• No se han encontrado resultados

"Las escalinatas" Creación teatral

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share ""Las escalinatas" Creación teatral"

Copied!
89
0
0

Texto completo

(1)

“LAS ESCALINATAS”

CREACIÓN TEATRAL

FREDDY ROLANDO GARCÍA CASTIBLANCO

CÓD: 20051188058

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en

Educación Artística

(2)

2

“LAS ESCALINATAS”

Creación teatral

FREDDY ROLANDO GARCÍA CASTIBLANCO

CÓD: 20051188058

Trabajo de grado dirigido por:

CARLOS ALBERTO SÁNCHEZ QUINTERO

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística

(3)
(4)

4 Agradecimientos:

A mis padres, a mis hermanos; por aportar con sus conocimientos y paciencia al montaje teatral.

A cada uno de los Maestros de la universidad por brindarme todos sus conocimientos.

Al Maestro Carlos Sánchez: Por el teatro…por el nuevo comienzo de este viaje…

(5)
(6)

6 Contenido

Introducción..….………7

1. Juicio de valor: De las conductas humanas al

teatro…………...…….……….10

1.1 Tabla de valores: Valores y

antivalores....………18

1.2 La culpa...………..23

2 Rutas teatrales……..………27

3 En busca del teatro

perdido…………...………30

4 Teatro de animación: Y el teatro no

convencional………...……….35

4.1 Plástica

teatral………40

5. El juego y el teatro: Una experiencia pedagógica. (Componente pedagógico)……..………...45

5.1 Las Escalinatas:

(7)

7

5.2 Las Escalinatas: Proceso de creación.

Objeto……….81 6.

Conclusiones………...86 7.

Bibliografía…...………………87

Introducción

“Abrir con un bisturí la realidad y encontrar la miseria, la ignorancia, la injusticia y lo Absurdo de la condición humana”.

Antón Chejov.1

Damos un valor a cada cosa, a cada circunstancia, a cada persona. Damos un valor de acuerdo a la situación, a nuestra cultura. Se nos pide comportarnos de acuerdo a cada acontecimiento lo cual nos indica qué debemos hacer de acuerdo a nuestros comportamientos (ya sean aceptables o no según la sociedad). De acuerdo a esto podemos

(8)

8

hacer una pregunta: ¿Qué pasaría si ejerciéramos un juicio de valor (la culpa), a quien juzgaríamos?

Al tener esta oportunidad tendemos a girar en torno al poder, al poder del hombre que puede manipular, ese hombre que puede generar juicios, atacar, criticar, juzgar y utilizar esta oportunidad con fines colectivos o personales.

Pero, a pesar de las circunstancias que estamos viviendo en nuestro país se intenta que nuestros valores no se deterioren pero olvidamos quiénes somos desde nuestra idiosincrasia y desde nuestra realidad histórica y por eso cada cual maneja sus valores a su conveniencia.

Por eso, se propone desde la experiencia pedagógica y teatral abordar el tema del “juicio de valores” (La culpa).Partiendo del juicio de valores el cual se basa en la visión personal de quien los emite, el cual pueden ser morales, éticos, estéticos, políticos, religiosos, que expresen gustos, preferencias e ideologías, surge la necesidad de abordar una dramaturgia donde los personajes se enfrenten al juicio de valores desde su postura social y el personal.

Por lo tanto, cuando se trata de realizar este montaje teatral, se intenta también cuestionarse y sensibilizarse de acuerdo al juicio de valores que proponen los personajes (la culpa como tema central del montaje escénico2). Es en el momento de la dramaturgia y la relación con los personajes donde surgen las preguntas: ¿de qué manera el actor construye su personaje a partir de los procesos de juicios de valores? ¿Cómo a partir de una obra de teatro

(9)

9

determinamos juicio de valores y a partir de este generar por medio de sus personajes dichos juicios? Y por supuesto, sin apartarnos de nuestra realidad la cual estamos viviendo en nuestro país: ¿A quién preguntar por las razones y culpables de las circunstancias de nuestro país que “marcaron” para algunos y que para otros se van al olvido? ¿A quién preguntar por las circunstancias que nunca se esclarecieron y que ahora preguntamos a aquellos (ellas) que más nos quieren contar, que nos pueden contar al respecto?

(10)

10

1. Juicio de valor: De las conductas humanas al teatro.

La visión moral del ser humano implica que las conductas humanas nos pueden llevar hacía situaciones en las cuales dependiendo a nuestras acciones pueden ser juzgadas a condición frente al juicio de valores. Esto implica que algunas situaciones como el vivir bien, el vivir mejor, el sentir realización, acciones en las cuales nos brindan la satisfacción del “buen deber” puede contradecirse con momentos en los cuales las circunstancias cambien a conveniencia de la situación o de otras personas y no sean tan agradables de elegir.

(11)

11

vivimos “supuestamente” en convivencia y que compartimos también leyes, normas y reglas.

¿Qué es bueno? ¿Qué es malo? ¿Qué es felicidad?, interrogantes que se entretejen de acuerdo a nuestras acciones cotidianas frente a la sociedad (familia, colegio, universidad, comunidad, trabajo) las cuales involucran nuestra forma de actuar de acuerdo a nuestra formación moral y ética.

En el contexto al cual estamos inmersos se nos exige cada vez más inculcar valores, puesto que nuestra situación y realidad algunas veces nos hacen olvidar la importancia que estos tienen. (Hablo desde el contexto de formación como futuro educador).

Paulo Freire3 en una de sus publicaciones “Por una escuela cariñosa” se refiere a los valores como un impulso al desarrollo educativo, siendo el amor, el respeto, el cariño, la equidad, la ética, la base fundamental de captar la atención de los alumnos y darles las herramientas necesarias para fortalecer y desarrollar sus competencias para aplicarlas en algún momento determinado de su vida.4

En el espacio estudiantil, se resaltan más los valores como el valor de la puntualidad, la disciplina, la obediencia. Tenemos ciertos casos de escala de valoración. Por ejemplo: A los niños les ponen un visto (bueno) o una carita feliz o triste de acuerdo a las tareas realizadas. Una forma de generarles si cumplieron con sus “responsabilidades” en el colegio, con sus

3

Freire, Paulo. (2007) La educación como Práctica de la libertad. Siglo XXI Editores. México D.F.

(12)

12

tareas. La otra problemática es que en el sistema educativo los estudiantes fácilmente tienden a copiarse en los exámenes, en sus trabajos, el valor de la honestidad y el de ser congruentes con sus conocimientos también se pierde. (Los valores se compran y se venden) Pero en algunos casos a veces pareciera que los maestros están satisfechos cuando un alumno pierde sus exámenes o cuando comete una grave falta. (Metodologías tradicionales cuando no queremos un cambio educativo). La intensión a proponer sería: en vez de juzgar, valoremos; en vez de calificar, confirmar o comprobar, aportemos y formemos. Quiere decir esto entonces que: ¿la culpa es del docente o del alumno?

Pero nuestras acciones son variables ya sea en el sistema educativo o fuera de ella pues existe la doble moral (ironía del hombre, utilizada para justificar sus acciones) la cual es manipulada en nuestras situaciones cotidianas, pensadas en el “yo primero. El bienestar propio sin importar algunas veces el de los demás ha sido expuesto por el contrario en nuestro contexto e idiosincrasia. Pero en algunos casos las acciones a beneficio hacia los demás no hacen parte de esta doble moral, “cambian”, la cual es una forma de demostrarnos que todo no es a favor de esta y que también se puede pensar en el otro y en el respeto a este.

(13)

13

transforma en des-humano. (Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto5).

El des-humano y las acciones cotidianas demuestran que es ahí donde el ser humano sale a flote con todo su sentido y patrones de conducta como los incorregibles; los monstruos; los onanistas6.Pero para otros, este sentido de patrones de conductas lo designan primordialmente como una cuestión de principios.

A raíz de estos principios, independientemente que obremos de “buena” o “mala” manera, nuestras acciones son las que determinan nuestro rumbo en la sociedad, una sociedad que desafortunadamente en este sentido de los valores está al borde del caos.

