• No se han encontrado resultados

LOS HONGOS Y LA CALIDAD DE LOS GRANOS Y SEMILLAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "LOS HONGOS Y LA CALIDAD DE LOS GRANOS Y SEMILLAS"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Jlul. Sue. Mex. Mic. 11: 127-135, 1977

LOS HONGOS Y LA CALIDAD DE LOS GRANOS Y SEMILLAS

Por

Ernesto JW.oreno*

INTRODUCCION

Las semillas durante su formacion en el campo estan expuestas a ser inva- didas por bongos, bacterias, nematodos y virus, los que en algunos casos cons- tituyen serios problemas para Ia produccion agricola. Los hongos que inva- den a las semillas en el campo se Ies ha llamado "bongos de campo" y a los que invaden despues de efectuada su cosecha se les ha Ilamado "hongos de almacen". El presente trabajo versa sobre los "hongos de almaccn" u hongos de granos almacenados, que constituyen una de las causas y deterioro de Ia perdida de viabilidad de las semillas, perdida de volumen, calidad nutritiva y sanitaria de los granos.

HONGOS DE CA~·IPO Y DE ALMACEN

Hongos de CamjJo. Estos son los bongos que invaden a las semillas durante su formacion en Ia planta o cuando estas han madurado y permanecen en el campo, en espera de ser cosechadas. Estos hongos requieren contenidos de hu- medad en los granos, de 25-30',70 en base a peso ht'tmedo, por Io que detienen su desarrollo cuando las semillas alcanzan su maclurez fisiologica, ya que en ese momento estas pierden humedad, Ia que favorece el desarrollo de los bon- gos de campo. Por lo regular, los granos y semillas, una vez efectuada Ia cose- cha, son sometidos al sccado, evitando con ello Ia proliferaci6n de hongos, que de otra manera causan grave deterioro de los granos y semillas humedas.

La variedad de bongos que invaden a las semillas en el campo es enorme.

En cebacla se han sefialado mas de 180 especies de hongos filamentosos y alre- dedor de 20 especies de levaduras. Christensen y Kaufmann (1969) dicen que de un grano de cebada para malta, aislaron miles de colonias de hongos fila- mentosos, cientos de miles de colonias de levaduras y millones de colonias de bacterias.

En Ia Iista de patogenos de las semillas, elaboracla por l'\ oble y Richard- son (1968), se sefialan gran n!tmero de cultivos agricolas cuyas semillas son

• Departamento de Bot:inica, Instituto de Biologla, U.N.A.M., Mexico, D. F.

(2)

/Jul. Soc. ;\lex. Mic. /1, 1~77

portadoras de di,·ersas especies de hongos <pte OC<Isionan enfermedade' tanto a las pUnt.ulas como a plantas ya desilrrolladas. Entre los bongos m;\s comn- nes en semillas, se encnentrau los generos A/l1:1'nari11. Fustnitllll, Hl'/lllintltns- fJorium y Cl11dusporiulll.

Ciertas e.,pecies de Fu.\flrium y Hl'/lllintho.ljJorilllll, JHH:'den ;tleeiar dircrta- mentc Ia viabilidad de las seutill<~s al lll<ttar los embriones. Eutre los hc)llgos de campo que so11 transportados en el interior y exterior de las semillas, h<~y

;tlgunos qtte r<1usan sever<Js enfennedades a las plantas; eutre ellos, pocleuws menrionar <1 los <:arbones de los rcreales. P<~ra combatir a algnnos de estns hongos, se han drsarrollado fuugicidas y mC:·todos que son normalmente apli- cados sobre l<1s semillas antes de su sicmbr<1. lo cual constituyc lo yue >e ro- noce como triltalniento de semillas.

Los tr;tt;unientos de semillas se pnedcn clasifi<ar en trrs <:<ltegorias; a) desin- fec<:i<'tn de semillas, Ia cu;tl impli<:a Ia erradiracion de till p<~tc',geuo que se eu- ntetllra en d inlerior de Ia semilla (por ejcmplo, el rarhl>n del trigo o ceb;Hia Ustilagu tritici); b) dcsinfestacic'>n de semillas, qm· implica b diminacion de los hongos que se encuentran superfici<~lmente en Ia sc.:utilla; y c) protecci6n de las semillas, Ia cual se lle,·a a cabo mediante el uso de fnn!!;icidas (como Cap- t;tu, ,-\r~s<tn y Trigran), que.: van a proteger ;1 Ia semilla. durante su !{ennina- ciclll y cmergenria, de los !Jongo' qtte Yin·n en el snclo (como Pythiu111 y /Vtiz.oc/onia, bongos que so11 altautc.:ute patogenicos para los rnltiYos durante stt genniuacilm, emergencia y estado de pl;intula).

Por otra p<~rte, algunos de los hongos 11ue invaden a los granos o semillas en el campo, producen toxinas que se alojan en el grano, afectando sn cali- dad sanitaria. A estos metabolitos, se lcs ha llamado rnicotoxinas, v micotoxi- cosis a las intoxicaciones ocasionadas por Ia ingestic1n de los alim~ntos conta- minados con estas substancias. Varias cspecies de Fusurium soll comtmes en granos y semillas y por lo menus <los de estas especies, F. tricinclun1 y F. ru-

seum, han sido asociadas con micotoxicosis en humanos y animales (Joffe, 1965; Samalley el al. 1970). Fusariull! triciuctun no se ha ellcontrado en gra- llOS que provengan directamente del campo, ~ino que se han encontrado en mazorcas que son guanladas en trojes durante el invienw. Fu.wtrium roscu.m. es d hongo que produce las toxinas c<HtS<IIIIe' del sindrmuc c-'lrogC:·nico eu cerdos.

lliJII_!!,O.\ d1· 11/1111111;11. Los hong-os de almacen sou principalmeute esperies del

,~~;encro A.lj}('rp;illnl y ;tlgunas de l'cuicillium. Ciertas e'J>Ccies de este Mtimo

genero puedcn considcrar.,e como hongos de r.antpo, ya que se Ita encont.r<ltlo yue invaden al maiz en las ldtim<~s etapas de su [onnacic'm en cl campo (;\lis- livec y Tuite, 1970). Sin embargo, mediante cl trabajo de algunos investigado- res se ha determin<~do tjlle Ia mayoria de las cspccies de estos bongos no inYa- den en forma significativa a los produnos agricolas antes de su cosed1a (Tuite y Christensen, I ~5.'>, I ~1!">7; Tuite, I ~(i l; (~asem y Christen.-;en, I !l.'>H). Por lo tanto, Ia fnente de rontaminacit'm pur estos hon~os se encuentra en los grane- ros y silos, pnr scr alli donde encuentr<Jn l<1s mndiciones fayorahles para Sll desarrollo y donde stls esporas permaneccn viables de cido a cirlo de almace- namiento y probablemeHte por periodos cie yarios aliOS.

(3)

Bal. Soc. Mex. Mic. 11, 1977 129 La caracteristica principal de estos bongos es su hahilidad para crecer bajo condiciones de poca humedad, ya que son capaces de desarrollarse en granos y semillas que tienen bajos contenidos de humedad en equilibria con humeda- des relativas alrededor de 70%. En Ia tabla I se muestran las humedades rela- tivas minimas que requieren los bongos de granos almacenados para su prolife- raci6n. Algunas de las especies de estos hongos requie1 en altas presiones osm6- ticas para crecer; de ahi que para su aislamiento y cultivo se preparan medius de cultivo con altas concentraciones de cloruro de sodio o sucrosa. Un medio de cultivo ampliamente usado ha sido el malta-sal-agar conteniendo del 6 al

10% de clouro de sodio.

Debido a su habilidad para crecer en humedades relativas de 70 a 90%, de su gran capacidad de crecer practicamente en cualesquier substrato y del gran numero de esporas que obtienen en su reproducci6n asexual, estos hongos tienen una amplia distribuci6n principalmente por diseminaci6n aerea, a£ec- tando en diversas formas al hombre, entre elias deteriorando sus alimentos.

El genero AsjJergillus, el cual ha sido ampliamente estudiado, comprende una serie de grupos de especies. Raper y Fennel (1965) lo presentan con amplitud de detalle. Los grupos de especies de Aspergillus que son m;\s comunes en granos y semillas almacenadas son: A. restrictus, A. glaucus, A. candidus, A.

versicolor, A. ochraceus y A. flavus. Todos estos grupos estan formados por diversas especies, que guardan entre si, gran relaci6n en cuanto a su morfo1o- gia y ecologia. El grupo que con mas frecuencia se encuentra relacionado con el deterioro de granos y semillas es el Aspergillus glauws, debido a que las cspecies que lo forman puedcn crecer a contenidos de humedad, {recuente- mente encontrados en los granos almacenados, de 12.'5 a 13.0% en oleaginosas y de 14.0 a 15.0% en granos ricos en almid6n. Este grupo esta £ormado por A. amstelodami, A. mber, A. chevalieri, A. echinulatus y A. repens.

Del genero Penicillium, se han registrado mas de 60 especies ais1adas en granos y sus derivados (Wallace, 1973). Este genero presenta grandes dificulta- des para su determinaci6n, por lo que genera1mente se registra como Peni- cillium spp. Existen otros hongos que con menor frecuencia se encuentran involucrados en el deterioro de las ;emillas y granos, entre ellos Sporendone- ma sebi, que puede crecer en los granos con contenido de humedad muy ba- jos (13.5% en cereales). Ou·os hongos que se han encontrado creciendo en productos almacenados, son especies de los generos SjJiral'ia y Srojmlarioj>sis

(,\loreno y Christensen, 1972).

Otros geueros han sido citados como bongos de almacen, sin emb;ugo, no son comunes en las condiciones bajo las cuales normalmente se almacenan los granos y semillas, siendo cspecies de los generos Absidia, Mucor, Rhizopus y Chaetomiwn.

F.\CTORES QUE PER,\IITEN EL DESARROLLO DE LOS HONGOS DE ALMACEN

Los hongos como organismos heter6trofos, requieren de substancias org;i- nicas de origen vegetal o animal, ya que no son capaces de producir sus pro-

(4)

130 Bal. Soc. Mex. Mic. Jl, 1977

pios compuestos organicos. Por lo tanto, tienen un tipo de vida saprofitica o parasitica. En el caso de los hongos de semillas almacenadas, los podemos con- siderar como parasitos facullativos, ya que las semillas son seres vivos; siendo un parasito facultativo aquel hongo que normalmente es sapr6fito pero que bajo ciertas condiciones tiene Ia facultad de actuar como parasito. En este caso tales condiciones serian, semi!las que invadir, medio ambiente adecuado, as( como una atmosfera con oxigeno. Otro factor muy importante en el dete- rioro de granos y semillas por hongos de almacen, es el periodo de almacena- miento, ya que a mayor periodo de almacenamiento, bajo condiciones que permiten e! desarrollo de hongos, corresponde una mayor perdida de viabi-

!idad o calidad.

Por lo tanto, al igual que otros organismos los hongos requieren para su desarrollo: alimento, agua, temperatura adecuada, oxigeno y tiempo para des- arrollarse. De los factores antes mencionados, Ia humedad juega el papel mas importante en el exito o fracaso del almacenamiento comercial de semillas y granos, ya que a humedades superiores al 13.5% en cereales y 12.0% en olea- ginosas, se iniciara el dafio causaclo por estos hongos, clependienclo su magni- tud del conteniclo de humedacl, de Ia temperatura y del periodo de almace- namiento.

En Ia tabla 1, se sefialan las humedades relativas minimas que permiten el drsarrol!o de las diferentes especies de Aspergillus y Penicillium. El conteniclo de humedad de los granos y semillas esta determinado por Ia humedad rela- tiva del meclio ambiente que los rodea. En Ia tabla 2, se muestran los conte- nidos de humedad de granos y semillas en equilibrio con diferentes humetla·

des relativas a temperaturas de 25-30°C. En la tabla 3, se muestran los conte- nidos de humedad que permiten el_desarrollo de diferentes especies de hon- gos de almacen en semillas de soya, maiz, trigo y sorgo. En Ia tabla 4, se mues-

TABLA No. I

HUMEDADES RELATlVAS MINIMAS QUE PERMITEN EL DESARROLLO DE ASPERGILLUS Y PENICILLlUM

A TEMPERATURAS OPTIMAS (27·30°C)

Hongo

Aspeo-gillus halophilicus A. ,·ectrictus, Sporendonema sp.

A. glaucus

A. candidus, A. ochraceus A. flavus

Penicillillm spp.

Tomado de Christensen y Kaufmann (1974).

Humedad relativa ntinima

%

68 70 73 80 85 80-90

(5)

Bol. Soc. Mex. Mic. 11, 1977 131

TABLA No. 2

CO:>ITE:\TIDO DE HUMEDAD (%) DE ALGUNOS GRANOS Y SEMILLAS EN EQUILIBRIO CON DIFERENTES HUMEDADES RELATIVAS, A UNA TEMPERATURA DE 25-30°C.

Trigo

Humedad malz Arrot Soya Girasol

relativa sorgo Sin pulir Pulido Semi /Ia Almendra

65 12.5-13.5 12.5 14.0 12.5 8.5 5.0

70 13.5-14.5 13.5 15.0 13.0 9.5 6.0

75 14.5-15.5 14.5 15.5 14.0 10.5 7.0

80 15.5-16.5 15.0 16.5 16.0 11.5 8.0

85 18.0-18.5 16.5 17.5 18.0 13.5 9.0

Tornado de Christensen y Kaufmann (1974).

TABLA No.3

CONTENIDOS Df. HUMEDAD (%) MIN!MOS QUE PERlll!TEN EL DESARROLLO DE LOS HONGOS DEL ALliiACEN EN ALGUNOS GRANOS 0 SEMILLAS

Grano o Aspergillus A spergill11.s Aspergillus Aspergillus Aspergillus semil/a restrictus glaucus candid11.s nchraceus {favus Soya 12.0·12.5 12.5·13.0 14.5-15.0 14.5·15.0 17.0-17.5 Maiz-

trigo 13.5-14.5 14.0-14.5 15.0-15.5 15.0-15.5 18.0-18.5 Sorgo 14.0-14.5 14.5-15.0 16.0-16.5 16.0-16.5 19.0-19.5 Tomado de Chritensen y Kaufmann (197~).

TABLA No.4

TEMPERATURAS (0C) MINIMAS, OPT1MAS Y MAX1MAS PARA EL DESARROLLO DE LOS HONGOS DE ALMACEN

1-Iongo

Aspergillus restrictus A. glaucus

A. candidziS A. {favus Penicillium spp.

Temfleratura f1ara Sll crcdmiento Mi11ima Ofllima Maxima

5-10 0-5 10-15 10-15 5-0

10-35 30-35 40-45 40-45 20-25

40-45

40-~5

50-55 45-50 35-40 Tornado de Christensen y Kaufmann (1974).

Penicillium spp.

16.0-18.5 16.5-19.0 17.0-19.5

(6)

132 Bal. Sue. Mex. Mic. 11, 1977

tran las tcmperaturas minimas, optimas y tmiximas para el desarrollo de los hongos de almacen .

.EF.ECTOS DE LOS H.ONGOS D.E AL,\IACE;\1 SOBRE LA CAUDAD DE LOS GRAl\OS Y SE.\lll.LAS

Durante su desarmllo en lo.1 granos y semillas almacenadas, lo., hongos cau- san diferentcs tipos de daiios, sicndo los principales Ia perdida tl<: viabilidad de las semillas, ennegrerimiento o manrhado de los gr<~nos. ralent<Jmiento, produn:i<'m de toxinas, enmohecimicnto y compactacic'>n de los granos, asi wmo cl completo deterioro o deslrtHTii'ln de los gnmos y semillas.

Perdida r/.e I'iobilirlnd.-En las t'dtimas dos dcradas, sc hil empezado a dar importancia a los ltongos como causantes del deterioro de los granos y semi- lias. F.l aspecto nt:'ts recienternentc tomiderado est;\ en relacit'ln con Ia perdi- da de viabilidad de hts semillas que son invadidas por estos hongo,.

Para definir el pape! de lm hongos sohre Ia 1~nlida de 'iahilidad de las semillas, se requiri<'> del desarrollo de temicas cspcciale, que permitiesen obtc- ner semilla lil.Jrc de hongos, en las que sc pudiera ohscrvar por si solo el efecto de Ia humedad y temperatura sobre Ia viai.Jilidad de las semillas. Los in- yestigadores interesados en Ia lisiolo)!;ia de las semillas, no <laban gran inlJx.>r- tancia al papel que juq;an los hongos sohre Ia viabilidad de las semillas y consideraban que Ia perclida del poder germinativo era casi debida principal- mente a Ia acci<)n de sus procesos fisio!ogicos (Barton, 1961). Por otra parte, los fitopatologos han demostrado el efecto deletereo de estos hongos sobre Ia calidad de las ~emillas (Christensen y L:'>pez 1963, Christensen y Kaufmann, 1969, i\loreno y Christensen, 1970). Sin embargo, como en muchos fenome- nos biolc'Jgicos, hay excepciones, pues de acuerdo con nuestras investigaciones, hemos observado que en ciertas semillas, como el maiz, el pape! de los hon- gos es detenninante en Ia perdida del poder germinativo (Moreno y Chris- tensen, 1970) al igual que otros invcstigadores lo han encontrado para otras semillas (Papadzas y Christensen, l95H). En cambio, en otras semillas, en especial las oleaginosas como girawl, soya y cebolla (Garcia y i\lorettO 1973;

S;inche1. t'/ a/., 1971; Coutiiio c1 a/ .. 11170), los bongos no son determinantes en el decremento de Ia germinacit)n, ya que cuando estos se desarrollan en forma significativa, Ia vial>iliclad ya ha siclo previamente perdida por Ia acri<)n de los propios procc~os metab<'>liros de las semillas durante el periodo de alma- ccnamien to.

Fnnegreci111ienlo manclwdo de los granos. Otro de los dat-IOS que ocunen debido a Ia at·ci<~lll de los hongos del almacen es Ia wloracibn o ennegrecimien- to del embri6n, raracterit;indose por Ia mucne del mismo.

Colenlalllinzto de [us granos y s~'millas. Los hongos de grano, almarcnados, como AsjJt:rgillus wnrlidu.1 y A. fhwus, que creren en humedades del grano superiores al Hi.5';0, sou Gtpaces de clcvar Ia temperatura del grano hasta !i0- 550C, cuando encuentran condicion~'s muy favorables para su rrerimiento

(Christemen y K<tufm;mn, l91i!J). La attividad de estos hongos tambien aurnen-

(7)

Bal. Soc. Mex. Mic. 11, 1977 133 ta Ia humedad del grano, lo rual permite el desarrollo de bacterias terruOfi- las que contin\c~n con Ia elevaci<'m de Ia temperatura, h<1sta 70-7:i°C; bajo rier- tas circunstalld<ls. sc desencadfnan rcacciones qu:micas que elevan aun m;is Ia temperatura del granel hasta llcgar al punto de combusti{m expont;inea y destrucric'>n total del ~rano, y a ,·ercs, hasta del mismo granero o silo.

Produccion rle micotoxinas. Aparentemente, las micotoxin<1s, metabolitos to- xkos producidos por hongos, no tienen imponancia en cuanto a Ia viabilidad de las semillas. Sin embargo, no seria raro <pte algunas toxinas afecten Ia via- bilidad dt las semillas; I.c'>pet. (l!lfiti), seiiala que metabolitos no identifirados de Aspr~rgilltts fltmus. inlcibieron Ia germinaric'm de semilla de linaza.

En camhio, las micotoxinas son de gran importanria en granos destinados a Ia alimentaci6n humana y animal, constitnyendo un serio problema de sani- dad, debido a su alta toxicidad y poder carrinogenetim. Tal es el caso de las aflatoxinas que son prodwidas por el hongo AsjJagillus f/rm/1.1, el etta! es c:om\cn en granos cuando estos son almarenado.s a rontenidos de humedad su peri ores a I 17%. cs dec i r cct lnnuedades rei a 1 i vas de

H:>•; ;,

o superiores. Se Ita seihlado que las aflatoxinas se iuduyen entre las substancias productoras de dcncer mis potentes que se conocen (Butler, 19fi5). Estas micotoxinas fuc- ron desntbicnas en Inglaterra a principios de Ia deccda pa.sada. Su descubri·

miento motive'> en gran mt'dida al estudio de estas substancias producidas por hongos y a Ia fecha, ,e conocen tnt nt'mtero considerable; entre muchas otras, se pueden ritar las siguientes: ocltratoxiua, producida por Aspergillus ochra-

cr~us; esterigmatoci.stina. producida por A. versicolor; p<ttulina, producida por Pentcillium urtirae. Entre los ltongos de campo. existen especies que produ- cen toxinas muy potentes; entre elias, se pueden citar dos especies del genero Fusarium, F. triclnrlulll y F. roscum que se han encontrado involucradas en micotoxicosis en animales domesticos (Smalley ('/ a/., 1970; Nelson et al., 1965).

co:vJBATE DF. I.OS HONGOS DE ALMACEN

A Ia fecha, Ia t'tnica forma de combatir a estos hongos es mediante et buen manejo de los granos y .semillas; manejo que consiste en mautener a los gra- nos bajo roudicioues tles[avor;cbles para el desarrollo de estos organismos. Lo anterior implira almacenar los ~ranos o semillas bajo condiciones de baja humedad del grano y del medio ambiente en el almacen; o bien, bajo tempe- r;cturas que inltihan c1 cle,arrollo de los ltongos; y. si cs posible, bajo amb;cs condiciones a Ia vez.

El uso <k fuugicidas no Ita sido efectivo y a Ia fecha no .se utiliza ningt'm fungicida en forma extensiva para el combate de los hongos en granos ahnace·

nados. Se Ita probaclo gran nt'cmero de fungicicbs para el combate cle estos hon- gos sin tener resultados que sean lo suficientemente satisfactorios para ser re- comendados en Ia pdtctica (Milner 1'/ a/., 1947; i\foore y Olien. 1952; Olien y Moore, 19!H; i\loreuo y Christ~men, 1970). Parece ser que estos fungicidas no comhat(>n a los ltongos de ahuan'n, dcbido a que lueron desarrollaclos para

(8)

134 Bol. Soc. Mex. Mic. 11, 1977

combati1· a los hongos que invaden a Ia semilla a! momento de su germinaci6n en el campo y no a los que las invaden en el almacen donde no hay suficien·

te agua para el buen funcionamiento del fungicida, condicion que si existe en el campo en e! momento de Ia siembra y emergencia de Ia planta. Sin embargo, se requiere realizar m{ts investigacion a! respecto.

La forma mas deseable y economica de combatir las enfermedades de las plantas es mediante el desarrollo de variedades resistentes. Con rspecto a Ia resistencia de las semillas a las condiciones adversas de almacenamiento, ya se han realizado algunas experiencias con resu!Lados altamente promisorios

(i\Ioreno y Christensen, 1971; Gutierrez, 1975). Esas experiencias han sido con- tinuadas hasta encontrar que si es posible formar hibridos o variedades de maiz resistentes a condiciones adversas de almacenamiento. Tales investigacio·

nes han sido Ilevadas a cabo pore! au tor y el Dr. Jvlario Castro Gil de Ia Univer·

sidad Autonoma Agraria Antonio NaiTO, las que seran publicadas en breve.

LITERA TURA CIT ADA

Barton, L. V., I 961. Seed preservatio11 and longevity. Leonard Hill, Londres.

Butler, W. H., 1965. Li\'er injury and aflatoxin. In: Wogan, G. I\. (Ed.), Mycoto.,ins in foodstuffs. Mass. lnst. Tech. Press, Cambridge.

Coutii\o de M., B. R., E. Moreno, y M. Zenteno, 1970. Efecto de ciertas condiciones de al·

macenamiento sabre Ia viabilidad de Ia semilla de cebolla (Allium cepa L.) y colif!or (Brassica olemcea L.). Rev. lat. amer. Microbial. 12: 109-114.

Christensen, C. M., y L. C. L6pez, 1963. Pathology of stored seeds. Proc. Int. Seed Test.

Ass. 28: 701-711.

Christensen, C. M., y H. H. Kaufmann, 1969. Grain storage. The role of fungi in quality loss. University of Minnesota Press, Minneapolis.

Christensen, C. M. y H. H. Kaufmann, 1974 Microflora. In: Christensen, C. M. (Ed.). Storage of cereal grai11s and their products. American Association of Cereal Chemists, St. Paul.

Garcia, G., y E. Moreno, 1973. Efecto del contenido de humedad y de los hongos durante el almacenamiento de las semillas de girasol. Bol. Soc. Mex. Mic. 7: 145-150.

Gutierrez, R., 1975. Anti/isis comparativo de Ia germinaci6n de maiz (Zea mays L.) almace- nado bajo condiciones de alta humedad y temperatura. Tesis Profesional, Facultad de Cien·

cias, U.N.A.M., Mexico, D. F.

Joffe, A.

z.,

1965. Toxin production by cereal fungi causing toxic alementary aleukia in man. In: Wogan, G. N. (Ed.) Mycotoxins in Foodsl!lffs. Mass. lnst. Tech. Press, Cam- bridge.

L6pez, L. C., 1966. Factors affecting invasion of grains and seeds by Aspergillus flavus, and effect of the fungus o11 germi>wtion of the seeds. Ph. D. Thesis. Department of Plant Patho·

logy, Unil•ersity of Minnesota.

Milner, M., C. M. Christensen y W. F. Geddes, 1947. Grain Storage Studies 7. Influence of mould inhibitors on respiration of moist wheat. Cereal Chem. 24: 507-517.

Mislivec, P. B., y J. Tuite, 1970. Species of Pe11ici/lium occurring in freshly harvested and in stored dent corn kernels. Myco/ogia 62: 67·74.

Moore, M. B. y C. R. Olien, 1952. Mercury bichloride solution disinfectant for cereal seeds.

PhytofJathology 42: 471.

Moreno, E. y C. M. Christensen, !970. Efcno de Ia humedad y hongos sabre Ia l'iabilidad de ma!z almalenado. Reu. lat. amer. Microbial. 12: 115-121.

Moreno, E. y C. M. Christensen, 1971. Differences among lines and varieties of corn in sus·

cetibility damage from invasion by storage fungi. Phytopathology 6/: 1498·1500.

(9)

Bol. Soc. Mex. Mic. 11, 1977 135

Moreno, E. y C. i\I. Christensen, 1972. Fungus flora of black and white pepper (Piper 11igrum L.).Rev. lat. amer. Microbial. 15: 19·22.

Nelson, G. H., C. M. Christensen y C. J. Mirocha, 1965. A veterinarian looks at moldv corn.

[II; Proc. 20 th. mw. hybrid com industry research conf. Ameril"an seed Trade Asso~iation, Washington, D. C.

Noble, M. y M. J. Richardson, 1968. An an11otated li.<t of seed bome diseases. Handbook on Seed Health Testing Series I, and Commonwealth Mycological Institute. Phytopathologil"al Papers 8.

Olien, C. R. y M. B. Moore, 1954• Certain mercurial seed treatment do not kill fungi on seed wheat prior to planting. Phytopathology 44: 40.

Papavizas, G. C. y C. j\[. Christensen, 1958. Grain Storage Studies XX\"1: Fungus imasion and deterioration of wheats stored at lower temperatures and moisture contents of 15- 18 per cent. Cereal Chern. 35: 27-34.

Qasem, S. A. y C. ;1·1. Christensen, l9:i8. Influence of moisture content, temperature and time on the deterioration of stored corn by fungi. Phytopathology 48: 554-549.

Raper, K. B. y D. I. Fennell, 1965. The genus Aspergillus. Williams and Wilkins, Baltimore.

S~nchez, R., E . .Moreno y M. Zenteno, 1971. Estudios sobrc el alma:enamiento de semilla de soya de Ia variedad tropicana. Dol. Soc. Mex. Mic. 5: 47-55.

Smalley, E. B., \\'. F. 0. Marasas, F. M. Strong, J. R. Bamburg, R. E. Nichols y N. R. Kosuri, 1970. Mycotoxicosis associated with moldy com. In: Toxic-micro-organisms: myco- to.xins-botulism. Proc. First U.S. Japan conf. on Toxic, micro-organisms. U.S. Japan CO·

operative Program in i'\atural Resources and U.S. Dep. of the Interior, \Vashington, D. C.

Tuite, J. F., 1961. Fungi isolated from unstorcd corn seed in Indiana in 1956-I958. Plant Dis. ReJ>· 45: 212-215.

Tuite, J. F., y C. M. Christensen, !955. Grain Storage Studies XVI. Influence of storage conditions upon the fungus flora of barley seed. Ceretd Chern. 32: 1·11.

- - - - , - - - , 1957. Grain Storage Studies XXIII. Time of invasion of \<heal seed by various species of Aspngillus responsible for deterioration of stored grain, and source of inoculum of these fungi. Phytopathology 47: 26.5-268.

Wallace, H. A. H., 1973. Fungi and other organisms associated with stored grain. In: Sinha, R. N. y W. E. Muir (Eds.). Grain Storage. Part of a S)•stem. Avi Publishing, Wesport.

RESUMEN

Se discute la importancia de los hongos del almacen en Ia calidad de los gra- nos y semillas, senalandose los da1ios que causan y las condiciones ambientales que favorecen su desarrollo asi como Ia manera de combatirlos.

SUMMARY

The role of stor::tge fungi in the loss of quality of grains and seeds is discus- sed, pointing out the environmental factors which allow their development as well as the methods for their control.

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Se llega así a una doctrina de la autonomía en el ejercicio de los derechos que es, en mi opinión, cuanto menos paradójica: el paternalismo sería siempre una discriminación cuando

Esto es, el equipo multidisciplinario de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER) acude a la primaria a trabajar directamente con los profesores de aula

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores