• No se han encontrado resultados

La Desintegración Familiar en el desarrollo de la Autoestima de los niños y las niñas de cinco años

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La Desintegración Familiar en el desarrollo de la Autoestima de los niños y las niñas de cinco años"

Copied!
66
0
0

Texto completo

(1)“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley N° 25265). FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL TRABAJO ACADÉMICO La Desintegración Familiar en el desarrollo de la Autoestima de los niños y las niñas de cinco años. PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECILIDAD PROFESIONAL DE. EDUCACIÓN INICIAL. PRESENTADO POR:. ZEVALLOS MAMOLADA, Icela ALLCCA UCEDA, María Juana. Huancavelica - 2018.

(2) ii.

(3) Mag. Milagros Piñas Zamudio Asesora. iii.

(4) DEDICATORIA. Dedico con mucho cariño y amor a toda mi familia en especial a mi querido padre Abertano Zevallos, a mi amado esposo Sergio Vásquez y a mis adorables hijos José Luis y Massiel que son mi fuerza para seguir adelante y mis objetivos. Icela Zevallos Mamolada. Dedico este trabajo académico con mucho cariño y amor a mis queridos padres, esposo e hijas, que son el motivo de mis metas a lograr.. María Juana Allcca Uceda. iv.

(5) INDICE Portada ................................................................................................................................ i Acta de sustentación………………………………………………………………………………..ii Asesor………………………………………………………………………………………………..iii Dedicatoria ........................................................................................................................ iv Índice………………………………………………………………………………………………....v Resumen .......................................................................................................................... vii Introducción ......................................................................................................................viii. CAPÍTULO I PRESENTACIÓN DE LA TEMÁTICA 1.1.. Fundamentación del tema. ................................................................................ 10. 1.2.. Objetivos del estudio. ........................................................................................ 12. 1.2.1.. Objetivo general. ....................................................................................... 12. 1.2.2.. Objetivos específicos. ............................................................................... 12. 1.3.. Justificación del estudio. ................................................................................... 12. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1.. Antecedentes del estudio. ................................................................................. 13. 2.2.. Bases teóricas. ................................................................................................. 16. 2.2.1.. La desintegración familiar. ........................................................................ 16. 2.2.1.1. La familia. ................................................................................................. 17 2.2.1.2. Tipos de familia. ........................................................................................ 18 2.2.1.3. Tipología de familias peruanas. ................................................................. 19 2.2.1.4. Importancia de la familia. .......................................................................... 19 2.2.1.5. Funcionalidad de la familia. ....................................................................... 20 2.2.1.6. Funciones básicas de la familia. ................................................................ 21. v.

(6) 2.2.1.7. Función pedagógica de la familia. ............................................................. 22 2.2.2.. La autoestima. .............................................................................................. 23. 2.2.2.1. Componentes de la autoestima. ................................................................ 24 2.2.2.2. Formación de la autoestima. ..................................................................... 25 2.2.2.3. Autoestima alta y baja. .............................................................................. 26 2.2.2.4. El clima familiar y la autoestima. ............................................................... 28 2.3.. Definición de términos básicos. ......................................................................... 29. CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO 3.1.. Método del estudio. ........................................................................................... 31. 3.2.. Técnicas de recolección de datos. .................................................................... 32. CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.1.. Descripción de las actividades realizadas. ........................................................ 34. 4.2.. Desarrollo de estrategias. ................................................................................. 37. 4.3.. Actividades e instrumentos empleados. ............................................................ 42. 4.4.. Logros alcanzados. ........................................................................................... 42. 4.5.. Discusión de resultados……………………………………………………………....52. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 54 RECOMENDACIONES..................................................................................................... 55 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................. 56 ANEXO. vi.

(7) RESUMEN. El presente trabajo académico, pretende contribuir a la comprensión de la problemática de la desintegración familiar en el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N°274 “Mi Mundo Feliz” de Nueva Villa, distrito de Vista Alegre, en el año 2017, con el propósito de analizar la desintegración familiar, en la autoestima de sus integrantes dentro del ambiente escolar, sus aprendizajes, formación y desarrollo personal. El estudio es de tipo Básica, se utilizó el diseño Descriptivo Simple. La Población estuvo conformada por 80 niños y niñas, que equivale al 100%, con una Muestra conformada por el 66% de la Población, elegidos mediante la aplicación de la técnica del muestreo Probabilístico Intencionado. Para dicho propósito, se trabajó en talleres grupales con una estrategia participativa y reflexiva, basada en la enseñanza aprendizaje, donde se crearon espacios propicios para el suministro reflexión, participación, compromisos y actividades. Para tal fin, se tuvo en cuenta las dimensiones de la desintegración familiar: a la inestabilidad familiar, la separación familiar temporal y la separación familiar definitiva. Y como dimensiones del desarrollo de la autoestima, los niveles bajo, medio y alto. Palabras claves: desintegración familiar, entorno familiar, desarrollo de la autoestima, núcleo familiar, familia.. vii.

(8) INTRODUCCIÓN El presente trabajo académico, es un estudio realizado para describir, como la desintegración familiar tiene incidencia en el desarrollo de la autoestima de los niños de 5 años de la Institución Educativa N°274 “Mi Mundo Feliz” de Nueva Villa, distrito de Vista Alegre, en el año 2017. La motivación para realizar este trabajo, surgió a consecuencia de la observación de alumnos de nivel de Educación Inicial principalmente, que cada vez muestran una actitud sumisa o violenta en el aula, se quedan callados, no desean participar, o simplemente no lograban socializar con sus demás compañeros en los juegos. Lo mismo ocurría en la convivencia escolar con estos niños. Lo preocupante es que actitudes y comportamientos con sus demás compañeros y con su maestra, no satisfacen los niveles esperados por su maestra y padres de familia. Entonces, con el propósito de conocer si la desintegración familiar, en cualquiera de su modalidad, es un factor determinante que incide en el desarrollo de la autoestima de un niño o niña, es que se realizó este trabajo académico. Al considerarse a la educación como un proceso social, encontramos que el educando será parte de una comunidad esencial llamada "familia" la cual desde la integridad se ha manifestado como el primer ente educador. En la actualidad encontramos, que es la familia, la célula básica de la sociedad. Esta célula, está en una crisis social, que indica el fenómeno de la desintegración familiar la cual se manifiesta, como la ruptura de los lazos principales que unen el núcleo familiar, ya sea de manera temporal o definitiva, como consecuencia de diversos factores. Situación que sin duda cobra influencia en el desarrollo de la autoestima de todos sus miembros que la integran. En su estructura, el presente trabajo académico se ha organizado en cuatro partes diferentes entre sí, pero que siguen un orden secuencial orientado a los objetivos del trabajo académico descrito.. viii.

(9) La primera parte, titulado Capítulo I: Presentación de la temática, corresponde a la fundamentación del tema, los objetivos generales y específicos y la justificación del estudio. al objetivo de la investigación. Éste abarca todo lo concerniente a la identificación y caracterización de la situación, la significatividad del trabajo académico. En la segunda parte, titulada Capítulo II: Marco Teórico, se detalla lo concerniente a los antecedentes y las bases teóricas, con su definición de términos básicos más empleados y relacionado a la problemática del trabajo académico. En la tercera parte, titulada Capítulo III: Diseño Metodológico, se presenta una descripción del método de investigación y de las técnicas de recolección de datos empleadas, en la Muestra seleccionada, respecto a la desintegración familiar y su relación con los niveles de la autoestima de los niños. En la cuarta parte, titulada Capítulo IV: Resultados, se detalla, las actividades, estrategias e instrumentos, conclusiones y logros alcanzados durante el desarrollo del trabajo académico. En la parte final, se presentan las Conclusiones, las Referencias Bibliográficas y los anexos del trabajo de investigación.. Las autoras.. ix.

