• No se han encontrado resultados

Compilación de resúmenes de las conferencias dictadas en Neiva, Girardot e Ibagué Seminario de Producción de Soya Neiva, Girardot e Ibagué (Colombia), 26 28 May 1987

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Compilación de resúmenes de las conferencias dictadas en Neiva, Girardot e Ibagué Seminario de Producción de Soya Neiva, Girardot e Ibagué (Colombia), 26 28 May 1987"

Copied!
114
0
0

Texto completo

(1),. . '~. ... SUBGERENCIA DE INVeSTIGACION . ' y 7RANSFERENCIAAGROPECUARIA . SUSGERENCIA' DE FOMENTO , Y SERVICIOS. '. ,i. ¡.. ...OE Ir.JVESTIGACION y TRANSfER9'r.JA. DE TtCNO~OG!A EN. a. SECTOR AGROPEC'JARQ,. ,.\. 1 L ji ¡. ti ¡ ~. :. ,;. ,. f:' t ,Ii'. ~----------------------------~~--~~----------~--~~. .S EM'I NARIOS ¡ 'DE PROD,U CCION ,. .. .. ,,- \. ', ' _ .. .. !. .. I. '. . .. .. ! --------------------------------------~~--~~------~~~----~--. 1:-' -'--~,-~~f ~:. :' \. '. ,,,-o. .;.. ..1 . : ... _ - -. .. -. ~~----:";" ,D-E----";;"'S-O~:. Y-A~'"'.. -,. " "i . :.. :/ .. ".. ;: ,i. .. 7664. 1-. 2CoP.. i .. I. :. ,. .1. " L. i. ". I. ,. \. ! " . ",-,- " . . - - -/. l.. ,. .. . ..

(2) IRSTlTUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO I.C.A. SU-;GMD1CIA DE INVESTlGACION y TRANSFERENCIA AGROPECUARIA SUBGERENCIADE FOMENTO y SERVICIOS REGIONAL SEIS. SEllIKARIOS. DE. PROOOCCION. DE. SOYA. Compilaci6n de resúmenes de las Conferencias dictadas en Neiva, Girardot e Ibagué. 'Gilberto Bastidas Ramos Orlando Agudelo Delgado Guillermo Riveras Rodríguez Margarita RamírezG6mez Hugo Eduardo Castro Franco José ' Vicente L6pez Var6n José Alonso Alvarez Rodríguez I , darlos Arturo Var6n Rodríguez I ~ iguel A. Díaz M.. .¡ j. /. Ibagué, Mayo de 1987.

(3) \. 1. I. ,I. REGIONAL 6 DEL ICA. PERSONAL DIRECTIVO. - Gerente Regional. M. V. Z. Pedro Nel González Ramírez. - Jefe Secci6n Fanente y. LA.. M.Sc. José rairo Barreto Osario. LA.. Carlos Arturo Var6n Rodríguez. Servicios - Jefe Secci6n Investigaci6n y Transferencia de Tecnolog'Ía - Jefe Secci6n Adr¡¡jnistrativa. I. Ind. M. Se. Jorge Ignacio Cas9blanco T.. - Director CRI Nata:ima. LA. Carlos Alfonso Aguiar Tello :. - Director CRI Macagual. M.V.Z.. M.Se. Francisco ,Segura C. 1°'. ,;. ~'. :.. t· .. e. 1' :,; (: ,. AREA 'DE INFLUENCIA. t~:¡. (-:1 (,. r"7. [,o, j . ':"!. 'Ibl:ima - Huila - Caquetá - Bajo Puturrayo - Area de Girardot. l. t. r". t>. r,:., '.

(4) Página. -. PR:XXXX:ICN, L'TlLlZACICN E lNVESTIQ\CICN. re. LA fIJ'l.A EN. 1. <X:lLa1BIA. -. FISlor.o:;IA DE LA roYA. -. WlNEJO DE W\LEZAS EN rotA. 26. -. IN<XlJIACICN Y FlJACICN DE N:rmcx:;ENO EN '2IJ'fA. 37. -. SUEWS y FERTlLlZACICN EN EL CULTIVO DE roYA. 46. 8. VALLE DEL ALTO MAGIllU..ENA. 66. -. EL CULTIVO DE LA SJYA B.lWO. -. MANEJO DE Pu.GAS EN SJiA. 76. _. DESARroLLO HIS'lDRlm y 'rn::::NlCAS DE PmooccICN DE lAS. 81. RIEX;O. VARIEJ:W)ES CXMERCIALES DE roYA EN EL 'IDLJMlI. Y HUIlA. -. mSEDiA DE" LA roYA. -. LA EM'RESll. PRIVADA.. re. SJiA. 89. CXM). FAC'IOR !"1F. Fa>1EN'ID DEL CULTIVO. 97.

(5) ... _._----- - - - - --. PRESmI'AClON Su :inp::xrt.alx:ia cxxro fuente de aceites carestibles y de proteínas, su. utilizacioo cxxro rotaci6n en áreas tradiciona.lrrente de norocultivo sus cualidades cxxro rrejoraó:>ra de los suelos y su poterx:ialidad productiva, han hecOO de la soya una incuestionable alternativa eco1'}§mica ¡:ara el prodtx:tor del Tolirna y Huila.. Bajo estos cri tedos,. e~. Insti tuto Colanbiano lIgropecuari.o lCA a partir. de 1982 ha desarrollado toda una acci6n de fanento del cultivo, a¡:oyán00se en los resultaOOs verdaderanente positivos de la Investigaci6n. realizada FOI' el Programa de Legumioosas de Grano y Oleaqioosas Anuales del CRI NataiIra - entrega de las Variedades Soyicas N-21 y N-22 - Y a. tnrYés de las diferentes estrate;}ias y rredios etpleaCbs en la transferex:i.a tecnol6gica.. El presente Cbcmento recoge los resúI'renes de las Conferencias que -confODDaroll el Evento de capacitaci6n robre. "Producci6n de Soya". dicta.OO. a los Ingenieros Agr6taros del Tolirna y Huila y área de GirarOOr, duran-. te los d!as 26, 27 Y 28 de nayoa cargo de Investigadores del lCA Y TOCNICD5 rE CXJIDFJICErrES, con la decisiva ccx:mnnación de los Profesionales de Farento y Servicios de la RegionaI Y el entusiasta ap::¡ya. de SIAroL,. SINIJIIA Y. APFOS1!GR). de Girardot.. A todos los anteriores es necesario. hacer un men!Cicb reoorocimiento • . Este es el nejor apxte que el - lCA, al currplir 25 años de culpLQlIiro con. el desarrollo del cartp:> Colanbiano, plede hacer a los Profesionales asistentes t&:nicos. del Tolirna y .Huila.. PEDID NEL· mNZALEZ AAMIREZ. Gerente Regional. .!.

(6) ,l. hJra,dedmientos por su colaboraci6n y participaci6n a:. SIA'lOL -. Sociedad de Ingenieros lIgrOOCITOS del 'Iblilra'. SIAHUnA -. Sociedad de Ingenieros lIgrooCITOs del Huila. APIDSAGRO -. Asociacioo de Profesicnales del Sector lIgrc:pec:uario de Girardot. --. GIR~COT'. I.

(7) ProDOCCION, UrrLIZACION E INVESTIGACION DE LA OOYA EN. Gilberto Bastidas R. * PIDDOCCION y urILIZACION Dentro de las oleaginosas utilizadas en Colanbia, la soya se a:msidera. importante, pues su producción constituye natería prima para aceites comestibles y tortas, considerándose el aceite como un artículo de consuno nasivo y de gran valor dentro de la canasta familiar. En el caso de la torta, ésta es utilizada por la industria de concentrados para . avicultura y ganadería, . lo cual es de gran importancia dentro de la prcrlucci6n de pollos, huevos, leche y carne.. En 1980 la soYa aport6 el 15% del aceite conStm1Ído en el país y el 44% en la producci6n de tortas. La derranda interna de la industria para producci6n de aceites y tortas,. precios remunerativos, disponibilidad de variedades mejoradas, semilla certificada, crédito y asistencia técnica han sido factores importantes en el deSarrollo de este cultivo. La producci6n de soya está centralizada en el valle geográfico del río. Cauca, con un 90% aproximadamente del total, . encontrándose elprocentaje restante en los Departamentos del 'lblima, Huila, Meta Y en áreas de la: Costa Atántica. El Departamento del Valle del CAuca responde por el 95% de la producci6n, sanbrándose en los dos semestres del año y corres- . pon::iiendo al segundo período' el 65% del área total. Los cultivos son al tarnente tecnificados en extensiol1es que varían entre 50 y 200 hectáreas · con utilizaci6n de crédito y semilla certificada, estando estos dos factores por encima del 90% de su utilizaci6n. El área de sianbra ha disminuído en los últimos cinco (5) años pasando de 78.100 hectáreas en 1980 a 54.400 hectáreas en 1985, lo cual repre~ senta una disminuqi6n de cerca del 30% aunque la productividad se incrementó en un 5%' para estos años de canparaci6n. La producci6n obtenida no ha sido suficiente para atender la demanda interna de los Gltirnosaños, debido principalmente a nayores rentabilidades de otros cultivos que han desplazado a. la soya y a los aumentos crecientes en el conSU!OCl interno de concentrados y aceites canestibles, lo cual ha indicado la necesidad de importar grano comercial que representó 124.200 toneladas de grano en 1985 por un valor de 30.816.600 dólares. Tabla 1.. *Jefe ·Nacional Secci6n Leguminosas de grano y Oleaginosas AmEles, Instituto Colanbiano ' Agropecuario" IC'A- QU- ,Palmira Valle del Cauca. Colombia. A.A. 233 ' J I. i !. .. J __ .._ .. ... _...

(8) TABIA. Area, producción, rendimiento e importaciones de soya.. 1.. Año. Area (Miles has). . Producción Neta (Ton. Miles). Importaciones. (kg/ha) ,. Volumen (Ton). Valor US F.O.B. (Miles). 1980. 78.1. .154.4. 1.977. 79.000. 1/. 1981. 43.9. 89.0. ¿.027. 97.800. 1/. 1982. 49.2. 98.8. 2.008. 74.986. 21.826.6. 1983. . 59.5. 122.4. 2.056'. 92.328. 27.017.9. 1984. 50.6. 94.1. 1.860. 77.433. 24.473.0. 1985. 54.4. 104.2. 1.914. 74. ,1. 154.,0. 2.078. ti.). 1986. *A. 1/. DPN.. y. Ministerio de Agricultura.. 124.200. ,. 2/. 30.816.6 1.951.9·. Departamento Nacional de Planeación~. eamercio. *. Rendimiento. Exterior.. Dato preliminar. Dirección de Agricultura.. División de C?leaginosa~ e IDEMA.. División.

(9) ~ el área de producci6n se han reconocido 16 enfermedades causadas por. microorganísnos pat6genos, sobresaliendo algunas pudriciones raóicales y otras, a:::rro el ~deo. :relloso · (perorlOspora manchurica) , ~C:M ptírpura (CercoSJ?C?ra ·kjJruchu), mancha ojo de rana (Cercospora soJJl1a), pOstula ~ctenal (~thanonas phaseoli var. sojense} anublo de fuergo (Pseudaronas glycin~) , ~saico de la soya, nachismo (Micoplas · na), netátodo de agalla~ (Me1OJ.dogme spp), nerrátodo reniforme (Roty}.en chus SJ?P) y netátodo qu~ste de la soya (Heterodera glycine). En la actuahdad, estas afecciones no se consideran cano limitantes de la producci6n.. Se han reconocido alrededor de 40 especies dañinas entre insectos y que causan daños a la planta de soya, sin embargo el nayor. ~caros. problema entarol6gioo es el Anticarsia ge-rmatalis Hubner; algúnas veces se presentan ataques econánicos en las vainas debido al Heliothis virescens (F) y el chinche Piezodorus guildinii (r'\'eatwood); incidencia de Diabrotica ba1teata Le Conte y Ceratara ruficomis Oliver, · que ocasionalmente revisten :irnp::>rtancia durante los primeros 20 días del cultivos. Teda la produccí.6n de soya se destina a la extracci6n de aceite y a la obtenci9ri de tortas para fabricaci6n de al.imentos concentrados para aninales¡ \IDa m.úri.rna parte (2%) se. destina a la fabricaci6n de harinas y proternas texturizadas solubles que entran en la preparaci6n de alirnenms convencionales.. la· canercializaci6n la realizan los propios agricultores, vendiendo al. IDJ:MA (Instituto de M:rcadeb Agropecuario) ,el cual ha establecido · un precio de sustentaci6n por tonelada o directarrente a las fábricas a través de COLDFACEITES (Asociaci6n Colanbiana de Fabricantes de Grasas y ACeites Canestililes). ws primeros estudios de adaptaci6n de soya en Co1anbia se adelantaron en la Estaci6n EXperimental palmira en 1929. A medida que se inici6 la producci6n canercial y se increment6 el área de sietlbra, se recanendaron variedades introducidas de Estados Unidos que tenían cCl11!?Ortarniento . sobresaliente I destacándose . inicialmente M3m0th yellCM, Aksarben, Missoy, Bilaxi Y aros más tarde Acadian,Hale 3, Hill Y D3.vis. A partir de 1967 se lllici6 la lilieraci6n de variedades mejoradas producidas en el país por el Instituto Co1a11biano Agropecuario (ICA), destacándose ia Variedad leA Tlmía que lle:J'6 a ocupar el 98% del área de siembra en los años 1980 a 1982. En 1983 se destaca la llberaci6n de tres variedades denaninadas Soyica N-21, Soyica P-3l y Soyica P-32 las cuales peirn:itieron presentar nuevas alternativas en el área actual de producci6n e incorporar áreas nuevas a la producci6n de soya, como ha sido el caso de las variedades SJYica N-21 y Soyica P-31 de las cuales se sembraron en 1974, 4.200 hectáreas en el 'Iblima - Huila, sobresaliendo algunas fincas con rendimientos CXllIerciales superiores a las tres toneladas por hectárea.. 3. ( 1. .. L .. ...

(10) También a partir de 1976, la ennresa privada canercializ6 las .variedades Victoria (Proacol Ltda) y SV-77 (senillas Valle S.A.), selecc~one7 adelantadasdentro de la variedad Júpiter, introducida de Estados Unld<?s¡ estas variedades presentan períodos veg-etati'\[os d7 115 ~ 120 días s7endo su característica más sobresaliente la altura de mserc16n de laprJ.Inera vaina. Así rnisrro a finales de 1983 se aprobó a la Empresa Semillas Valle S.A. para su o::mercializaci6n en el Valle del cauca (800 - 1.200 m.s.n.m. ), la variedad SV-89 que proviene del cruzanúentoentre las .. variedades Davis y Centenial, cuyo período veg-etativo es de 120 días.. Anaree. A partir de 1986, se canercializ6 la variedad 23 producida por Semillas Andree y Cía. Esta variedad es recanendada para 71 Val~e del cauca, presentando buen potencial · de redimiento y al ta resJ.:stenc~a ·, a Cercospora Sojina, su período veg-etativo es de 115 a 120 días. En la actualidad se adelanta investigaci6n en cinco Centros (Tabla 3 y. Tabla 4) destacándose el CNI - Palmira como Centro piloto de investigaci6n donde se adelantan actividades de hibridaci6n para todo el país así cama de selecci6n y evaluación oara el área actual de producci6n. Eh los Centros de 'I\1ripaná y rbti1o~ia situados en la Costa AtIántica, así camo en Natairna, en la zona algodonera y arrocera del 'Iblirna- Huila, se adelantan trabajos de adaptaci6n de variedades,evaluaci6n y selecci6n en poblaciones segreg-antes y pruebas de rendimiento . con líneas avanzadas con miras a incorporar a corto plazo nuevas áreas de producci6n de soya. En La Libertad Centro donde se a:meriz6a trabajar recientanente (1974), se adelanta evaluaci6n de genrDplasma tendiente a desarrollar variedades con alto potencial de rendimientos bajo condiciones de acidez y alta concentraci6n de aluminio. Los proyectos de investigaci6n que se desarrollan están orientados a obtener variedades de rrayor rendimiento, resistencia a Pústula Bacteria! (xanthomonas phaseoli var. sojensi), Bacteriosis (Pseudaronas glycinea) , Mancha del CerCbspora ' (Cercó~ sojina) , Peranospora (Peronospora manchurica) y a los ataques de virus ,y nenátodos; en cuanto a características agronánicas, se busca un crecimiento inicial rápido y vigoroso; períodos de siembra a floraci6n de' 35 a 45 días y a cosecha hasta 120 días; uniformidad de rraduraci6n, resistencia al volcarniento, resistencia al desgrane; alta inserci6n de la primera vaina; habilidad para ramificar y adecuado contenido de aceite y proteína en la semilla. También variedades tolerantes a altas tanperaturas y con buena viabilidad de semilla bajo almacenamiento prolongado; desarrollo de variedades que respondan eficientanente en cuanto a nutrici6n del suelo o déficit de agua; se estudian ' diferentes arreglos de siembra, referente a :.4i'stancias y den sidades .para 6pt:im::ls rendimientos y para las diferentes variedades que se propagan; uso de fertilizantes e inoculantes; control de rralezas, ,plagas y uso de pesticidas, manejo del rieg-o y sistenas de cosecha. Se adelanta ' producci6n de sanilla básica de las diferentes variedades entregadas por el Programa, para atender dem:mda de las distintas compañías de semillas establecidas en el país. .. 4. ,. . . .... -'-------._ - - - --.

(11) TABIA 2.. Variedades de Soya rec:arendadas en Colanbia. Año de liberaci6n. Padres. Nanbre. 1967. Selecci6n Improved Pelican. Pelican EM- ICA. 1967. Selecci6n Mandarín. Handarín S4-ICA. 1969. ~~.13D-440-B-46 x Mandarín S4-lCA. lCALili. . 1971. M:x.13O-44o-B-46x pelican 8r-1-lCA. ICA Tarea. 1973. M:x.13o-440-B-46 x Pelican sr-1-lCA. lCA Pance. 1974. Selecci6n Breeding Line. lCA Caribe. 1976. Mandarín S4-lCA x Dortchsoy. ICA 'l\.mía. 1976. Selecci6n de Júpiter .. Victoria (Proaool). 1976. Selecci6n de Júpiter. SV-77 (Semivalle). 1983. Hale 3 x PI 307861. 1983. lCA TlmÍéi . x lCA L-119. 1983. Hardee x. Soyica P-31 Soyica P:-32 Soyica N-21. 1983. Davis x Centenial. SV-:-89 (Semival1e). 1986. J(1piter x lCA Lili x Pelican f}1-lCA. Andree 23 (Semillas. 1986. Williams. 1986. William x lCA L-119 (Selecci6n Júpiter}Soyica N-2.2 '. Fl (Hill x , PI 274454). x. ,. Andree). lCA L-119 (Selecci6n Júpiter}Soyica P.3.3 .. 5.

(12) TABIA. 3.. Estaciooes EKperimentales del lCA para Investigación de Soya . en Colanbia.. Valles Interandinos. Descripción. en. Región Caribe. Orincquia. Palmira. Nataima. TUripaná. Departamento. Valle. Tolima. CÓrdoba. Cesar. Meta. Latitud (N). ~032'. 4°12'. S087' ·. 10°2'. 4°3'. Longi tud (W). 76°17'. 740 S6'. 75°86'. 73°13'. 73°29'. Altitud (m). 1006 .. 431. 13. 339. 336. TemperatUra Promedia. 24. 26. 26. 28. 25. 1200. 1200. 1480. 3800. Bim:xlal. BiIoodal. UniIoodal. Unin'cx3al. UniIrodal. Suelos. Suelos. Suelos fértiles. Suelos Moder-ª.. Suelos ácidos. Fértiles. Alta humedad. damente férti. infértiles. Anual. Motilonia. La Libertad. ( Oc ). Precipitación Promedia anual. , 10000. (~) " ,. :DistribÚción "de la lluvia Conentarios. . fértiles. les Alta , humedad..

(13) TABLA. 4.. Centro. Estrategia de. invv~;t. l':Jflclón en Soya. Región. Actividad Principal. Básico Palmira. Valles .nterandinos. ". Evaluación gcnmoplasma. Hibridación y Selección Resistencia - Características especiales.. ..."". Satélites. La Libertad. Valles Interandinos Caribe Caribe Orinoquía. Fincas de Agricultores. Tbdas las Regiones. Nataima Motilonia 'furipaná. Evaluación y Selección en [ poblaciones segregantes.. Evaluación de líneas promisorias. Paquete TecnolÓgico Apropiado.

(14) FlSlOLOC.IA DE LA SOYA* Orlando Agudelo D.** , Ls Soya "Glycine max (L) Merr", es tma de las especies que ofrece rrayor variabilidad genética dentro de sus o::n;x:mentes fisiolég'icos los cuales plooen ser aprovechados por el mejoramiento para obtener logros con base en el rendimiento. Ade:rás, la soya puooe ser hibridada con otras especies de la misna familia, lo cual amolía aún rcás su pOtencial. Las investiqaciones para el trópico no han temido tanto énfasis caro las zonas tatperadas, de aquf que una investigación rcás intensa debe ser t:.enida en cuenta para la difusión de la soya. Los factores limitantes de altatanp:ratura y alta huredal relativa deben ser entendidos plenamente.para lograr la imple:rentación adecuada del cultivo. Adarás, eristen en cada zona otros factores que condicionan el crecimiento de las plantas, caro el fotoperfodo, el cual no puede ser olvidado ,ya que el cx:rn;:ortamiento de la soya es diferente en cada sitio y la ada!'tación de los qenotipos debe ser loqrada' para proceder al mejoramiento respectivo.. El ta!raño de la se:nilla de roya influye en la erergencia de la mi&ra, o::rnbinándose con la profundidad de siembra usada, lo cual permitirá o 00 tma norrral emergencia. A nayor tamaño de la semilla, se requiere mayor cantidad de aqua para germ:inacián; en cambio, ?8nillas pequeñas logran tma erergencia más rápida y más uniforrre si son ,sembradas adecuadamante • las t.e:n¡;:eraturas del suelo en el trópico son más altas que las de las zooasdel interior del pafs. Temperaturas de 30 a 35° e producen emergencias de 4 a 5 dias, aunque estas te;nperaturas afectan la ?roblación de plantas sobre t.ocb en la Costa Atlántica donde el hi9QCÓtilo es afectado en su crecjmiento. Temperaturas de 25° e pueden ocasionar ' fallas totales en la emergencia', debido a sensitividad del hipcx:ótilo (Grabe and Metzer , 1969)" (Seyedin Y otros, 1982), mientras que tanperaturas rrenores de 25°C dan igualmente buenas emergencias. la testa en las se:nillas pequeñas menos de ' 16 gramos/lOO semillas, parece que es más delgada, proporcionando mejor genninación al pE!l:m~tir un más mpido intercambio de agua , y gases ¡ por esta razón, tamb~6n se ha encontrado que bajo aL-racenamiento se deterioran más rapidarnente .. * ** '::. Colaboración del Pro:Jram3. de J..éqUminosas de Grano y Oleaqinosas Anuales del lCA al Curso Producción de &:J:ia. Mayo 1987/Ibagué LA. Ms. del respectivo PrajI'arna. A.A('. 233 Palmira..

(15) \. SEmillas de rolar negro o rrarr6n, prcx:lucto del cruzamiento de sanillas cafés claras con negro, tienen períodos de domancia, por lo , cual solo genninan entre 70 a 80% ca:rrp:rradas con las prirreras. D: estas (negras o cafés) no genninadas se obtiene de un 50 .a 60% 005 cuancb vuelven a ser sanetidas a nueva prueba de gerrninaci6n. Dlrante la a:ergencia los rotiledcnes ayudan física:rente a la salida de la plántula y nutritivamente para su establecllniento por 10 a 15 . días. .rü rrenos un cotiled6n es necesario por 10 días después de la emergencia para obta1er rráxi.w rendi.'!Ú.ento H~ and caldl,.¡ell 1966) (Villaroel y hJuilera 1985) *. la sanilla de soya no debe ser rolocada a :rás de 5 en de profundidad p:>rque existen pérdidas en la anergencia; adarás capas duras de suelo. y encostrarniE!nto ll!p:lsibili tan y retardan la salida de las plántulas, increnentando la producci6n de etileno en el hip0::6tilo, lo cual disminuye la, poblaci6n inicial. (Sam.imy 1970). De preferencia la roya no debe sanbrarse en suelo catq?letamente. seco se afecta denasiado su vigor al estar sanetida a Irás fuerte tensi6n, por esta raz6ndebe haber algo de huredad en el suelo para una excelente . anergE!ncia. [Xlrque. DESARR:lLLO DE IAPAIZ la raíz tiene un patrón de fama pivotante micialrrente ,y con abundantes raicillas que proliferan rápidamente durante el estado . de plántula .. (Mitchell y Russell. 1971) El 80 - 90% del peso seco ocurre en los prineros 15 en de profundidad del suelo. Gcnzález y otros~ 1985 ~indi­ can que el crecimiento de la raíz es a::ntmuo a lo largo del 99ría:1o vegetativo, cesando solo en maduraci6n para el estado R7, antes del cual se obtiene el mayor peso seco (Figura 4) . la preparaci6n del suelo y desde luego la textura mciden direc~te en el desarrollo de la raiz. González y otros, 1985, ena::ntrarcn para un suelo franco arcilloso que la no preparaci6n del suelo (labranza ' .. cero) redujo el crecllniento, la penetraci6n y la rrateria seca de ' ia raíz en cx:rnparaci6n con suelos preparados !X>r labranzas mín:irnas y CCI1vencional, los Olales difirieron poco para este tiPo de sUelo~ El agua del subsuelo parece OOs i.'T1pOrtante para la planta que la superficial, por eso el crecimiento hacia abajo de la raíz es nuy significativo en canparaci6n a:m un mayor crecimiento lateral que es lo que. ocurre cuando se dan labranzas ItÚni.'l\3.S o no labranza. la selécCi6n de genotipos con raíz profunda son intereses de los programas de rrejoramiento para mejor uso del agua y tolerancia a bajas precipitaciones • .. *. CcrnJnicaci6n personal.. 9.

(16) ,. 7. .. /\ /. . e. ,'l•... D. ¡. ,... "• ..., ... 4. .. •. ... ..J ..J. ~. 4. I 3. .. ..... Q. lM LO. I. /. 1. / 1. ,/. 2. ...'" 1.. Q. \\ Le. "¡. U. .... \\. '1. ...... O. \\. I. Q. U. ,\. 1/. Q. 2. I 1. ,. .... Z. .... 1 1 1 ,1 1, 1 / '' 11 l' 1/. .... Q. Q. 6. Q. l. \. ' ,. I. 11 ~I. /. 1. 01. ~. ;:;. I VI. V!. RI. R!. R4. R~. R7. FIGURA 1.. --,.--,-. ~I. V3. VI. R~. R4. R3. R7. FI GURA 2. ~. {. ". 1,' lo'. \ \. \. ' 1. '1. •o:. 1,. ... ~. !. 11 1 ,-. ,.. • '¡. . .. LO. 1'. I 1 1". ,. " 11. .... 101. Q. 11:. Q. .... ... U. U. lit. I. Q. 1,/. 1. Q. !. .... lit. ' /. '. l'. 1.. 0.1. 1. 1. /. ". 11. /1. 0.1. l'. ; J. ~. I. VI. V!. RI. Rl. R4. R!l. VI. R7. FIGURA 3.. FIGURA 4.. VARIABLES FISIOLOGICAS PARA LA VARIEDAD /CA- TUNIA CRECI"'ENTO y BAJO TRES. V3. SISTEMAS. 10. OE. LABRANZA. '". R3. EN D1FEftENTES. R ·'. R,. RT. ES rADaS DE.

(17) NCI){l[AClOO y FIJACICN DEL N:rIR::GENO El. exclusivo papel de la ncdulaci6n y la fijaciéo del N, aunque discu- . ti&:> profund.aIrente no ha sido cat1Dletarrente ..dilucidado en su parte. biCXjUÍmica. Para la tara de la ' lnforJ!\3.ci6n, se usan dos nétodos prevalentanente, la reducci6n de Acetileno y el N directo, este úl tino más preciso pero costoso y el ~r:iIrero con difia.1l.tades en su interpretaci6n (Shibles y otros, 1978). Se han descrito cuatro genes afectando la nodulaciéo (Vest y otrc;>s, ~976), uno que previene la ncdulaci6n para la rrayoda de las razas de R:LZobmm, . y el resto solo afecta casos mdividuales de variedades. Las razas de ' 'i:Oja son muy específicas oara el cultivo, por ej€1'Tplo, muchas razas de R. japeni.OJIll inducen ncdulaci6n en ca\J!)í, ~ro solo unas muy pocas de caupí indocen nodulaci6n en genotipos muy específicos de soya. En ,Africa, recientareI1te se han enCCll1trado razas praniscuas que presentaren ncdulaci6n ec. ambos cultivos, estas variedades no presentaren resultados positivos en Colanbia con las razas adaptadas a nuestro nedio (*) • .' DeI1tro de las razas efectivas oara la nodulaci6n, se han descrito tres por I:ld::Jereiner et al (1970) -, con altas ratas de fijaci6n por peso de n6dulo; ha sido muy difícil implerentar estas razas en donde el Rizobium ya existe y la cx:n;:etend.a se haCe difícil con razas adaptadas al suelo.. lb caso especial de Clorosis inducida por razas de Rizobium én suelos areoosos ha sido indicado. Este fenáreno fué c~rabado sembrando 25 especies de leguminosas, obteniendo sieTlpre los miEmOS resultados. . Una toxina Rhizobitoxine (inhibidor de clorofila) se ha encontrado caro causal de la clorosis. la toxina sintetizada por el R. Jaocnicum: inici.alr.ente un buen nÚlrero de plantas puede morir aunqUe otras se re- ' cuperan a medida que crecen (Vest y otros, 1976). .. /. FinaJ.m:mte, se ha descubierto que ciertas razas pueden volver a utilizar el H2, o sea reas:imilarlo o recapturar la energía gastada en ,?roducción. Las razas eficientes llamadas Hl.iP+ ~ contraste' con las HUP-, permiten aproximadarna'lte un 14% más de eficiencia en la producción de N que las razas ne;ativas. Esta práctica es un punto que está por resolverse ' (9úbles, 1983).. .. '. las variedades cultivadas rorresponden a plantas ereCtas, ocx:::o o muy ramificadas (O a 6 ramas/planta), con 10 a 17 nudos de acu~do al . hábito de crecimiento, hojas trifoliadas con mutanté,s rrul tifoliados y a::n una gran variabilidad en vainas/planta y tarrañode semilla. .. *Carunicaci6n perscnal.. 11. ~ -. -. _-_._.--- -----. ... - -:-------- --~ ~ ---~--.- .... . _~- ----.-.

(18) Se han reoonocido dos hábitos de crec:imiento, el determinado y el indeterminadO, y en medio de ellos se ha sugerido el semidetenninado, del OJal se supone se E'ueden obtener r.ejores rend:imientos por sus s:imilitudes a:::n los dos primeros rrecic:nados. El prirrero termiña en racim::> floral y el 5e:JUIldo en parte vegetativa. Genéticarrente el determinado se identifica con dtl dt2, elindeter:.únado con Dtl dt2 Y el semideterminado a:r.o Dtl Dt2' este es si.'nilar. al primero en que termina en inflo-. rescencia y al 5a)\mOO en nlÍnero de nudos y altura de planta (9"libles y otros, 1978). Sübles (1980), citando a otros investigadores indica 3 genes trayores afectando la floraci6n y la rraduraci6n. Zl genotipo normal del hábito irrleterminado es el E2. El que retarda la apariencia de flores yla maduraci6n¡ e2 que acelera la floraci6n y Irás aún la rraduraci6n¡ y e3 que tambi61 acelera la floraci6n y la rraduraci6n.. usan. Para el Valle del Cauca, se variedades de cualquier tipo de los ' rrencionados, de acuerdo a la precipitaci6n de la zona o disrxmibilidad de riego. Eh la Tabla ], se indican los hábitos de crec:imiento y otras variables de las variedades cultivadas actualmente. Se observa ' que los cultivares presentan floraciones entre los 34y 50 días, y una rradurez fisiol6:Jica entre 85 y 110 dfas. Mientras nás ráE'ido florezca una planta, Irás baja es su altura de carga, altura de planta y viceversa¡ por esta raz6n es oonveniente tener floraciones entre 38 y 50 dfas, logrando . rrayor crec:imiento y mayor altura de las primeras vainas, evitandopérdidas por soca en la cosecha directa. A rredida que la variedad florece más tarde I su período vegetativo es rrayor y el requerimiento de ' agua para llenar las vainas fonnádas es grande, lo cual !JUede ser contraproducente para agricultores que no tienen riego artificial (Cuevas y otros, 1985) .. . TABLA 1.. HABI'ID DE CREX:n>1TINIO I DIAS ' A PLORACrrn y PERIODO VffiETATIVO DE VAPJEI:1illES CCNERCIALES DE SJ'lA. 1986.. HABI'ID DE CREX::lMIENIO lCA TUNIA. SJ'lICA P-31 SJ'lICA P-32. SV-77 ¡VICIORIA SV-89 ANDREE-23 lCA L-141. SENIDET SEMIDET. nID. DET DET DEI' JND.. *euevas y ?tros. 1985.. DIAS A PLORAe.. MADUREZ. COSOCHA. Frsro!.ffi. 95 85 . 105 105 110 105 98. 34 35 48 50 40 34 43. •. DUMCreN .DE. *. LLENADJ. 100-110 90-100 110-120 110-120 115-125 115-120 110-115. 38 34 40. 38. l\qi.lfse hace necesario rontar con rrecanísrros . de llenado rápido o ciertas tolerancias a sequía de parte de. la ~iedad para finalizar su ciclo .. 12. /. I i.

(19) Un nuevo concepto fisiol6:¡ico ha sido desarrollado en soya, dencminado "Dlraci6n del llenado", el cual puede ser- ccnsiderado caro re~sable del rendimiento final de la planta. El períooo está ~~~d~do entre los estados reprcxluctivos RS (inicio delllena.C!o) Y R7 (ml.cl.o de rracrurez) , el cual está controlado fUr factores genéticos, aunque no s~ ~ identificacb el nÚ'rero de genes responsables. Este perfcxlo caro ll1~1cador de la prooucci6n resul ta ser una praresa ~a elevar los · rendímientes (Reikosky y otros, 1982). Una evaluaci6n de la duraci6n del llena.do para variedades determinadas, semi e indeterminadas de soya en Palmira, concluy6 que las variedades detenninadas de soya después de la floraci6n incrementan el rendimiento basadas en increrento del t:.arnafx:> de la senilla; mientras que las indete.nninadas tienenrrayor duraci6n del llenado e increnentan su producci6n con base a rrayor núrrero de vainas y rrayor t:.aroafu de semilla. Se observ6 que existen dentro de . las líneas gran habilida.d con respecto a las canbinaeionestamaño de san:il1a, No. de vainas/olanta v duraci6n' del llenado que ,?ueden ser aprovechados para obtener rendlrnientos adecuados (Cuevas y otros, 1985)'. DESl\RRJLLO Y AaJMI.JIl\CION DE MATERIA SEQ\. se increrenta rápidamente en una funci6n casi linear de acuerdo a la distancia de siembra, obteniendo un ITáxfuo IAF de 5 a 8, durante el estado R5 (llenado de ' semilla) , (rabla 2, Figura 2) González y otros, 1985, y i-1Únera y Bastidas, · 1984., encontraron p3.ra el Valle del Cauea que los náxinos IAF están canprenelidos en el estado mencionado y que las variedades usadas act:ua.lIrente difirieron significativarrente en el valor para esta característica. Después de allí, el índice de área foliar decrece progresivarrente debído a la pérdida de las hojas bajeras por rraduración (S1.ililes et al, 1978). CUando se usan surcos anchos versus surcos estrechcs, estos' alcanzan prin'ero el lAF Y en época del llenado de las vainas se observa que hay una rrayor pérdida de hojas bajeras . . 91ililes y v~r, 1966, a1contraron que el máxi:ro IAF para intercepción de luz, fluctuó entre 3.1 y 4.5 dependiendo de la densidad de plantas y arreglo espacial en el campo. La pra:1ucci6n de hojas y m:i.teria seca. La rata de crec:imiento diario del cultivo difiere entre cultivares entre 8. 8 Y 14. 9 g 1m día, pero se ha encontrado que la rata de peso seco. de la sanilla fué s:imilar para todos los cultivares, siendo de 9.. 9 De allí que se haya conclu.í do que las dJerencias en rendimiento fueron atribuídas a la duraci6n del período de ' llenado y no a la rata de crecllniento diario (Butter~(r ·1970).. g/m día apraximadarnE31te.. FOIOPERIOOO La sClja es una planta de dfa corto que tiene una crítica duraCión je. ara. para florecer. Este período es indispensable para la floración .y obligó a clasificar las variedades en 12 grupos de acuerdo a 'su respuesta a la latitud. En 1920, Garner y Allard acuñaron. el térI'1ino fotoperíodo para designar la respuesta de la planta ·á la lbn~itu1 del 13. . . ... _ -- --~-_ ...... ------_ ... -_. ._ -_._-------. .. :._._-_._.. __.

(20) <:lia, desptÉs de alH una serie de investi<Jadores han trabajado en este feró'reoo y últimamente se le ha dado un gran interés al fotoperíodo y a la btisque:1a de insensitividad con lo cual se puede dar una más amolia cobertura por área a las variedades l.il:eradas. rlientras la roya peÍ:tenezca a los grupos primeros, más tanprano madura en eltr6pico y viceversa (Angulo y otros, 1986). En Colanbia, la diferencia en horas luz del Valle a la Costa .es de media hora aproxi.'1'6darnente, lo cual se hace patente para algunas variedades las que presentan un canportamiento diferente cuando se siembran sirrnlltánearrente en ambos sitios, aunque la~ratura y la l\.l!TÜnosidad también intervienen en esta respuesta. Un caso ooncreto ocurre en el Valle con la diferencial respuesta de la &:;ya al cx::rnparar elrrenor crecimiento en Palmira, donde existe mayor nubosidad y Roldanillo donde hay mayor luninosidad (Camacho, 1971).. As! ~>ues, la duraci6n del día, la tanperatura y la hunedad son los factores más estooiados con relaci6n al fotooeriodisro, indicando que los dos pr.irreros interactúan frecuentemente, - dando respuestas notorias en cada caso (Tabla 3). parker yBorthwick (1939) indican que la diferenciaci6n floral es influenciada en mayor grado por ' las variaciones de tanperatura durante la noche que por la duraci6n del día. I La más »recoz floraci6n sucedi6 cuando la tanperatura vario durante la noche entre 18 y 24°C. Inouye y otros (1979), reportaron que a altas tarperaturas las variedades detenninadas tienden a producir mayor n(]rrero de nudos y a si.'1tilar un tipo indeterminado de roya, lo cual fué referido cxrrn un inestable tipo de crecimiento. Tatas y Paper (1981), utilizando la variedad . "Pansan" encontraron que las bajas tanperaturas (menos de 14°C) y altas temperaturas (mayores de 35°C) produjeron aborto floral y vainas mal forrradas. Bra,.m y O1apren (1960), encontraron que la tanperatura . y la hurre:1ad fueron correlacionadas cenla rata de desarrollo durante el período de floraci6n¡ análisis de regresi6n múltiple mostraron una variaci6n significante en la rata de desarrollo floral relacionada con las condiciones de humedad. La insensitividad de la roya al fotoperíodo puede jugar un papel muy importante en el incremento de área para la adaptaci6n de las varieda-. des, ' por esta raz6n la insensitividad al fotoperíodo por la roya ha merecido la atenci6n en los úl ti.rros años. 'Se ha encontrado que las variedades' detemúnadas son generalmente menos sensitivas al fotoperfodo que las indetenninadas. La insensitividad ha sido dete.rrU.nada en pocas varie:1ades dentro de las que pueden mencionarse Fiskeby V, Shinsei y el PI 317334B (kitamishiro) (Shanmugasundaran, 1979).. 14. ... _--'1..

(21) TABlA 2.. PR:MEDIOS DE IND1CE DE ARE'A FOLIAR (IAF) DURANTE EL LLEl'WX> DE 'VAlNAS. v"ARIEI:W). lCA lCA lCA. w·. Y/O LINEA.. 5.36 7.93 6.76 7.51 8.43 4.19. Ir128 Ir131 Ir137. lCA Ir-139 roYlCA P-32 lCA 'IDNIA. Minera Y Eastidas, 1984. TABLA 3.. C1\RACTERIsrlCAS ~TIVAS DE LA VARIEDAD \~ BAJO UN FUroPERIOOO DE 16 HORAS Y DIFERTh'TES TEMPERA'Iti'RAS.. TEMPERA'IURZ\S DEL OIA/NCCHE (0 C). DIAS ENI'RE IDJAS lWiAS/PLANTA AL'IDRA A FIDRAClOO (on) OIA A FIDRACION. 21/16. 24/19. 27/22. 30/25. 33/28. 4 •2 2. O. 3.7 1.2 76 53. 3.3 0.0 61 40. 2.8 0.0. 85 43. 2.8 0.0 147 43. 94 69. tatos tonados de Shibles et al 1978. ' OF.SARroLLO REPIDOtJCrrvo. soya caro planta afectada oor el fotoperíodo depende de un período crítioo para florecer el cual debe existir o de lo centrario la ' soya presentará desadaptaci6n al medio (Tabla 4). La floraci6n para el Valle ocurre entre los 33 y los 50 días después de 1;.a, siarbra yrnien- ' tras nás preroz sea la ' floraci6n, nás pequeño es el porte de la planta y nás oorW el período vegetativo; lo oontrario sucede si la floraci6n es danasiado tardía, lo cual puede traer consigo períodos Vegetativos de nás de 120 días, lo cual puede ser ,un problera en S61Estres secos y por falta de equip:>s de rieqo. Gánez, 1987, evaluando la rolecci6n de g:¡ya del CNI-palrnira indica variedades que florecen entre 28 y 68 días después de la siembra, dentro de la cual se pueden ' hacer selecciones que ~binen floraci6n tardía y llenado rápido. la. 15. - ", .. •_ . . _ _. ~. .. ,. __ - ._. - .. - - ' - ' -0 _ _ _ - _ __ . . _ . _ _ ___. ~_ ~_. . _. ~ ~. ..

(22) ~ ._ -. - _. ... _----_. _-... -- -- , .,. .. _ - . - - -. Considerando las te:nperaturas, estas afectan la aoarici6n de las flores' por debajo de 20°C la floraci6n es pebre, se incrEmenta hasta los 33°C' Y de alH en adelante hay prcl:>leras de ab:>rto y mal forrraci6n de vainas. La floraci6n se inicia en la p3.rte basal del tallo ascendiendo p::>r las ramas hasta la p:irte apical. El nÚTlero de óvulos por vaina varía entre 2 y 4, 'los cuales son heredados genéticamente y ron el a'Tlbiente. La mayorfa de los cultivares carerciales tienen 3 óvulos de los Cuales dos sen generalmente fertilizados pra dar tm mayor porcentaje de 2 semillas FOr vaina (Shibles y otros, 1978).. varían. La variedad lCA L-141, posee a:rr.binaciones de 1,2,3 Y 4 senillas r:or vaina en la misma planta, en p::>rcentajes de 3%, 26%, 66% Y 5%, donde se ve claramente que el rcayor aporte es hecho por vainas de dos y tres semillas con tm total de 92% (Bastidas y otros, 1986). Esto indica que o.JaIldo ocurre el estrés p::>r agua puede haber tm aborto notorio en las vctinas que a::mtienen mayor cantidad de semillas. TABLA 4.. DrAS A FLORAClOO y MADURAClrn DE OOS VARIEDADES DE OOYA BAJO cnIDlCIONES TEMPLADAS y TroPICALES. 1971.. VARIEDAD. FUJRACICl'J MADlJRACION mLOMBIA USA mL<:l1BIA USl\ PAIMIRA S'IUffiVILLE-AMES ?AIJ.1IRA S'IO'lEVILLE - N1ES. HARnEE. 31. HARPSPY. 22. 90. 63. 51. 72. 147. 133. <;arnacho, 1971 Las vaina.s se desarrollan lentamente después de la fertilizaci6n con el rápido incremento después del quinto día, con canpleta elangaci6n de vaina entre los 15 y 20 días después del inicio de la rniS!l3.. las semillas dentro de la vaina no crecen en la misna rata, los apicales crecen nás rápido de~ués le siquen en desarrollo los basales y en los estados finales las semillas del centro son daninantes con tm acelerado crecimiento. la soya 'presenta una ~rdida sustancial de flores, vainas pequeñas y vainas grandes rlentro c1e las cuales hay diferencia en aborto,_ Las pérdidas de flores y vainas se estman entre 40 y 80% (Shibles y otros, 1978). l~elo y Bastic1as, 1977, encontraron tm aborto en flores desarrolladas de soya lflores que no son convertidas en vainas) para las condiciones del Valle del Cauca de 3l%aoraxi.rcadaIrente. El dato se . enccntr6 para variedades determinadas e indetermmadas para las cuales el aborto fué similar, destacándose que hubo !!ayor prcrlucci6n de flores en las ,indeterminadas. Hasta aquí, se reporta que la abscisi6n mayor ocurre durante los tempranos estados de desarrollo del anbri6n, por lo ' tanto una falta de agua o bajos niveles de fertilidad en el suelo ,pueden ocasionar grandes pérdidas 16.

(23) en el rendimiento. D. aborto también es nrarovido por larqos fotoperícx10s y aJ tas tanperaturas (Slibles y otros, 1978). ACEITE Y PROrEJNA La semilla de soya cootiene cerca de 21~ aceite y 41% de proteína. Almque el aceite· se increm=nta algo, la proteína no .increte'1ta y. de. siB!1pre se encuentran dos veces de proteína por uno de qrasa.. CUando. ocurre estrés durante el llenado de la senilla, la grasa crece algo.. El aceite de saya oontiene un buen balance d~ aminoácidos; . ole~CX? 25.5%,linoléioo 52.4%, oalr:Útico 10.6% esteárico 3.8% Y lIDolen~co. 7.6% (Tabla 5). Este ültLTO aminoácido causa inestabilidad al aceite de saya y se preSUIre que juega papel i'!1pOrtante en el enranciami~to de la soya. El ácido linolénico ha podido reducirse a 3.5% en c~clos de selecciál, también increrentando el ácido oleico puede au;rentarse la calidad del aceite (Ogre and Rinne, 1976). TABLA 5.. CXMPOSICIOO.EN roRCENTAJE DE AC1IXlS GRASOS DEL ACEITE DE ALGUNOS aJLTIVOS. OLD\GINJSOS SATURAIX>S. PAIMITICD GIRASOL SJYA. MAIZ ~I. ALGOlX)N. CXXIYI'ERO PAL."1A AFRICANA. +. NO SA'lURAOOS. ESTFARlCD LINOLEICD OLEICO LmJLEICO. -------------------------------------47 TRAZAS 44 9 16 15 21 31 93 48. 51 54 18 51. 24 31 61 18. 1 8. 44. " 9. TRAZAS. 6. 'l'arado de Cabia, '~.D. 1979, SunflCJl.o.er prcx1uction and marketing. Boletín de extensi6n 25. North Dakota State University. 58102. Cal relaci6n a las cantidades de . ácidos grasos durante el desarrollo de la sEmilla, éstos están ya fomados a los 40 días después de la floraci6n¡ Fa esta época ya existe un 20% de aceite en la sanilla "y los ácidos grasos alcanzan su valor normal. Un cal'bib notable ocurre "solaIie1te durante el llenado de la senilla cuando el porcentaje de linolé.'1ica baja de 23% a 7%. La proteína t.arrq:ooo varía mucho durante el desarrollo y crecimiento de. la sanilla y es menos lo que se cx:moce de su bioquiñUca, por lo cual Irás esbrliossan necesarios para clasificar su biosíntesis. En los úl tim::ls 15 años, se ha dadO gran lnnxn:1:ancia a este factor. En muchas ocasiones se ha dmostrado que el pOrcentaje de proteína está negativa"': mente correlacionado con rendimiento. Los últiIros "estudios han ayudado para obtener hasta 50% de proteína con aceptable rendimiento pero con bajo porcentaje de aceite, de donde se indica que la aceptación de este prcducto por la .industria está por ser conocido. " 17.

(24) .) .~. FACroRFS DEL RmDIMIi:.l.J'ill. FCYIDSINTESIS, RESPIRACION y FO'IORESPIFACICN. las hojas de soya alcanzan su nÉXi'TO potencial de asirnilaci6n de fotosintatos tmos poros días después de lá expansi6n total. ~spués del llenado de la soya, las hojas superiores difieren en capacidad ,siendo las superiores más eficientes que las inferiores. las vainas y tallos tienen fijaciones mucho res bajas atmque se preS\.Ue que pueden dar cerca de 14%, 3% resp:!ctivarrente mientras que las hojas hacen el 82%. oosten diferencias entre cultivares que parecen relacionados a conductividad estaTática y a factores internos de la hoja. Cuando se han buscaoo altas ratas fotosintéticas con base a peso eSPeCífico de la hoja, grosor de la misra y contenido de nitr6:jeno, se ha concluído que el primero de ellos r:uede ser el rrejor criterio de selecci6n, evaluando prlirero los estados de desarrollo debído a la variabilidad de la hoja de acuerdo al ambiente. (Shibles y otros, 1978). Follajes bien desarrollados muestran saturaciones de luz a IAF de 4 o ~os; nÉXirnas asimilaciones de CO:> se dan a IAF de 5 a 6 bajo alta irradiación. Una alta proporci6n de luz es interceptada en la periferia de las hojas ¡:or lo cual tmfollaje erecto pcx:lrfa ser muy beneficioso para incrementar fotosfutesis. RESPIRACION y FO'IORESPIRACION. la respiraci6n es un proceso que debe hacer la planta de soya para su nantenimiento. Esta planta exhibe una característica típica fotorespiratoria de las plantas C3, las cuales deben gastar C02 en el proceso de respiraci6n al contrario de las C4 cano maíz, para el cual este ,ProCESO es mínim::>o la respiraci6n En las reacciones dentro de la planta . puede contar ¡:or tm tercio de la fotosfutesis. Un punto muy importante a tener en cuenta es el oxígeno, el cual canpetitivarrente inhibe la fijaci6n del 0)2. M:nz Y otros (1969) citado 1?Jr Shibles y otros, (l978), describen una técnica para seleccionar variedades r.or baja canpensaci6n de C02 p:rra mezclas de maiz ':! soya en cá11\3Ias cerradas . y no enoontraron tipos de soya con baja ccmpensaci6n¡ de aquí que otra .técnica debe ser usada. TRANSPIRACION. la soya requiere de una gran cantidad de agua durante su ciclo de vida. Los estudios han derostrado que con frecuente lluvia y agua asequible el .uso COl1S\.mtivo puede llegar a 392 ·mI en zonas temperadas. El uso CCIlStmtiVO es determinado ¡:or el área foliar y su distribuci6n, el suministro de agua y el coeficiente diario de evaporaci6n de la zona. Antes de que el . suelo esté tota.J.riente cubierto el área foliar es el ele!te'lto más importante; después de allí la evaporaci6n es el principal factor (Tamo 1966). El increrrento en población trae un aumento en la clem3rrla debído al acrecentamiento de la transpiraci6n y del nÚITero de raíces.. 18.

(25) SegCin Boyer (1971), existe una alta resistencia al rrovimienta d: agua a través de la planta de SOJa, la cual es notoria por rrarchl.tez aCin en tiempo de buena agua y al ta demanda por evaporacl.6n, por lo cual la soya puede estar estresada Irás severa Y frecuen~te que otras plantas; las diferencias en raíces (cantidad y ~o) ~ podrán ser tenidos en cuenta para mejoramientos ba$ados en efl.cl.encJ..a en l~ tana de agua. Otro punto a considerar es el de la cobertw:a con. hOJas inclinadas las cuales tienen Irás baja temperatura y más baJa resl.s:ter!cia de difusi6n que aquellas que son horizontales. ?tra caracterís?ca es la de densa oubescencia la cual es un arma. vall.osa ?<ira reducJ..r transpiraci6n. Estos tres detalles rrencionados anterionnente parecen ser la base de la tolerancia a sequía exhibida por la nueva variedad de soya (ICA Ir-141) la cual proouce bien bajo rrenores cantidades · de agua (Rojas y Agudelo, 1986).. w:a. TIPOS DE ESI'RES. El estrés de soya nás frecuentemente encontrado es el de la falta de agua, y en menor grado suelos ácidos o salinos dentro de los cuales los nutrientes no están canpletarrente asequibles. Tcr.ando en cuenta el déficit de aqua el prirner síntaM grave es el no poder desarrollar totalmente las hojas, seguido de increrentaéla resp raci6n y caída de fotosíntesis. la fotosintética respuesta es debída casi ccrnpletcunente a fenánenos de cierre de estallas y conducción de ~. A' ;redida que rasa el estrés viene un recobramiento de la fotosíntesis, pero ésta no llega a ser total después de recobrada la capacidad de caIn?O (Shi~ bIes y otros, 1978). .. Shibles y otros, 1978, indican que estrés por agua durante el estado primario de la floraci6n redujo el rendimiento aproxir.adamente en 10%; otro estrés durante final de la floraci6n y vaina enuña,la pérdida fué canpensada por desarrollo de vainas en la parte superior y tarraño de senilla en la parte baja. k¡udelo y Rojas, 1986, trabajando con gradiente de riego indican que existe una respuesta diferencial de las variedades de &:!'fa donde se han podido detectar materiales cano L-141 , Soyica P-3l y Davis que presentan u.Tla rrenor pérdida en rendimiento basados en densa pubescencia, t.a.rré:lño de raíz y color del folla je. La tabla 6, indica los resultados de la variedad tolerante a sequía lCA L-141 en canparaci6n con la susceptible lCA '!\mía. la altura de planta es fuerterl'.ente reprllniéla, el peso de la semilla no lo es tanb debido a que existe a::rnpensaci6n con menor número de vainas y el rendimiento por planta fué significativamente nayor para la L-141. .la calidad de SE!":Iilla es un factor importante porque durante el estrés la sanilla se quema y presenta co'.0x'es canpletamente diferentes :al normal ,acan- . pañada de semilla pequeña, chuparniento y a esto se Sttra la nEyor incidencia de enfennedaues cerro Cercosoora kikuchii, tal caro sucede con la lCA '!\mía. ' Se ha observado también que a !I1edida que se da rrenos agua a la planta, las hojas no se desarrollan. CClTI?letamente, se tornan oscuras y por . unidad de área, la hoja ?=sa nás debido a la poca traslocacion de los nutrientes.. 19. - - -- - -· - "r _. _______ _ ____ __ _ .. - - - . __ __ _ _ ..

(26) ~ 6.. RENDTI1IEN'ID DI KG/HA Y cx:MP<NENrEs DEL REND1!1.IEl'TIO DE VARIEDADES DE roYA AF'i:X:T?illAS POR ESI'RES DE AGUA USANOO UN GRADIENTE DE R:rn:n ARTITlCIAL. 1984.. NIVEL DE AGUA lGliA GRAO.. 1* 174 276. 2 152 276. 3 120 276 ·. 4 80 276. 5 57 276. PES) 100 SEMILLAS REND.Kg/ha (gr/planta). 90 22 14.6. 88 20 17.9. 86 20 18.9. 77. 72. 20 15.8. 20 16.9. C'ALIDAD SEMTI..LA. B. B. B. B. B. 61 20 16.4. 57. 19 13.3. 56 20 10.9. 49 20 10.5. 43 18 7.2. B. B. B. B. R. pREX:IPrmClON. 6. 58 276. \t""ARIEDAD lCA L-141. ALTURA PIA.WA. 67 18 13.2 B (PEQlJEÑ:A.). VARIEDAD lCA TUNIA. ALTURA DE PLAN'J:7l.. PES:) 100 SEMILLAS RENO. KG/HA C'ALIDAD SEMII..LA. 42 20 8.3 R (CHUPADA). **. * iJ. nás cercano a la 1 ínea de aspersión ** Con .Cercospora kikuchii Fi.na.lÍnente, el aborto es patente a l1"a:dida que falta el agua mostrando las variedades tolerantes, ~ sintatatolCXJía de aborto y secado uni. forme el cual no es conseguido con variedades poco tolerantes. El estrés por suelos ácidos radica en la ba ja capacidad de la planta para tanar el f6sforo necesario en la producción, el suelo también ,. requiere de un encalamiento para nivelar el PH y hacer res fácil la lalx>r de la plahta. En suelos salinos las deficiencias de Fe son notorias y el crecimiento de la planta reducido; prCX1ramaci6n al manento de la siembra de buenos drenajes y elementos menores en tres o cuatro aplicaciones ~sta los cuarenta días del cultivo, ' cambian el follaje amarillento a verde; falan la planta rápidamente fuera del suelo para conseguir así producciones cercanas a lo normll. Uno de los daños res notorios en ambos suelos es la baja casi total de la nodulaci6n. Rotaciones con gra.-uíneas e incorporaci6n de socas es una prác-:: tica accnsejable.. 20. 1. .' . _ . _ . . t..

(27) REl'.'DlMIEN'ID, roSIBILIDADES y LlMITJ!C.lOOES. ws tres altos rendimientos de soya en rrn.l~hos paises han sido consegui:dos en surcos estrechos (entre 20 y 30 en) COI totales de 5500 kg/ha. Esta cifra se obtuvo en Colcmbia con la variedad lCn. Pance (1971). El praredio en el Valle del cauca ha fluctuado entre 1900 Y 2200 kg /ha , pero muchos agricultores han estado si€I!l!?re por encima de estas cifras, dende es notorio resaltar los rendimientos de la zona sur, central y norte del Valle; la localidad de Roldanillo las respuestas son muy 'diferentes por luminosidad, agua y variedad. Se debe resaltar agui ,que Lma zona nueva en sova la de Caicedonia A.rrrenia (1200 msnm), debl.do ::t su buena precipitación anual está rindiendo hasta 4000 kg/ha de seiUlla, nostrando el potencial que se esperaba en la SC!ja. Existe la evidencia que en SC!ja el rendi.'niento está basado en el nÚIneJOde sanillas producido, exce~to en casos él,e estrés. El rendiinientO es pobremente relacionado al tamaño de la sanilla y la variación más importante está basada en nÚffiP-Ic de nudos fructificados y el aborto relacionado a los mismos nudos (Shibles y otros, 1978). Hablando de la fijación de nitrégeno, nadie ha podido increrrentar los rendimientos ruando la fijación está declinando. Se indica sí que , una adecuada cantidad de N es conveniente durante la fase vegetativa, floración y desarrollo de semilla para obtener al tos rendmuentos (Shibles y otros, 1978). Existe tambiál la evidencia que incr~tando la fotosíntesis se incrementa el rendimiento. Cuando se han tonado planta; carpetidas de soya ccn luz suplenental en la parte basal sanbreada del tal~o, ha habido un increnento en la fotosmtesis, lo cual t:a.IT6iál dió tres rendimiento basado en tres nudos en las rarras. Ta-nbién, abr6sferas enricruecidas ' con 0)2 han producido rrás rendimiento en semillas por rrayor fertilización de las vainas. Probab1errente un paso lin[:?ortante es el utilizar variedades altas indetenuinadas usando reguladores de crecimiento caro TIBA el cual produce ITayor número de vainas y rrás ramificación al cambiar la morfolCXJía de la ~lanta (Shibles y otros, 1978). Otro punto de vista es ,el usar surcos estrechos para rrayor intercepción de luz en estados tempranos y obtener !l\3.yor producción, p:lra lo cual se deben IrOdelar tipos con hojas erectas, buena pubescencia, raíz profunda, poca ramificación y follajes claros, con los CLia1es se trabaja actualmente, utilizando las variables de ~lantas por l:!a., para rrayor producción.. . ". ;. '. VIABILIDAD DE LA SEMTILA DE. s:JYA la soya se deteriora muy rápidarrente bajo largo almacenamiento en los. tr6picos debido principa1.rrente a alta te":1J?eratura(tres de 30°C) y :a1ta humedad relativa Ú!'ás de 80%). La inestabilidad de los ácidos grasos prod~cen un ~an~i¡:¡:niento ráp~do bajo tales condicion,es, lo cual baja el vl.gor ge.rrnmativo de la seru.lla en ~os Mas. El alto porcentaje 21. ----~ -~- ----.. -.

(28) · '). .~. de cicldo linoléniCX) (hasta 9%) parece resoonsable de este daño el cual le confiere inestabilidad. La rápida deterioraci6n ouede ser dañina pna ccmp3.ñías que procesan semillas certificadas doñde un inadecuado almacenamiento puede hechar pOr tierra grandes stoks de senilla. El tárrnino viabilidad se refiere altienpo que LUla senilla puede ser alrracenada sin pérdida de su vigor. La deterioraci6n de la senilla enoieza cuando la olanta alcanza la rradurez fisiolégica en el ~.' Durante este estado el contenido de hunedad está cerca del 30%. En este marento variaciones de hurredad relativa o:rnbinadas con las altas ter.tperaturas del ti~ de cosecha ¡:ueden resul t.ar en arrugamientos de la cutícula y ennegrecimientos (quemaz6n) de la misra. Las áreas necr6ticas aurrentan en tam3.ño y profundidad dentro de la semilla y cuando ocurren cerca del enbrión la genninaci6n se pierde rápidamente. Si la senilla es sanetida a hidrataci6n y deshidrataci6n ambiental sucede seguidarrente el fenáreno mencionado acarreando CX)nsigo la pérdida de viabilidad de la semilla. La senilla de soya cosechada tan pronto la variedad lo permita es importañte pna evitar . la deterioraci6n de la misra para programas de prcrlucci6n de semilla certif icada. Las ca.ractedsticas de senilla dura (cutícula :imperrreable) es un tipo de dormancia que resulta de una perrreabilidad reducida de la cuticula en cultivares silvestres. El uso de este tipo de senilla puede reducir la pérdida de vigor u ofrecer una ventaja CX)ntra la deterioraci6n por largo almacenamiento. El lCA trabajando con variedades procedentes del Oriente AsiátiCX) ha logrado en condiciones de la Costa y paJmira <X>nservar la viabilidad y e] vigor de la semilla hasta p:>r ocho meses y res de un año respectivamente basados en la tolerancia a este fenánenoi dentro de ellos se destacan los cultivares MI'D-lO, 'IGM-737P, T?R 83, P~ 78-6-5-13 Y TGX 252-71-C, los cuales presentaron germinaciones de res del 50% y debído a ello estan siendo hibri~~dos a~liamente para seleccionar las carerciales adecuadas a ambientes con alta temperatura y , alta humedad relativa.. 22.

(29) BlBLl(X;RAPIA. 1.. lGUDUD, O., GREEN, D. and SHIBLES, R. 1986. Methoos of est:üning Develo~tal periods in soybean. leMa State University: journal paper No. J-11925, lowa, 50010.. 2.. AGUDEI.D, O. y BASTIDAS, G.. 1977. Aborto nabrral de flores en Soya , bajo oondiciones elel Va.lle del Cauca. Ccnalfi. IX. Reuni6n B:qo~.. 3.. BASTIDAS, G., AGUDELO, O. y CARMEN, H.. nueva variedad de soya.. Presentación ,de una A.A. 233.. 1986.. lCA-PaL'ltira.. 1970. Effects of variation in leaf area ' mdex on growth of maize ano saybeans. CropSCi. 10: 9-iJ.. 4.. BUITERY, B.R.. 5.. OOYER, J. S. 1971. Resis tances to \.¡a ter transport in soybean, bean and sunflo;ver. CrQ9 SCi. 11: 403-407 •. 6.. BRCWN, M.and CHAPMA..'i, L.. 7.. CAMl>OI),. 8.. OJBIA, W,D, 1979, Sunflower prd!uction and rnarketinq. Bol. 25. NorthDakota State University 58102 • •. 9.. OOBEREINER, J., F'RANOJ, A.A. and GUZMAN, 1.. 1960. Saybean eoolOJY n. Develq:r.ent temperature-moisture relationships from field-studies. Agron. J. 52: 496-499.. L.H. 1971. Breedl.ng Soybeans for tropical conditions. Instituto ColCIllbiano h:Jrooecuario (ICA). Palmira. 15p. (m:ilreografiado) . - , -. 1970. Rhizobium jawnicum de excepcional eficiencia. Brasil. 5:155.161.. 10.. GRABE, D. F. and METZER, R.B. tion of soybean hip:x:otil CrQ?SCi. 9: 331-333.. 11.. GCMEZ, C~. 13.. Ext.. Estirpes de Pesq. AJroPec.. 1969. Tem[..erature-induced inhibielongation and seedling emergence.. 1986, Caracterización rrorfoagrc:nánica de los genotipos del banco de germoplasm de roya "r,lycine rrax (L) fv'err del au-PaLrnira. lCA- 4 Nal. l3o]otá 8ll? (Tesis) , , GClJZALEZ, .\., AGUDELO O. Y ROJAS, H. 1985. Alteración de las variables fisiol6qicas de la soya bajo diferentes sistemas de labranza. lCA Palmira. A.A. 233, 22p. .. 12.. ,. IAIN:;, D.R.. 1966.. Thesis.. Iava.. '!he water environrrent of soybeans. PH.D. State University library, , Arres.. 23. ". -". --. -. '". 1". .,- - - - ,-,- - -- --_._ - -.

(30) 14.. UJPEZ, E.A., CUE.VAS, L.A. y AGUDELO,O. 1985. Evaluaci6n de la duracién del períoo n ~e llenado en líneas y/o variedades de soya y su relaci6n ron el rendimiento. Tesis U. Nal. Palmira. 108p.. 15.. MJNERA, A., E. Y Bastidas, G. 1984. Estudio de distancias y densidades de sierbra de cinco lineas y/o variedades de roya. Tesis U. Nal. Palmira. 88p.. 16.. MI'ICHELL, R.L. and RUSELL, T}I.J. 1971. Root Cleveloprent and rooting p3.tterns of soybeans eva1uated under Eield conditions. Agron. " J. 63: 313-316.. 17.. CJ3REN, W. and RlNNE, R. 1976. Photosynthesis and seed rretabolis:n in "soybean" B.E. Caldwell Ed. 391-416 pp.. 18.. PARKER, M. and BORI'HWICK. - 1939. Effect of variations in tanperature during photoperiodic induction upon initiation of flo.-.>er prinordial in bilaxi saybeans. Bot. GAZ. 101: 145-167. REIKOSKY, O.A. ORF, S.H. and PCNELIEr, C. 1982. Soybean gerrrplas:n evaluati6n for lengt'1 of seed-filling periodo Crop Sci 22:319322.. 20.. IOJAS, H. Y AGUDELO O. 1986. 'Iblerancia de los cultivos a la sequía lCA - IEcursos de Fqua y Tierra. Palmira 24p. (m.imeo:rrafíado).. 21.. SAMmY, C.. 22.. ~IN, N., BURRIS, J. S., IAr1JITE, C. and ANDE:R.9:::N, 1. C. 1 ~q2 . Tenperature-d~dent Inbibition of hyt?Ot:yl elonqation in sare. 1970. Physioloqica1 bases for the temperature dependent soort grCMth of hypocotyls in - scxre varieties of soyl::ean Ph. D. 'Ihesis. IOÑa State University Library. AIres.. roybean cultivars localization of ethy1ene evaluation "and role of rotyledons. Plant physiol 23(3):427.431. 23.. SHIBLES, R. ANDERroN, LC. ANO GIB9JN,A.H. 1978. Soybean. In CrO!? Physiology. L.T. Evans Dd. Cambridge University press. ca~rid­ ge. 151-189 p.. 24. " SHIBLES, R. 1983. Crop Physio1ogy Ia.ya State University 80 p. únim:cgrafíado) . 25.. SHIBLES, R.M.. 1980. lI..daptation of roybeans to different seasona! durations. P. 279-286-. In R.J. SLmnerfield and A.H. Bunting (eds) Advances in 1egune science Royal Botanic Gardens, Kew.. 26.. SHANMU3ASllNDARAM, S. 1979. variation in the photoperiodic re5p)nse on severa! characters in soybeans Enphytics 28:495-507. 24.

(31) 27.. SHIBLES, R.~l. and \VE8ER, C.R. 1966. Interception of solar radiabon ilnd dry Tratter prcrluction by various soybea'iS plantinq patterns. Crop. Sci 6: 55-59. .. 28.. 'Il:1v'J\S, J. and RAPER, C.. 29.. VEsr G; \'lEBER, D.F. and SLCGER, C.. 3J.. WEBER, C.R. and ~~, B.E. 1966. Effects of defoliation aro sten bruisinq on soybeans, Crop, Sci. 6: 25-27.. 19S1.03y and night te':lperature influence on carpe). initiation and grc:wth in soybeans Bot. (',AZ 142: 183. 187. 1976.. Nodulation and. N.i.trcgen fixation in "~bean" B.E. Caldwell Ed. 353- 390 !JI?. 25.

(32) MANEJO. DE. MALEZAS. EN. SOYA. 1/. Guillemo Riveras R.. 5:/. El. manejo de malezas debe ser parte integral de los sistanas de producción empleadas en una regi6n. Eh los departarrentos del 'lblina Y Huila la soya ha sido adoptada a::roo OJltivo de rotaciál oon especies CCIlÚnmente SEI1iJradas cx::rro Algc:xi!n, Sorgo y Arroz. La aceptaci.6n del cultive se ha debido a su rentabilidad y al efecto mejorador de las propiedades f!sioo ~'lÚcas de los suelos. En estas rotaciooes, la soya puede. ser uti.iízada adarás, para facilitar el manejo de malezas preblaráticas en los otros o..lltivos. Las pablaciooes de malezas en los predios despÉs de estos OJltivos, debe ser tenida en cuenta para planear los sistetas de cxntrol en soya.. La soya es tm OJltivo rruy sensible a la ccmpetencia de las malezas y par esta raz(n debe sembrarse en terrenos relativamente lin;>ios. Antes de utilizar terrenos cxn infestaciones severas deben disninuirse las ¡x:Jbl.aciooes, especi.alrrente de malezas de hoja ancha. Terrenos se:rbrados de múz, oorgo y arroz tienen poblaciones bajas de malezas CÍifíciles de CDltrolar en s:::rya, especi.alne1te si no se pennite que las malezas qtE quedan en los lotes produzcan sanilla.. Para prevenir la producci6n de se:nillas de las malezas, se plede recurrir a rastrilladas peri6dicas en los tienpos secos entre cultivos, efectuanOO la ~ i.rlrrediat.anelte después de la rosecha. Elmi.sto efecto se puede l~ ron el uso de herbicidas no selectivos. Debe evitarse t.anbién la prcx:iucci6nde sanillas de las malezas que ere-. cen en los bordes de los predios y a lo largo de los canales de riego y drenaje. Fll terrenos rruy errralezados, rastrilladas extras en la prepa.raci6n del terreno dan ll.)jar á reducci6n de las poblacicnes; si estas labores se efect:ílan superficial y rápi.daIrente, en períodos calurosos y secos, cada que una alta prop::>rci.ál de semillas ha genninado, se obtienen los mejo-. res resultados.. 1/ Contribución ~/. de la Divisi6n de Disciplinas Agrícolas. Ir)jeniero llgrl!i1aoo Ph.D. Sección de Fisiología Vegetal. 011 Palmira 1Ipart:ad::> Féreo 233 lCA - palmira. . - . .. . . I.

(33) La sienbra consecutiva de cultivos de gramíneas, ron. los reto1os de o:ntrol a::m..ll"l!reIte Bll'leados, dá lugar a la disminuci6n de las. p:blaciones de malezas anuales de hoja ancha y-aurrenb? de las pc;t>lac~CI1es de gramíneas; las siembras consecutivas de cultivos de hOJa ancha dan l~ar a düminuci6n de las gramíneas anu.ales y. a mcrarento de las malezas dicotiledoneas La selecci6n de una rotac~6n basaCa en la se¡1sibilidad de las especies de malezas que se asoc:LaJ:t ~cn un culti';"O, a los rrétodos de oontrol empleados en los cultivos s~gw.entes pernute, al cabo de FOCOS sanestres, mmtener tma poblaci6n de nalezas fácil,... mente mmejable. Las ciperáceas se asocian tanto oon cultivos de hoja . ancha caro de gramíneas y escapan a los retados de control utilizados en varios de estos cultivos, por esta raz6n, las ooblacicnes de algtmos de estas especies han ganado importancia o::xro" malezas prcblerráticas. Debe procUrarse cxntrolar estas Il\3.lezas para evitar que predaninen en los predios. . II.. Pt:RDID.l\S CAUSAD.1\S POR LAS M.Z\LEZAS. Los principales prcblanas que causan las malezas en el cultivo de la soya, &Xl las ~rdidas de rendimiento debido a la canpetencia y la interferencia oon la oosecha. Datos experimentales en que se canparan los rendimientos ce soya en parcelas libres de lMlezas CXJll los de parcelas errnalezadas todo el ciclo, revelan qUe las ¡;érdidas debidas a la CXIupetencia de lMlezas anuales CXIttLmes Son de 57.7% y 'que las pérdidas p.Jeden ser de 70% cuando la maleza predaninante es batatilla y de 80% o.iando danina el c::c:qu.i to. Si se considera \IDa producci6n pranedia de 1. 900 kg /ha, las pérdidas de rendimiento serían de 1127, 1330 Y 1520 kg/ha, para las tres situa- , cienes, lo cual equivaldría ron precios de 1987, a pérdidas de $94.104.; ' $111.055.00 y $126.920,00 por hectárea, respectivamente, La roya por su desarrollo inicial lento es aventa jada en el establecimiento por las malezas, FOr lo cual ,es necesario iniciar el cxmtro1 desde muy tanprano. Para que la roya proporcione los rendimientos tMxmoS, requiere que esté libre de malezas los pr:irneros 30 a 40 días. caro existe variaci6n en la duraci6n del ciclo de vida entre las variedades, se rea:rnienda mmtener el cultivo libre de nalezas durante el primer tercio del ciclo de vida o hasta que la superficie del suelo esté canplet.artente sanbreada. IIl. Un. PRX;RAM1CION DEL CXNl'IDL DE MALEZAS. solo retado no proporciana . ' control adecuado de todas las nalezas ,. durante todo el ciclo de crecimiento, Particulanrente cuando las Wes-. taciones son severas. Por esta raz6n es necesario utilizar sistatas integrales programados a lazgo plazo que incluyan rredidas de prevenci6n, ellminacién y restricci6n.. 27.

(34) ."·, lb pro:;JrCl!M. d.econtrol d.e nalezas debe estar dirigino a l~ objetivos especlfl.oos en el campo. Los cbjetivos del crntrol de nalezas no deben ser sol.aIrente evitarla cartpetencia de las rralezas durante los perfodos crftioos, ni eliminar las infestaciones tardías que interfieran oon la oosecha. Los objetivos deben fijarse a largo plazo buscando reducir las ¡::dJlaciones de las rralezas existentes y previniendo el estableci:niento de rralezas perjudiciales no existentes en los campos. N. crNSlDEAACICNES GENERALES. Si se planea sanbrar SClfa en un predio, es necesario tener en cuenta varios factores antes de decidir que métodos se van a utilizar para controlar las rralezas. Los factores a considerar sen: l.. POOlaci6n de rralezas La prmera OOI1sideraci6n debe dársele a la ¡:xJblaci6n de rralezas en cuanto a especies, densidad, distribución y duraci6n. El conocimiento de las nalezas y la susceptibilidad a los rrétados de control ~te seleo::ionar las labores y tratamientos que prqx>rcimen el control más efectivo y econánico. Presencia de malezas caro ccquito Y pastoJolmson requieren medidas de control. En las Tablas 1 y 2 se presentan las especies de malezas cammes en los departamentos del Toli.!'(\3. Y Huila que pueden ser problare en los cultivos de s:7fo.. 2.. caracterfsticas del cultivo Es necesario tarrbién tener en cuenta las características del genotipo que se siarbra en cuanto a adaptaci6n, ciclo de vida, características rrorfoló;Jicas, densidad de sienbra y espaciamiento. Estos factores deteDni.nan cual ha de ser la carbinaci6n rrás adecuada de tratamientos qufrnioos y rrecánioos.. 3.. Ca1diciores a:nbientales ras interao::iones entre las rralezas y el cultivo son m::xlificadas por las condiciones de clima y suelo. En general, mientras más. favorables sean las condiciones para el establecimiento y crecimiento del cultivo, tarrbién lo serán para las malezas, por lo cual el a:mtrol debe ser más riguroso. Lluvias abundantes durante las . prirreras etapas de crec:irni.ento hacen iropráctioo el oontrol rnecánioo; si la huredad es baja, la p:lblaci6n de ma.lezas CJUe. se establece es baja, pero la actividad de los herbicidas pre~entes será menor¡ s:i.nerrbal:go el control rcanual y rrecánioo son rrás efectivos. V.. CXM?CNENTES DE UN SISTEM\ DE MANEJO. Caro se rrenci0n6 anterionnente, el nanejo de malezas debe ser integral y sistanátioo. La integración debe entenderse en el sentido de utilizar la canbinaci6n de m=didas cx::mplenentarias adecuadas para cada situaci6n de rralezas, a.tltivn v ambiente. Las rredidas pueden agruparse en tres -. I. 28 ,- -_ ... !.

(35) cate:.Jorfas: preventivas, de eliminaci6n Y restrictivas .. Las actividades 00 deben a:xlSiderarse caro alternativas independientes ples si falla una se reduce la eficiencia del cx:mJunto. 1.. J.aii.das preventivas Son aquellas acciones encar:linadas a evitarla introduccién y establecimiento en los carnp::>s de especies de malezas no existentes en ellos, especia.l.Irente de las que se sabe que son dfíciles de controlar en fODla eoonánica. Estas medidas par lo general tratan de ccntrarrestar los mecaníStOs de dispersi6n- de rralezas y son efectivo~ c;=uando el. principal agente de dispersi6n es el hanbre con las act~vl.dades agropecuarias. La mayor parte de las malezas probleráticas se han dispersado ¡::cr estos rredios. Las acciones preventivaS? reo::::rnendadas son:. 2.. a".. Uso de semillas de cultivos certificados cx::m:> libres de sanillas de malezas.. b.. L.inpieza de maquinaria y equipos proverti:-entes de lotes infestados.. c.. Limitar la produccioo de semilla de malezas en los campos y en las vías, cercas y canales de riego. En estas áreas se debe fanentar el. uso de coberturas con vegetaci6n perenne que difícilrrente puede establecerse en terrenos laboreados ca1tinuarrente.. ~s. de elirninaci6n total. Sen las acciones por I:edio de las cuales se destruyen totalrrente las plantas y estructuras reprcrluctivas de las malezas. La elirainaci6n . es eccnánicarrente justificable, cuando se trata de detener la infestaci6n inici.1'. de una 1'1'c3.leza muy perjudicial. Las malezas más perjudiciales son aquellas canpetidoras cOn el cultivo y al mis:no tiempo difíciles de controlar. , El..im.inar pasto johnsan, por ejert1!?lo I requiere destrucci6nde las p~antas, las semillas Y los rizomas.. 3.. M:dldas restrictivas San las labores que se ejecutan con el fin de ' destruir parcialmente las poblaciones o .a limitar el crecimiento y desarrollo de las malezas durante el. ciclo de vida del. cultivo.. Los rrétodos ~te utilizados son de tipo cüifural o de ffi3l1ejo del. cultivo, necánico y quínúco. Estos rretodos san efectivos y ea:nánicos si se integran y ejecutan adecuaclarti:mte. , 4.. Manejo del. cultivo CJalquier práctica cultural que favorezca al cult;i,vo y no a las malezas debe incluírse en \ID prcgrarna Q¿ renejo' de malezas.. 29.

(36) . ,-- ,-- " .. - . ..._--_._ - - -. ;,. .'. El 'establedrniento rápido y uniforrre y tm crecimiento inicial vigoroEO le confieren ventaja a:rnpetitiva al cultivo sobre las nalezas. Se rea::mienda el uso de genotipos adaptados al ambiente de la. zona de semilla de buena calidad que gennine tmifonre y rápir'lamente, sembrada a la proftmdidal apropiada ,Y a las distancias Y densidades que permitan cubrimiento rápido del terreno, sin exceder los Hmites de tolerancia a la' ccr:tpetencia intraespecHica. cuarXlo es necesario utilizar herbicidas cuya selectividad es posiciooales rea::trendable serrbrar la SCfja a las mayores proftmdidades posibles. As! nUSX> cuando se requiere el uso de cultivadoras es necesario sembrar a distancias oue oeI:Mitan el paso de la maquinaria. En terrenos :;x:x:os ernaleZados, el uso de -tm tratamiento químiro, seleccionado cuidadosam:nte, y de surcos práxinos pcrlrfan ser deficientes para nrooorcionar tm central adecuado.. Prácticas CCltO el abonamiento, el suministro de riego y el oontrol de plagas y enfemedades, también contriblyen a dar ventaja canpetitiva al cultivo sobre las relezas. Caro se indicó anterioniente, la rotaci6n de 0Jl tivos, planeada adecuadarrente, es tm car¡ponente :inportante de tm sist6ta de manejo de nalezas.. 5.. Centrol mecánioo El laboreo del suelo antes de la sianbra destruye ve;etación, provee aireaci6n y facilita la infiltración de agua; estas ccndicienes favorecen el establecimiento del cultivo. Cano al arar, se entierran senil.las frescas de r:alezas y se desentierran semillas reposadas en oondiciones de genninar, siempre · es necesario utilizar otras rred.i.das de oontrol. El. laOOreo del suelo es efectivo para limitar la expansión de. !T'él-. lezas perennes c:x:xro pasto johnson, o::quito Y pasto argentina, si 'se práctica en épocas secas expcniendo los estolones, rizaras y tubérculos a desecaci6n. Rastrilladas periódicas en épocas secas peDniten aderrás la reducción de las poblaciones de malezas anuales, ' si se efectúan antes de que las plantas prcrluzcan semillas. la prep3Iaci6n del terreno con suficiente antici~ción a la siembra, pennite destruir una 'o más genninaciones de plántulas rrediante ras. trilladas periódicas. En suelos profundos, no c:x::npactados ':! buena canacidad de retención de hmedad·, es posible utilizar labranza reducida y destruir la vegetaci6n con herbicidas no selectivos sistémiros,· si :,::>resentan infestacicnes severas de coquito o pasto johnson.. El uso de cultivadoras para arrancar malezas o para asfixiarlas Cubriéndolas cx:m suelo es tm retado efectivo y seguro, si las 30.

Figure

TABLA  4.  Centro  Básico  Palmira  &#34;  Satélites  Nataima  Motilonia  'furipaná  La  Libertad  Fincas  de  Agricultores
TABLA  1.  HABI'ID  DE  CREX:n&gt;1TINIO  I  DIAS '  A  PLORACrrn  y  PERIODO  VffiETATIVO  DE  VAPJEI:1illES  CCNERCIALES  DE  SJ'lA
TABlA  2.  PR:MEDIOS  DE  IND1CE  DE  ARE'A  FOLIAR  (IAF)  DURANTE  EL  LLEl'WX&gt;  DE '  VAlNAS
Tabla  1.  M3.lezas  de  hoja  ancha  &lt;XImn1es  en  el  cul  Uva  de  soya
+7

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Pliegue asimétrico mostrando una pizarrosidad de plano axial (martillo) en las pizarras del volcanismo ácido inicial del anticlinorio de Coto Vicario.. El martillo muestra la

[r]