Esto nos da lugar para reflexionar a propósito de la condición humana: La insensibilidad del ser humano puede traspasar de un estado a otro, desde su actitud indiferente hasta llegar a tal punto de las ofensas ya sean verbales o físicas hacia los demás. El abandono (carga emocional), el abuso (puede ser también sexual), el bienestar, depende de otros en algunos casos y cuando dependen de uno mismo se tiende a manejar de acuerdo a nuestra ética y a nuestra moral. (Cómo manejamos la situación y quizá cómo la manipulamos a nuestro antojo).

Lo contrario sucede cuando admiramos las acciones de los demás. ¿Qué pasa cuando doy ejemplo a otro o cuando recibimos ejemplo? (Pero, hay que tener en cuenta que clase de ejemplo estoy siguiendo y cual estoy brindando).

5

(14)

14

Y es que estamos muy arraigados también a la normatividad por medio de lo ético. Lo ético y bioético significa unos ciertos principios y pautas de la conducta humana, y nos lleva a vivenciar una serie de valores en búsqueda de la felicidad y el sentido de la vida. La ética, como una rama de la filosofía está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de los actos humanos.

Los actos humanos por medio de las normas algunas veces son direccionados por el poder de la iglesia y su postura tanto moral y ética también han sido determinantes en nuestro país. Los actos humanos entre el sistema religioso, moral y ético cada vez es más complejo. La codicia humana y el juicio de valor determinan una teoría de la moralidad. Entre estos valores relacionados con la iglesia encontramos las tres virtudes teologales: Fe, esperanza y caridad y en su contraposición siete pecados capitales: gula, pereza, avaricia, ira, soberbia, lujuria, envidia. Nuestras creencias y lo religioso que esta inculcado e implícito en todos nosotros como sociedad Colombiana muestra una tendencia grandísima de nuestros juicios basados en las creencias religiosas (El diablo y el buen Dios (Le diable et le Bon Dieu)7) y el gran poder de la iglesia frente a la sociedad.

Pero hay algo primordial antes de todos los valores: El valor de la “vida”. Consideramos el derecho y el “valor” a la vida, y más que el valor también a valorarla. Irónico en un país (Colombia) donde pareciera que la muerte es algo cotidiano y normal. Y con el paso del tiempo desconociendo y desconociéndonos como seres humanos.

7

(15)

15

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e individuales de todos los miembros de la familia humana: considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad , y que se ha proclamado , como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias: Artículo 3: todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.8

Con respecto a lo anterior: ¿Valoro y respeto la opinión de las otras personas? No es fácil cuando la euforia o el momento de creer que uno tiene la verdad invaden al ser humano con todo su ego, envidia, desidia, egoísmo o su sentido de saberlo todo y creer tener la verdad absoluta. “Viviremos mañana en un mundo de virtualidad, no de virtud”9

Pero indagando en la construcción de los valores, preguntándole al maestro Fidel acerca del juicio de valor me responde: No se forman valores…se descubren. Entonces me pregunto: ¿La acción artística genera valores? Se esperaría que el arte cumpla con su función en dicha construcción.

La cotidianidad en los comportamientos de los sujetos cada vez más nos van alejando de él buen trato. La cultura cívica, el orden social, a su vez el respeto hacia el otro se han vuelto

Colombia. Constitución Política de Colombia. Declaración universal de los derechos humanos. Dignidad y justicia para todas las personas. (1991).

(16)

16

intolerables por la situación y la ansiedad de las personas que no tienen la posibilidad ya sean de un empleo o de ser partes “funcionales” en la sociedad. (Funcionales en el sentido que pareciera que la sociedad señala a aquellas personas que no hacen nada).

Otro inconveniente que encontramos es que la fuerza de voluntad (La voluntad ya no actúa, ya no acciona…)10 para ciertas circunstancias es muy compleja. El autocontrol cumple un papel importante para la ejecución de nuestras acciones (el derecho a y el deber a) en un país supuestamente con autonomía y democracia.

La democracia se escode de nosotros como país que ha vivido sus devenires, paso a paso. Como El Bogotazo, El frente nacional, el M19, la unión patriótica, el movimiento estudiantil, la autonomía universitaria, la toma del Palacio de justicia, la unión obrera estudiantil campesina, los grupos armados, el post-conflicto, personas desaparecidas y la muerte de tantos líderes que quisieron dar su “opinión” y fueron asesinados. (El conflicto social colombiano debatido entre la memoria, la paz y la reconciliación). “Estoy completamente desorientado, soy todo lo que está completamente desorientado”, así se lamenta el hombre moderno11.

Ahora bien, Cuando se discute el problema de la ética,12las normas y los valores se vuelven

convenientes para que el hombre sea la realización de sí mismo y de sus potencialidades. Los juicios de valor que elaboramos determinan nuestras acciones y sobre su validez descansa nuestra salud mental y nuestra felicidad. El hombre no es libre de elegir entre

10Nietzsche, Friedrich. (1969) El anticristo. Eco, revista de la cultura de occidente. Editorial ABC Bogotá 11

(17)

17

tener o no tener “ideales”, pero lo es para elegir entre diferentes ideales, entre consagrarse al culto del poder y la destrucción y la del corazón y el amor. Y al ser libre de elegir hay que tener en cuenta que los rasgos de conducta no son iguales a los rasgos de carácter. Hipócrates13 distinguió cuatro temperamentos con respecto al carácter: Colérico, sanguíneo,

melancólico y flemático. Por su parte Freud14pensó que el hombre es un “campo de batalla” en el que se enfrentan dos fuerzas igualmente poderosas: el impulso de vivir y el impulso de morir.

“Toda opinión es un escondite, toda palabra es una máscara”15

13 Hipócrates (2000). Aforismos y sentencias. Ciencias de la salud

14 Freud, Sigmund (2002). Psicopatología de la vida cotidiana. Madrid: Alianza Editorial S.A. 15

(18)

18 1.1 Tabla de valores: Valores y antivalores.

(19)
(20)
(21)
(22)

22 162. Responsabilidad

163. Automotivación 164. Autoestima 165. compromiso 166. Auto exigencia 167. Conocimiento 168. Comportamiento 169. Hurto

(23)

23

1.2 la culpa.

Quizá todos tengamos un poco de culpa. Hay situaciones que nos llevan a elegir cosas que quizá no queremos hacer. Qué me lleva a sentirme culpable: ¿mis propias acciones o mi formación moralista?, ¿qué me hace echar la culpa?, ¿juzgamos con razón o sin razón o tenemos ese derecho a juzgar? , ¿Culpable por lo que hice, culpable por lo que no hice?, ¿indignación?, ¿rencor?, ¿venganza?

Quizá todos tengamos un poco de culpa, pero nuestra idiosincrasia es uno de los reflejos de muchas de nuestras situaciones que nos hacen cuestionarnos sobre la culpa. Nuestra idiosincrasia reflejada en la iglesia y la política. La iglesia por su parte ha estado latente con la política en diferentes factores. La clase política dirigente de nuestro país (Colombia) ha desarrollado un sistema de corrupción y de culpa (La culpa llega a un punto de jerarquía).Aparte de eso nuestro país está sufriendo de amnesia histórica desde la postura social, la cotidianidad y el comportamiento de los sujetos desde el Bogotazo16hasta nuestros días.

Es por eso que el tema central de la obra (montaje escénico) es la culpa (a partir del juicio de valor, que en este caso sería un antivalor. El montaje (obra de teatro) es tratado desde el punto de vista del asesino: Federico (personaje de la obra) es enjuiciado por haber asesinado a su hermano Abel. En el juicio, Federico no se arrepiente de haberle asesinado, se defiende y da el por qué lo asesino. Federico lleva una marca (es ciego).Durante toda la obra se desenvuelve una serie de

16

(24)

24

situaciones para comentar el asesinato desde el punto de vista del juicio de valores de cada personaje.17

Entonces, en este caso: ¿Cuáles podrían ser los valores de un condenado?: un condenado que estuvo conviviendo en sociedad y ahora está a punto de convivir en la cárcel, (La vigilancia, el peligro y la protección se encuentran en un mismo espacio, y no es necesario que solo sea en la cárcel, también puede ser fuera de esta) y aparte de esto el castigo para el condenado.

