• No se han encontrado resultados

Al Día por dentro Estudio sobre la cultura profesional y el proceso de producción informativa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Al Día por dentro Estudio sobre la cultura profesional y el proceso de producción informativa"

Copied!
112
0
0

Texto completo

(1)

(2) UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS. FACULTAD DE HUMANIDADES ESPECIALIDAD PERIODISMO. Al Día por dentro Estudio sobre la cultura profesional y el proceso de producción informativa. TRABAJO DE DIPLOMA Autora: Anabel Yanes Rojas Tutora: Lic. Linnet Molina Rodríguez 2011 Año 53 de la Revolución.

(3)

(4) “El mejor profesional no es el que acumula un vasto historial académico, sino el que sabe dar la mejor respuesta a las propias demandas que conlleva el ejercicio de su profesión. No somos profesionales porque cobramos. Somos profesionales porque actuamos con profesionalidad.” Miguel Bonasso.

(5)

(6) A mami y tata, mis otro yo, mis tesoros, los amores de mi vida A la memoria de mi padre.

(7)

(8) A mi familia, porque soy el resultado de su esfuerzo. A José Alberto, por ser su hija. A Linnet, por ser guía. A Héctor por la inspiración, por la seguridad de que sí se puede. A la familia Hernández Martín, por ser incondicionales. A Pepe, mi informático particular. A los muchachos del Joven Club, por dejarme ser miembro de esa familia. A la Emisora La Voz de Yaguajay, por darme la posibilidad de enamorarme de la radio. A Jaco, por responder todas mis molestias, por la profesionalidad. A Oscar Alfonso Sosa, por ser su niña grande. A Migue, por su disposición. A Lily, Nabe, Yitsy y Daliany. A las chicas del 405, por la compañía..

(9)

(10) RESUMEN Desde una mirada hacia los emisores se investiga sobre la influencia de la cultura profesional del equipo de realización del noticiario Al Día en el proceso de selección de los trabajos periodísticos publicados en ese espacio informativo de la Emisora Provincial Radio Sancti-Spíritus. La revisión bibliográfica-documental sobre los estudios del newsmaking y las rutinas productivas ofrece los postulados teóricos de la investigación y sustenta que la selección de los trabajos periodísticos depende de la interrelación entre cultura profesionalorganización del trabajo del medio y entorno que rodea al órgano de prensa. Desde la perspectiva cualitativa se examina la compleja dinámica del proceso de selección. La etnografía, la observación participante, la entrevista y el cuestionario respaldan el acercamiento a la producción de Al Día y propician caracterizar la cultura profesional del equipo de realización del noticiario. La triangulación de estos métodos y técnicas permiten conocer que la inestabilidad en la redacción del noticiario, la falta de habilidades de los redactores para aplicar criterios noticiables, la desmotivación del equipo de realización, la carencia de una política editorial, la inexistencia de un plan de coberturas y los problemas internos de comunicación establecen criterios de inclusión, exclusión y jerarquización de trabajos periodísticos sin tener en cuenta valores noticias..

(11)

(12) ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 EL NEWSMAKING Y EL PROCESO DE SELECCIÓN EN NOTICIARIOS RADIOFÓNICOS .................................................................................................................. 5 1.1 Desde el emisor ............................................................................................................ 5 1.2 Acercamiento teórico a la cultura profesional de los periodistas ................................. 6 1.2.1 Ideologías profesionales: reguladora de comportamientos ................................... 8 1.2.2 Deber ser de los medios de comunicación .......................................................... 10 1.2.3 “Saber hacer” en los procesos de producción informativa .................................. 12 1.3 Factores que intervienen en el proceso de selección de la noticia.............................. 15 1.3.1 Regulaciones al interior del medio de prensa ...................................................... 16 1.3.2 De la relación prensa-contexto ............................................................................ 18 1.4 Selección: derecho de entrada a la parilla informativa ............................................... 19 1.4.1 Criterios o rutas para seleccionar noticias ........................................................... 22 1.5 Prontuario para informativos radiofónicos ................................................................. 25 ITINERARIO METODOLÓGICO ...................................................................................... 28 AL DÍA EN LA HISTORIA ................................................................................................ 33 3.1 Génesis de un fenómeno informativo ......................................................................... 33 3.2 Un Al Día similar, pero diferente ............................................................................... 38 PARA ESTAR AL DÍA ........................................................................................................ 41 4.1 Prólogo abierto al equipo de realización .................................................................... 41 4.2 Dinámica productiva .................................................................................................. 54 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 68 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 71 REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS .................................................................................... 73 ANEXOS .............................................................................................................................. 78.

(13)

(14) Introducción INTRODUCCIÓN ¿Construir o reflejar la realidad? Ante la interrogante los medios de difusión masiva muestran su interioridad. Invitan a un recorrido por su proceso productivo; la intención: hallar respuesta. Dentro, impera una producción informativa que genera un discurso social. Fuera, más allá de la sala de redacción pervive un contexto. Entonces, ya no se piensa en instituciones aisladas, autónomas.. La. producción. informativa. interpreta. realidades. históricas. determinadas. socioculturalmente. Su productor, el emisor, descontextualiza y recontextualiza los acontecimientos. En correspondencia con su cultura profesional y factores internos y externos a la dinámica periodística reelabora realidades ya definidas, proyecta una dimensión valorativa e interpretativa en la confección y focalización de la noticia1. Pero lo que a simple vista se vislumbra como un proceso casual o lineal es un entramado complejo que se erige sobre las interioridades y particularidades de cada órgano de prensa y de sus miembros. Ante la premura del tiempo, los medios articulan prácticas rutinizadas para aproximarse y relatar el acontecer. Luego, una arquitectura de trabajo determina y elabora un diseño informativo en correspondencia con los rasgos comunicativos de cada órgano de prensa. Del gran cúmulo de acontecimientos que se generan a diario, las publicaciones periodísticas incluyen o excluyen información mediante un proceso permeado de exigencias, determinaciones, negociaciones, realidades simbólicas y consensos. De razones institucionales y profesionales emanan los criterios de selección para la transmisión de significados. Entonces, lejos de reflejar, los mass media construyen una realidad durante su dinámica productiva. Así quedó evidenciado en la década del 60 del siglo pasado cuando los estudios mediológicos miraron hacia el emisor. Pero ante el imperativo de no recaer en una generalidad hueca y sin fundamentos es preciso desentrañar cuestiones prácticas desde la sociología del emisor y los procesos productivos que articulan el formato a publicar de cualquier órgano de prensa. Para iniciar la investigación de un campo poco explorado en Cuba, y más en una emisora provincial, se hace necesario delatar la dinámica informativa de los medios.. 1. En la presente investigación se entenderá noticia, información o reporte, como sinónimo de trabajo periodístico o producto comunicativo.. 1.

(15) Introducción De la Emisora Radio Sancti-Spíritus se toma a Al Día, su noticiario estelar, para estudiar un quehacer periodístico que ha permanecido ajeno a las investigaciones. Pero como los procesos productivos dependen de sus protagonistas, se escudriña al equipo de realización, pues estos estudios delinean el camino para determinar las deficiencias y virtudes de los medios. El reconocimiento social de un órgano de prensa depende de sus periodistas, del contenido que difunde, del formato y de la transmisión de significados que quiere transmitir con la organización dramática que le confiere. La dinámica informativa se articula en correspondencia con la profesionalidad de los realizadores, la organización del trabajo y el entorno que rodea al medio. De ese entramado complejo emanan singularidades que distinguen a la producción informativa. Sin embargo, la dinámica de Al Día resulta más atípica. Desde el 2010 el quehacer de un inestable equipo de realización impera en la redacción. Ante la necesidad de vislumbrar el quehacer productivo que provoca el constate cambio, la preparación de sus realizadores y las estructuras organizativas al interior y exterior del medio; se platea el siguiente Problema de investigación: ¿Cómo influye la cultura profesional del equipo de realización del noticiario Al Día en el proceso de selección de los trabajos periodísticos que se publicaron en ese espacio de la Emisora Provincial Radio Sancti-Spíritus de enero a febrero de 2011? Para dar solución al problema se propone como Objetivo General: Caracterizar la influencia de la cultura profesional del equipo de realización del noticiario Al Día en el proceso de selección de los trabajos periodísticos que se publicaron en ese espacio de la Emisora Provincial Radio Sancti-Spíritus de enero a febrero de 2011. Objetivos Específicos 1. Caracterizar la competencia e ideologías profesionales del equipo de realización del noticiario Al Día. 2. Determinar la concepción, que tienen los miembros del equipo de realización del noticiario, relativas a la función social del medio de prensa. 3. Caracterizar los factores estructurales-organizativos de la emisora y los factores externos al medio que influyen en el proceso de selección de los trabajos periodísticos publicados en el noticiario Al Día. 2.

(16) Introducción 4. Determinar los criterios de noticiabilidad que inciden en el proceso de selección de los trabajos periodísticos publicados en el noticiario Al Día. 5. Describir el proceso de selección de los trabajos periodísticos publicados en el noticiario Al Día. 6. Caracterizar el proceso de jerarquización de los trabajos periodísticos publicados en el noticiario Al Día. Por su cualidad de noticiario provincial, Al Día debe confeccionar una realidad acorde al acontecer de la provincia espirituana. Para ello, su equipo de realización selecciona de los reportes de los corresponsales municipales y de la planta un número finito de trabajos periodísticos. Mas, ese proceso no es al azar. La parrilla temática del espacio informativo depende de la capacidad de sus profesionales y responde a un órgano de prensa ubicado en un contexto y con funciones delineadas. Ante el imperativo de ajustarse a la organización del trabajo establecida en el medio, a la presión de agentes externos a la redacción y a la función informativa de todo noticiario emanan valores noticias que determinan el proceso de inclusión, exclusión y jerarquización de los trabajos. periodísticos relacionados con el acontecer. espirituano. La fase de selección de los trabajos periodísticos a publicar es la etapa que más refleja el amasijo subjetivo y objetivo propio del quehacer informativo dentro del proceso de producción de un noticiario. Es aquí donde la construcción de una imagen de la realidad pone a prueba la cultura profesional de sus realizadores en innegable conexión con el entorno que le rodea. El estudio de este proceso permite conocer el entramado complejo que caracteriza la dinámica productiva de todo órgano de prensa. Por ello, la investigación solo estudia la fase de selección. Además, resulta inviable estudiar el proceso de construcción de la noticia pues se carece de los recursos y el tiempo necesarios para observar la recogida y selección del material informativo de los reporteros en las corresponsalías municipales. Ante los casi vírgenes estudios sobre cultura profesional y rutinas productivas de la radio en el país, la presente investigación asume la sistematización bibliográfica de temas como los estudios de emisores, la fase de selección en la dinámica informativa y las características de los noticieros radiales. Por ello, la investigación se vislumbra como apoyo bibliográfico sobre este tema. Cuenta, además, con la aprobación del medio de prensa para efectuar el estudio, con los recursos disponibles para recopilar información y con una escasa pero asequible bibliografía. 3.

(17) Introducción La investigación consta de cuatro capítulos donde: El Newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos presenta los estudios paradigmáticos del emisor, las lógicas del proceso de selección de los trabajos periodísticos y las particularidades estructurales de los noticiarios radiofónicos. Itinerario Metodológico recoge la perspectiva en la que se inscribe el estudio, la conceptualización y operacionalización de las categorías, la selección de la muestra, la justificación del marco temporal del estudio, los métodos y técnicas utilizadas durante la investigación. La Historia Al Día recopila una breve reseña de la Radio en Sancti Spíritus y la génesis y evolución de Al Día. Para estar Al Día triangula métodos y técnicas que permiten conocer la desmotivación del equipo de realización, su falta de habilidades para buscar información o aplicar los valores noticias, la carencia de regulaciones de trabajo, de comunicación ascendente o descendente en pos de la realización del espacio y la selección de trabajos periodísticos por la necesidad de cubrir el tiempo de duración del noticiario sin tener en cuenta valores noticias. Finalmente se llegan a conclusiones y se proponen recomendaciones. Se incluye, además, la bibliografía y los anexos.. 4.

(18)

(19) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos EL NEWSMAKING Y EL PROCESO DE SELECCIÓN EN NOTICIARIOS RADIOFÓNICOS 1.1 Desde el emisor Por más de cuarenta años, la naturaleza administrativa de la mass communication research y el influjo del modelo comunicativo informacional desplazaron los estudios sobre el emisor al interior de la Teoría de la Comunicación de masas. No es hasta finales de la década del sesenta del siglo XX que las tendencias alemanas y norteamericanas basadas en la concepción de los efectos a largo plazo orientaron sus análisis hacia la sociología de los profesionales, la lógica de los procesos productivos y el tipo de organización del trabajo en que tiene lugar la construcción de los mensajes mediáticos. A partir de la teoría desarrollada por los sociólogos Peter Berger y Thomas Luhmann sobre la construcción social de la realidad, se le otorgó a los medios de difusión el rol de instituciones legitimadas socialmente para este proceso, de ahí que los nuevos enfoques delinearon la posibilidad del emisor de seleccionar y rechazar la información en consonancia con la gama de presiones que se ejerce en determinado sistema social. Así, en 1959, los estudios sobre los gatekeepers2 develaron dónde, en qué puntos del aparato, la acción de filtro es ejercida explícita e institucionalmente (Wolf, 2005). Sin embargo, no concibieron al emisor como ente social, portador de una cultura e integrante de una institución con maneras particulares de organizar su labor. Como bien afirma el investigador italiano Mauro Wolf (2005, p.112), “en los contenidos informativos se pone de manifiesto un tipo de deformación no achacables a relaciones de autonomía profesional, sino más bien a la forma en la que está organizado, institucionalizado y desarrollado el oficio del periodista.” Por ello, para estudiar el quehacer del comunicador fue necesario centrarse no solo en las presiones e influencias explícitas externas; sino en las estructuras inferenciales. Estas pautas intervienen en el funcionamiento de los órganos de prensa. Deforman el contenido informativo y evidencian la relación entre imagen de la realidad social suministrada por los medios, organización del. 2. Maning White introdujo el término para referirse a los que cumplen la función de dejar pasar o cerrar el paso a los flujos informativos.. 5.

(20) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos trabajo y producción periodística. Queda demostrado así que la profesionalidad impone restricciones a las etapas del proceso productivo. Pero la cobertura de un acontecimiento particular no refleja el influjo de los valores y factores relacionados con la estructuración del trabajo periodístico. Entonces, se hizo necesario estudiar al emisor en su dinámica cotidiana desde todos los procesos que intervienen y a su vez definen la imagen de realidad social suministrada por los media. Para asumir esta visión fue necesaria la puesta en práctica de tendencias de estudios más abarcadores. Desde un enfoque interdisciplinario, el newsmaking potenció las investigaciones sobre el emisor. Esta perspectiva integró los estudios anteriores y analizó los procesos conscientes e inconscientes que modelan la imagen de la realidad social que construyen los aparatos periodísticos. De los medios es necesario conocer los valores socialmente asumidos, las prácticas profesionales, sus restricciones internas y externas y las limitaciones relacionadas con la división del trabajo que modelan y regulan la producción periodística. 1.2 Acercamiento teórico a la cultura profesional de los periodistas Junto a la explosión teórica de los estudios sobre el emisor, la conceptualización de las culturas profesionales irrumpió en los estudios comunicológicos. Dio un duro golpe a aquellos escépticos renuentes a reconocer la construcción social de la realidad mediante un estrecho entramado de procesos voluntarios e involuntarios. Sin embargo, su validación teórica no ha generado un consenso para su aplicación. Los estudios sobre la dinámica productiva de los medios de comunicación no pueden vanagloriarse de consolidadas definiciones teóricas o estudios prácticos que atañan a la cultura profesional en toda su dimensión. Dos enfoques fundamentados3 y uno asumido en las investigaciones cubanas de los últimos años4, operan como candidatos ante la necesidad de entender la imbricación de la cultura profesional en el quehacer informativo. El profesor cubano Roger Ricardo Luis y Mauro Wolf en su libro “La investigación en la comunicación de masas” consideran a las. 3. Unos investigadores ven a la cultura y a las ideologías en un mismo nivel conceptual; mientras que otros enfoques incluyen a las ideologías dentro de la cultura profesional. 4 Se trata de estudios que definen “factores profesionales” como una categoría conceptual en la cual se incluye como categorías equivalentes a la cultura y a las ideologías profesionales.. 6.

(21) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos ideologías y a la cultura en un mismo nivel conceptual. Por ello, se plantea que la cultura profesional es …el conjunto de saberes explícitos e implícitos que conforman el ejercicio de la profesión: códigos, símbolos, rutinas, estereotipos, representaciones, sistema de conocimientos, entre otros aspectos relativos a los periodistas y los medios, de lo cual se desprende la influencia que tiene en los actos de autorregulación a lo interno de las redacciones. (Ricardo, 2006). Y en ese mismo nivel jerárquico “desempeñan su rol las ideologías profesionales” traducidas en paradigmas y prácticas profesionales que son modificadas por “la historia, la tradición y el contexto socio-político”. (Ricardo, 2006) Desde la misma tendencia, otra propuesta entiende la cultura profesional como …un inextricable amasijo de retóricas de fachada y astucias tácticas, de códigos, estereotipos, símbolos, tipificaciones latentes, representación de roles, rituales y convenciones relativos a las funciones de los medios y de los periodistas en la sociedad, a la concepción de los productosnoticia, y a las modalidades que dominan su confección. La ideología se traduce luego en una serie de paradigmas y de prácticas profesionales adoptadas como naturales. (Garbarino, 1982,. citado en Wolf, 1991, p.116) Las propuestas cubanas recientes, centradas en la investigación de Barreda, Segura y Nápoles (1991, p.18), denominan factores profesionales todos los componentes intrínsecos de ambos conceptos “que pueden agruparse bajo las expresiones competencia e ideología profesional y que se traducen en términos de la cultura profesional u oficio del periodista”. En la mayoría de los estudios, la cultura profesional se reduce a las ideologías profesionales o simplemente se enfatizan de forma aislada en algunas de las subcategorías que engloba. Otros estudios5, cuyo criterio se asume en la presente investigación, muestran a la cultura profesional como una “macroenvoltura” donde los espacios sociales construidos actúan desde lo ideológico y lo rutinario. La cultura profesional depende de su contexto y en correspondencia con la organización del medio impone los elementos a tener presentes para hacer pública la noticia. Sin embargo, esta concepción no debe entenderse de manera esquemática. El conjunto de lineamientos que emana de la relación entre cultura, organización del trabajo y procesos productivos también depende del nivel de profesionalidad presente en el medio. 5. Los autores de estas investigaciones son: las cubanas Isabel Estrada (1994), Elena Nápoles (2003) e Ingrid González (2005) y la española María Luisa Humanes (1995).. 7.

(22) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos La profesora estadounidense Gaye Tuchman (1983, pp.77-78) plantea que para los periodistas la profesionalidad consiste en “saber cómo lograr un relato que satisfaga las necesidades y las pautas de la organización”. El profesor e investigador español, Rodrigo Alsina (1989, p.149) explica que “la profesionalidad se caracteriza sobre todo por el rol social de competencia comunicativa que se les atribuye a los periodistas en la producción de imágenes de realidad colectiva.” Por tanto, la cultura profesional no es una categoría estándar para cada miembro de los medios de prensa. La confluencia de experiencia académica y laboral instituye particularidades en cada sujeto portador. Sin embargo, siempre existirá un denominador común. Estos valores incidirán en el comportamiento individual y colectivo y determinarán las etapas del quehacer periodístico. En otras palabras, durante los procesos de formación profesional se correlacionan la experiencia, el caudal cognitivo propio de los emisores y los conocimientos científicos, especializados, las rutinas, relaciones y costumbres que marcan determinados desempeños en los órganos de prensa. La cultura profesional engloba en su concepción a todos aquellos juicios, reglas de comportamiento, respuestas típicas a problemas puntuales, ideologías y prácticas profesionales, competencia, la concepción relativa a la función social del medio de prensa y valores socialmente asumidos que determinan la selección de los trabajos periodísticos. 1.2.1 Ideologías profesionales: reguladora de comportamientos Diversas resultan las definiciones sobre ideologías. Algunos investigadores catalogan las proposiciones de esquemáticas y otros, de reduccionistas. Pero lo cierto es que cada concepto responde a objetivos específicos y circunstancias sociohistóricas. Marx y Engles (1959), la concibieron como falsa conciencia que enmascara las condiciones del sistema socioeconómico. El teórico marxista Antonio Gramsci (1984, citado en Machado, 2006) ve a las ideologías como conciencia organizada, estructurada, más clara y cierta de las relaciones objetivas de los grupos o clases, de sus intereses de clase y grupo social. El profesor colombiano Santiago Castro Gómez (2000) refiere que las ideologías son capaces de dotar a los hombres de normas, principios y formas de conducta, pero no de conocimientos sobre la realidad. El investigador italiano Paolo Fabbri (1973, citado en Grandi, 1995) introduce el concepto de ideologías en el campo de la construcción imaginaria. El sociólogo estadounidense John B. Thompson (2005), al igual que Fabbri, ve 8.

(23) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos en las ideologías una forma de generar significados, pero plantea que ese significado está al servicio del poder. Desde la lingüística, el teórico holandés Van Dijk (2006) define ideologías desde una perspectiva cognitiva y psicológica y habla de representaciones mentales. Mientras que para el italiano Roberto Grandi (1995), la ideología expresa la imbricación entre los hombres y su mundo pero es también un proceso donde se reproducen las relaciones de producción. A diferencia de las teorías anteriores, el catedrático colombiano Manuel Martín Serrano (2006) considera que la ideología es una mediación que impone límites a lo que puede ser dicho y a la manera de decirlo. Por su parte, el profesor cubano Jose Luis Acanda (2002) enuncia un sistema que tiene como fin regular las relaciones de un grupo en el seno de una colectividad. Ante las diferentes propuestas teóricas resaltan coincidencias. Las teorías, conceptos y acciones están orientadas a legitimar, explicar, sustentar y fundamentar la necesidad de realizar transformaciones en el poder existente. Las ideologías responden a las normas, ideas y valores de un grupo social, que tienen como representante máximo a la clase dominante. La ideología de un medio de comunicación o de sus miembros solo se podrá determinar a través de las actitudes, comportamientos e intercambio de sus profesionales, así como los razonamientos en torno a la justificación del trabajo. Entonces, para determinar las ideologías profesionales en un órgano de prensa es necesario centrarse en el contexto sociopolítico, las circunstancias de los medios y la organización donde labora cada periodista. Por ello, la presente investigación parte del concepto expuesto por el periodista de Juventud Rebelde Jorge Legañoa (2007) en su tesis de grado y entiende a las ideologías profesionales como las actitudes, hábitos, comportamientos, compromisos, principios éticos, códigos y símbolos que las organizaciones periodísticas ponen en juego con el fin de regular en su seno las relaciones que sus emisores mantienen entre ellos y comparten; así como los intereses individuales y del grupo, su estatus, privilegios y relación con el poder.. 9.

(24) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos 1.2.2 Deber ser de los medios de comunicación Constantemente los individuos interpretan la realidad en consonancia con el contexto, los valores, las relaciones sociales y el conocimiento. Desde una simple postura, hasta la manera de comunicarse y decidir, llevan implícito el modo en que el hombre entiende y se relaciona con objetos o acontecimientos relevantes de su entorno. Por ello, sin una forma de pensamiento social definido, ningún subsistema podrá contribuir al funcionamiento del sistema social. Así quedó afirmado en la sociología del Estructural Funcionalismo cuando …se mira a la sociedad no como medio para la persecución de fines de los individuos, sino que son estos últimos los que pasan a ser en cuanto prestan una función, medio para la persecución de fines de la sociedad y en primer lugar de su experiencia autorregulada. (De Leonardis,. 1976, citado en Wolf, 2005, p.35) Ello quiere decir que el sistema social ordena y manda. Desde su interior diversas partes desempeñan funciones de integración. “La sociedad es un sistema complejo, que tiende al mantenimiento del equilibrio, y está compuesto por subsistemas funcionales, cada uno de los cuales tienen la misión de resolver un problema fundamental del sistema en su conjunto.”(Wolf, 2005, p.35) Los medios, como empresas generadoras de conocimiento intelectual, institucionalizadas y encaminadas a la movilización de la opinión pública, entran en el complejo marco conceptual de los subsistemas funcionales. En consonancia con la organización productiva y las particularidades comunicativas de cada órgano de prensa, asumen funciones respecto a la sociedad, a la “mera existencia de la comunicación de masas” y a los individuos (Wright, 1959, citado en Wolf, 2005). Pero como los medios no constituyen entes aislados de la estructura social y económica, detrás de sus funciones resalta su labor para mantener el sistema y provocar el consenso en sus receptores. Los órganos de prensa responden a los intereses de un determinado grupo social. Fungen como voceros de los estratos dominantes de un sistema. Aunque el público se muestra como la razón de ser de los medios, móviles económicos y políticos orientan su producción informativa. Le corresponde a los medios delinear una visión del mundo y comportamiento en correspondencia con los intereses del Estado porque sus dispositivos de dominio no castigan, sino seducen. 10.

(25) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos Así quedó evidenciado desde los postulados teóricos del filósofo francés Louis Althusser (1970) cuando ve a la prensa como un aparato ideológico del Estado. Por su cualidad de creadores de perfiles subjetivos, los medios de comunicación, junto a otras instituciones reproducen el sistema dominante mediante la difusión de prácticas ideológicas. Ya no se habla de resistencia ante la violencia, los receptores han internalizado de tal manera las reglas anónimas del aparato, que no experimentan la sujeción como una intromisión en su vida privada. El periódico, la radio, la televisión y hasta las nuevas tecnologías tienen la función de reproducir y propagar la ideología dominante. Sus publicaciones deben influir positivamente en las tareas del desarrollo económico, social y cultural. El deber de los medios de comunicación es el de informar los acontecimientos de interés público; el de exigir veracidad en los contenidos de los mensajes, honestidad y respeto, tanto para sí mismo como para las instituciones. Solo así podrá crear valores y el prestigio requerido para favorecer su proyección. La información publicada en los medios debe propiciar y conservar un equilibrio que permita mantener a sus receptores informados sobre su acontecer, sin sobrepasar los límites de responsabilidad y los roles que le corresponden a ellos y al poder político. Desde la Revolución Socialista de Octubre y sus teorías políticas se le asignó a la prensa papeles activos dentro de los procesos de transformación de la sociedad y consolidación del sistema político. El quehacer periodístico no puede fungir como un ente que solo mira. “Queremos que nuestros órganos de prensa sean medios de discusión de todos los problemas. Lejos de rechazar la polémica; su tratamiento debe ocupar muchísimo espacio en las publicaciones diarias. Abogamos por una crítica que oriente y consolide la formación de la opinión de las masas.”(Lenin, 1979, 40) Al interior de una sociedad socialista, los órganos de prensa constituyen instrumentos de la dirección del país, pues son componentes de todo el sistema de orientación y formación del hombre. Su función fija, consolida y modifica las normas de conducta humana de acuerdo con la ideología que soporta el sistema (Castro 1993, citado en Marrero, 2006). Los órganos de prensa deben ser voceros de las diversas organizaciones del partido6. 6. En Cuba es una responsabilidad del Partido trazar, dirigir y controlar la política informativa en los medios de comunicación. Así lo delinean las Orientaciones del Buró Político del Comité Central del Partido para incrementar la eficacia informativa (2007).. 11.

(26) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos Desde el primer momento, la lucha contra lo mal hecho, la crítica reflexiva, la orientación de los receptores y la invitación al ejercicio de la reflexión social delinean el camino funcional de las instituciones de comunicación pública en los países socialistas. “La prensa debe prestar atención a la vida cotidiana, a la crítica reflexiva y a estigmatizar los defectos. La reducción de razonamientos seudointelectuales es necesaria. Hay que educar con ejemplos vivos y concretos. La prensa debe estar más cerca de la vida de las masas.” (Lenin,. 1976, p. 260) Sin embargo, la misión de los medios de comunicación no se limita a difundir ideas y a educar políticamente. Desde las cualidades técnico-expresivas de cada medio, la difusión informativa organiza y dirige a la sociedad, a la opinión pública. Entonces, el dominio de las técnicas expresivas debe estar al servicio de un objetivo, de una inquietud educativa. Todo medio de comunicación colectiva presenta una función social que cumplir, un aporte que hacer frente a las urgentes necesidades de las masas. Según el investigador y docente especializado en comunicación, Mario Kaplún (2005), las nociones clásicas en comunicación masiva establece que la radio debe informar, educar y entretener a su público. Entonces, la presente investigación centrará su atención en la concepción del equipo de realización relativa a las funciones de la radio, crítica reflexiva, reflexión social y prensa como un aparato ideológico del estado. 1.2.3 “Saber hacer” en los procesos de producción informativa La complejidad de la función periodística exige una formación integral de sus profesionales. La superación es un elemento esencial para poder enfrentar con eficiencia y alto rigor profesional la compleja tarea de la selección de trabajos periodísticos. Desde el debate sobre el carácter asimétrico de la comunicación, el modelo semiótico textual deja entrever la competencia comunicativa de “saber hacer” frente a “saber reconocer” como la premisa fundamental de un pacto que el emisor establece con el receptor desde el propio proceso de creación. Según las profesoras cubanas, María Margarita Alonso e Hilda Saladrigas (2006), el emisor debe pensar en su público, considerar los códigos que el destinario posee, así como la variabilidad del contexto donde se producirá la interacción comunicativa. Le corresponde, 12.

(27) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos por tanto, prever la existencia de un lector modelo que sea capaz de cooperar para la actualización (o interpretación) del significado textual previsto en el mensaje. Con la influencia de los estudios sociológicos y de la concepción de la construcción de la realidad se transgrede el límite de lo comunicativo, porque se reconoce que “la popularidad, nivel ideológico, prestigio y futuro de los medios dependen en medida decisiva del nivel profesional de sus miembros, de hasta qué punto dominen los productores comunicativos los aspectos políticos y organizativos” (Tsukasov, 1986, p.101). Desde esta misma perspectiva se erige la visión del investigador Luis Ignacio López Vigil cuando plantea que “cultura no es otro cosa que la adecuada relación que establecemos con el entorno. Mejor sea la relación, mayor será la cultura” (López, 2005, p.43). Entonces, la competencia no solo engloba preparación profesional, también se refiere a la capacidad para adaptarse y dominar los valores y convenciones institucionalizados por la dinámica productiva del órgano de prensa. De ese proceso de socialización emana la competencia profesional de los implicados en la producción informativa. El caudal cognitivo de cada miembro siempre vislumbra capacidad y eficiencia ante el trabajo, pero de nada vale la teoría si el conocimiento no se aplica o ajusta a la dinámica diaria. “Profesional no es lo mismo que egresado de la universidad. En cuestiones de periodismo y comunicación, se puede llegar a ser un brillante profesional con o sin título académico. La profesionalidad radiofónica se consigue con mucha práctica bien evaluada” (López, 2005, p.287). Aunque algunos sostienen la inutilidad de los estudios sobre el periodismo, resulta irrevocable la distinción entre ambas experiencias. Los reporteros devenidos de la academia poseen mayores habilidades y capacidad de adaptación ante las contingencias rutinarias presentes en los mass media. Dominan la técnica periodística y ajustan sus creaciones a las posibilidades expresivas de cada órgano de prensa. Sin embargo, la labor periodística de la radio exige de algo más que instrucción. Su profesional puede tener buenas iniciativas; pero si no se introduce en la magia del medio de prensa, si no disfruta el programa, nunca llegará a ser un radialista. (Kaplún, 2005) El conocimiento, la habilidad y la iniciativa del equipo de realización de un noticiero deben propiciar la difusión de un mensaje correctamente seleccionado y actualizado, correctamente organizado en su estructura. Además, al equipo de realización se le adjudica 13.

(28) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos la responsabilidad de reelaborar los textos tomados de las agencias cablegráficas y de la prensa extranjera. Resulta obligatorio ajustar esas informaciones al lenguaje radiofónico y a la ideología del sistema al que responde el órgano de prensa. Sin distinción de ámbito o tema, la noticia más importante del día debe abrir la emisión informativa. Luego, sus productores explicarán cada trabajo seleccionado por los valores noticias. El éxito radica en conocer y dominar los distintos géneros y formatos radiofónicos para incluir los más funcionales en la emisión del día y propiciar la curva de interés. (López, 2005) El equipo de realización de un servicio informativo debe asegurar la producción periodística, propiciar la máxima agilidad informativa, garantizar el pluralismo de opiniones en la emisión, y mantener una agenda informativa propia. De la preocupación, exigencia a instancias superiores, motivación y entrega de sus miembros se obtendrá un producto informativo ajustado a las necesidades del público, al entorno y a los rasgos técnicos-expresivos del medio de prensa. Pero, la competencia profesional no solo depende del equipo de realización. La creación de sistemas de trabajo y mecanismos de exigencia que garanticen y velen por la preparación de sus miembros deviene responsabilidad de todo medio de prensa. “A periodistas e instancias superiores de la estructura organizativa corresponde exigir por la mayor atención a la elevación de la responsabilidad en su trabajo, así como por la eliminación de errores, la falta de argumentos y los vacíos en el lenguaje periodístico.”(Orientaciones del PCC incrementar la eficacia informativa de los medios de prensa, 2007) Solo el dominio de la dinámica productiva, de las particularidades del medio de prensa, de los criterios de noticiabilidad para seleccionar noticias, el respeto por la hora de cierre, por las características de los programas informativos y géneros periodísticos, propician al equipo de realización de un noticiario las herramientas necesarias para ejercer como un profesional competente. Además, los productores de un noticiario deben conjugar creatividad, sentido de pertenencia y amplio bagaje cultural. Sin embargo, en la práctica, de nada valen los saberes periodísticos si no se ajustan a la organización y a la división del trabajo implementada al interior del medio. Desde la teoría del newsmaking quedó evidenciado que en la producción de información tenemos, por un lado, la cultura profesional y por otro, las restricciones relacionadas con la organización del 14.

(29) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos trabajo. La relación de esos dos polos establece criterios de noticiabilidad y legitima el proceso de selección de los trabajos periodísticos (Wolf, 2005). Entonces, la conexión entre cultura profesional y la organización del trabajo y de los procesos productivos determinan las publicaciones de los órganos de prensa, es decir, la construcción de la imagen de la realidad. 1.3 Factores que intervienen en el proceso de selección de la noticia La selección de los trabajos periodísticos no solo depende de su contenido, el medio o el público y la profesionalidad de sus gatekeepers; sino también de factores articulados al interior y exterior de la prensa. Los medios de difusión masiva responden a los intereses políticos o económicos de determinado régimen social. Por ello, su funcionamiento no se estructura con métodos aislados del entorno. Asumir la imbricación con la sociedad y delinear mecanismos organizativos en relación con las particularidades de cada órgano de prensa impone el reconocimiento de diversos agentes, elementos o aspectos que median el proceso de construcción de la realidad. Varios investigadores registran la influencia de estos elementos en la dinámica productiva. Sin embargo, no todos emplean el mismo término para su definición. Para el docente estadounidense e investigador en mass media, Paul Hirsch, las prácticas periodísticas no tienen sentido fuera del contexto en que son producidas. Por ello, para llevar a cabo su estudio planteó un modelo organizacional de los medios, donde tres niveles modelan la producción de mensajes. El primero, el nivel ocupacional se enfoca en los roles ocupacionales, carreras y la interacción de los medios con los individuos (…) El segundo, el nivel organizacional toma la organización como un todo. Estudia la organización social del trabajo, las rutinas, la burocracia y las jerarquías que influyen en el proceso productivo. El tercero, nivel institucional e interorganizacional examina las relaciones entre organizaciones o profesionales y el gran ambiente social en el cual los medios operan. (Hirsch, 1980, citado en De León, 2003, p.47). Por su parte, el profesor cubano Roger Ricardo Luis expone el modo en el que el sistema social orienta reglas de ordenamiento que regulan a los entes participantes de la comunicación. Este autor habla de actos de control que discurren como relaciones de intercambio y que pasan por tres tipos de regulaciones: la interna, la externa y la autorregulación. 15.

(30) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos Las regulaciones externas que influyen en el contexto de la comunicación y de manera indirecta sobre las temáticas a difundir, están relacionadas con el compromiso político del medio, sus marcos legales y económicos. “Los reguladores externos mantienen la observación sobre los contenidos en función de garantizar la presencia de intereses que atañen a percepciones ideológicas dominantes, estrategias políticas, económicas, fundamentalmente”. (Ricardo, 2006) Como regulaciones internas se entienden las líneas o documentos que rigen la política editorial del medio en su concreción; es decir, el cuerpo normativo donde se plasman los puntos de vista institucionales respecto al entorno, doctrina, creencia e intereses políticos, económicos y sociales que dice representar. A la autorregulación corresponden las “normativas referidas a la organización del trabajo, que incluye la definición de las coberturas y su selección y los criterios de construcción de la noticia. Se le da un importante peso a las maneras de pensar y a los valores de cada periodista para determinar hasta qué punto comparten y reflejan la realidad que difunden” (Ricardo, 2006). A los elementos, agentes o aspectos que condicionan en su intervención las diferentes tareas o actividades desarrolladas durante las fases del proceso productivo, Tsukasov y los investigadores cubanos Lisbet Barreda, Rolando Segura y Rolando Nápoles (1991) los denominan factores. Entonces, desde las regulaciones planteadas por Roger Ricardo Luis y los niveles definidos por Hirsch, se entiende en este estudio como factores a aquellas entidades, organismos, instituciones, elementos o aspectos estructurales organizativos internos y externos al medio que intervienen en el proceso de selección de los trabajos periodísticos y modelan y regulan la cultura profesional de los periodistas. 1.3.1 Regulaciones al interior del medio de prensa Tan diversos como las particularidades de cada medio resultan los mecanismos implementados en el proceso cotidiano de construir la realidad. La inmediatez impone agilidad. El diarismo instaura la perspectiva industrial que caracteriza la dinámica de los medios de comunicación. Para garantizar la actualidad, la consonancia con el sistema político y la calidad de las informaciones es necesaria la implementación de concepciones que establezcan la 16.

(31) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos organización del Departamento Informativo y el esquema de las relaciones con las fuentes. La práctica periodística exige de un sistema de planes, organización de la labor profesional y presencia de métodos de orientación creadora. La imbricación de todas estas pautas normativas da lugar a un “aparato organizativo, administrativo y burocrático que permite la selección de los acontecimientos y su jerarquización” (Barreda et al, 1991, p.18). Una radiografía al interior de los órganos de prensa refleja cómo su organización interna responde a una articulación entre la división del trabajo. La comprensión de la realidad difundida por los medios de comunicación implica el análisis ante todo de su política editorial. Este documento delinea el accionar diario de los medios de prensa. Contiene la posición ideológica, las líneas temáticas y los aspectos formales que debe cumplir el trabajo periodístico. Guía el trabajo ante cada hecho histórico o fenómeno social. (Legañoa, 2007) El investigador cubano Pablo Viñas, en sus libro El jefe de Redacción (1988), plantea que el delineamiento de la política informativa debe ser una tarea lo más colectiva y dinámica posible. Debe buscar el justo medio. La emisión de un programa reclama de un estilo permanente de trabajo, de una organización rígida donde prime el ejercicio del criterio y la reflexión. Al asumirse la política informativa como mecanismo y no como estrategia de trabajo se consolida la base de la censura y la autocensura en las entidades difusoras. Entonces, “en su quehacer cotidiano los periodistas se enfrentan buena parte del tiempo al dilema de cómo dar respuesta a la contradicción que dimana entre lo que ellos consideran debe hacerse público y lo que plantea la línea editorial del medio para el cual trabajan” (Ricardo, 2006). El formato y el contenido final del producto devienen resultado de la regulación de mecanismos organizativos. Rodrigo Alsina, en su libro “La construcción de la noticia” (1984), asume la hipótesis de que en los Mass Media, los periodistas adaptan sus puntos de vistas y valores a la organización laboral. Pero, la imposición no es la vía que afianza esta práctica. Las disposiciones funcionan como hábitos y principios compartidos por todos los actores del proceso. Cada medio posee un organigrama formal a través del cual se establecen las jerarquías y responsabilidades de los profesionales en el trabajo. La organización asigna tareas específicas a cada uno de los miembros de los órganos de prensa. 17.

(32) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos Las instituciones informativas poseen particulares métodos para organizar la producción periodística. En esta organización interfieren los límites iniciales de la producción, las condiciones materiales, técnicas y humanas. A ello Barreda et al (1991) agregan la presencia de una situación síquico-física elemental para desarrollar la labor y las define como condiciones de trabajo. Es necesario que en la redacción prevalezca un espíritu colectivo y una atmósfera de unidad. El éxito depende de la adecuación del sistema de gestión, planificación y organización del trabajo profesional a las especificidades de la redacción. (Viñas, 1980) Para su funcionamiento, el aparato organizativo requiere de la centralización, es decir, la dirección personal del grupo de trabajadores presentes en la redacción, democracia que asegure el debate colectivo y el flujo de la comunicación7, así como la estructura idónea en la asignación de tareas, el estímulo a los colaboradores, continuo suministro de la información necesaria y existencia de planes a largo y corto plazo. Se debe buscar una especialización por área y no una jefatura rígida que estreche el camino de la calidad y la creatividad periodísticas. (Tsukasov, 1982) Según el profesor y periodista mexicano Salvador de León Vázquez (2003), un sistema flexible de asignación de tareas y de distribución del personal es el mejor de los paliativos a la excesiva división del trabajo, a la necesidad de agilizar la producción y garantizar la variedad de contenidos. No se puede implantar ni definir un esquema único. La estructura organizativa depende de las cualidades de cada medio y de su actividad creadora. 1.3.2 De la relación prensa-contexto La producción periodística es un proceso complejo definido no solo por las prácticas internas del medio de prensa, sino también por el sistema político, económico y social al que se presta servicio. Por ello, en la dinámica de los órganos de difusión masiva intervienen las fuerzas políticas del sistema, también llamados, agentes externos a la redacción. 7. De acuerdo con Lucas (Trelles, 2001), los flujos de la comunicación se producen de manera horizontal entre personas consideradas iguales en la jerarquía de la organización. También ocurren de manera descendente (desde la dirección al resto de los miembros de la organización siguiendo la línea jerárquica) y ascendente (desde los miembros de más bajo nivel hacia los de más alto). En el contexto de la presente investigación, la comunicación debe fluir de manera ascendente: de los subordinados a las jerarquías superiores o de las jerarquías superiores al Partido; descendente: de la dirección de la emisora a los realizadores de sus espacios, y horizontal: entre miembros de un mismo nivel jerárquico dentro del medio de prensa.. 18.

(33) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos Al referirse a los agentes externos, los estudiosos cubanos hablan de “entidades, instancias, organismos o personas pertenecientes a diversas esferas de la vida social, política, económica e ideológica, las cuales pueden llegar a tener una incidencia notable durante el proceso productivo” (Barreda et al, 1991, p.26). Intereses personales, gremiales o institucionales, hasta razones políticas, ideológicas e incluso de estrategias económicas, resumen los motivos por los que los agentes externos intervienen en el proceso de selección de la noticia. Es así como su presencia en el ciclo productivo adquiere diferentes modalidades de regulación. Estos persiguen mantener enfoques determinados sobre temas de su interés. El tipo de agente, tema a tratar e implicaciones propician un cambio de rol constante. La mayoría de las veces, las entidades, instancias, organismos y personas fungen como fuentes facilitadoras de información esencial para transmitir los contenidos de las tendencias políticas dominantes; en algunos casos actúan como censores y en otros intervienen solamente para seleccionar, jerarquizar o excluir alguna información relacionada con un producto comunicativo específico8. De la interrelación de todos estos factores dependerá la producción periodística de los medios de difusión masiva. La estructuración y organización del trabajo prevé ajustar la dinámica productiva a las exigencias de factores externos y a la terminación del producto en un tiempo establecido. Ante estas exigencias, las organizaciones periodísticas se ven en la necesidad de articular rutinas que le aseguran una manera confiable para seleccionar los trabajos periodísticos. La conjugación entre cultura profesional y factores internos y externos al medio no es solo exigencia del quehacer periodístico, sino una realidad al interior de los medios de prensa que determina etapas del proceso productivo. 1.4 Selección: derecho de entrada a la parilla informativa La labor periodística se enfrenta a la sustancial escasez de tiempo y más en el medio radiofónico donde impera la inmediatez. La hora de cierre establece límites al quehacer; instituye normas de trabajo y procesos productivos. Ante un gran cúmulo de informaciones 8. En el caso cubano, dichas influencias externas se encuentran protagonizadas, principalmente, por la “centralización política que coloca a la prensa en una situación de dependencia directa y cotidiana de las estructuras de poder partidistas y gubernamental” (García, 2004, p. 85). Por ello, el Partido Comunista de Cuba constituye el principal regulador del trabajo de las entidades difusoras, con el objetivo de velar por los intereses ideológicos, políticos y económicos del país.. 19.

(34) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos que suceden a diario, los medios deben seleccionar un número finito de noticias que responden a criterios de selección implementados por la relación entre organización del trabajo, contexto y profesionalidad periodística. Durante la recogida, selección y presentación del material informativo ocurren procesos de decantación donde el periodista y la estructura organizativa del medio juegan un rol fundamental. Lejos de la tan preponderada autonomía periodística de la ideología burguesa, la articulación de estas prácticas evidencia cómo en su implementación no solo intervienen la subjetividad de los reporteros. De la relación prensa-poder y la imbricación prensacontexto, es decir, la influencia de los factores externos en el quehacer informativo, depende también la articulación de las estrategias habituales de trabajo. Así se erigen rutinas que permiten a los profesionales de la prensa acercarse al acontecer cotidiano y orientar a la audiencia. Para cumplir con su función social y responder a los intereses de sus dueños, dentro de los medios de difusión se instauran prácticas que no solo definen y guían la redacción periodística, sino la selección de acontecimientos para convertirse en informaciones públicas. Lo que aparentemente se publica como una secuencia fluida de noticias, no es más que el resultado final de una constante inclusión y exclusión de trabajos periodísticos. Varios son los estudios centrados en cada una de las etapas del proceso de construcción de la noticia. Pero insuficiente resultan las investigaciones que detienen su mirada en la actividad cotidiana de seleccionar, incluir, excluir y jerarquizar trabajos periodísticos ya elaborados. Etapa dentro del proceso de construcción periodística que está definida por el contexto social, el medio y sus periodistas, es decir, por sus comportamientos, motivaciones, concepción relativa a la función del medio, conocimiento de la técnica periodística y dominio de las particularidades expresivas del órgano y del espacio periodístico donde labora. Quienes cumplen la función de decidir cuáles noticias serán publicadas son los gatekeepers o “porteros”, porque abren o cierran el paso a los flujos informativos. La comunicación es en realidad subjetiva y se subordina a las experiencias, actitudes y expectativas del seleccionador de la noticia. De su capacidad profesional y adaptación a la dinámica organizativa del medio dependerá lo publicable. Para el periodista e investigador británico, George Hills (1990), el primer catador es el 20.

(35) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos redactor experimentado que examina el material. Durante este proceso ocurrirá la desarticulación del producto que no sea necesario, importante, ni utilitario para el público. Una vez concluido ese análisis se enviará a los directores o redactores jefes lo interesante. Estas personas deben estar preparadas profesionalmente e informadas sobre los temas de actualidad para sustentar su facultad de proponer y establecer. La selección de noticias no puede cerrarse hasta que su radiodifusión haya terminado. La emisora de radio será juzgada tanto por lo que incluye como por lo que omite. Su éxito dependerá de la organización devenida de su proceso de selección. Para Rodrigo Alsina (1984), la selección es el acto de distinción, opción o preferencia que se establece sobre el material informativo. Es la regulación de un genérico acceso o derecho de entrada en el circuito informativo, la atribución de más o menos importancia a los temas en los cuales centrar la opinión pública pues al decir de Barreda et al (1991, p.9), “el periodismo tiene un sentido práctico, no le interesan los hechos por sí mismos, sino por su significado dentro del sistema de relaciones políticas y sociales presentes en una sociedad.” Por ello, en la selección de las noticias interviene un sistema de negociaciones, decisiones unilaterales o conjuntas en las que se tienen en cuenta las características específicas del órgano de prensa, del sistema político, la cultura imperante y las circunstancias concretas del momento en que se evalúa el producto noticiable. En ella intervienen periodistas, directivos del medio, agentes externos. La selección es un proceso complejo, influenciado por diferentes factores y que se puede definir en tres términos: incluir, excluir y jerarquizar. Al llevar a cabo la labor de selección, al mismo tiempo los editores jerarquizan la información hasta tener el material para llenar el espacio disponible en la edición del día, autorizando cierta información, destacando algunas noticias de las demás, pero también rechazando otras. La información sobrante nunca llegará a ser noticia propiamente puesto que no se publicará. (De León; 2003, p. 46). La selección del material noticioso es un recurso relacionado con el tiempo disponible para difundir. No todas las noticias del día podrán ser publicadas. De la materia prima tributada a las salas de redacción informativa, solo se seleccionarán una cantidad limitada de trabajos. La selección debe centrarse en el interés del oyente, que es a su vez ser humano y político. Para ello, los directivos y actores tendrán que esforzarse por lograr un equilibrio entre dos extremos: excluir todo lo que no está relacionado con la política y seleccionar lo que 21.

(36) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos satisface al ser humano. (Hills, 1990) Mario Kaplún parece encontrar la compensación al sugerir: Un noticiero debe priorizar noticias concernientes al desarrollo donde opera, revelar hechos políticos y económicos, conceder importancia a los problemas sociales y a las cuestiones laborales y gremiales, además debe dar el lugar que le corresponde a las noticias relacionadas con la educación, la cultura y lo científico técnico. Otra pauta estaría dada por la importancia del acontecer nacional e internacional. (Kaplún, 2005, p.132). La decisión para permitir la entrada o bloquear ciertas informaciones es un asunto de interiorización de criterios profesionales y organizativos. Un análisis al gatekeeper debe considerar las conductas que traducen sus decisiones prácticas, la aplicación de reglas y valores establecidos por el medio; así como el contenido de los trabajos periodísticos y su concepción del papel de los periodistas. La selección no puede considerarse como fase aislada, es el resultado de varios actores profesionales y factores estructurales organizativos que imponen una modalidad de producción y pautas de selección. Por ello, el presente estudio, tomando y sintetizando las consideraciones anteriores, entiende la selección como acto de distinción, opción o preferencia que se establece sobre los trabajos periodísticos. Es la regulación de un genérico acceso o derecho de entrada a la parrilla informativa de un noticiario en correspondencia con los criterios noticiables que emanan de la interrelación entre cultura profesional del equipo de realización y los factores estructurales organizativos internos y externos al medio. La selección puede definirse en tres términos: incluir, excluir y jerarquizar. La inclusión determina la presencia de un trabajo periodístico en la parrilla informativa del espacio. Por su parte la exclusión deviene acción de decantación, omisión o rechazo que actúa sobre el material informativo y a través de los cuales se descartan los ítems que no cumplen con los requisitos de la noticiabilidad. La jerarquización depende de las etapas anteriores para otorgar determinadas connotaciones a los hechos y le imponen un orden de prioridad dentro del espacio noticioso. 1.4.1 Criterios o rutas para seleccionar noticias “Las noticias no están de por sí, dadas. Lo que existe son acontecimientos que pueden ser noticiables o no; es decir, los periodistas deben saber seleccionar lo que es noticia de lo que 22.

(37) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos no lo es en el marco de todos los acontecimientos que se presentan en la vida cotidiana”. (De León, 2003, p.36) A simple vista, el planteamiento solo centra su interés en la parte selectiva del proceso, es decir, en las aptitudes que debe presentar un acontecimiento para convertirse en noticia. Sin embargo, la determinación de lo noticiable implica otros aspectos. Se subordina a restricciones relacionadas con la organización del trabajo, la profesionalidad de sus decisores y la inclusión del medio en un contexto socio-histórico particular. Al decir del periodista y profesor cubano Julio García Luis (2004), los mensajes mediáticos no son la conclusión de voluntades aisladas y mucho menos exigencias sin basamentos lógicos, sino procesos sociales. Las publicaciones periodísticas responden a criterios de importancia que emanan de la relación entre ideologías profesionales, competencia profesional, criterios relativos a la función del medio en la sociedad y la estructura organizativa al interior y exterior del medio. El quehacer mediático instituye reglas establecidas de antemano para confeccionar los trabajos periodísticos. Entonces, el periodista debe atender a la noticiabilidad, es decir, al conjunto de elementos a través de los cuales el aparato informativo controla y gestiona la cantidad y el tipo de acontecimientos de los cuales seleccionar las noticias. La noticiabilidad no se erige sobre criterios estándares. Su implementación está sujeta a desacuerdos; pero depende siempre de los intereses y las necesidades del aparato informativo y de los periodistas. La noticiabilidad corresponde al conjunto de criterios, operaciones, instrumentos con los que los aparatos de información abordan la tarea de elegir cotidianamente, entre un número imprevisible e indefinido de acontecimientos, una cantidad finita y tendencialmente estable de noticias. (Wolf, 1991, p.117). Los medios de prensa funcionan bajo las dinámicas de la sociedad donde operan. Amén del peso de la política editorial, el análisis de la distribución y organización de las agendas de los medios resulta imposible si no se tienen en cuenta las mutaciones sociales y culturales. Por ello, en cuestiones de noticiabilidad resulta ineficaz la estructuración de una dinámica con límites fijos. La noticiabilidad es un proceso negociado que se erige sobre la puesta en práctica de mecanismos que determinan la inclusión de los trabajos periodísticos.. 23.

(38) Capítulo I: El newsmaking y el proceso de selección en noticiarios radiofónicos Los valores-noticias son atributos que incrementan o disminuyen el valor de lo noticiable; a partir de esos valores se estructura y controla el proceso de selección de la materia prima, es decir, los acontecimientos se jerarquizan o degradan para ser públicos y se presentan con más o menos destaque. Estos criterios operan de forma complementaria; escasamente se encuentran independientes unos de otros debido al necesario aporte de todos. La combinación de los valores noticia varía en dependencia del tipo de acontecimiento porque no poseen una rigidez preestablecida. El carácter flexible y su relación directa con los imperativos sociales, culturales, profesionales y organizativos propicia que ante la interrogante de cuáles son los valores noticias, exista una amplia diversidad de criterios. La profesora colombiana Stella Martini (2000) señala que según los efectos que un acontecimiento pueda tener sobre la sociedad, los valores noticia más importantes son: la novedad, originalidad, imprevisibilidad, evaluación futura de los acontecimientos, importancia, proximidad geográfica del hecho a la sociedad y magnitud. Al decir de la profesora e investigadora cubana Iraida Calzadilla (2005), los tres requisitos indispensables son veracidad, actualidad e interés colectivo. José Ignacio López Vigil (2000) y Mario Kaplún (2005) concuerdan al mencionar como los valores rectores a la actualidad, la inmediatez, la proximidad, el interés humano, lo insólito, lo trágico, y el nivel jerárquico. Todos estos criterios resultan válidos en el proceso de construcción noticiosa, es decir, en la redacción de géneros periodísticos. Sin embargo, para seleccionar trabajos ya elaborados, los elementos anteriores devienen demasiado generales y no delinean parámetros específicos para definir lo que será noticia pública. Mauro Wolf aporta elementos coherentes para determinar los criterios que organizan esta etapa del ciclo productivo. Según el investigador italiano (criterio que se asume para la presente investigación) el valor que se le otorga a un acontecimiento se deriva de consideraciones relativas al contenido, el producto, los medios y al público. El grado y nivel jerárquico de los sujetos implicados en el acontecimiento noticiable, el impacto sobre la nación y sobre el interés social, la cantidad de personas presente en el hecho y la importancia y significación del acontecimiento respecto a la evolución futura de una determinada situación articulan criterios de selección en torno a la importancia de la 24.

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas