TITULACIÓN CÓDIGO CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO
Licenciatura en
documentación. 129A7 4/5º ANUAL 11 OPTATIVA
PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS
(Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)
Elvira Ruiz de Osma Delatas
Facultad de Comunicación y Documentación Departamento de Información y Comunicación Colegio Máximo, s/n.
Despacho Ñ.
Tel. : 958244182 elruiz@ugr.es
HORARIO DE TUTORÍAS
1º Cuatrimestre:
Lunes de 9:00 a 13:00; Miércoles y Jueves de 18:00 a 19:00
2º Cuatrimestre: Martes de 11:00 a 13:00 (TRAD) y de 18:00 a 20:00 (BT); Miércoles de 9:00 a 10:00 y de 18:00 a 19:00 (BT)
GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR
Licenciatura en Documentación
PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (Si procede)
Ninguno.
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: EVALUACIÓN CIENTÍFICA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
-Introducir al alumno en el conocimiento de la Ciencia y la Tecnología, de las Ciencias Sociales y las Humanidades y de las disciplinas que se incluyen en ellas.
-Presentar a los alumnos las principales fuentes de información para la Ciencia, Tecnología, Ciencias Sociales y Humanidades
-Proporcionar a los alumnos los conocimientos teórico-prácticos necesarios para utilizar con provecho todas las obras estudiadas
-Formar al alumno para que pueda valorar adecuadamente cada uno de los instrumentos de información
-Presentar al alumno el estado de la investigación científica y tecnológica en España
- Desarrollar los concepto fundamentales relativos a la Sociología científica
-Introducir a los alumnos en la “teoría de la citación”, marco conceptual, aplicaciones y limitaciones.
-Desarrollar y aplicar el uso de las citas con fines evaluadores y técnicas implementadas en este ámbito.
-Iniciar al alumno en los procesos de evaluación de la Ciencia
OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS DE APRENDIZAJE)
TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA
TEMA 1: FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA
Ciencia, Tecnología, Ciencias Sociales, Humanidades. Clasificación. El ciclo de producción de los conocimientos. Tipología documental en la producción de información en Ciencia, Tecnología, Ciencias Sociales y Humanidades: los artículos de publicaciones periódicas, radiografía de un artículo. Patentes, radiografía de una patente. Las bases de datos de publicaciones científicas y de patentes
TEMA 2: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA
El usuario de la información. El investigador como protagonista del ciclo de la información. Necesidades de información según el tipo de usuario. Etapas en el desarrollo de un trabajo de investigación. Presentación normalizada de los trabajos
TEMA 3: POLÍTICAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN
Organización General de la Investigación Española. Organización actual de la investigación española. El Estado y la actividad científica.Evaluación de la investigación por parte del Estado
TEMA 4: EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (CIENCIA, TECNOLOGÍA, CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES) Métodos de evaluación. El modelo Input-Output. Otros modelos de evaluación. Selección de indicadores. Indicadores de actividad. Indicadores de relación
TEMA 5: FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICAS
Generación de información en Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales y Humanidades. El documentalista como gestor de información. Tipología documental en la producción de información en Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales y
Humanidades. Documentos primarios. Documentos secundarios
TEMA 6: FUENTES DE INFORMACIÓN INSTITUCIONALES
Las Instituciones-Productores de información y documentación en Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales y Humanidades.
Centros y Servicios de Información y Documentación Nacionales en Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales y Humanidades.
Organizaciones y Empresas privadas productores y servidores de Fuentes de Información sobre Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales y Humanidades. Otras Organizaciones, Sistemas y Servicios de Información en Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales y Humanidades
BIBLIOGRAFÍA OBRAS GENERALES
AMAT NOGUERA, N.- La documentación y sus tecnologías.- Madrid: Pirámide, 1994. ISBN 8436808231
BEAUDIQUEZ, M.- Guide de bibliographie générale. Methodologie et pratique.- Nouvelle ed. rev. et mise à jour.- München, etc.: K.G. Saur, 1989. ISBN 3598108281
BLAZEK, R. and AVERSA, E.- The Humanities: a selective guide to information sources.- Englewood, Col.: Libraries Unlimited, 1994.
CARRIZO, G., et al.- Manual de Fuentes de información.- Madrid: Cegal, 1994. ISBN 8492000805
CARRIZO SAINERO, G.- La información en Ciencias Sociales.- Gijón: Trea, 2000
CHAÍN NAVARRO, C.- Introducción a la gestión y recursos de información en ciencia y tecnología.- Murcia:
Universidad, 1995. ISBN 8476846002
CHAÍN NAVARRO, C.- Gestión de información para la investigación científica y tecnológica: manual de actividades prácticas.- Murcia: ICE, Universidad de Murcia, 1996
CORDÓN GARCÍA, J.A. et al.- Prácticas de documentación.- Madrid: Pirámide, 1998.
DOCUMAT: ACTAS DE LAS JORNADAS DE DOCUMENTACIÓN AUTOMATIZADA.
GUINCHAT, C. y MENOU, M.- Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y de la documentación.- 2ª edic.- Madrid: CINDOC/UNESCO, 1992
KIRKHAN, S.- How to find information in the humanities.- London: Clive Bingley, 1990. ISBN 0851574335.
LAMBERT, J. and LAMBERT, P.A.- How to find information in science and technology.- London: Library Association Publishing, 1991. ISBN 0851574696
MARTIN VEGA, A.- Fuentes de información general.- Gijón: Ediciones Trea, 1995. ISBN 8489427291
PEREZ ALVAREZ-OSSORIO, J.R.- Introducción a la información y documentación científica.- Madrid: Alhambra, 1988.
ISBN 8420517054
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
ARCE, J.- La investigación en Ciencias Humanas. Problemas y perspectivas.- Política Científica, julio 1994, n40, p55-58.
AYALA, F.J.- La ciencia española en la última década.- Política Científica, mayo 1995 n43 p5-12
BAKKER, S., et al.- Medline on CD-ROM: a comparison.- Online Review, 1989 v13 n1 p39-50
BARRAÑANO, A.M.- Historia del programa marco de la Unión Europea.- Política Científica, 1996, n45, p2-7
BEAUBIEN, A.K.- Bibliographic instruction in the social sciences: three models.- En: Bibliographic instruction. The second generation.- Edited by Constance A. Mellon.- Littleton: Libraries Unlimited, 1987, p156-168. ISBN 0872875636.
BLANCHET, A., et al.- Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Datos. Observación. Entrevista. Cuestionario.- Madrid:
Narcea.
BUNGE, M.- La investigación científica.- Barcelona: Ariel, 1972. ISBN 8434480107
CALLON, M., et al.- Cienciometría: la medición de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica.- Gijón: TREA, 1995
COMISION INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.- Clasificaciones Científicas.- Madrid: Centro de Publicaciones, Ministerio de Educación y Ciencia, 1989
DA COSTA CARBALLO, C., et al.- La formación de documentalistas en el área de las ciencias de la salud: un proyecto.- IV Jornadas Españolas de Documentación Automatizada. Documat 94.- Gij\n, 1994, p667-677. ISBN 8474688272
DEXEUS, M.- Fuentes de información en las áreas de Humanidades. En: Conferencias sobre bibliotecas públicas: cursos sobre bibliotecas universitarias.- ANABAD, 1987, p119-137.
DROLET, G. et PARADIS, G.- Le comportement des professeurs des sciences sociales en matière de recherche de l’information.- Documentaliste. Sciences de l’information, mars-avril, 1987, v24, n2, p55-64.
El Plan Nacional de I+D promueve el desarrollo tecnológico en las empresas.- Política Científica, dic 1994 n41 p15-16
ESPAÑA.- Madrid: Espasa Calpe, 1991.- Tomo IV: CIENCIA, coordinado por José Mª López Piñero. ISBN 8423962733
EVERS, H.- La información de patentes.- Métodos de Información sept 1994 v1 n1 p14-29
FERNÁNDEZ-CANO, A.- Estado de las Ciencias Sociales en España.- Política Científica, julio 1995, n44, p61-63.
GARFIELD, E.- Citaton index: its theory and application in science, technology and humanities.- New York: Wiley Interscience, 1980
GONZALEZ DÍAZ DE GARALLO, C. y ROMAN ROMAN, A.- Los problemas de información y documentación en las humanidades.- Revista Española de Documentación Científica, 1977, v1, n1, p67-76.
GRACIA ARMENDÁRIZ, J.- Una aproximación al estudio de la documentación en Ciencias humanas y Sociales. Rasgos y características generales.- Documentación de las Ciencias de la Información, 1996, n16, p 81-89.
GRACIA ARMENDÁRIZ, J.- Situación general de la documentación y fuentes de información multidisciplinar en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales.- Revista General de Información y Documentación, 1995, v5, n2, p255-264.
HERRON, N.L.- The Social Sciences: a cross-disciplinary guide to select sources.- Englewood, Col.: Libraries Unlimited, 1996.
HURT, C.D.- Information sources in Science and Technology.- 2º edic.- Englewood, Col.: Libraries Unlimited, 1994. ISBN 1563080346
III Plan Nacional de I+D.- Política Científica, mayo 1995 n43 p2-4
JAVIER MARTÍNEZ, L.- Información y documentación en el Plan Nacional de I+D (1988-1993).- Boletín de ANABAD, 1995, n1, p107-143
JUNQUERA CIMADEVILLA, B.- Política científica versus tecnología.- Política científica, 1996, n45, p27-30
LEY 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica. BOE n1 93, 18 abril 1986.
LOPEZ DE ARENOSA, R.- IRIS, red informática del Plan Nacional I+D.- Política científica, 1994, n40, p31-32
LOPEZ-BARAJAS ZAYAS, E.- Fundamentos de metodología científica.- Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1988. ISBN 8436223136. Cap. XXIII: Importancia científica de la tecnología, p309-316. ISBN 8436223136
LÓPEZ PIÑERO, J.M.- El análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica.- Valencia: Centro de Documentación e Informática Médica. Facultad de Medicina, 1972.
LOZANO MANTECON, M.- Visibilidad de las humanidades en la sociedad actual.- Política Científica, mayo 1995, n43, p26-30.
MARTIN MORENO, et al.- Estrategias de búsqueda y manejo bibliográfico en Ciencias de la Salud.- Granada: Escuela Andaluza de Salud Pdblica, 1990. ISBN 848738501X
MARTINEZ OLMO, M.P.- Andalucía ante los años 90: la Red Informática Científica de Andalucía y el CICA como apoyo en el mundo de la documentación automatizada.- Terceras Jornadas Españolas de Documentación Automatizada. Documat 90.- Palma de Mallorca, 1990, v2 p949-961. ISBN 8474688272
MARTINEZ, I.- Distribución de las bases de datos del CSIC.- Terceras Jornadas Españolas de Documentación Automatizada. Documat 90.- Palma de Mallorca, 1990, v2 p962-966 ISBN 8476320868. ISBN 8476320868
MERCADO, S.- Cómo hacer una tesis: tesinas, informes, memorias, seminarios de investigacion y monografías.- México, etc.: Limusa, 1990. ISBN 9681833996
MERTON, R.K.- The sociology of Science: theoretical and empirical invesstigations.- Chicago: university of Chicago Press, 1973.
MEYRAT, J.- La cooperación internacional y regional en materia de documentación sobre Ciencias Sociales.- RUCIBA, oct.- dic. 1980, vII, n4, p246-273.
MEYRAT, J.- An overview of european sup`ply of social science information.- Revista Española de Documentación Científica, 1992, v15, n1, p24-30.
MIKHAILOV, A.I.- Finalidades y problemas de la información científica.- Boletín de la Unesco para Bibliotecas, 1959, n11- 12, p267-270
MORAVCSIK, M.J.- ¿Es posible planificar la ciencia?.- REDC, 1989, v12, n2, p181-189
MUÑOZ TINOCO, C. y LOPEZ-ABENTE, G.- Documentación en Ciencias de la Salud en la Internet.- IV Jornadas Españolas de Documentación Automatizada. Documat 94.- Gijón, 1994, p83-88. ISBN 8474688272
PÉREZ, J.- La situación de las Humanidades.- Política Científica, mayo 1995, n43, p31-32.
PEREZ ALVAREZ OSSORIO, J.R.- 25 años de información y documentación en España.- REDC, 1978, v1, n5, p505-516
PEREZ SANCHEZ, F. y RUIZ RAMOS, J.M.- La conexión del Plan Nacional de I+D a la red Internet.- Política Científica, julio 1995 n44 p7-9
PINDADO VILLAVERDE, A.M.- La información y documentación del plan nacional de investigación científica y desarrollo tecnológico.- Revista General de Información y Documentación, 1993, v3, n1, p135-148.
PRICE, D.S.- Science since Babylon.- New Haven and London: Yale University Press, 1978. ISBN 0300017987
PRICE, D.J.S.- Hacia una ciencia de la ciencia.- estudio preliminar y traducción de José María López Piñero.- Esplugues de Llobregat, Barcelona: Ariel, 1973.
QUERALT TEIXIDÓ, R. y TOMAS MORER, X.- La formación de los usuarios de información científica y técnica.- REDC, 1978, v1, n5, p463-484
ROGERS, A.R.- The humanities: a selective guide to information sources.- 2ª ed.- Litleton: Libraries Unlimited, 1979.
RUBEN, B.D.- En la era de la información: información, tecnología y estudio del comportamiento.- Documentación de las Ciencias de la Información, 1990, n13, p53-72
SAN MILLÁN, M.J. y ANTA, C.- Las bases de datos españolas en ciencias humanas y sociales: las bases de datos ISOC.- En:
Segundas Jornadas Españolas de Documentación Automatizada.- Torremolinos (Málaga), 1986, p41-53.
SANCHO, R.- Manual Frascati para la medición de las actividades científicas y técnicas.- Política científica, 1996, n45, p21- 26
SANCHO, R.- Medición de recursos humanos en ciencia y tecnología en los países de la OCDE.- Política Científica, 1994, n40, p56-61
SANZ MENÉNDEZ, L.- Estado, ciencia y tecnología en España: 1939-1997.- Madrid: Alianza , 1997.
SIERRA BRAVO, R.- Tesis doctorales y trabajos de investigación científica: metodología general de su elaboración y documentación.- 20 ed. amp. y rev.- Madrid: Paraninfo, 1988. ISBN 8428316120
STERN, P.- Online in the humanities: problems and posibilities.- The Journal of Academic Librarianship, 1988, v14, n3, p161- 164.
SUCH, M.F., PEROL, D.- Initiation B la bibliographie scientifique.- Paris: Promodis, Ed. du Cercle de la Librairie, 1987.
ISBN 2903181594
TECHNOLOGY.- En: New Encyclopaedia Britannica....- 15th ed.- Chicago, London: Encyclopaedia Britannica, 1974.
Macropaedia v28 p451-453. ISBN 085229493X
TERRADA, M.L. y LOPEZ PIÑERO, J.M.- Historia del concepto de Documentación.- Documentación de Ciencias de la Información, 1980 n4 p229-248
VILLAGRA RUBIO, A. y MATA, A.- Limitaciones de las bases de datos: el conocimiento de la producción científica en Ciencias Sociales y Humanas.- Segundas Jornadas Españolas de Documentación Automatizada.- Torremolinos (Málaga), 1986, p501-513.
ENLACES RECOMENDADOS
METODOLOGÍA DOCENTE
La metodología que se utilizará para impartir esta asignatura procurará en todo momento combinar de manera adecuada los aspectos teórico-prácticos, teniendo en cuenta los objetivos propuestos, las horas reservadas en el horario y el número de alumnos.
Los objetivos que se persiguen con las clases prácticas se podrían formular así:
1) Aprender a manejar con provecho las fuentes de información estudiadas
2) Llevar a cabo todo tipo de búsquedas utilizando como instrumentos las mencionadas fuentes 3) Utilizar estas fuentes como instrumentos de evaluación y aprender a evaluar
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades no presenciales
Sesiones teóricas
(horas)
Sesiones prácticas y/o de problemas
(horas)
Exposiciones y seminarios
(horas)
Tutorías grupales (horas)
Exámenes
Estudio individual del alumno y preparación y
realización de trabajos individuales y/o grupales.
Semana 1 Tema 1 Semana 2 Tema Semana 3 Tema Semana 4 Tema Semana 5 Tema Semana 6 Tema Semana 7 Tema Semana 8 Tema Semana 9 Tema Semana
10
Tema
Semana 11
Tema
Semana 12
Tema
Semana 13
Tema
Semana 14
Tema
Semana 15
Tema
Resto (periodo de exámenes o
evaluación )
Examen final y trabajos de evaluación
Total horas
EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)
Se valorarán como muy importantes la asistencia a clase y a las sesiones de prácticas, así como la participación activa en las diversas actividades que se propongan a lo largo del curso.
La evaluación se realizará mediante dos pruebas: una, escrita, relativa a la teoría impartida en clase y otra práctica de consulta a los instrumentos de información, además, se tendrá en cuenta la calificación obtenida por el trabajo que el alumno debe realizar obligatoriamente a partir de las pautas dadas en el tema 2.
La calificación final se estructura de la siguiente manera: el 75% de la nota estará formado por la calificación obtenida en el trabajo y la calificación obtenida el el examen práctico y el 25% restante estará formado por la nota del examen teórico. Para aprobar la asignatura será necesario aprobar las tres partes por separado.
INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO
1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y
transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
INFORMACIÓN ADICIONAL
EN SU CASO PONER AQUÍ EL ENLACE A LA PLATAFORMA DOCENTE UTILIZADA EN LA ASIGNATURA