Es que en Colombia se vive la cultura de la violencia (algunos en las cárceles castigados con y sin justificación). Si nos preguntamos aún qué clase de país es este independientemente del olvido que se está generando y la culpa: ¿Cómo justificar lo injustificable? Hago una comparación y resalto la enorme desigualdad moral de la sociedad colombiana frente a las víctimas, desaparición forzada, entre otras. (Rebelión en la granja18) temas a los cuales nos acostumbramos o que las personas dejan pasar desapercibidas.

A causa de la cultura de la violencia uno de los grandes factores es la delincuencia: La delincuencia tiene una cierta utilidad económica-política en las sociedades que conocemos. La utilidad mencionada podemos revelar fácilmente: Cuanto más delincuentes existan más crímenes existirán, cuantos más crímenes haya, más miedo tendrá la población y cuanto más miedo haya en la población más aceptable y deseable se vuelve el sistema de control policial19.

Los hechos de una culpabilidad pueden ser justificados sobre la actitud del culpable: Raskólnikov20 asesina a la anciana prestamista que lo ha presionado hasta llevarlo a la

desesperación. La mata y con ello cree redimir a otras personas. En su opinión, hay seres

17

García, Freddy. (2015). “Las Escalinatas”. Creación Teatral. 18

George, Orwell. (2001) La rebelión de la granja. Editorial Austral.

19 Foucault, Michel. (1969) Las redes del poder. Eco, revista de la cultura de occidente. Editorial ABC Bogotá 20

(25)

25

extraordinarios (dentro de los cuales quizá este él) exentos .Incluso de respetar la ley. Pero su crimen, le segura inevitablemente el castigo.

Es que ese castigo es la noción de la culpa y como forma de justicia, lo que se le puede designar al castigado pude ser en algunos casos ya sea un castigo físico o psicológico, en cada rincón escondido del ser humano, en su conciencia o en su vida. Pero en sus más profundos pensamientos: ¿Se podría hablar de algo que uno no piensa, o lo que piensa el otro?, ¿ser culpable o culpar a alguien? Lo que pasa es que uno no puede hablar de algo que uno no piensa, o vive, que no se relaciona con su contexto, pero…algo por allá debe haber en el ser humano…podrido. 21

¿Que nos puede contar un ex bandido?: Pedro Claver Téllez22 en su novela “El bandido jubilado”, nos cuenta a modo de crónica negra basada en hechos reales, las historias reveladas por un delincuente. El género negro tiene varias líneas, la que cuenta la mirada del policía; la del delincuente y la de la víctima. El lado del delincuente es el que le interesa al cronista (me interesa) puesto que la culpa como punto de vista de este (el delincuente) es una forma de mostrar que una sociedad que pasa por “honesta” tiene medio pie en el “lado sucio”. (Sucio como deshonesto).”

Se piensa que la diferencia moral entre un hombre honrado y un pillo es demasiado grande; en cambio, usualmente la diferencia intelectual si es grande. Las leyes contra el robo y el asesinato

21Rubiano, Fabio. (Dramaturgo y actor. Director del Teatro Petra. 22

(26)

26

se hacen para favorecer a los cultos y a los ricos.23 La desgracia del ser humano no es el “ser humano” si no tratar de serlo.

El pensamiento “Hobbesiano”, plantea que durante el tiempo que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos. Así lo veía Hobbes24 en su “Leviatán” en el siglo XVII, y también lo veían así los primeros hombres civilizados como Heródoto o Tácito que observaron a pueblos más “atrasados”.

23

Friedrich, Nietzsche. (1969) Humano, Demasiado Humano. Eco, revista de la cultura de occidente. Editorial ABC Bogotá

24

(27)

27

2. Rutas teatrales: De la experiencia verdadera a la teatralidad.

Yo soy Freddy Rolando García Castiblanco,25 y relato esto a manera personal, como un actor de

teatro, y como actor de teatro siempre me había interesado qué pasa tras escena cuando cada obra finaliza. Se apagan las luces y no sabemos que hay detrás del escenario. Finalizada la obra, algunos aplauden, los demás se retiran. Me levanto y me dirijo detrás del escenario y hay restos de maquillaje, máscaras, vestidos, escenografía. Los actores se han ido, quedan las historias de todo un proceso y montaje de la obra. Me siento sobre la silla donde uno de los actores interpreto a una vieja anciana.

Aunque la función terminó, tomo uno de esos objetos. Luego observo cada uno de los objetos que hicieron parte de la obra y me traslado a mundos creativos e imaginarios, reflexiono a cerca del juego. El juego de la infancia y el juego teatral. Conservamos lo tradicional en las manos, y algunas veces, casi siempre olvidamos lo nuestro, nuestras propias experiencias.

25

(28)

28

Si me pregunta por el teatro, podría decir que no es una medicina , un remedio ;Si se me pregunta por el teatro, no es un concepto de salvación ni de fe; si se me pregunta por el teatro es mucho más de lo que tenemos , aunque lo que tengamos no lo descubramos o lo desechemos; si se me pregunta por el teatro ,todos deberíamos tener acceso a él, aun sin conocer obras de Shakespeare ,Moliere, Chejov; Si se me pregunta por el teatro debería ser como un juego,(diversión pero con algo para dejar, y ese algo implica mucho más que eso: diversión) Entonces: ¿Por qué hay una amplia división entre el arte y lo popular si de allí viene?

Con esta pauta comienzo mis Rutas Teatrales con las cuales entrelazo las vivencias de obras escénicas y situaciones de algunos directores con respecto al tema de la culpa y mi acercamiento vivencial con experiencias cercanas a este tema.

Bergman26 estando en Múnich se le ocurre montar la obra: el sueño de Stringberd con 42 personajes. Estaban en la primera lectura del texto…la primera vez que se juntaban. Y fue un horror, pensó él: ¿cómo les explico yo a estas 42 personas lo que Stringberd quiere decir con: “que pena, las personas”? Eso no existe en alemán. En alemán dicen: “es ist schade um den Menschen “, y es muy diferente al idioma original lo que se desea expresar.

El Arlequín en escena: En un mundo de engaños y mentiras, la verdad siempre anda refundida en las manos de… ¡Los Farsantes! 27

Labio de liebre: venganza o perdón.28

26

Bergman, Ingmar. (1962) El sueño de Stringberd. Obra de teatro

27

(29)

29 “Póngase en mis zapatos, yo ya me puse en los suyos.”

En este montaje teatral se nos habla sobre el perdón pero también sobre la venganza. Y es que en este montaje las emociones entran en juego, el alma duele, la respiración se entrecorta, y la “risa” permite seguir adelante. El humor y el horror, la risa y el dolor se mezclan en la escena.

Ineludiblemente, el conflicto se entiende mejor y uno de sus triunfos es la venganza. (Triunfo como victoria o quizá como satisfacción) Se piensa también en el perdón, una palabra muy difícil de plasmar, que en la obra se confunde fácilmente con la culpa y el desespero.

El protagonista Salvo Castello (Fabio Rubiano29), es un antiguo miembro de un grupo armado (Aunque no se dan nombres, pareciera que da igual) responsable de desapariciones y masacres. Castello se encuentra en un lejano país frio y neutral, donde cumple su condena, con una familia a la que masacró.

Noviembre30

Esta experiencia visual plantea otras miradas del teatro: ¿No es la interpretación un ejercicio para tratar de hacer creíble y veraz las historias que contamos? Cuando se les ocurrió salirse de la representación propiamente dicha e interpretar los personajes, se quería vivenciar hasta qué punto era creíbles en la realidad, entonces fue cuando se dieron cuenta hasta donde podían llegar.

En este estilo de teatro (dentro del Film) se Incorporar una ficción dentro de la realidad de una manera inconsciente y que los espectadores formaran parte de ella y manejar problemas del

28

Rubiano, Fabio. (2015) Labio de Liebre. Teatro Petra. Bogotá. 29 Rubiano, Fabio. (2015) Labio de Liebre. Teatro Petra. Bogotá. 30

(30)

30

momento: en este caso plantearon un tema muy fuerte para la época: Atentado: el terrorismo. (Teatro documental.)31

3. En busca del teatro perdido: Sobre el teatro colombiano.

En algunas ocasiones, cuando regresamos al teatro en busca de esas “obras perdidas”, de ese teatro en el cual se dejaba todo en las tablas y quizá nunca se pensó en un cambio, o en la experiencia de la interdisciplinaridad, (plástica, música, escenografía, entre otras) los textos teatrales sigan vigentes y quizá aprender a valorarlos como se debería. Entonces me pregunto: ¿El teatro para qué? ¿El teatro debería plantear preguntas?

Para el maestro Santiago García32 es importante trabajar la memoria y la reflexión. El arte es una invención y una permanente renovación. ¿La política o el teatro? el Teatro la Candelaria presento: “A manteles”, creación colectiva planteada en forma de un banquete de actores del grupo, en el que cada uno presenta su propia mirada de la realidad del país, en un acto en el que, más que un encuentro, hay desencuentro, pues la constante es la comunicación. (Lo principal y porque no lo mas importante para el maestro Santiago García el principio de la creación colectiva es la escucha).

La familia de Pascual Duarte

31Weiss, Peter. (2008) Drama y narración. Editorial Ediciones Universidad Valladolid. 32

(31)

31

Esta muestra teatral cuenta la impresionante historia de un campesino santandereano con quien la vida se ensaña “haciéndole pasar una existencia lúgubre, amargada y sin cariño “, agrega Rodríguez33 , quien al mismo tiempo dirige y actúa. Desde su más tierna infancia el personaje ha sucumbido ante la desgracia.

“Si algo debe hacer el teatro es plantear preguntas”.34

Cada vez que preguntan por el “mensaje” de las obras uno respira y trata de hacer entender

que esto no es una terapia ni una actividad positiva de autoayuda, que es teatro, y que el teatro

habla de cosas duras, está alimentado de conflictos. Siempre hay una posición política, tanto en

el que dice desde sus obras que hay que defender el pueblo palestino, como la que dice que su

sexto novio no le proporcionaba placer. Pero el teatro no tiene como fin ni defender a los palestinos o a los judíos. (Que han sufrido tanto como los otros), ni a la mujer que desconocía su autonomía. Si algo tiene que hacer el teatro son preguntas, plantear una gran pregunta. Ni siquiera el “tiene que” debería estar en la respuesta, el teatro no “tiene que”.

Maestro Puntila y su criado Matti35

Puntila y Matti o el eterno conflicto entre señor y criado. Para Omar Porras36 Representar la obra de Bertolt Brecht37, a mitad de camino entre tradición y modernidad, es como una continuación del trabajo iniciado con la visita de la vieja dama y el Don Juan. Al igual que en la obra de

33

Rodríguez, Rodrigo. (2001)Dramaturgo y director. Teatro Ditirambo 34

Rubiano, Fabio. Op. Cit., 35

Porras, Omar (2011). Maestro Puntila y su criado Matti. Teatro Malandro 36Porras, Omar. Dramaturgo y director.

37

(32)

32

Friedrich Durrenmatt38, Nos encontramos con un retrato feroz de una sociedad enferma y llena de dolor: los personajes de Brecht No son solo los representantes de un universo en plena decadencia ,sino que encargan también, con una burla exquisita, los arquetipos de un mundo que es a la vez trágico y cómico .

Santiago García39.

El maestro Santiago García nos habla de la categoría del personaje en la cual es uno de los vacíos más apreciables dentro del intento de una nueva dramaturgia latinoamericana. Podríamos decir que se ha trabajado más por un teatro circunstancial que por un teatro donde el privilegio de la categoría del personaje sea más sensible. Sin que este privilegio de valor determine ni mucho menos una calificación de valor entre un tipo de dramaturgia apoyada en los personajes y otra asentada en las circunstancias.40

Por otra parte, en 1979 el Maestro Santiago García, utiliza la creación colectiva como un proceso de trabajo y no como método. Entonces nos dice que es necesario trabajar en el grupo la memoria y la reflexión. Para el grupo el tema de una obra es el asunto fundamental del que trata, es la sustancia del contenido. Por ejemplo el tema en “Guadalupe años Sin Cuenta”41 es la

entrega de un movimiento popular y el argumento es la forma como se presenta el tema.

38

Friedrich, Nietzsche. Op. Cit., 39

García, Santiago. (2011) Teoría y práctica del teatro. Editorial Oveja Negra. 40 García, Santiago. (2011). Teoría y práctica del teatro. Editorial Oveja Negra. 41

(33)

33 Enrique Buenaventura y el TEC de Cali.

En la obra del maestro Enrique Buenaventura42 “La orgia”, se observa como una pieza de teatro singular, pues la caracteriza el hecho de hacer teatro dentro del mismo teatro: los treinta de cada mes, una vieja reúne a unos mendigos con el señuelo de la comida para que representen sus tiempos de esplendor, cuando compartía su vida con príncipes, militares y tenía poder que aún cree conservar, pues la metáfora, a pesar de que hoy sea una mujer decrepita y correosa, eso es lo que representa. Los mendigos, seres esperpénticos, a la manera de los Valle Inclán, por la comida hacen lo que ella les ordena para sacar adelante esa obra teatral de fin de mes.

El Sol Subterráneo43.

Es una obra estrenada en el Teatro Libre de Bogotá en la cual nos habla de dos hermanas que llegan a un pueblo, ellas muy pobres esperan la pensión de una de ellas (la maestra) de cada mes. Un teniente que es a su vez el alcalde del pueblo les asigna una casa deshabitada. Ellas comienzan a reorganizar sus cosas (que son pocas), Entre ellas figuras de papel que Tulia hace para vender y un globo terráqueo y un maniquí también. Amalia siente que no está muy bien en ese pueblo, abunda la policía y el miedo. Se desencadena una serie de sucesos en los cuales les cuentan de quien es la casa ahora habitada por ellas y los sucesos ocurridos el 6 de diciembre de 1928(la masacre de las bananeras44).

42

Buenaventura, Enrique. (1968) La orgia. TEC de Cali.

43 Niño, Aníbal Jairo. (1977). El Sol Subterráneo. Teatro libre Bogotá. 44

(34)

34 Caín y Abel45

El estilo de Primo Rojas es extraño: usa atuendos, maquillaje y expresiones femeninas .A veces, incluso habla en primera persona femenina, otras, de forma vulgar, en masculina. “La condición femenina es maravillosa, da una enorme libertad. Uno como mujer puede decir lo que quiera”, confiesa. Participa con su obra en el XIII Festival Iberoamericano de teatro. (Colombia)

45

(35)

35

4. Teatro de animación: de objetos y el teatro no convencional.

Comienzo con una expresión poética sobre el teatro de objetos:(Como el autor expresa con la poesía el teatro de objetos).

Llegado hace poco, e ignorando completamente las lenguas del oriente, Marco Polo no podía expresarse de otra forma que no sea sacando objetos de sus valijas: tambores, pescados salados, collares de dientes de pescado, y los mostraba gracias a gestos, saltos, gritos de asombro o de horror, o bien imitando el ruido de un chacal o el canto de un búho. La relación entre un elemento y otro de un relato no aparecían siempre muy claras al emperador, los mismos objetos pudiendo significar cosas diferentes: una aljaba llena de flechas indicaba unas veces la proximidad de una guerra o a veces la de arena podía significar el tiempo que pasa, o la arena, un lugar donde se fabrican relojes de arena. Pero lo que volvió preciado a Kublai cada hecho o cada novedad traída por su informador mudo, era el espacio que quedaba alrededor, un vacío que no se llenaba de palabras. Las descripciones de las ciudades visitadas por Marco Polo tenían esa cualidad: uno podía pasearse en ellas con el pensamiento, perderse en ellas, quedarse para tomar aire o salir corriendo de allí. 46

La naturaleza del objeto:

46

(36)

36

Entre los objetos utilizados, se pueden distinguir cuatro categorías: los objetos brutos como la arena, el agua, la tierra, la plastilina. Los objetos manufacturados: los utensilios, productos de limpieza, muñecas. La comida: las verduras, las frutas, galletas, azúcar, café. Y por último y no menos primordial la luz y el sonido.

En el teatro de objetos encontramos gran variedad de la utilización del objeto y el texto reducido para títeres. Reducido por que los títeres no soportan los textos largos en escena. El objeto enseña y brinda aprendizaje, lenguaje y expresión, conocimiento y apropiación, apreciación y critica. El objeto al ser manipulado renueva los espacios, los no lugares para algunos.

Frente al teatro de objetos, tenemos que encontrar nuestro antiguo fondo animista. Por contraste, cuanto más ridículo es el objeto, más vía libre se le puede dar a la emoción. Debemos creer en la fuerza mágica que le da un alma a las cosas. Debemos esperar revelaciones sobre nosotros mismos y dejar nuestros deseos reprimidos.

Siguiendo la idea de Jean Baudrillar47el objeto es reflejo cultural puesto que no puede ser solamente a su valor de uso sin dar una explicación a su valor simbólico. Los objetos más que satisfacer una necesidad puntual estarían denotando diferentes signos de motivaciones humanas, más cercanas al ámbito psicológico.

Por otra parte el objeto en el teatro se comporta de acuerdo a ciertas leyes, dirigiéndose de acuerdo a la poética de la obra y a que más allá de una ubicación real, se presentaría abstracto y figurado, pues su fin es contener ficción e ilusión.

47

(37)

37

Para Roland Barthes48, el ser humano da sentido a las cosas por medio del lenguaje, ya que los objetos siempre significaran mediatizada mente a través de la palabra. Nunca por sí mismos, de forma aislada. Como designamos a las cosas es lo que confiere su sentido.

Blind Summit Theater

Las marionetas también sufren49: en “El bajo mundo” de Blind Summit Theater Los creadores de la obra hablan del poder de su teatro de muñecos, en el que revelan historias adultas en un espectáculo de humor negro y tensión dramática.

Para ellos todo comenzó después de un viaje a china en el que descubrieron la importancia de las marionetas y cómo se pueden mirar con otros ojos”. Uno de su integrante (Mark Down) relata que la obra El Bajo Mundo no es un juego de marionetas manejadas por personas, sino una obra en la que ambos interactúan en el escenario. La obra está basada en el libro Pulp, del escritor Charles Bukoswski50. Las marionetas tienen el peso de la historia. Ellos nos manejan a nosotros.

Harry V Tozer, El padre de las marionetas de Hilo.51

El relator confiesa que hasta hace poco desconocía por completo la existencia de estas

marionetas y de su creador. Las descubrí gracias a un compañero de trabajo que me hablo de su bisabuelo el señor Montserrat, que a principios del siglo XX Se dedicaba al oficio de hacer

puchinelis. Conseguí un artículo de la vanguardia de 1973 donde se cita a su bisabuelo. Pero el

48

Barthes, Roland. (2009) La cámara lúcida. Editorial Paidós Ibérica. 49

Blind Summit Theater. (19 de marzo 2008). periódico el Tiempo. Bogotá. 50 Bukoswski, Charles.

51

(38)

38

texto está dedicado por entero a una exposición de marionetas de hilo construidas por Tozer que

tuvo lugar en la biblioteca Museo del Instutut Del Teatre, por ese entonces Ubicada en el Palau

Güell.

Durante el tiempo en que Harry Tozer utilizo su propio domicilio como taller y auditorio,

construyo el teatrillo para hacer las representaciones y, para que pudiera caber en el salón de

casa, tuvo que adaptar las dimensiones de dicho teatro.

Pese a la perfección técnica de los muñecos y los éxitos alcanzados, Harry Tozer fue un hombre

prudente que no se atrevió a transformar su afición en su único oficio y prefirió compaginarla

con su trabajo habitual en la eléctrica La Canadiense (empresa cuyos empleados, en 1919,

protagonizaron una huelga monumental, aunque también ejerció como profesor del Institut del

Teatre entre 1973 y 1990)

En 1990 Tozer cedió al Institut del Teatre su colección de marionetas, el teatrillo desmontable y

todos los accesorios necesarios para llevar a cabo cualquier representación. Tres años más

tarde el instituto de teatro organizo la exposición de marionetas de Tozer en colaboración con la

fundación “La Caxa”.

Hilos mágicos:

Nos remontamos al año 1974 cuando los integrantes deciden investigar la imagen animada, el

teatro de objetos y principalmente las marionetas. En sus obras implementan diversas técnicas

como son: el teatro negro, títeres dedal, muñecos gigantes, marionetas, teatro de sombras.

(39)

39

Con su obra 9.4.48 o el Bogotazo, con su director Fabio correa, utilizando objetos (animación de

objetos) remembran los fatídicos hechos del Bogotazo. En este caso a los “actos” los cuales se

denominan técnicamente en el teatro le llaman mesa. En su primera mesa representan la

violencia. En la su segunda mesa con música de la época y popular lo cotidiano, en la tercera

(40)

40 4.1 Plástica teatral.

En la puesta en escena se sugiere los siguientes referentes para el montaje del objeto:

El Rinoceronte52

Uniformización del pensamiento, solipsismo, totalitarismo, fanatismo, conformismo, manipulación, representada a través de títeres, y marionetas, explican un discurso del teatro del absurdo, con humor feroz, y poesía. Tres actores representan más de veinte personajes en una de las mayores obras escritas por Eugenie Ionesco53, demostrando hoy más que nunca que nuestra sociedad tiene los mismos problemas que hace 50 años .De la directora Isabelle Matter y su compañía Des Hélices, coproducción Colombo-Suiza.

Philip Genty: 54

El material intimo como objeto de una experiencia teatral, nos conduce a un relato poético y visual. El teatro es un espacio para la ilusión y los espectadores forman parte de un mundo onírico en el que se hace empapar por las sensaciones las imágenes, el color y la poesía visual. Sus puestas en escenas son plásticas, teatrales y visuales.

Mummenschanz: 55los músicos del silencio.

Teatro no verbal. Los objetos cotidianos se transforman .Pueden ser cualquier cosa, como un personaje para contar una historia, sin pronunciar una sola palabra. Para una de las fundadoras Floriana Frasseto significa mimetizarse, mientras chaz es una palabra francesa que es lo mismo

52

Ionesco, Eugenie. (26 de Abril 2013). El Rinoceronte. Des Hélices. Bogotá. 53

Ionesco, Eugenie. (2002)Obras completas. Editorial Losada S.A. Buenos Aires Argentina. 54 Genty, Philip. Op. Cit.,

55

(41)

41

que suerte. Así Mummenschanz es la suerte de cubrirse. Por esa misma época salió el apelativo de Los músicos del silencio. Porque luego nosotros preguntamos qué música entendí. Porque ellos provocan una libertad de imaginación, de juego, de niñez, que nos despierta y no hace falta la música ni las luces que se mueven.

Circus Alexander Calder 56

Pertenece a la vanguardia que reinventó la escultura, dotándola de movimiento y de aire a sus piezas, las aleja del suelo y las hace volar. En ocasiones utilizó para sus creaciones residuos, siendo también en este punto uno de esos locos lucidos que van más allá y que no buscan la poesía en la piedra o en el bronce sino en materiales humildes. El Circo de Calder en el que sus cincuenta protagonistas todos móviles son de alambre, chapas de botella, botones, corchos, entre otros objetos.

“En el teatro de títeres contemporáneo existe una variante que nos invita a descubrir nuevos mundos, donde la ilusión de la realidad que se percibe está fuertemente ligada a mecanismos de manipulación y yuxtaposición de objetos en un contexto que no es habitual. Es aquí donde los objetos están llenos de referentes simbólicos y alegóricos que pasan de ser un simple elemento decorativo escenográfico a jugar un papel protagónico”.

Trilogía animada del suelo57 es una propuesta de amplia investigación, se centró en la producción de tres obras de teatro que utilizan en su concepción técnica y dramatúrgica diferentes técnicas de animación y formas de teatro.

56 Calder, Alexander. (1961). Circus Alexander Calder. Paris Francia. 57

(42)

42

El teatro de animación incluye máscaras, títeres, y objetos. Cada propiedad separada es de un género teatral y cuando adquieren características heterogéneamente mixtas constituyen las formas animadas en el teatro.

La forma es un término genérico que se usa aquí para expresar la materialización de una idea. Mientras que el volumen se usa como imagen lineal. Las formas pueden ser títeres y máscaras, como puede ser objetos naturales o hechos por el hombre y ciertas funciones siempre ligadas al movimiento. El movimiento es la base de la animación, es necesario tener siempre la ilusión de la acción realizado durante el acto de presentación, sin la cual no hay acto teatral.

Las máscaras representan entidades o tipos. Sus movimientos, vinculados con el cuerpo del actor son limitados; importa más el contenido visual de la acción en marcha, pero sus movimientos lentos y sutiles, intencional y no al azar, es esencial para que se conviertan en objetos dramáticos.

Los muñecos son cada vez más complejos y tienen enormes posibilidades de acción. Pueden representar el mejor hombre o el mejor de los animales y también puede reflejar el reino vegetal y mineral. Las máscaras y muñecos van en busca de un cuerpo o de los seres en busca del alma. Expresan ideas. Los objetos contienen energía. Son símbolos. El objeto en el teatro es la alquimia. Dramatizar con objetos es el arte que contiene energía. Dramatizar con objetos es el arte de transformarlas. A través de sus transformaciones o sus movimientos se crean personajes.

Teatro de Caixa

Rudinei Morales, teatro de animación, una puesta ampliada de diferentes técnicas con teatro de

formas animadas.

(43)

43

“O ser humano segue necessitando de abordagens mais sensíveis e lúdicas para resgatar

antigas memórias.”(El ser humano sigue requiriendo enfoques más sensibles y lúdicas para

rescatar viejos recuerdos)

El espectáculo “El teatro de caja” se lleva a cabo en la calle, lo que garantiza el libre acceso al

público. Aborda temas utilizando los medios de comunicación, pero poca profundidad. Se

representan historias sobre la amistad y el amor, el anhelo y la clase experimentada por el

carácter y la presentación de una animación de cuentos, muy íntimo, solo para unos

espectadores a la vez, es emocionante para el público participante. Es una demostración de

sentimientos y recuerdos de la infancia, a menudo es el rescate de las emociones inocentes.

La avenida Nevsky:

El teatro Potudan, dirigido por Rusian Kudashov, presenta una hermosa y poética versión,

inspirada en relatos de Nicolás Gogol58, como la Avenida NevsKy y la Nariz, por medio de un retablo de marionetas y títeres de guante de pequeño formato, un microcosmos que permite

descubrir un segmento de vidas e imágenes de la famosa prospectiva Nevsky, la arteria principal

de San Petersburgo. En esta avenida aparece una galería de personajes, vistos bajo la óptica del

pintor Piskariov, quien marcha en compañía de un ángel de su inspiración. Por allí cruzan

diversos individuos que pueden servirle de tema al artista. En estas visiones incluye el cuento de

la nariz que un día su asesor letrado perdió, y que salió a caminar sola por la famosa avenida.

58

(44)

44 5. El juego y el teatro: Una experiencia pedagógica.

(45)

45

Paul klee59nos recuerda el juego con cualquier elemento, trabajó el teatro de títeres con materiales reciclables para su hijo.

La evocación basta para hacer existir las cosas en la cabeza del espectador.60

Mi primer encuentro con el teatro fue la obra “el niño y los animales”. Mi director y profesor Orlando (no recuerdo su apellido) me regaño porque en el pre ensayo pise el rio imaginario. Nunca se me va a olvidar. Tercero de primaria. Después de mucho tiempo vine a saber sobre el espacio en la escena.

Las artes escénicas como mediadora en los procesos educativos en el aula son indispensables para la formación y el aprendizaje. Los juegos escénicos son un recurso no solamente para socializar sino para descubrir circunstancias personales.

Por eso, las artes escénicas en los procesos educativos se incorporan como mediadora en el “hacer” y el “construir” de saberes desde la propia experiencia al interior del aula y fuera de ella. La pedagogía debe estar orientada no solo a desarrollar la memoria si no también la creatividad.61

La comunicación necesita la mirada directa, la mirada al otro. Toda la creación artística, toda la creación literaria y teatral intentan es llegar al otro, puesto que llegar al otro sería una forma, un intento de conocerlo. (Valorar la idea y llevarla a cabo. Aprehender a transformar)

Santiago García.

59

Klee, Paul. (2013) Paul Klee: 1919-1923 El maestro de la Bauhaus. Editorial La Fábrica. 60 Deville, Katy. Carrignon, Christian. (1980). Theatre de Cuisine. Francia.

61

(46)

46

El teatro tiene todos los elementos interesantes del juego. Uno de los más interesantes es el del riesgo, la aventura, el enfrentarse uno con algo desconocido y no saber qué carajos va a pasar. Esto es lo que me ha hecho persistir en el teatro. Y creo que esto ha contaminado de cierta manera al grupo con el que trabajo y le ha permitido subsistir. Es decir, hemos procurado mantener lo que Bergson62, en su tratado sobre la risa dice del humor: la no –rigidez, una actitud que es la no seria, no rígida y procura tener una mirada no-unitaria del universo.

El juego:

El siguiente es el paso de un listado breve en el cual el juego y el teatro de animación se relacionan:

-Juguetes: arquetipos, pelotas, cascabeles, (religioso)

-Edad media: antiguo egipcio.

-juguetes: a lo margen de lo escrito

-Caballo de madera

-Muñeca de trapo

-Soldados de metal (recursos)

-Casa de muñecas

-Juguetes mecánicos

-Desarrollo industrial: siglo XIX: comercio internacional. Incluye tradición del arte popular.

62

(47)

47 -Juguetes articulados y mecánicos –movimiento.

-Leonardo Da Vinci: mecánico

-Herón de Alejandría: modelos complejos.

-Al-jazari. 1207 describe mecanismos.

-siglo XVI variedad –originalidad

-Jaquet –Droz: Muñeca que escribía

-Finales del siglo XVIII: crecimiento de la producción industrial.

-Siglo XIX-XX: fabricantes de juguetes.

-Teatro invisible

-El teléfono con vasos plásticos.

-El juego del caballito y tumbarse

-Cuando el niño juega con objetos y recrea mundos

-El vendedor de la calle

- Uno para una buseta y medio se sube y alguien le hace caballito (burla)

Animismo en las culturas africanas63

63

(48)

48

Esta es una reflexión corta sobre la condición humana y su íntima conexión con el animismo y la religión. Uno de los acontecimientos más interesantes son los hallazgos de cualquier cultura humana de sus necrópolis y todo lo que en ellas se encuentra (monumentos funerarios, estatuas, regalos, pinturas, entre otros) Esa constante en la historia de la humanidad nos revela que la condición mortal del ser humano y su deseo de sobrepasar de algún modo sus propios límites temporales constituyen algo esencial a la vida humana. La conciencia de la finitud humana es algo exclusivo del ser humano ya que es el único animal que sabe que vive y es consiente también de lo que significa la muerte, la de los demás y la suya propia. Los signos verbales, gestuales, son determinantes en la preparación del personaje. (La quietud también hace parte de este) y la capacidad que tiene el teatro de reinventarse a sí mismo.

Pero, en este devenir del ser humano, como “ser Humano” la risa es una ayuda para la situación a la cual estemos afrontando, en este caso. La risa en el teatro como método. La risa es para ponerse a pensar64.

Para cada hombre existe una imagen cuya contemplación le hace olvidar el mundo entero: ¿Cuántos no lo encontrarían en una caja de juguetes?65

Dramaturgia del sentir.66

Cuando decidimos venir a Colombia el tema de la obra que íbamos a llevar, le dimos el enfoque de la obra, el enfoque de los talleres, el gran marco y la “gran pregunta” es la que más nos interesa a nosotros es el trabajo sobre el arte de la escucha y esto es la coincidencia. Entonces

64

Rubiano, Fabio. Op. Cit.,

65 Benjamín, Walter. Op. Cit.,

66

(49)

49

escogimos el nuevo enfoque de la obra que habla de la escucha. Esto viene del memorial de todas las culturas pero en la tradición judío greco occidental a verbalizado este tema como Spinoza67, esto aparece en los escritos del joven Marx68 más humanista no en su segunda época, bueno antes de eso Hegel69 ,ahora más recientemente Érick Fromm70, y Granchi71…pero ellos

(50)

50

(51)

51

(52)

52

herramientas que cada uno tiene y hacer conciencia de cómo los más importante, la esperanza que tenemos como individuos, como colombianos no está en lo que “sabemos que sabemos” sino que en “lo que no sabemos que sabemos”. La parte grande del iceberg, la parte oscura que no sabemos que sabemos esta la esperanza, una parte más importante y más rica y más ignorada .Estos temas van a salir de otra manera prometo que voy hablar menos y hacer menos aburrido. Si les parece entonces vamos a entrar en el tema del taller, empezamos con juegos y ejercicios que tienen que ver con el otro, pasamos después a la misión con lo otro con el entorno y poco a poco vamos llegando al sí mismo y a crear unas construcciones que tienen que ver con estas preguntas que nos estamos haciendo.

(53)

53

Esta “dramaturgia”, no sugiere una respuesta a las expectativas que tiene el espectador, sugiere un “abrir” las diversas formas que tienen la representación para mostrar diferentes “acciones” cotidianas o no. (Sin la certeza de mostrar “verdades ni soluciones”).A partir del juicio de valor de sus personajes y del tema principal: La culpa.

Sinopsis de la obra de teatro72:

Federico es enjuiciado por haber asesinado a su hermano Abel. En el juicio, Federico no se arrepiente de haberle asesinado, se defiende y da el por qué lo asesino. Federico lleva una marca(es ciego).Durante toda la obra se desenvuelve una serie de situaciones para comentar el asesinato desde el punto de vista del juicio de valores de cada personaje (en este caso objeto o muñeco).

El título de la obra está basado en el fragmento del título escrito por Jorge Zalamea “el sueño de las escalinatas”. Entre los textos para la creación de la dramaturgia encontramos: Transito de Caín, Antígona (Bertolt Brecht), Crimen y Castigo (Dostoievski),El llano en llamas (Juan Rulfo), textos de Andersen, Jean Paul Sartre, Jeimmy Prado Y Freddy Rolando García Castiblanco. Todo esto reunido como un collage de ideas que al tener como base el tema de la culpa se desarrolló la dramaturgia.

La Dramaturgia de “Las Escalinatas”, debe ser como un “caja” de sorpresas; un gran caja donde la representación teatral lleve al espectador a tomar decisiones, a cuestionarse y aterrarse verdaderamente de la crueldad del ser humano.

72

(54)

54

“Las Escalinatas”

Farsa en V actos

(55)

55

Un personaje, lleva en sus manos un organillero en el cual como si fuera un pregonero invita a las personas a la obra.

PREGONERO:¡ Amigos habitantes de este sector, señoras amas de casa, señores padres de familia, señoritas, jóvenes, hoy traemos para ustedes algo muy especial, hoy no traemos frutas, ni verduras, ni cosas de comer ,ni artículos para el hogar, hoy traemos alimento para el espíritu: Kaspiroletta vous presente les ofrece “Las Escalinatas”, farsa en cinco actos .Una propuesta teatral diferente, un recorrido por el intrincado laberinto de la mente humana ,acérquense por favor, acérquense, o simplemente salgan a la puerta, asómense a la ventana, háganos una señita, que ya vamos para allá, a contarles una historia sorprendente, que oportunidad, que oportunidad, no la deje pasar . Esto no se presenta todos los días, Kaspiroletta vous presente: “Las Escalinatas”, farsa en cinco actos: acérquense, acérquense y aproveche…

(Mientras sigue hablando la voz desaparece lentamente. Luego el pregonero abre la caja y de

ahí comienza a desarrollarse la obra en escena, a lo lejos se escucha a alguien entonar una

canción, lentamente en el escenario aparece lo que parece ser un inquilinato. De lado y lado

“escaleras”, en el escenario una silla en la cual se encuentra sentado un mendigo-ciego.

Luego, aparece en escena una anciana sórdida que continua tatareando una canción, dueña de

al parecer lo que es un inquilinato, barre el espacio de la habitación, con una escoba de fique,

vestida con saco viejo y roto, falda larga incómoda para barrer, cabello largo y canoso.

Malgeniada y resignada pronuncia en voz alta):

(56)

56

(Sentado sobre una silla, un mendigo-ciego guarda las monedas que tiene recolectadas en su

sombrero que se encuentra en el piso, se lo coloca en la cabeza y luego limpia un viejo

bandoneón que carga sobre sus brazos. Federico (mendigo-ciego) se expresa con rabia).

FEDERICO (mendigo-ciego): El todopoderoso no me impuso otro castigo que el atroz castigo de vivir, de vivir y de dar vida, de vivir y de sufrir. ¡Oh el todopoderoso! (resignado, dirigiendo su mirada hacia el cielo, como si se encontrara en oración) ¿Acaso la inmortalidad constituye un sueño vano y somos en realidad meros juguetes de tu omnipotencia?

AGRIPINA: (la anciana lo mira detenidamente) Eso es verdad… un juguete… (Para sí)

Idiota…

FEDERICO (mendigo-ciego): (Para sí) ¿seré yo también un idiota? (dirigiéndose a la anciana)

¿Acaso los idiotas no hablan con lucidez?

(La anciana lo ignora, deja de barrer y luego se dirige hacia la puerta del inquilinato, furiosa,

refunfuñando, golpeando la puerta al cerrar. Federico se expresa a la anciana que la escucha

irse)

FEDERICO (mendigo-ciego): Pero… ¿No hechas la llave a la puerta?

AGRIPINA: ¡Nunca!.... (Se asoma dirigiéndose al mendigo-ciego) por lo demás, hace ya varios años que no ando pensando en comprar una cerradura, (añadiese despreocupadamente, retirándose y diciendo a lo lejos en voz alta) ¡felices aquellos que no tienen nada que guardar!

(Para sí, furiosa y cada vez más malgeniada) Un día de estos se levanta y no me va a encontrar, y a ver qué hace…

(57)

57

Se oscurece la escena mientras suena música de fondo…

Música…

(58)

58

(En escena hay diferentes habitaciones de lo que al parecer es un inquilinato acabado por el

tiempo, casi chatarra, sobre una mesita una máquina de escribir, a lo lejos acusa la audiencia.

Voces que se escuchan gritar).

Voces: Acusa, acusa, acusa….

(Observando lo que al parecer parece un Inquilinato entra el Juez acompañado de una

secretaria, ella se sienta cerca de la máquina de escribir y Federico aturdido escucha atento al

Juez).

JUEZ: Pero el todopoderoso (mirando hacia el cielo con devoción), el todopoderoso que te salvó en vida, quiso que tampoco a ti te sea negada la palabra en esta hora suprema. (Se acerca a Federico y le dice:) Pobre tonto útil (se acerca ahora a lo que al parecer parece un inquilinato).

¡Venid acá impúdicos!, ¡venid acá borrachines!, ¡venid acá tontuelos!

(Se abren las puertas de lo que al parecer es un inquilinato y van saliendo uno por uno los

personajes- mendigos: un borracho, un hipócrita, una prostituta, un ladrón, cada uno

pronunciando su texto dirigiéndose al mendigo-ciego).

MENDIGO1 (Borracho): ¡Fuiste para siempre el maestro y el padre de los asesinos!

MENDIGO2 (Hipócrita): ¡El padre y el maestro de los asesinos!

VICTORIA (Prostituta): ¡No quiero su amistad, no la quiero!

(59)

59

MENDIGO4 (Ladrón): ¿Para qué elevas hacia mí tu gruesa mano todavía negra de sangre vieja?

(lo deja con la mano estirada)

FEDERICO (mendigo-ciego): (con indecisión como si estuviera suplicando, pidiendo una respuesta) ¿La luz del todopoderoso nos guía o nos enceguece?

(El juez cargando su mallete para juzgar como si fuera una llave de puerta grande, fuertemente

la golpea y dice):

JUEZ: “No, al lugar”. ¡Tú blasfemia de lodo! (se dirige hacia el público). Todo individuo está obligado a contribuir al progreso y a hacer propaganda, y quizá cuanto más bruscamente lo haga, mejor.

Música…

(Todos los mendigos al unísono)

TODOS: Acusa, acusa, acusa.

Música…

(Mientras el Juez habla la secretaria se encuentra escribiendo a máquina).

JUEZ: “Le dio el golpe precisamente en la mollera, a lo que contribuyó la baja estatura de la víctima. En seguida, le hirió por primera vez siempre con el revés del hacha y siempre en la mollera…”

MENDIGO1 (Borracho): ¡Asesino, parricida, faticida, regicida, ejecutor!

(60)

60

MENDIGO3 (Prostituta): ¡Indeseable, truhan, villano, malnacido!

MENDIGO4 (Ladrón): ¡Miserable, canalla, infeliz, troglodita, majadero!

FEDERICO (mendigo-ciego): No lo niego… Reconozco que lo hice.

JUEZ: ¿Tuvo algún tipo de arrepentimiento?

FEDERICO: No… Reconozco que lo hice.

JUEZ: ¿Siente usted algún tipo de arrepentimiento?

FEDERICO: (Con total serenidad) No… Reconozco que lo hice.

(Cada vez con más fuerza, como una turba enardecida)

MENDIGO1 (Borracho): ¡Mentecato, mentecato, mentecato!

MENDIGO2 (Hipócrita): ¡Delincuente, criminal, malhechor!

MENDIGO3 (Prostituta): ¡Truhan, truhan, truhan!

MENDIGO4 (Ladrón): ¡Miserable, canalla, majadero!

JUEZ: (Calmando a los mendigos) No…no hay necesidad de fuego…el infierno son los otros…

(Todos se quedan quietos observando al público).

(Pausa… Todos los mendigos y el Juez como si les fueran a tomar una fotografía, estáticos en

(61)

61

FEDERICO (mendigo-ciego): (Como si se creyera el astro del universo se extiende como el sol, y dice) “La tierra exhala hedores”. Todopoderoso, quiero apagarme… Estoy harto de esta podredumbre… Cuanto más la caliento más hiede… Ensucia la punta de mis rayos…

(Los mendigos y el Juez, vuelven su mirada al mendigo-ciego con asombro)

FEDERICO (mendigo-ciego): Puerta, puerta.

(El mendigo-ciego sale de escena)….

(62)

62 TERCER ACTO

(En escena, habitaciones como si fuera un inquilinato, se encuentra un radio sobre una mesita,

mientras tanto muy lentamente se asoman por las ventanas de sus habitaciones los mendigos

.Los mendigos dirigen sus textos al mendigo-ciego)

MENDIGO1 (Borracho): Y aquel hombre era tu hermano…

MENDIGO2 (Hipócrita): Nacido de tu misma madre…

VICTORIA (Prostituta): Y era inocente…

MENDIGO4 (Ladrón): Y era inocente…

TODOS: ¡Hiciste a la tierra beber su sangre! (todos ríen burlándose del mendigo-ciego).

MENDIGO1 (Borracho): Tu apetito de hermano.

MENDIGO2 (Hipócrita): (diciéndole a los demás mendigos y al Juez) Golpeo a su hermano e hizo brotar su sangre sobre la tierra sedienta.

VICTORIA (Prostituta): (diciéndole al mendigo 2) Te equivocas, fatiga y dolor, eso es la tierra.

Se repite la escena:

(En escena, habitaciones como si fuera un inquilinato, se encuentra un radio sobre una mesita,

mientras tanto muy lentamente se asoman por las ventanas de sus habitaciones los mendigos.

Los mendigos dirigen sus textos al mendigo-ciego pero esta vez como si lo estuvieran cantando)

(63)

63 MENDIGO2 (Hipócrita): Nacido de tu misma madre…

VICTORIA (Prostituta): Y era inocente…

MENDIGO4 (Ladrón): Y era inocente…

TODOS: ¡Hiciste a la tierra beber su sangre! (todos ríen burlándose del mendigo-ciego).

MENDIGO1 (Borracho): Tu apetito de hermano.

MENDIGO2 (Hipócrita): (diciéndole a los demás mendigos y al Juez) Golpeo a su hermano e hizo brotar su sangre sobre la tierra sedienta.

VICTORIA (Prostituta): (diciéndole al mendigo 2) Te equivocas, fatiga y dolor, eso es la tierra.

Se repite la escena nuevamente pero luego como si se escuchara a lo lejos y en “cámara

rápida”… el Juez y Federico comienzan a hablar mientras en el fondo los mendigos siguen con

la escena……

JUEZ: Este se queja de los impuestos, aquel del servicio militar…ah…piojos…piojos

(señalando a los mendigos)…estos piojos se gastan lo que tienen y luego se matan…

FEDERICO (mendigo-ciego): ¿No estamos en guerra acaso?

(Uno de los mendigos le grita a lo lejos)

MENDIGO1 (Borracho): ¡Si, tu guerra!

(64)

64

FEDERICO (mendigo-ciego): (Para sí) Vago por la tierra como una fiera intocable, perseguido por aquella sangre, sorbiendo hasta el último latido de mi corazón inquieto, el agua amarga y negra de la expiación.

(Escena quieta. Todos los mendigos estáticos y el Juez. Federico se dirige hacia lo que al

parecer parece un inquilinato, saca un balde y lo lleva hasta el proscenio, trata de meter las

manos dentro de este y alguien le grita a lo lejos)

MENDIGO1 (Borracho): ¡No se lave las manos porque el agua está sucia! FEDERICO (mendigo-ciego): ¿Qué?

MENDIGO1 (Borracho): ¡Que no se lave las manos porque el agua está sucia!

(Se acerca el mendigo 2 mientras le hace meter las manos en el balde al mendigo- ciego y le

dice:)

MENDIGO2 (Hipócrita): La sangre refresca… La sangre que todo el mundo vierte.

MENDIGO1 (Borracho): Aquel golpe. (Señalando al mendigo-ciego)

MENDIGO2 (Hipócrita): Aquella muerte. (Señalando al mendigo-ciego)

VICTORIA (Prostituta): Aquella sangre. (Señalando al mendigo-ciego)

(Pausa en escena)

(La anciana llega y se dirige hacia donde se encuentra la radio, la enciende y se escucha)

Referencias

Documento similar

Permite al administrador o revisor general de la colección listar los recursos educativos en revisión, para ello debe filtrar la revisión seleccionando el tipo de revisión, el

Como resultado de esta tesis se pudo concluir que los algoritmos evolutivos basados en Redes Bayesianas simplemente conectadas y los algoritmos de optimización basados en colonia de

trabajadores de Oficiales Operativos. 124 Anexo ll Tabla 4.7.20 Pruebas de Aceptación para la Historia de Usuario Generar Reporte de Asistencia de trabajadores Externos... 125

Desde el propio triunfo revolucionario se comenzó a trabajar por la creación del Sistema Nacional de Salud que llevó la acción del trabajador de la salud a los

Según sea el caso, el sistema no puede registrar o modificar la información y finaliza el Caso de Uso. Si el Administrador del Sistema selecciona mostrar otra parte del

La relevancia de esta investigación se concentra en la importancia que tiene en la práctica un Sistema de control y monitoreo del acceso para la Universidad de la Ciencias

En el presente trabajo se propone la implementación de un plugin para Qt Creator, el cual permita conectarse con el sistema de control de versiones Subversion

El modelo de Gestión de Recursos Humanos que será propuesto, contará con los 4 procesos que propone la Guía del PMBOK, integrándole un criterio de selección