(10) CAPÍTULO I PRESENTACIÓN DE LA TEMÁTICA 1.1.. Fundamentación del tema. En un mundo globalizado, caracterizado por una aceleración de la producción de bienes y servicios a mega escalas, los trabajadores, con el propósito de tener mayores salarios, participan en el incremento de la jornada laboral, para satisfacer sus necesidades básicas. Este hecho, hace que se dedique poco tiempo a la familia, a las funciones que debe cumplir dentro de dicha complejidad y sobre todo, los intentos de crear y buscar bienestar socioemocional de sus integrantes, que crecen y se desarrollan con débiles vínculos afectivos, cognitivos, sociales y volitivos. Lo que ocasiona, evidentemente, múltiples formas de desintegración, con efectos negativos para sus integrantes. En nuestro país, las pocas oportunidades de trabajo, la presencia del terrorismo en algunas zonas focalizadas, la inseguridad ciudadana, la violencia entre géneros, la extensión de las jornadas laborales más allá de las 12 horas, como en la agro exportación, también han influenciado y contribuido a la desintegración familiar, ocasionando pocas oportunidades de desarrollo, formación y bienestar para los familiares afectados, en particular, lo que ha mellado la autoestima de los hijos, que presentan serias secuelas negativas en la escuela, en la formación de su conciencia social y de su personalidad, así como en bajos niveles de aprendizajes y competencias curriculares que no le permiten ser estudiantes exitosos. Su. 10.

(11) reunificación y fortalecimiento, así como el bienestar personal y socioemocional, es un duro trabajo, que va más allá de lo afectivo o socioemocional. Es también una responsabilidad económico y social, principalmente. En efecto, la diversas de causas de la desintegración familiar, con naturaleza diversa y compleja, han debilitado sustancialmente las funciones y a la familia, hasta el punto de que no les permiten a los hijos, un bienestar, convirtiéndolos en víctimas de la desintegración, con niveles bajos de autoestima. Dicha desintegración, es una tendencia ascendente y en la actualidad, cobra una tasa de incremento gradual de magnitudes insospechables. Desde la escuela, se puede contribuir a prevenir la desintegración familiar, valorando la pertenencia a una familia, cumpliendo la función protectora, educativa, socializadora y económica. Creando espacios de reflexión para valorar pertenecer a una de ellas. Promoviendo la sana convivencia, la recreación, el deporte y la recreación, para fortalecer la unión familiar. Por su lado, los integrantes de las familias desintegradas en general, y de los hijos menores en particular, presentan diversos tipos de autoestima, que van desde los niveles más altos a los más bajos, según sea los efectos de la desintegración familiar dentro de un contexto económico y social determinado. De este modo, la desintegración familiar, se relaciona con la autoestima, que cada día crece de manera inexplicable. El fortalecimiento de la unión familiar, ocasionará familias sólidamente fuertes y con hijos que tengan una alta autoestima, que permita que los hijos, en tanto estudiantes, sean exitosos en sus aprendizajes, profesiones y jefes de familias unidas. Por tanto, en el presente trabajo académico, se describirá cómo la desintegración familiar se relaciona con los niveles de autoestima de sus hijos menores de 5 años, a fin de proporcionar información para prevenir el problema.. 11.

(12) 1.2.. Objetivos del estudio. 1.2.1. Objetivo general. Describir los tipos de desintegración familiar afecta el desarrollo de la autoestima de los niños y las niñas de cinco años de la Institución Educativa N° 274 “Mi Mundo Feliz” de Nueva Villa, Distrito de Vista Alegre, en el año 2017. 1.2.2. Objetivos específicos. 1. Reconocer a la inestabilidad, la separación temporal y la separación definitiva en la desintegración familiar para prevenirla en los niños y las niñas de cinco años de la Institución Educativa N° 274 “Mi Mundo Feliz” de Nueva Villa, Distrito de Vista Alegre, en el año 2017. 2. Identificar los tipos de desintegración en la autoestima de los niños y las niñas de cinco años de la Institución Educativa N° 274 “Mi Mundo Feliz” de Nueva Villa, Distrito de Vista Alegre, que se hallan en situación de desintegración familiar, durante el año 2017.. 1.3.. Justificación del estudio. El estudio de la relación entre la desintegración familiar y la autoestima, se justifica de manera científica y de manera personal. La justificación es científica, porque va a proporcionar información actualizada y relevante, respecto a la desintegración familiar y su relación con la autoestima, con el propósito de contribuir a proporcionar información básica, que sirva de base a futuras o nuevas investigaciones, mucho más amplias y complejas. La justificación es personal, se justifica en el propósito de mejorar las estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje, el buen trato y las adecuadas relaciones humanas, para reafirmar la autoestima.. 12.

(13) CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1.. Antecedentes del estudio. Antecedentes Internacionales: Según Marroquín (2016 p. 43) en su tesis doctoral, titulada: Desintegración familiar y rendimiento escolar en adolescentes (Estudio realizado en el Instituto Básico por Cooperativa de aldea Tuichilupe, Comitancillo, San Marcos). Objetivo: Establecer la incidencia de la desintegración familiar en el rendimiento escolar de los adolescentes. Población: 250 estudiantes. Instrumento: Encuesta. Resumen: Respecto a la desintegración familiar y su incidencia con el rendimiento académico, concluyo que la mayoría de los estudiantes viven con algún otro familiar, menos con los padres de familia porque la misma se desintegró por varios factores, dentro de los cuales se resaltan: divorcio, emigración, celos, violencia. Una mínima parte de los estudiantes se encuentra en proceso de terapia para superar la desintegración de su familia. Los educandos no se sienten motivados en asistir a clases todos los días y encuentran dificultades en la concentración y atención durante el desarrollo de las mismas. Según Veintimilla & Parra (2015 p. 78) quien publicó su Proyecto de Grado, titulado: Desintegración familiar y su incidencia en el rendimiento escolar. Objetivo: Desintegración Familiar y su incidencia en el rendimiento escolar. Muestra: 40 estudiantes. Instrumento: Cuestionario. Determinó, de manera categórica que, de. 13.

(14) acuerdo a los esfuerzos que realiza el docente para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes le es imposible, debido a que no cuenta con el apoyo de los padres. La desintegración familiar causada por diversos factores afecta en el rendimiento escolar de los estudiantes. Los padres de familia no se interesan por el bienestar de sus hijos. El docente no aplica nuevas estrategias para involucrar al padre de familia dentro del sistema educativo. Según Oliveros & Gómez (2015), publicó su Proyecto de Grado, titulado: La baja autoestima como factor que afecta el proceso escolar en los estudiantes del grado primero del Centro Educativo hogar Jesús Redentor de la ciudad de Medellín. Objetivo: Investigar las principales causas que influyen en la baja autoestima y como está afecta el proceso escolar en los estudiantes del grado 1º del centro educativo hogar Jesús Redentor. Muestra: 38 estudiantes. Instrumento: Encuesta. Resumen: sobre la baja autoestima como factor que afecta el proceso escolar, los cuales comprobaron que: También se puede evidenciar que existen hogares formados de manera plurifamiliar; donde los padres consideran que el haber matriculado a sus hijos en la institución educativa ya es el cumplimiento pleno al derecho a la educación pero faltan a su responsabilidad adquirida al momento de la matrícula y eso es evidenciable en la falta de asistencia a los llamados de atención bien sea por indisciplina creada por parte de sus hijos o para integrarlos a las actividades planteadas en las mismas; se puede observar que los padres de familia conocen poco a sus hijos al igual que las personas con las que ellos se relacionan, los reprenden por comunicados que les llegan de personas de afuera pero poco se interesan de qué pasa con ellos, además creen que los cambios emocionales de sus hijos son correctos en la etapa en la que se encuentran, tergiversan el significado de la palabra “normal”. Antecedentes Nacionales: Según Zuazo (2013), en su tesis de maestría, titulada: Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la institución educativa Nuestra Señora de Fátima de Piura.. 14.

(15) Objetivo: Identificar las principales causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el rendimiento escolar y conducta en las alumnas de segundo año de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Fátima” – Piura. Muestra: 25 alumnos. Instrumentos: Entrevista, Cuestionario y test de Conocimientos. Resumen: sobre las causas de la desintegración familiar, identificó que: “se concluye que las principales causas de la desintegración familiar encontradas en la investigación son: irresponsabilidad paternal e infidelidad, dadas éstas en su mayoría por parte del padre, dejando de cumplir con sus obligaciones y responsabilidades”. Para Chávez & Ramos (2014), en su tesis sobre licenciatura, sobre la influencia familiar en el desarrollo de las competencias para iniciar el primer grado de Primaria, determinó que: “En el grupo de niños y niñas de familias extensas, igualmente los mayores porcentajes se ubican en los niveles altos; pero también destacan niveles medios en los sujetos de estudio”. Según Molleda & Rodríguez (2016), publicaron su tesis de licenciatura, titulada: Influencia familiar en el desarrollo de las competencias para iniciar el primer grado de primaria, en los infantes de cinco años de cuatro instituciones educativas del distrito de Florencia de mora -Trujillo, año 2013. Objetivo: Determinar la influencia de las competencias fundamentales para iniciar el primer grado de primaria, en los infantes de 5 años de cuatro instituciones educativas del distrito de Florencia de Mora, de la ciudad de Trujillo, según el factor tipo de estructura familiar (nucleares, extensas) Muestra: 512 niños y niñas. Instrumento: Batería de Competencias. Comprobaron que: No existe relación significativa entre la disfunción familiar y el rendimiento académico. La dimensión “cohesión” del cuestionario del funcionamiento familiar tiene relación significativa con el rendimiento académico. La dimensión “armonía” del cuestionario del funcionamiento familiar tiene relación significativa con el rendimiento académico. Tales son los principales antecedentes del presente trabajo académico.. 15.

(16) 2.2.. Bases teóricas. Según Zuazo (2013), la desintegración familiar, representa uno de los fenómenos con mayor impacto en la sociedad, pues afecta a su núcleo principal: la familia, produciendo un cambio en la misma. Este problema se ha generado debido al tipo de vida actual que se lleva en esta sociedad tan preocupada por el desarrollo del capital, lo que ha producido el desgaste de ciertas relaciones sociales como las existentes en las familias. 2.2.1. La desintegración familiar. Según García (2010) define la desintegración familiar como la separación o el divorcio y la descomposición de las relaciones entre miembros de una familia, donde se organizan conflictos, 9 disputas y otros. Cuando un miembro de la familia se desliga en ese ínstatela organización familiar, la relación, la comunicación y otros elementos que le dan vida a ésta termina prácticamente y cada quien toma un camino distinto donde sólo se puede observar odio, rencor, a causa de una desintegración, quizá esta parte se puede retomar con el único compromiso de no sembrar distancia entre los hijos quienes son los que más sufren y perciben los conflictos y otros efectos negativos resultado de la ausencia de comprensión entre los esposos (en Marroquín 2016 p. 8). Según Torres (2012) (en Marroquín 2016 p.9) quien define la desintegración familiar como la que constituye una modalidad de desintegración, la cual es el rompimiento de la unidad o quiebra de los roles de los integrantes por incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y obligatoria. El mensaje del autor tiene una estrecha relación con diferentes situaciones que se vive en parejas a desintegrarse a una familia ya sea por cuenta propia o por orden de un juez competente, y esto se da quizá por violencia, conflicto, chisme u otro.. 16.

(17) Según García (2010) sostiene que la desintegración familiar debe entenderse, no como la separación y/o el divorcio, sino que es la descomposición de las relaciones entre miembros de una familia, originando conflictos, disputas y otras. Esta muchas veces se da por problemas de drogadicción, religión y violencia. Que provocan la separación de una familia, y que al separarse los hijos son en sí, los más afectados, más aún si estos son adolescentes ya que en esta edad necesitamos del ejemplo de ambos padres y del apoyo de estos para solucionar nuestros problemas, y también necesitamos que estos nos impulsen y ayuden a realizar nuestros sueños, pero para eso hace falta una comunicación muy buena y que esta se dé entre padres e hijos. Muchas veces la falta de esta comunicación es lo que ocasiona la desintegración de una familia ya que los padres no prestan atención a sus hijos, a los problemas de estos y a sus necesidades afectivas, psicológicas, etc. y solo se dedican a solucionar sus necesidades económicas, sin darse cuenta que un cariño, una palabra de aliento, un buen consejo, pueden evitar que su hijo caiga en algún tipo de vicio. (en Hernández 2013 p. 9) Por tanto, se deduce, que la desintegración familiar es la ruptura de la unión familiar por diversos factores. La familia, como célula de la sociedad, se fractura trayendo consigo un conjunto de efectos en cada uno de sus integrantes, muchos de los cuales, se ven afectados en el proceso formador y desarrollador de su personalidad y conciencia social, las cuales se evidencian en los aprendizajes no logrados. 2.2.1.1.. La familia.. Para la OMS “la familia es la unidad básica de la organización social y también la más accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas. La salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros; brinda un entorno social para el desarrollo. 17.

(18) natural y la realización personal de todos los que forman parte de ella” (Castro 2009 en Zuazo 2013 p. 16). Para la psicóloga (Bravo, 2009) indica que la familia influye en el niño como parte interpersonal, creando un sentimiento hogareño así también como una escuela de enseñanza en la que aprende la forma de vida. (en Zuazo 2013 p. 26). 2.2.1.2.. Tipos de familia.. Según Fiorini, (2009) citado por Chávez & Ramos (2014 p. 26) las familias están clasificadas en los siguientes tipos: . Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.. . Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.. . Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres.. . Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.. . Familia ensamblada, en la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.. 18.

(19) 2.2.1.3.. Tipología de familias peruanas.. Pepler (2009), (en Chávez & Ramos 2014 p. 30) realizó un estudio de psiquiatría social, la cual determinó tres tipos de familias predominantes en la sociedad peruana: la despótica, patriarcal y compañera. La familia despótica: de acuerdo al comportamiento del padre, serían de un grupo que no cumple con sus funciones esenciales. El hombre posee una mínima responsabilidad con respecto a sus obligaciones conyugales y, en general, familiares. Y añade que hay lucha interna dentro de la familia, fuertes corrientes de odio e inseguridad en general. La familia despótica es un grupo de humanos en el cual donde las prácticas sexuales se dan como expresión de dominio, los hijos son el resultado de esas relaciones y no son asumidos responsablemente ni amados por el padre. La personalidad de sus miembros se ve afectada por un ambiente de violencia, odio e inseguridad. La familia Patriarcal: el padre es la cabeza de la familia y, por tanto, tiene la Máxima jerarquía; por consiguiente, se le atribuyen los derechos para aplicar las medidas y normas que él considere necesarias para preservar y reforzar esa autoridad, conservar la posición sobre la esposa o compañera e hijos y unidad familiar, así sea fundamentada en el miedo. La familia Compañera: Se asimila a la democrática, donde los miembros comparten responsabilidades y deberes. Tales son los tipos de familia que presenta la sociedad peruana en la actualidad. 2.2.1.4.. Importancia de la familia.. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012), (en Molleda & Rodríguez 2016 p. 3) los objetivos principales de cada país deberían enfocarse en incrementar el nivel de salud de la población, especialmente. 19.

(20) en las familias, ya que son grupos fundamentales en el terreno de la salud y a la vez es una unidad social intermedia entre el individuo y la comunidad. Convirtiéndose en un espacio que puede incidir favorable o desfavorablemente en el proceso de salud-enfermedad. Las funciones de la familia ya sea económica, biológica, educativa y de satisfacción de necesidades afectivas y espirituales son de marcada importancia porqué a través de ellas se desarrollan valores, creencias, conocimientos, criterios y juicios que determinan el buen funcionamiento de los individuos. Según Balistieri, Mara & Tavares (2013) en Molleda & Rodríguez (2016 p. 1) en la actualidad se ha demostrado que la familia representa un apoyo social fundamental para el estudiante, de igual manera la influencia que genera en ellos el haber tenido un adecuado clima social familiar desde su infancia. Por otro, lado la familia constituye el primer grupo social con quien tiene contacto el individuo, desarrollando habilidades que le permitan proyectarse a una mejor calidad de vida y a percibir adecuadamente los hechos sociales. 2.2.1.5.. Funcionalidad de la familia.. Según Olson (1985) (en Arenas 2009 p. 38) refiriéndose a la funcionalidad de las familias, señala que estas cumplen tres funciones básicas y diferentes entre sí: la cohesión, adaptabilidad y comunicación. La cohesión: Se define como el vínculo emocional que los miembros de la familia tienen entre sí. La cohesión familiar evalúa el grado en que los miembros de la familia están separados o conectados a ella. Dentro del modelo circunflejo, los conceptos específicos para medir y diagnosticar la dimensión de cohesión familiar son: La vinculación emocional, los límites, las coaliciones, el tiempo, el espacio, los amigos, la toma de decisiones, el interés y las recreaciones.. 20.

(21) La adaptabilidad familiar: Tiene que ver con la medida en que el sistema familiar es flexible y capaz de cambiar. Se define como la habilidad de un sistema marital o familiar para cambiar su estructura de poder, las relaciones de roles y las reglas de las relaciones, en respuesta al estrés situacional y propio del desarrollo. Los conceptos específicos para diagnosticar y medir la dimensión de adaptabilidad son el poder en la familia (asertividad, control, disciplina), el estilo de negociación, las relaciones de roles y las reglas de las relaciones. La comunicación familiar: Facilita el movimiento en las dimensiones de la cohesión y adaptabilidad. La comunicación familiar es un proceso interactivo en el que la comunicación es siempre una acción conjunta. Para el análisis, interesa más la forma y el contexto en que la comunicación actúa. Las habilidades de comunicación positiva, tales como empatía, escucha reflexiva y comentarios de apoyo permiten a las familias compartir entre sí sus necesidades y preferencias cambiantes en relación con la cohesión y la adaptabilidad. Las habilidades negativas tales como el doble mensaje, los dobles vínculos y la crítica, disminuyen la habilidad para compartir los sentimientos y restringen por lo tanto la movilidad de la familia en las otras dimensiones. Sin embargo, puedan existir otras funciones diferentes. 2.2.1.6.. Funciones básicas de la familia.. Según Mori (2012), (en Molleda & Rodríguez 2016 p.28) menciona que existen funciones básicas y primordiales que debe tener la familia: Función reproductiva y sexual: Toda sociedad depende en primer lugar de la familia, respecto a la concepción y nacimiento de nuevos seres. Función de socialización: La familia es el primer grupo primario del niño, donde empieza el desarrollo de su personalidad. Una de las muchas formas en la que la familia socializa al niño es proporcionándole modelos para que 21.

(22) el niño las copie. El muchacho aprende a ser un hombre, un marido, un padre, principalmente mediante la experiencia de haber vivido en una familia encabezada por un hombre, un marido y una madre. Algunas dificultades de socialización se presentan cuando tal modelo está ausente y el muchacho debe depender de modelos de segunda mano, que encuentra en otras familias o dentro de otros familiares. No hay ningún sustituto plenamente satisfactorio de una madre y de un padre, aunque no necesitan ser los padres biológicos. Función afectiva: Antes que cualquier otra cosa, las personas necesitan una respuesta humana íntima, necesitan mucho amor. El ser humano requiere afecto y calor dentro del círculo donde se relacione. La falta de afecto daña verdaderamente la capacidad para el desarrollo del ser humano. Tales son las funciones básicas y fundamentales, que toda familia contemporánea, deben cumplir con responsabilidad. 2.2.1.7.. Función pedagógica de la familia.. Hoy se cree que es posible la profesionalización de la paternidad. Esto significa que su actividad la desarrollen contando con los elementos teóricos necesarios. La época actual, como era del conocimiento, plantea la urgencia de que los padres asuman su papel de manera diferente a como lo hacían en la sociedad tradicional, donde aprendían sobre su rol paterno por métodos de ensayo y error. (Hernández 2013 p. 51) De acuerdo con Aguilar (2002), (en Hernández 2013 p. 51) afirma, que el origen de la participación de las familias en la educación se puede encontrar en distintas vertientes. En un reciente artículo sobre el tema se señala que los orígenes de la participación en la educación pueden estar basados en tradiciones tan dispares como la democracia pluralista norteamericana la administración participativa de negocios y los círculos de calidad orientados. 22.

(23) a elevar la productividad, demandas de justicia distributiva mediante la elección racional en el mercado, educación multicultural dirigida a elevar voces anteriormente silenciadas, movimientos de control comunitario, y tradiciones de organización comunitaria para favorecer el ejercicio de poder por los marginados. (en Hernández 2013 p. 51) 2.2.2. La autoestima. En Muñoz (2011 p. 23), hace un resumen sobre diversas definiciones sobre la autoestima. Todas ellas, pertenecen a diversos autores, que la enfocan desde diversas vertientes: El mismo William James, precursor de los estudios del self, en 1890, define la autoestima como “la evaluación global del propio auto valía” (en O ‘Mara A., 2008). Rosenberg (1979), definió la autoestima básicamente como la evaluación positiva o negativa del self (en Baldwin & Hoffman, 2002). Y actualmente, Susan Harter, (1999) define la autoestima como la dimensión evaluativa y afectiva del autoconcepto. Para Brown J. & Marshall (2006) autoestima es el aspecto evaluativo del autoconocimiento que concierne al grado en que las personas gustan de sí mismas (en Zeigler-Hill, 2011). Según Iannizzotto, (2009) plantea, en concordancia con lo expuesto anteriormente, que: El termino autoestima es el sentimiento que surge en nosotros después de la captación de la persona que somos. Comprendemos, pues, a la autoestima como una valoración, y como tal es un acto combinado de conocimiento y afectación. Conocimiento de sí mismo, autoconcepto y estado afectivo consecuente de estima o rechazo”. (en Muñoz 2011 p. 24). 23.

(24) “…la autoestima es el soporte donde se sujetan y se apoyan otras vivencias afectivas. Por ello vemos a personas, muy desestimadas de sí mismas, que no son capaces de valorar positivamente nada de lo que tienen o las rodea. (Muñoz 2011 p. 24) Por tanto, de acuerdo con Haeussler, (1995) sostiene que la autoestima es la aceptación de sí mismo, es la forma particular de ser de cada persona y que dependerá de nuestras propias experiencias. La autoestima es algo que nos permitirá diferenciarnos de los demás dándonos la oportunidad de convertirnos en seres únicos. También podemos decir que gracias a la autoestima nosotros tomaríamos conciencia de nuestra propia valía, lo que nos permitirá respetarnos a nosotros mismos y a los demás. Por lo que se puede afirmar que el desarrollo de la autoestima contribuye de manera importante para que las personas se sientan libres, se sientan ellas mismas, que se decidan o no a tomar riesgos y a que experimenten seguridad y confianza. Es por ello que el ser humano siente una necesidad de valorarse y sentirse valorado por los demás. (Cabrera 2014 p. 11) Tal sería el significado de la autoestima en la actualidad. 2.2.2.1.. Componentes de la autoestima.. Según Alcántara (1993) (en Cabrera 2014 p. 16) después de su análisis concienzudo, pudo establecer que la Autoestima tiene importantes componentes como: Cognitivo. El componente cognitivo indica idea, opinión, creencia, percepción y procesamiento de la información. Lo que se refiere a un autoconcepto definido como una opinión que se tiene de la propia personalidad y de la conducta. Esto hace referencia a un autoconcepto definido, que cada uno de nosotros tenemos, este autoconcepto ocupa un lugar privilegiado en la consolidación de la autoestima puesto que nos. 24.

(25) permitirá construir una autoimagen que nos ayudará en nuestra vida presente y nos facilitará nuestras aspiraciones y expectativas futuras. Afectivo: Se dice que esta dimensión soporta la valoración de lo que hay de positivo y negativo en los niños e implica un sentimiento de la favorable o de la desfavorable, de la agradable o desagradable que vemos. Es sentirse a gusto o disgusto consigo mismo. Es decir que es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales y nuestros defectos, de nuestra sensibilidad y práctica de nuestros valores. Conductual: Se refiere al modo de actuar y llevar a la práctica ciertos comportamientos, con la intención de buscar o alcanzar un reconocimiento ante los demás y ante nosotros mismos. Tales son los componentes más resaltantes de la autoestima, vista desde un enfoque integrador y actual. 2.2.2.2.. Formación de la autoestima.. Según Schwartz (1995) (en Cabrera 2014 p. 15), sostiene que la autoestima nace a la par con la conciencia, puesto que los niños son capaces de describirse con detalle a sí mismos y expresar estados emocionales. Esto nos revela la importancia que debemos prestar en atender las necesidades de los niños. Todos los cuidados y cariño que tenga la familia para los más pequeños marcaran en gran medida su autoestima. La meta de todo padre debería de consistir en preparar a su hijo para que sobreviva de forma independiente para cuando este llegue a una edad adulta, promoviendo el respeto para consigo mismo y para con los demás, pero la gran mayoría de padres llegan a tener metas altas y elevadas expectativas de sus hijos, lo que puede ocasionar que nuestros hijos se tiendan a frustrarse en el momento que no han alcanzado aquellas expectativas que sus padres esperaban de ellos, contribuyendo así para. 25.

(26) que los niños tengan una imagen negativa de sí mismos y viéndose como seres incapaces de realizar cualquier actividad. (Cabrera 2014 p. 15) Según Ramírez (2005) indica que el proceso comienza desde el nacimiento, cuando el pequeño empieza a tomar conciencia de su propio cuerpo como algo diferente del entorno que lo rodea. Empieza a percibir las sensaciones físicas provenientes del interior de su cuerpo y a percibir la frustración, necesidades no satisfechas. A medida que el niño va creciendo el lenguaje juega un rol muy importante en el establecimiento de la identidad. Poco a poco aprende a reconocer que con un sonido se relaciona consigo mismo: al escuchar constantemente su nombre, el niño empieza a reconocerse como diferente de los demás. (Robles 2012 p. 24) 2.2.2.3.. Autoestima alta y baja.. Según Sheeman (2000) afirma respecto a la alta autoestima, que un adecuado nivel de autoestima es la base de la salud mental y física del organismo. El concepto que tenemos de nuestras capacidades y nuestro potencial no se basa sólo en nuestra forma de ser, sino también en nuestras experiencias a 1o largo de la vida, Lo que nos ha pasado, las relaciones que hemos tenido con los demás (familia, amigos, maestros), las sensaciones que hemos experimentado, todo influye en nuestro carácter y por tanto en la imagen que tenemos de nosotros mismos. (en Cabrera 2014 p. 17) Según Dellaere (2007) considera que la imagen que un individuo tiene de sí mismo puede oscilar entre la autoestima consolidada o positiva y la baja autoestima. El primer caso implica el reconocimiento de las capacidades y aptitudes que se poseen y que efectivamente se ponen en práctica. Por el contrario, el segundo se sustenta en la opinión de que las dificultades que experimenta un individuo se deben a su desfavorable modo de ser. Cuando una persona tiene autoestima positiva es capaz de asumir responsabilidades porque experimenta una sensación de orgullo hacia los 26.

(27) logros alcanzados y se predispone con vehemencia a perseguir nuevos objetivos. En este sentido, tiende a desestimar opiniones y actitudes negativas que procuran minimizar el valor de su desempeño, puesto que respeta su propia forma de ser. (Robles 2012 p. 27) Según Cabrera (2014 pp. 18-19) sostiene que: El poseer una autoestima alta es sumamente importante para el niño dentro del proceso de aprendizaje ya que un alumno que confía en sí mismo tiene más posibilidades de aprender, debido a que se siente capaz de hacerlo, cosa que no sucede en un niño que posea una autoestima baja, puesto que se siente incapaz de aprender y hay s veces en las que ni siquiera lo intenta. Una persona con autoestima alta, vive, comparte e invita a la integridad, honestidad responsabilidad, comprensión y amor, siente que es importante, tiene confianza, tiene fe en sus decisiones y se acepta a sí mismo totalmente como ser humano. Reconoce sus errores, es responsable en sus actos y se esfuerza frente a las dificultades. Respecto a la autoestima baja de las personas. Sheeman (2000), con la misma lógica de razonamiento, sostiene que una persona con baja autoestima suele ser alguien inseguro, que desconfía de las propias facultades y no quiere tomar decisiones por miedo a equivocarse. Además, necesita de la aprobación de los demás pues tiene muchos complejos. Suele tener una Imagen distorsionada de sí mismo, tanto a 1o que se refiere a rasgos físicos como de su valía personal o carácter. Todo esto le produce un sentimiento de inferioridad y timidez a la hora de relacionarse con otras personas. (Cabrera 2014 p. 19) Según Cabrera (2014 p. 20), sostiene que: Un niño con autoestima baja, la mayor parte de su vida piensa que vale poco o no vale nada. Estos niños esperan ser engañados, menospreciados por los demás, se anticipan a lo peor, y se encuentran sumidos en un 27.

(28) sentimiento de desconfianza y se hunden en la soledad y el aislamiento. Por ello es vital para padres y educadores, saber alentar o corregir, premiar o censurar, debida y oportunamente. A veces no llegamos a comprender que todas las personas son diferentes, únicas e irrepetibles, por lo que en muchas de las ocasiones los niños con problemas de una baja autoestima, tienden a considerarse que son menos que los demás y, peor todavía, menos de lo que son realmente. Según Dellaere (2007) agrega: El individuo que padece baja autoestima tiende a desvalorizar sus aptitudes, mostrarse permeable a cualquier tipo de opinión desfavorable su personalidad. Asimismo, se siente incapaz para revertir su situación porque con frecuencia identifica a los demás como el origen de sus deficiencias o carencias. De este modo, se mantiene en una actitud defensiva que le impide relacionarse en forma sincera con los demás. (Robles 2012 p. 27) 2.2.2.4.. El clima familiar y la autoestima.. Según Zimmer, Gembeck y Locke (2007) definen que: El clima familiar está constituido por el ambiente percibido e interpretado por los miembros que integran la familia, y ha mostrado ejercer una influencia significativa tanto como en la conducta, como en el desarrollo social, físico, afectivo e intelectual de los integrantes. (Robles 2012 p. 19) Según Lila y Buelga (2003) menciona que: Un clima familiar positivo hace referencia a un ambiente fundamentando en la cohesión afectiva entre padres e hijos, el apoyo, la confianza e intimidad y la comunicación abierta y empática; se ha constatado que estas dimensiones potencian el ajuste conductual y psicológico de los hijos. Un clima familiar negativo, por el contrario, carente de los elementos mencionados, se ha asociado con 28.

(29) el desarrollo de problemas de comportamientos en niños y adolescentes caracterizado por los problemas de comunicación entre padres e hijos adolescentes, así como la carencia de afecto y apoyo, dificulta el desarrollo de determinadas habilidades sociales en los hijos que resultan fundamentales para la interacción social. (Robles 2012 p. 20) Tal es la correlación que existe entre el clima familiar y la formación de la autoestima de los integrantes de la familia nuclear. 2.3.. Definición de términos básicos. Autoestima. Según Crisólogo (1999 p. 46) “es el componente afectivo de sí mismo. Refleja un sentimiento sobre su propia persona. Es el aprecio y valoración que una persona tienen de sí mismo (o). Es la sensación interna de satisfacción o insatisfacción consigo mismo (a)”. Desarrollo: Según Crisólogo (1999 p. 104), es: “un cambio progresivo en un organismo, dirigido siempre a obtener una condición final, como por ejemplo al cambio progresivo de la forma del embrión al adulto, en cualquier especie”. Desintegración: La desintegración familiar se define como la separación de uno o de varios miembros del núcleo familiar, creando así una desestabilización en su funcionamiento y propiciando una educación disfuncional de los hijos. Fuente: La desintegración familiar. 29.

(30) Familia. Teniendo en cuenta lo expuesto por Veliz & Almeyda (s/f p. 119), es: “en sentido amplio: conjunto de las personas pertenecientes a un mismo linaje o unidas entre sí por el matrimonio”. Descomposición. Según Crisólogo (1999 p. 105), es una: “separación de elementos, que conforman una totalidad de los datos para clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hasta optar por el más significativo”. Divorcio. De acuerdo con Veliz & Almeyda (s/f p. 95), es: “disolución jurídica del matrimonio civil. En lo que concierne al matrimonio religioso, las iglesias protestantes admiten su ruptura por razones graves; la iglesia católica, solo practica la declaración de nulidad al término de un proceso en los tribunales de Roma”. Sociedad. De acuerdo con Veliz & Almeyda (s/f p. 220), es: “grupos de personas que se establecen o interactúan entre sí, con un conjunto organizado de normas y leyes para que, a partir de éstas, puedan convivir y satisfacer las necesidades del colectivo”.. 30.

(31) CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO 3.1.. Método del estudio. El método de estudio, del presente trabajo académico, es el Método Descriptivo, en la modalidad de Observación Naturalista. Según Sánchez & Reyes (1984 p. 27), conciben al método descriptivo como un proceso que: “consiste en describir e interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos relacionados con otros fenómenos tal como se dan en el presente. El método descriptivo apunta a estudiar el fenómeno en su estado actual y en su forma natural”. Y es de Observación Naturalista, según Sánchez & Reyes (1984 p. 27), porque está: “basado en la observación directa del fenómeno (psicológico, educativo o social), tal como se presenta en su forma natural; está encaminado a describir el comportamiento y características de un fenómeno”. El presente estudio, se ubica dentro de las investigaciones descriptivas, que según Velásquez & Rey (1999): Tienen como fin, realizar un análisis del objeto de estudio, determinar sus características y propiedades. Como su nombre lo indica, describen la. 31.

(32) porción de la realidad que se investiga, pero no entra a profundizar en las causas de las relaciones internas o externas que la condicionan. De manera simultánea, se recurrirá a la metodología de Talleres, que, según Cano (2012 p. 33), es: Un dispositivo de trabajo con grupos, que es limitado en el tiempo y se realiza con determinados objetivos particulares, permitiendo la activación de un proceso pedagógico sustentado en la integración de teoría y práctica, el protagonismo de los participantes, el diálogo de saberes, y la producción colectiva de aprendizajes, operando una transformación en las personas participantes y en la situación de partida. El propósito de los talleres, en este caso, sobre los tipos de desintegración familiar y sus repercusiones en la autoestima de sus integrantes, sirven para prevenir, evitar, reducir y formar a las nuevas generaciones con una nueva visión de familia y de unificación integrada. En efecto, según Cano (2012 p. 39), uno de los propósitos de los talleres es la formación a la cual concibe en los siguientes términos: Formación: el taller es también una metodología apropiada para realizar objetivos de formación sobre determinados temas específicos, en tanto al partir de los saberes previos de los participantes, la discusión colectiva, y la integración de teoría y práctica, favorece una mejor apropiación e internalización de los contenidos de formación. 3.2.. Técnicas de recolección de datos. En el presente estudio se emplea la técnica de la Observación, que según Velásquez et al (1999: 157), la define como: Una percepción intencionada e ilustrada de un hecho o un conjunto de ellos; intencionada porque se hace con un objetivo; ilustrada, porque va guiada. 32.

(33) de algún cuerpo de conocimientos. El objeto de la observación es un hecho de la realidad. Es directa, es decir, no se observan sentimientos, sino, conductas; no enfermedades, sino, síntomas. El instrumento, es una Ficha de Observación Ajena No Participante, que se construirá como instrumento de recolección de datos. Según Velásquez et al (1999: p. 161), la Observación Ajena: “es aquella en la que son distintos el sujeto y el objeto de observación”. Según Velásquez et al (1999: p. 162), es No Participante: “porque el observador no se involucra directamente en las tareas y actividades del grupo cuya conducta quiere observar, por lo que generalmente es una observación a distancia”. La Ficha de Observación Ajena No Participante, está estructurada en 12 ítems. Presenta tres categorías: Nunca = 1, A veces = 2 y Siempre = 3. Su escala de medición es la Escala Nominal. Se aplicó de manera individual, a cada unidad de análisis de la Muestra que estuvo conformada por 30 niños de uno y otro sexo, y que representan el 100% de la Población.. 33.

(34) CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.1.. Descripción de las actividades realizadas. Los principales procedimientos que se utilizaron para la recolección de datos, en la presente investigación descriptiva, fueron: la coordinación, la ejecución y procesamiento de la recolección de datos. Cada uno de ellos presenta un propósito diferente, que aporte al siguiente, desde el inicio hasta su culminación. Se coordinó con la directora de la Institución Educativa N° 274 “Mi Mundo Feliz” de Nueva Villa, Distrito de Vista Alegre, para comunicarle la realización del trabajo académico y solicitarle la autorización para la aplicación del instrumento de recolección de datos en los niños de cinco años. Con la autorización respectiva, se procedió a la ejecución, es decir, a la aplicación de la Ficha de Observación Ajena No Participante en los niños y niñas de 5 años de edad, en el año lectivo 2017. Luego, la información recopilada con los instrumentos de recolección de datos, se procedió a su procesamiento, luego en cuadros de doble entrada, con sus barras e interpretación estadística, su presentación y publicación institucional y de la investigación, en cuadros de doble entrada, barras estadísticas con su respectiva interpretación de cada uno.. 34.

(35) Cada taller, tuvo un objetivo específico, sus procesos metodológicos y productos logrados, los cuales estaban enmarcados dentro del estudio de las variables de la investigación descriptiva. En el taller N° 1: Efectos de la inestabilidad de las familias, contó con la presencia del 100% de los niños y niñas. Se realizó en sábado 17/06/2017 en el patio Institución Educativa N° 274 “Mi Mundo Feliz” de Nueva Villa, Distrito de Vista Alegre, a partir de las 4 pm hasta las 6,30 pm., se trató el tema de la inestabilidad familiar y sus consecuencias en la formación de la autoestima de los niños. Se inició con la observación de una dramatización con participación de los mismos niños. Luego dialogaron sobre la dramatización. Después reflexionaron con preguntas que las investigadoras les hacían para que respondieran libremente. Se logró que los participantes, rechazaran la inestabilidad familiar porque atenta contra el desarrollo y formación de los niños. En el taller N° 2: Efectos de la separación familiar temporal. Participó un 95% de los niños. Se llevó a cabo el sábado 15/07/2017 a partir de las 4 pm hasta las 6,30 pm., en el en el patio Institución Educativa N° 274 “Mi Mundo Feliz” de Nueva Villa, Distrito de Vista Alegre, de las 4 pm hasta las 6,30 pm. Se trató el tema de la separación familiar temporal y su respectiva relación con la formación de la autoestima de sus niños. Se inició con la presentación de diapositivas, elaboradas por las investigadoras y relacionadas con el tema. Acto seguido los niños participantes dialogaron sobre lo observado de manera libre. Luego se les leyeron unas preguntas para que ellos respondieran previa reflexión colectiva o individual. Se obtuvo como producto, que los niños, pese a su corta edad, se dieran cuenta que la separación temporal familiar, afecta la unión familiar, en tanto que repercute en contra del desarrollo de las emociones y en el rendimiento escolar de los niños, debido a que la familia no es igual con la ausencia del padre o de la madre.. 35.

(36) En el taller N° 3: Consecuencias de la separación familiar definitiva. Participaron un 100% de los niños y niñas. Se realizó el sábado 19/08/2017 en el Patio de la Institución Educativa N° 274 “Mi Mundo Feliz” de Nueva Villa, Distrito de Vista Alegre de las 4 pm hasta las 6,30 pm. Se abordó el tema la separación familiar definitiva y su incidencia en la formación de la autoestima de los niños y niñas. Se inició observando un vídeo, donde el padre se va definitivamente de la casa, dejando a sus esposas e hijos en la más completa orfandad. Luego los niños expresaron sus emociones y sentimiento respecto a lo observado. Acto seguido, se les leyó algunas preguntas para que reflexionaran de manera colectiva y luego respondieran con la más absoluta espontaneidad. Concluyeron a manera de producto, rechazar la separación definitiva porque tanto la esposa y los hijos sufren, lloran y viven con mucha pena por la ausencia de uno de los padres. En el taller N° 4: Características de una baja autoestima. Se logró la concurrencia del 100% de los niños participantes. Se llevó a cabo el sábado 16/09/2017, en el Patio de la Institución Educativa N° 274 “Mi Mundo Feliz” de Nueva Villa, Distrito de Vista Alegre de las 4 pm hasta las 6,30 pm. Se trató el tema de la baja autoestima y sus principales características, como consecuencia de la desintegración familiar. Se apertura el taller, observando una dramatización, donde se logra identificar a una niña que presenta todas las características de una baja autoestima como resultado de la desintegración familiar. Inmediatamente después, los niños y niñas dialogaron sobre lo observado. Luego las investigadoras le leyeron unas preguntas que orientaran su reflexión espontánea y libre, a fin de conocer los sentimientos y razonamientos sobre el tema. En el taller N° 5: Cualidades de una alta autoestima. Asistieron el 100% de los niños participantes. Se desarrolló el sábado 14/10/2017, en el Patio de la Institución Educativa N° 274 “Mi Mundo Feliz” de Nueva Villa, Distrito de Vista Alegre de las 4 pm hasta las 6,30 pm. Se abordó el tema, las cualidades de una alta autoestima como consecuencia de la unión familiar, de su fortaleza y de su unión de todos sus. 36.

(37) integrantes, que resuelven conjuntamente los conflictos que se presentan a lo largo de la vida familiar. Tales fueron las actividades realizadas. 4.2.. Desarrollo de estrategias. La principal estrategia que se empleó fue el de los talleres participantes. Se realizaron cinco talleres secuenciales y cada uno con productos, tal como se explicita a continuación:. Taller N° 1: Efectos de la inestabilidad de las familias. Objetivo. Prevenir la estabilidad para no dañar la autoestima.. Procesos Observación: o Observan una dramatización donde una niña está llorando porque papá se va de la casa.. 17/06/2017 Productos. Diálogos: o Los participantes dialogan sobre lo que observan. o Intercambian ideas e impresiones. o Rechazar la o Manifiestan sus puntos de vista. inestabilidad de las familias. Reflexión: o Valorar su familia. Responden: o Identificarse con su o ¿Si papá se va de la casa, cómo familia. será nuestras vidas sin él? o Hacer lo posible para o ¿Cómo nos sentiremos? evitar la inestabilidad o ¿Qué será de mamá? de la unión familiar. o ¿Y cómo viviremos nosotros? o Se anotan las respuestas en la pizarra. Compromisos: o Identificarse con su familia. o Evitar discutir entre padres. o Portarnos bien para ser felices.. 37.

(38) Taller N° 2: Efectos de la separación familiar temporal. Objetivo. Procesos Observación: o Observan una presentación de diapositivas que contiene a varios niños con su padre, pero sin la madre.. 15/07/2017 Productos. Diálogos: o Los participantes identifican a los sujetos de la familia. o ¿Quién falta? o ¿Por qué no está presente?. Evitar la separación temporal familiar, para no dañar la autoestima.. o Oponerse a la separación temporal Reflexión: de la familia. Responden: o Aprender a convivir o ¿Por qué mamá no está con sus tolerándose tanto el hijos? uno como el otro. o ¿Qué habrá pasado? o Utilizar el diálogo o ¿Qué será de mamá? para resolver los o ¿Podemos vivir sin mamá? conflictos. o Se anotan las respuestas en la o Fortalecer la unión pizarra. familiar. o Todas las respuestas se respetan. Compromisos: Manifiestan en lluvia de ideas: o Querer mucho a los padres. o Hacer lo posible por vivir todos juntos en familia. o Los problemas se pueden resolver en familia. o Evitar la violencia en la familia. 38.

(39) Taller N° 3: Consecuencias de la separación familiar definitiva. Objetivo. Procesos Observación: o Observan el vídeo: “Cuando papá se fue de la casa para siempre”.. 19/08/2017 Productos. Diálogos: o Los participantes se preguntan y responden. o ¿De qué trata el vídeo? o ¿Qué habrá pasado entre los padres? Reflexión: o Rechazar la Responden: separación definitiva o ¿Por qué papá se fue de la casa? de la familia. o ¿Papá tendrá otra familia? o Resolver los malos Reflexionar para o ¿Cómo viviremos nosotros? entendidos evitar la separación o ¿Quién dará el diario a mamá regulando nuestras definitiva de la para los alimentos? emociones y a través familia para no o Se anotan las respuestas en la del diálogo sincero. dañar la autoestima pizarra. o Promover o Todas las respuestas se respetan. actividades que permitan fortalecer la Compromisos: unión familiar. Manifiestan en lluvia de ideas: o Portarnos bien para evitar que papá se vaya de la casa. o Evitar que papá y mamá discutan en la casa. o Rechazar toda forma de violencia entre la familia. o Controlar nuestras emociones. o Recurrir al diálogo para aclarar las dudas y los malos entendidos. o Hacer deporte y recreación por lo menos una vez a la semana.. 39.

(40) Taller N° 4: Características de una baja autoestima. Objetivo. Procesos Observación: o Observan la dramatización: La niña que tenía baja autoestima.. 16/09/2017 Productos. Diálogos: o Dialogan sobre lo que está haciendo la niña. o ¿Qué habrá ocurrido? o ¿Qué características presenta la niña llorando en su cuarto? Reflexión: o Evitar la baja Responden: autoestima, o ¿Por qué llora la niña? fortaleciendo la unión o ¿Qué ha pasado con sus padres? familiar. o ¿La desintegración familiar se Conocer los efectos o Mejorar nuestros relaciona negativamente con lo de la desintegración lazos de afecto y que le pasa a la niña? familiar en la baja comportamiento para o Se anotan las respuestas en la autoestima evitar que nuestros pizarra. padres discutan. o Todas las respuestas se respetan. o Practicar la sana la recreación para una Compromisos: mejor convivencia. Manifiestan en lluvia de ideas: o Dar mucho amor a nuestros padres para que no se desintegre nuestras familias. o Portarnos bien para que nuestros padres no discutan por nuestros comportamientos. o Practicar siempre la comunicación ante cualquier dificultad que se presente en la familia. o Realizar actividades que promuevan la unión familiar.. 40.

(41) Taller N° 5: Cualidades de una alta autoestima. Objetivo. Procesos Observación: o Observan una presentación de diapositivas: Los niños que tienen alta autoestima.. 14/10/2017 Productos. Diálogos: o Mencionan las características de los niños. o Mencionan un listado. o Dicen en voz alta cómo son cada uno de ellos. o Evitar la Reflexión: desintegración para Responden: tener una alta o ¿Cómo son los niños que vemos? autoestima. o ¿Por qué serán así? o Rechazar la Conocer los efectos o ¿Cómo serán sus familias? desintegración de la buena unión o ¿Sus familias estarán familiar para tener familiar que eleva la desintegradas? buen rendimiento autoestima o Se anotan las respuestas en la académico. pizarra. o Una familia bien o Todas las respuestas se respetan. fuerte, no puede ser separada por los Compromisos: conflictos. Manifiestan en lluvia de ideas: o Cuando la familia está unida los niños son felices. o Cuando la familia está bien constituida, los hijos aprenden mejor. o Cuando los padres y los hijos viven juntos, hay bienestar y una buena formación. o Cuando las familias son fuertes, los problemas son resueltos con éxito.. 41.

(42) 4.3.. Actividades e instrumentos empleados. Se planificó, como actividades principales, la de los Talleres Participantes, en una cantidad de cinco. Cada taller fue estructurado teniendo en cuenta las dos variables de estudio y se ejecutó de la siguiente manera: . Se le asignó un nombre de acuerdo al objetivo a lograr.. . Se formuló el objetivo a lograr.. . Usó como secuencia metodológica, los siguientes procesos: observación, diálogo y reflexión individual y/o colectiva.. . Se determinó los productos o resultados a lograr en cada uno de los talleres, viendo que ellos, sirvan de insumo al siguiente.. Después de ello, las investigadoras, evaluaban todo el proceso y el producto de cada taller, para mejorar los subsiguientes. Luego se anotaban las fortalezas y debilidades en el Cuaderno de Campo. El instrumento construido fue la Ficha de Observación Ajena No Participante, con 12 ítems. De los cuales seis de ellos pertenecen a la variable: Desintegración Familiar y los otros seis, a la variable: Niveles de la Autoestima. Cada ítem, tiene tres categorías: No = 1, A veces = 2 y Si = 3 puntos. Se aplicó de manera colectiva después de la realización de cada taller. La escala de medición, es la escala nominal, que solo busca la clasificación simple de acuerdo a el puntaje obtenido en el ítem, según las categorías. Inmediatamente después, las investigadoras, se reunían para procesar, codificar, tabular, organizar y representar los resultados obtenidos con el recojo de información a través del instrumento, en la Muestra determinada. 4.4.. Logros alcanzados. A continuación, se presentan los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento, la Ficha de Observación Ajena No Participante. 42.

(43) RESULTADOS DE LA VARIABLE 1: DESINTEGRACIÓN FAMILIAR TABLA N° 1: Papá y mamá no viven juntos en casa por un tiempo. Categorías No A veces Si. fi 00 07 21 28. hi % 0% 25% 75% 100%. 80%. 75%. 70% 60% 50%. 40% 25%. 30% 20%. 0%. 10% 0% No. A veces Si. FIGURA N° 1: Papá y mamá no viven juntos en casa por un tiempo. INTERPRETACIÓN Del 100% de niños observados, se verificó que un 0% de los niños, no viven juntos con papá y mamá en casa un tiempo. Un 25% lo hace a veces. En cambio, el 75% papá y mamá si viven juntos en casa por un tiempo, lo que significa que la mayoría de los niños si viven con papá y mamá juntos en el hogar por un tiempo. TABLA N° 2: Papá viene de vez en cuando a la casa. Categorías No A veces Si. fi 07 00 21 28 43. hi % 25% 0% 75% 100%.

(44) 80%. 75%. 60% 40%. 25%. 20% 0%. 0% No. A veces. Si. FIGURA N° 2: Papá viene de vez en cuando a la casa. INTERPRETACIÓN Se observó que un 25% de niños tienen a papá que viene de vez en cuando a casa. Un 0% lo hace a veces. En cambio, el 75% si tiene a su papá que viene de vez en cuando a la casa, lo que denota que la mayoría de niños si tienen la presencia de padres por un periodo de tiempo en casa. TABLA N° 3: Papá se fue de viaje lejos a trabajar. Categorías No A veces Si. fi 07 07 14 28. hi % 25% 25% 50% 100% 50%. 50% 40% 25%. 30%. 25%. 20% 10% 0% No A veces. Si. FIGURA N° 3: Papá se fue de viaje lejos a trabajar.. 44.

(45) INTERPRETACIÓN Se determinó que un 25% de niños no vive con papá porque se fue lejos a trabajar. Otro 25% lo hace a veces. En cambio, el 50% si tiene a su papá fuera de casa porque se fue lejos a trabajar, lo que implica que la mayoría de niños, tiene padres que se ausentan fuera de casa por un tiempo indeterminado. TABLA N° 4: Mamá viene de vez en cuando a la casa a vernos. Categorías No A veces Si. fi 00 00 28 28. hi % 0% 0% 100% 100%. 100%. 100% 80% 60% 40% 20%. 0% 0%. 0% No. A veces. Si. FIGURA N° 4: Mamá viene de vez en cuando a la casa a vernos.. INTERPRETACIÓN Se determinó que el 100% de niños, tienen a su mamá que sí viene de vez en cuando a la casa a verlos, lo que significa que la madre de ausenta por periodos indefinidos y por diversos motivos.. 45.

(46) TABLA N° 5: Pienso que mi papá nunca más vendrá a la casa.. Categorías No A veces Si. fi 00 07 21 28. hi % 0% 25% 75% 100%. 80%. 75%. 70% 60%. 50% 40% 25%. 30% 20% 0%. 10% 0% No. A veces Si. FIGURA N° 5: Pienso que mi papá nunca más vendrá a la casa. INTERPRETACIÓN Se verificó que un 0% de niños, no piensa que su papá nunca más vendrá a la casa. Un 25% lo hace a veces. En cambio, el 75% si piensa que su papá nunca más vendrá a la casa, lo que significa que los niños tienen temor a que su padre se vaya de la casa por algún motivo. TABLA N° 6: Ciento que mi mamá nunca más vendrá, vive lejos.. Categorías No A veces Si. fi 07 00 21 28. 46. hi % 25% 0% 75% 100%.

(47) 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%. 75%. 25%. 0% No A veces. Si. FIGURA N° 6: Siento que mi mamá nunca más vendrá, vive lejos. INTERPRETACIÓN Un 25% no siente que su mamá nunca más vendrá, vive lejos. Un 0% lo hace a veces. En cambio, el 75% si siente que su mamá nunca más vendrá, porque vive lejos, lo que significa que los niños sienten temor a ser dejado por su madre.. RESULTADOSDE LA VARIABLE 2: NIVELES DE AUTOESTIMA TABLA N° 7: Me cuesta concentrarme en clases por pensar en mis padres. Categorías No A veces Si. fi 07 07 14 28. hi % 25% 25% 50% 100% 50%. 50% 40%. 25%. 30%. 25%. 20% 10% 0% No A veces. Si. FIGURA N° 7: Me cuesta concentrarme en clases por pensar en mis padres. 47.

(48) INTERPRETACIÓN Se comprobó que un 23% de niños, no les cuesta concentrarse en clases por pensar en sus padres. Otro 25% lo hace a veces. En cambio, un 50% si le cuesta concentrarse en clases por pensar en sus padres, lo que significa que la mayoría de niños, temen ser abandonados por sus propios padres en cualquier momento. TABLA N° 8: Tengo baja notas en las áreas curriculares. Categorías No A veces Si. fi 00 00 28 28. hi % 0% 0% 100% 100%. 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0%. 0%. 0% No A veces. Si. FIGURA N° 8: Tengo baja notas en las áreas curriculares.. INTERPRETACIÓN Se observó que el 100% de los niños, no tienen baja notas en las áreas curriculares que es enseñan, lo que significa que se sobreponen a la ausencia de los padres en la mayoría de los casos.. 48.

Figure

TABLA N° 1: Papá y mamá no viven juntos en casa por un tiempo.
FIGURA N° 2: Papá viene de vez en cuando a la casa.
TABLA N° 4: Mamá viene de vez en cuando a la casa a vernos.
TABLA N° 5: Pienso que mi papá nunca más vendrá a la casa.
+7

Referencias

Documento similar

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)