, al ser humano, con base a la creencia en la cual fue domesticado, dentro de una cultura de la muerte con la promesa de una vida eterna fabricada por ellos. La muerte, entonces, se nos presenta como "objeto-sujeto" de estudio, para que, de esta manera, podamos comprender todo el pathos por el cual la humanidad ha trazado su existencia. En la muerte acaba la conciencia del hombre, diluyéndose en lo desconocido. La muerte es, en parte, metafísica, pero también es acontecimiento, aleatoriedad, focalización, accidente, la muerte es hegeliana, pero también es nietzscheana; es dialéctica y eterno retorno a la vez. Es el punto cero de nuestro mundo. La muerte que nos da vida, nos hace conscientes de nuestra finitud, de nuestro estado efímero y transitorio, mantiene y delimita la existencia, la muerte nos particulariza, sin ella no somos nada ni nadie. Otorga la principal característica la de ser humano: nuestra dignidad. En este sentido, toda subjetividad está atravesada por la muerte, así como todas las limitaciones objetivas de la práctica del ser humano. Para Heidegger19 la mortalidad, más que un modo de dejar de ser, es un modo de ser. De tal manera la muerte está conectada con el ser humano, que el hombre existe “como ser mortal”, “como-serpara-la-muerte”. Mediante la muerte el ser humano resplandece con el más grande brillo y profunda oscuridad en el esplendor de su 19. Cfr. Heidegger. Ser y tiempo Martin Heidegger Traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera. COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS Serie Filosofía. Esta edición reproduce el texto publicado por Editorial Trotta, S.A., 2003 Ferraz, 55. 2008 Madrid. 49.

(50) misterio: “ella es el reducto del ser y la medida de lo inconmensurable”. De lo limitado y, consiguientemente, La ¨Nada¨ va más allá de sí misma, puesto que lo limitado le pertenece; con lo singular, se pone en la conciencia, al mismo tiempo, el más allá de la muerte, aunque sólo sea, como en la intuición espacial, al lado de lo ilimitado. Por tanto, la conciencia y la ¨Nada¨, se ve impuesta por sí misma como sujeción de probable devenir en el mundo. Y no encontrará ¨quietud¨, a menos que quiera mantenerse en un estado de ¨inercia¨ carente de pensamiento, pero el pensamiento quebrantará la ausencia del pensar y la inquietud trastornará la inercia; y tampoco conseguirá nada aferrándose a una sensibilidad que asegure encontrarlo todo bueno en su especie, pues también esta seguridad se verá igualmente violentada por la razón, la cual no encuentra nada bueno, precisamente por tratarse de una especie nueva de conocimiento de algo, impensado o el temor a la verdad puede recatarse ante sí y ante otros detrás de la apariencia de que es precisamente el ardoroso celo por la verdad misma. Lo que le hace tan difícil y hasta imposible encontrar otra verdad que no sea la ¨Nada¨, que, al replegarse sobre sí misma y unirse a lo ilimitado de la vacuidad, manifiesta una continuidad desconocida, para el conocimiento.. 50.

(51) 51.

(52) SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS… EN VOS CONFÍO Con el fin de la modernidad tuvo lugar el fin de la edad de los manifiestos en el mismo momento en que el escrito, los artistas y el mundo del arte en general, accedieron a un nuevo nivel de conciencia, ingresaron a la conciencia de la verdadera naturaleza del arte en los términos en los que Hegel20 ya estableció: “(…) Bajo todos estos aspectos el arte, por lo que se refiere a su destino supremo, es y permanece siendo para nosotros un mundo pasado. Con ello, también ha perdido para nosotros la auténtica verdad y vitalidad. El arte nos invita a la contemplación reflexiva, asumido este nuevo estado de la conciencia general en relación con el arte. (…)”. El ícono religioso, El Sagrado Corazón de Jesús… en vos confío, es intervenido quirúrgicamente donde se puede visualizar la cruz, las llamas conllevando la ardorosa fe del creyente. Es una operación a corazón abierto; las cizallas metálicas abren el esternón, tijeras que cortan tejidos y todos los instrumentos dispuestos por el cirujano. Con su mano derecha aparece impartiendo bendiciones y en la izquierda una herida que hace relación al ser clavado en la Cruz en el Gólgota. Es la dolorosa pasión de un ser humano que fue convertido en Salvador de la Humanidad y que muchos utilizan para explotar la fe de un pueblo ciego y servil. Los aleccionados católicos, en su ceguera, se arrodillan ante el icono para solicitarle que los salven de problemas, enfermedades y que los conduzca a la vida eterna concebida por los explotadores espirituales. Hegel derruye iconos, para significar la muerte del arte o el fin de la historia. 20. Hegel, G. W. Introducción a la Estética. Página 17. Párrafo 2- I-DELIMITACIÓN DE LA ESTÉTICA Y DELIMITACIÓN DE ALGUNAS OBJECIONES CONTRA LA FILOSOFIA DEL ARTE. G.W.F.- Hegel ESTÉTCA I Volumen I Ediciones península Historia/ciencia/sociedad Traducción del alemán de Raúl Gabás UNIVERSITAT JAUME – BIBLIOTECA.+ Cubierta de Jordi Formas. Primera edición: mayo de 1989. Impreso en Nova-Gràfik s/a., Puigcerdà 127, 08019 –Barcelona, España.. 52.

(53) 53.

(54) MADRE SUPERIORA Una crítica mordaz al manejo de los Conventos, en los cuales la Jerarquía del Poder religioso permite a la Madre Superiora actuar con libertad y autonomía de su comportamiento; mientras las subordinadas deben estar apegadas a unas drásticas normas aceptadas en cinco juramentos que van desde la castidad, pasando por la humildad, la obediencia, pobreza y fe. La Madre Superiora está envuelta en una nube de azul celeste que hace juego con su sagrada vestimenta. En su rostro muestra la adicción a consumir cannabis, con plena fruición, distinguiéndose con fino estilo con sus dedos regordetes de gran dama de sociedad, fumando plácidamente un bareto. Ante un experto, la Superiora, no puede esconder que en su rostro hay huellas imborrables de una consumidora empedernida. La metáfora, alude al humo del cannabis, que flota en el aura elíptica morada de su religiosa figura.. 54.

(55) 55.

(56) El Santo Sudario –La violencia en Colombia parece ser una novela repetitiva, donde los que la fomentan actúan inmoralmente puesto que siendo actores, se disfrazan haciendo una falsa defensa social de los afectados. El periodista registra cada momento, obedeciendo compromisos con los propietarios de los Medios de Difusión, pero está arriesgando su propia vida. Es la doble moral del poder en diferentes partes del mundo. El fanatismo religioso propicia la violencia, donde la vida no vale nada ante los instintos destructivos, el ser humano que se inmola tratando de conseguir un cielo que no existe en el más allá. Sigmund Freud21, desde Viena, el 28 de diciembre de 1914, le envió una carta al psiquiatra holandés Frederik Willem Van Eeden, en la que dice textualmente: “Partiendo del estudio de los sueños y las acciones fallidas que se observan en personas normales, así como de los síntomas de los neuróticos, el psicoanálisis ha llegado a la conclusión de que los impulsos primitivos, salvajes y malignos de la humanidad no han desaparecido en ninguno de sus individuos sino que persisten, aunque reprimidos, en el inconsciente (para emplear el término de nuestro lenguaje), y que esperan las ocasiones propicias para desarrollar su actividad. Nos ha enseñado también que nuestro intelecto es una cosa débil y dependiente, juguete e instrumento de nuestras inclinaciones pulsionales y afectos, y que todos nos vemos forzados a actuar inteligente o tontamente según lo 21. Freud, S. Esta carta fue escrita por Freud a fines de 1914, pocos meses después del estallido de la Primera Guerra Mundial y pocos meses antes de redactar «De guerra y muerte». El destinatario de la misiva, Van Eeden, era un psicopatólogo holandés a quien, sin embargo, se lo conocía más como literato. Hizo larga amistad con Freud, aunque nunca aceptó las ideas de este. La carta fue publicada por primera vez en alemán por Van Eeden en un semanario de Amsterdam, De Amsterdammer (23), 1 el 17 de enero de 1915 (Nº 1960, pág. 3). Aparentemente, nunca más volvió a imprimirse en alemán. Ernest Jones la tradujo al inglés en el segundo volumen de su biografía de Freud (1955, pág. 413). 56.

(57) que nos ordenan nuestras actitudes (emocionales) y resistencias internas. Ahora bien, si repara usted en lo que está ocurriendo en esta guerra -las crueldades e injusticias causadas por las naciones más civilizadas, el diferente criterio con que juzgan sus propias mentiras e iniquidades y las de sus enemigos, la pérdida generalizada de toda visión clara de las cosas-, tendrá que confesar que el psicoanálisis ha acertado en esas dos tesis”.. 57.

(58) 58.

(59) MARÍA … VIRGEN Representa el intento de liberación de la mujer actual. Su expresión es autónoma y libre. Con su mano derecha desnuda su sensualidad; mientras, con su izquierda, procede a desabotonarse su traje negro que antes simbolizaba los tabúes impuestos por sus mayores heredados de una religión esclavizadora. En el vientre, una corona de espinas que significa la concepción de un ser esperado con un espermatozoide astral. Es una crítica severa al mito de la virginidad de María; pues siendo humana, debió sufrir todos los rigores de la concepción del denominado Salvador de la Humanidad. Además, la obra implica dos virginidades: María no puede ser virgen para llegar a concebir y su segunda virginidad al momento de dar a luz.. 59.

(60) 60.

(61) TIRA LA PRIMERA PIEDRA… SÍ TE ATREVES Las náuseas producidas por todo lo que me circundaba, generaron en mí un renacimiento espiritual. El hombre del siglo XXI ha sido afectado por los vaivenes internacionales: políticos, religiosos y tecnológicos, que bajo el manejo de las grandes potencias, han producido una crisis global. En un libro sobre La Prudencia en Aristóteles, el filósofo Pierre Aubenque22 (1999) explica como la ética centrada en la prudencia es una ética consciente de la contingencia y el azar que embargan irremediablemente la existencia humana. A diferencia de los dioses que conocen y dominan el destino y viven en un mundo de necesidad y perfección, los humanos desconocen el orden perfecto y no tienen más remedio que arriesgar elecciones y cargar con sus consecuencias. Dice Nietzsche23 que la fuente de la culpa es la frustración del instinto, porque los humanos sentimos placer en las acciones de fuerzas, de poder y a la vez ocasionando sufrimiento. Ante ello, merced a la socialización se imposibilita la acción de ser crueles con los demás. Vemos en la obra a una mujer completamente desnuda, pero a vez muy autónoma, convencida de su género como parte integral del universo. Su horizonte es amplio y extenso; pero el devenir de los acontecimientos funestos limitan su progresión existencial, por eso el artista desafía la conciencia intencional religiosa de cualquier credo, con la histórica frase de Jesús: “Tira la primera piedra…”. 22. Cfr. Aubenque, Pierre. LA PRUDENCIA EN ARISTÓTELES CRÍTICA, GRIJALBO MONDADORI S.A. BARCELONA Páginas 43 a la 70. Impreso en España 1999.-NOVAGRÁFIK, S.L, Puigcerda,127,08019 Barcelona Traduccióncastellanade M. JOSÉ TORRES GÓMEZ23 Cfr. Nietzsche, Friedrich. Más allá del bien y del mal. Genealogía de la Moral- Prólogo y cronología de Dolores Castrillo Mirat Biblioteca Edaf.Traducción: Carlos Vergara Cubierta: Gerardo Domínguez Edición: 1985. Editorial: Editorial EDAF. 61.

(62) 62.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi