• No se han encontrado resultados

Interacción familiar y desarrollo socio afectivo en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Particular “Virgen de Guadalupe”

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Interacción familiar y desarrollo socio afectivo en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Particular “Virgen de Guadalupe”"

Copied!
152
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE . HUANCAVELICA . (CBADA . . LIY 11' U2ll). .. FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL. TESIS INTERACCIÓN FAMILIAR YDESARROLLO SOCIO AFECTIVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL PARTICULAR "VIRGEN DE GUADALUPE". LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y DEL DESARROLLO HUMANO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:. LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL PRESENTADO POR:. Bach. CHARAPAQUI SOTO, Leticta Bach. ESCOBAR BELLIDO, Fabiola HUANCAVELICA - PERÚ. 2017.

(2) lU~HW!Efffi§Dff.!lM ~A\CHO~A\lL. liDIE tHJ!JJA\R1(Cti?.'MBL!J<C.A. (C~IEAff!:A. !POR R..í:'ii r~· 25:l65) Cludo:<i tl!iive~·si~m-t tt t>atul'fl<m!E>at - i"e¡ef. (O:e7} <tl!J2~5§. IF~ClUlli/.ill II!J~ IE(iiii!J!Cti:.~Oáoi~. §!Ed)&IITP\IFlÓ~ l!ll0Ciffif1l'IE ~o. Del Eue;J Servicio Al Ciudadano". ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TES~S En la ciudad un~rsitaria de Paturpampa, en ~1 auditorio de la Facultad de Educación a los ....]~.~- -~·-····· .días de! mes de .... t:=g~J ~. HL .... del año 20'17, a horas .. ~~... J~:{'}-!1 se reunieron; los miembros del Jurado Calificador, conformado de la siguiente manera:. .............. ......... PRESIDENTE(A) :... ...n.,~: ~.:\~.~-~ G.\~.\:-{......,. J~\~~~~ ~.~·q· SECRETARIO(A) : ...... M~~ ~g-~~-~ .......t.\:t?.~.':f.. ..... B.t~.~-;::..IT.~-j~~~~.~9Ó..... VOCAL : ...... \-.:-.~., ....... \~.\~t\.~.......~\~~f:4:: \S-~.....h41.~~ ·. ........ .......'i9:-:J..... · dos con 1a reso 1uc1on ·' N°................... J.l3 U.. - "'1k.cd. l:. - Ü ..-....... 't= '0- \.) ~ ll ,de1 proyecto de ·mvesagac1on •·· ·' · Destgna :........ ~.............. Titulado:. .... ~~-\.~ .<:A~\..~~\\..... :r-~-~~~\\~~ ... j_ ... J~.~~-~.:(.~.\\~.... ~.<~.<::.~~~.f~~"'\~~~A .. ::t~·. ... ......th.~c::!~ .. ·:\\-···~·\~0,}...... ~ .... 5.SJ:...h.~.~..... ..b..~ ...t~ ....~.~~~.:..\.. :-?.S\~.'~... .~.. ..':l.<;?.-; ..~.\l~ ...... S. .~\ .~).~ ...... ~\ ..~.~':J1~L .~.\h\ ~~\\ ......c\~ ... G.IH.~~9.,¡~.p'?..·.. Cuyos AutQres son:. ~~~~IL~\~ (~)E .:S.<;~. h9..t......B.!?,~\\1. 9. ........ E~>~!.~\~.................................................. . ... ... .. .... B.1.. ~... ~\\ q,\(:} ..\~1·~.} ......S.S>: .\.~ ..........l.~ ...~.~\ 9:-.. =....... ............ ... A fin de proceder con la calificación de sustentación del proyecto de investigación antes citado. Finalizada la sustentación; se invitó al público presente y a los sustentantes abandonar el recinto; y luego de una amplia deliberación por parte dei.Jurado, se llegó a.l siguiente resultado: Bachiller: ................. E..?:>. S~ \o.~J ~ \\~.~\9. .......F9:.~.~-~?.\.<? APROBADO POR...........iJ..í\9S\.~.·m\ ....\+.~................................. .... .......... .. ........ ....... . DESAPROBADO POR ...................................................... ............ ................................... .. ....... j3.. ............................... Bachiller:.................. .'b.9J<:. ~ s. (\-~\ ..~ ......5.~~.~ ..........L~J\ -~~ ~ APROBADO POR............ U ..f\9:-.D.\ .fu\ ... 9.-~·...................................................... ...... .. DESAPROBADO POR ................... ....................................... :........................................... .. C.. En Conformidad a lo Actuado Firmamos al Pie.. ...................... ..

(3) DEDICATORIA Con todo mí cariño y mí amor para /as personas que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentfa que el camino se terminaba.. Leticia. Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron listas para brindarme toda su ayuda, ahora me foca regresar un poquito de todo lo inmenso que me han otorgado. Con todo mí cariño está tesis se /as dedico a ustedes.. Fabiola.

(4) AGRADECIMIENTO A nuestro Señor, Jesús, quien nos dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para terminar este trabajo. · A nuestros maestros que, en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias en formarme como una persona de bien y preparada para los retos que pone la vida, a todos y cada uno de ellos les agradezco. A los docentes, niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial particular "virgen de Guadalupe, por el soporte institucional dado para la realización de este trabajo. Y a todas aquellas personas que, de una u otra forma, colaboraron o participaron en la realización de esta investigación, hacemos extensivo nuestro más sincero agradecimiento.. Leticia y Fabiola.

(5) ÍNDICE DEDICATORIA ............................ .... ................. ... .......................... i · AGRADECIMIENTO ......................... .. .............. ............... ... .. ......... ii ÍNDICE ... .................................................................................. ................. iii RESUMEN ... .. ........... ..... ........................................... ...... .......... .............. iv . ABSTRAe ............ ....................... .... .............. ... ...... .... ........ .. ...... v INTRODUCCIÓN ...... .. .... ............................................. ............ .......... ...... vi': CAPfTULO 1........ ................................. ....................... ............................... 1 PROBLEMA ............................................................................. ....... ........... 1. 1.1.. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................... 1. 1.2.. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .... ............. ... .......................... 3. 1.2.1 .. Pregunta general .................................. ... .............................. .4. 1.2.2.. Preguntas especificas ................................... .. ....................... 4. 1.3.. OBJETIVO .................................... ,......... .. .. .... ........ ..................... 4. 1.3.1. Objetivo general. ................... ..... .......... .. ................... .............. 4 1.3.2. Objetivos específicos ..... .. .............................. .............. .-.... ...... 4 1.4.. JUSTIFICACIÓN .................... ................... .. ............ ...... .. ............. 4. CAPÍTULO 11 ................. ............................................................................. 6 MARCO TEÓRIC0 ...................................................... .... ......... ..... ............. 6. 2.1.. ANTECEDENTES ......................................... ... ....... .. ............ ....... 6. 2.1.1.. Internacional ... ..... ............................... .. ...... ............................ 6. 2.1.2.. Nacional. .................................................. ............. ........ ..... ..... 8. 2.1.3. Regional ................ .. ..................... .. . .... .... .. .... .......... 10 2.2.. BASES TEÓRICAS ..................................... ..... .......................... 10. 2.2.1. INTERACCIÓN FAMILIAR .................................................... 10 2:2.1.1.. Ejes de la práctica de la crianza ............. ....................... . 14. 2.2.1.2. Aspectos de la interacción familiar .... ...... .. ..................... 14.

(6) 2.2.1.3.. Estilos de interacción familiar .......... .... .... .......... .......... ... 15. 2.2.1.4.. Indicadores de la interacción familiar .... .. ....................... 21. 2.2.2. DESARROLLO SOCIO-AFECTIV0 .. ..... .. ...... .. .. ... ........ ........ 28 2.2.2.1 . Desarrollo Social .... .. ............ ........... .......... ..................... 30 2.2.2.2. Desarrollo Afectivo .... ............ .... .... .. .... ....... ................ .. .. 34 2.2.2.3.. Características de los niños y niñas de 5 años por área. de desarrollo ......... .. .... ... ... .... .................. ....... .. .. ........... .. ........... .... 36. 2.3.. 2.2.2.4 .. Perfil socio afectivo de los niños de 5 anos......... .. .... .. .. 39. 2.2.2.5.. Necesidades básicas que debe tener un niño ........... .. .. .40. HIPÓTESIS .............. ....... ...... ....... ..... ... ... .. ..... ............ .. .......... .... 44. 2.3.1. Hipótesis de investigación ........... ................... ... .. .... .... ..... ....44 2.3.2.. Hipótesis nula ....... ... ................... .. ..... ... ... ... ..... ... .. ................ 44. 2.4.. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ........ .... .......... ................... ............ 44. 2.5.. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ......................... ..................46. 2.6.. DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES E INDICADORES.47. CAPÍTULO 111 .. .................... ... ....... .. ... ......................... ........ ... ............... ... 49 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .. ..... .. .. .. .... .. ... ........ .......... .. .... 49 3. 1.. ÁMBITO DE ESTUDIO ......... .......... .. ........... .. ...... .. ........ ............ 49. 3.2.. TIPO DE INVESTIGACIÓN .............. ......... ....... ... ............... ........ 49. 3.3.. NIVEL DE INVESTIGACIÓN .. .... .. .... .... ............... .. ....... .......... ... .49. 3.4.. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ....... .. .... ...... ... .......................... 50. 3.5.. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ... .. .... ...... ..................... ..... ..... .. .. 51. 3.6.. POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO ............ ........ ............ .... 51. 3.6.1. Población-muestra ........ .. ....... ... ...... ... .. ... .. .. ................... ..... .. 51 3.7.. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .... ... .. ..... ,...... ......... .. .. ....... .... ......... ...... .. .. ... ... ........ ..... ........ ........ 51.

(7) 3.8.. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..... ........... 51. 3.9.. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ... 52. CAPÍTULO IV ...... .. ................... ,............................................................... 53 RESULTADOS ............ ..................... .. ............... .......... ..................... ... ..... 53 4.1.. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ......... ... .. .......... ...... .......... 53. 4.2.. DISCUSIÓN .......................................................................... ..... 59. CONCLUSIONES ... ...... ..... ..... ..................... ................ ............. ....... ..... .... 63 . RECOMENDACIONES ........._. .. ................ ..... .... ....... ......... .... ..... .... .. ...... .. 64 REFERENCIA BIBUOGRÁFICA ........................................ ...-................... 65 ANEXOS ....... ..... .. . ............... ...... ........ ........... ............... ..... .... .... ?O ANEXO 01 ARTICULO CIENTIFICO ANEXO 02 MATRIZ DE CONSISTENCIA ANEXO 03 ESCALA PARA DETERMINAR "ESTILO DE INTERACCIÓN FAMILIAR" TEST DE DESARROLLO SOCIO AFECTIVO ANEXO 04 VALIDEZ "ESTILO DE INTERACCIÓN FAMILIAR" CONFIABILIDAD "I NTERACCIÓN FAMILIA R" VALIDEZ "DESARROLLO SOCIO AFECTIVO" CONFIABILIDAD "DESARROLLO SOCIO AFECTIVO" ANEXO 05 FOTOS DE EJECUCIÓN DE INVESTIGACIÓN.

(8) RESUMEN En la Institución Educativa Inicial Particular "Virgen de Guadalupe'- Huancavelica, se asume que '1a interacción familiar es un conjunto de acciones y repertorios conductuales aprendidos por los padres y madres que buscan guiar y conducir las conductas de los niños. y las niñas, que se fundan en la propia educación vivida y en la imitación de sus padres y otros referentes cercanos. Y el desarrollo socio afectivo •es, en un sentido amplio, aquella dimensión evolutiva que se refiere a la incorporación de cada niño y niña que nace a la sociedad donde vive. Tal incorporación supone numerosos prooesos de socialización: la · formación de vínculos afectivos, la adquisición de los valores, normas y 09nocimientos sociales, el aprendizaje de costumbres, roles y cooductas que la sociedad transmite y exige cumplir a cada uno de sus miembros y la construcción de una forma personal de ser, porque finalmente cada persona es única". Sánchez, F. L., Bilbao, l. E., Rebollo, M. J. F., &Barón,. M. J. O. (2001).. En base a ello que el problema estudiado ¿Cuál es la relación entre el estilo de interacción familiar y el desarrollo socio afectivo en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Particular "Virgen de Guadalupe• ?, tuvo como objetivo: Determinar la rel ación entte el estilo de interacción familiar y el desarrollo socio afectivo en niños y niiias de 5 años dé la Institución Educativa Inicial Particular "Virgen de Guadalupe". Los resultados permit~n · concluir que existe relación entre el estilo de interacción familiar y el desarrollo socio afectivo en niños de 5 años de lé3 Institución Educativa Inicial Particular "Virgen de Guadalupe", ya que rxy. se. = O, 418. calculó. y la prueba "t' : 'te. la. •r•. de. Pearson. = 46, 208. Siendo la investigación de tipo básico,. cuantitativo; se alcanzó el nivel de investigación correlaciona!, los métodos usados fueron el científico, deductivo, inductivo y estadístico, el diseño fue correlaciona!, con una muestra. de 21 niños y 21 padres de férnilia.. Palabras clave: estilo interacción familiar, desarrollo socio afectivo, institución educativa, niños.

(9) ABSTRAC In the lnitial Educationallnstitution 'Virgen de Guadalupe" - Huancavelica, it is assumed that "family interaction is a set of actions and behavioral repertoires learned by parents seeking to guide and conduct the behavior of children, which Are basad on their own lived education and the imitation of their parents and other clase referents. And the socio-affective development "is, in a broad sense, that evolutionary dimension that refers lo the incorporation of each d1ild that is bom to the society where it lives. This incorporation involves numerous socialization processes: the formation of affective bonds, the acquisition of values, norms and social knowledge, the learning of customs, roles and behaviors that society transmits and demands to fulfill each one of its members and the construction of A personal way of being, because ultimately each person is unique. • Sánchez, F.L., Bilbao,. I.E., Rebollo, M.J.F., &Barón, M. J. O. (2001).. Basad on this, the problem studied was the relationship between the family interactíon style and socío-affective development in children of 5 years of the lnitial Educational lnstitution "Virgen de Guadalupe"? Relationship between the style of family interaction and socioaffective development in children of 5 years of the lnitial Educational lnstitution "Virgen de Guadalupe". The results allow us to conclude that there is a relationship between the style of family interaction and the affective development in children of 5 years of the lnitial Educationallnstitution "Virgen de Guadalupe", since the "r' of Pearson r,.y. = O, 418 a1d. the test "t": te = 46,208 Being the research of basic type, quantitat.ive; The level of correlational research was reached, the methods usad were scientific, deductiva, inductiva and statistical, the design was correlational , with a sample of 21 children and 21 parents.. Key words: family interaction style, socio-affective development, educational institution, children..

(10) INTRODUCCIÓN Según Valencia (2012) la interacción familiar son un conjunto de acciones y repertorios conductuales aprendidos por los padres y madres que buscan guiar y conducir las conductas de los niños y las niñas, que se fundan en la propia educación vivida y en la imitación de sus padres y otros referentes cercanos. Es un proceso interno de los estados afectivos del individuo, que se manifiestan a través de conductas externas con un fin: la búsqueda de contactos y la proximidad con el entorno (individuos, cultura); interaccionando de forma privilegiada con los que le rodean para poder incorporarse ysobrevivir en un medio que cubra toda sus necesidades básicas (fisidégicas, cognitivas, sociales y afectivas) (J. G. Espinoza, 2010).. Según De La Cruz, Bravo, Díaz (2013) la implementación de las actividades lúdicas, fortalecen el desarrollo sooio afectivo. Aguirre (2013) Encontró asociación entre comportamiento prosocic31 ylas prácticas de crianza positiva. J. Espinoza (2010) refiere que el juego del niño, forma el desarrollo socio afectivo en el cual. intE~rvienen. factores. socioculturales, cognitivos y familiares. Vidal (2012) estableció correlación positiva negativa entre los estilos de crianza y el nivel de socialización de los niños. Bernaol;a (2008) encontró relación entre los estilos de crianza y el desarrollo de la indefensión aprendida planteada al inicio de la investigación.. La pregunta de investigación a resolver fue ¿cuál es la relación entre el estilo de interacción familiar y el desarrollo socio afectivo en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Particular "Virgen de Guadal upe"? para lo cual se planteó como objetivo determinar la relación entre el estilo de interacción familiar y el desarrollo socio afectivo en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Particular "Virgen da Guadalupe• y consignándose la hipól•asis Existe relación entre el estil o de interaooión familiar y el desarrollo socio afectivo en niños de 5 años de la lnstituclón Educativa Inicial Particular "Virgen de Guadalupep. Este tema lo hemos escogido porque deben existir conocimientos acerca de los problemas que puede ocasionar el estilo de interacción familiar pcr parte de los padres en el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas. El niño o niña necesita sentar buenos cimientos en la parte social y afectiva para que esté apto para asimilar mejor su.

(11) aprendizaje, por lo que se hace necesario conocer la realidad de la interacción familiar y el desarrollo socio afectivo.. Los resultados encontrados permitirán elaborar estrategias para consolidar el estilo parental de los padres y el desarrollo socio afectivo a través del fortalecimiento entre hogar e institución educativa, y de este modo, permitir a los profesores un mayor apoyo para la concretización de los objetivos trazados.. El trabajo de investigación está organizado de la siguiente manera: Capitulo 1: planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos y justificación. Capitulo 11 : Antecedentes, bases teóricos, hipótesis, definición de términos básicos, identificación de variables y definición operacional. Capitulo 111: Ámbito de estudio, tipo de investigación, nivel de investigación, método de investigación, diseño de investigación, población muestra y muestreo, técnica e instrumento de recolección de datos, procedimiento y recolección de datos y técnicas de procesamiento de datos. Capitulo IV: presentación de resultados y · discusión. Además, se tienen las conclusiones, las recomendaciones, la referencia bibliográfica y los anexos. Las autoras.

(12) CAPÍTULO 1 PROBLEMA 1.1.. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA la familia es la base de la sociedad, pero su estructura ha cambiado con el pasar del. tiempo, el núdeo famili~ es tan importante para el desarrollo de los niños y niñas, es ahí donde se forja el c~ácter y la personalidad de cada individuo el núcleo familiar. es diferente para cada persona.. los padres deberían compartir actividades, discutir ideas, eXpresar sus valores, satisfaciendo las necesidades de protección y afecto, logrando así ls construcción de lazos afectivos sólidos en sus hijos. Si el niño o niña no ha tenido la oportunidad de crear vinculas afectivos con sus padres, al crecer va manifestando inseguridad, desconfianza y agresividad, lo que puede ser el iniáo de trast<Xnos psicológicos, depresión, inseguridad o desadaptación social, entre otros. La familia y el entorno donde los niños y niñas se desenvuelven influye mucho en su desarrollo socio afectivo, ya que un niño se desarrolla depemdiendo de las experiencias que se les brinden, y si estas son ·positivas se esperará un desarrollo normal, pero si estas son negativas puede haber repercusiones futuras.. los niños y niñas desde su nacimiento están inmersos en un grupo social, sociabilizándose primero con su familia ya que son ellos quienes están a su alrededor.

(13) cuidándolo, bridándole protección y a la vez estimulando su desarrollo socio afectivo que permite formar ciudadanos competentes, emocional y socialmente capaces de relacionarse fácilmente con los demás y de comunicar sus deseos y sentimientos para enfrentar las dificultades de la vida.. A través de los medios de comunicación se percibe que en las familias falla la comunicación, tiempo familiar y los recursos económicos, por eso es que en la actualidad ambos padres tienen que trabajar, a raíz de ello, los padres disponen de escaso tiempo para compartir con sus hijos, reemplazando la parte afectiva con objetos materiales, o siendo muy permisivos con sus hijos. Los padres son el primer ente de socialización del niño, es muy importante el estilo de prácticas de crianza que los padres siguen en la educación de sus hijos, así como las relaciones que establecen entre ellos. No hay que olvidar, también, que cualquier situación que afecta a la familia, de manera directa o indirecta, afecta a los niños, como pueden ser el nivel socio-económico y el empleo o la edad de los padres. Al ser la familia el primer contexto social en el qua el niño se desarrolla, le influye y lo determina de manera decisiva en su desarrollo socio afectivo.. Otro lugar importante que influirá en el desarrolla socio afecti vo del. niño~~. niña es la. institución educativa, en ella se amplía las relaciones sociales del niño y niña ya que va conociendo y descubriendo el mundo que le rodea y sus normas, a resolver los problemas que se le presentan, a relacionarse con los demás y a entenderles y entenderse él mismo. E:n la institución educativa los niños y niñas retuerzan las conductas que han aprendido en la familia y desarrollan habilidades y conocimientos nuevos, a la vez que crean nuevas amistades. Por consiguiente, las instituciones educativas tienen el deber de estimular, desarrdlar y fortalecer la socia afectividad de los niños y niñas, puos la mayoría ingresan por primera vez a un lugar nuevo de sociabilización, la institución educativa donde van a pasar una parte del día y sobre todo deben aprender a convivir con niños y niñas de su misma edad y con las docentes que están a su cargo, por lo que la institución educativa debe favorecer el desarrollo socio afectivo del niño y niña.. 2.

(14) En la labor que venimos realizando en la Institución Educativa Inicial Particul;:r 'Virgen de Guadalupe" hemos podido observar ciertas actitudes en los niños y niñas dentro de las aulas; observándose que los niños y niñas no se adaptan al nuevo ambiente, presentando algunos comportamientos como el no querer separarse de sus padres, llorar para llamar la atención de los adultos, no pueden ir al baño solos, no quieren comer su alimento, arrojan su comida y preguntan constantemente la hora de ir a casa. Otros niños y niñas son callados, caminan y corren con dificultad, no se integra con facilidad al grupo, se aferra a un solo amigo, no pronuncia bien las palabras, etc.. Estos problemas presentados de conducta negativa, dificultan la socialización. y. producen el fracaso escolar, y se podrían estar presentando debido al ambiente familiar inadecuado, como estilos parentales permisivos, en que dejan al hijo conducirse sin unél guía clara y con bajo nivel de exigencia; o autoritarios, en que se imponen frente al hijo con una excesiva exigencia. Además, si existen conflictos familiares que agregan el estrés y agresividad dificultarían la práotica de un estilo parental adecuado. También, se pudo constatar que los padres no saben afrontar los problemas familiares y que las necesidades económicas hacen que tanto padres como madres tengan que trabajar dejando abandonados a sus hijos.. Es por ello que la preSente investigación se basa en problemas de la realida:i, como es el caso de la interacción familiar y cómo afecta el desarrollo socio afectivo del niño '. y niña. Por tanto, ol estudio busca responder las siguientes interrogantes:. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1. Pregunta general ¿Cuál es la relación entre el estilo de interacción familiar y el desarrollo socio afectivo en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Particular 'Virgen de Guadalupe"?. 3.

(15) 1.2.2. Preguntas específicas. a) ¿Cuál es la relación entre el estilo de interacción familiar practicado por los padres y el desarrollo social de niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Particular "Virgen de Guadalupe?. b) ¿Cuál es la relación entre el estilo de interacción familiar practicado por los padres y el desarrollo afectivo en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Particular "Virgen de Guadalupe?. 1.3. OBJETIVO 1.3.1. Objetivo general. Determinar la relación entre el estilo de interacción familiar y el desarrollo socio afectivo en niños y niñas de S años de la Institución Educativa Inicial Particular "Virgen de Guadalupe".. 1.3.2. Objetivos específicos. a). Determinar la relación entre el estilo de interacción familiar y el desarrollo social en niños y niñas de 5 años de la lnstitudón Educativa Inicial Particular "Virgen de Guadalupe".. b). Determinar la relación entre el estilo de interacción familiar y el desarrollo afectivo en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Particular "Virgen de Guadalupe".. 1.4.. JUSTIFICACION 8 presente trabajo de investigación se realizó con el afán de oonocer cómo la interacción familiar incide en el desarrollo socio afectivo de los nifíos y niñas. Este tema lo hemos escogido porque deben existir conocimientos acerca de los problemas que puede ocasionar el estilo de interacción familiar por parte de los padres en el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas. El niño o niña necesita sentar buenos amientos en la parte social y afectiva paa que esté apto para asimilar mejor su. 4.

(16) aprendizaje, por lo que se hace necesario conocer la realidad de la interacción familiar y el desarrollo socio afectivo.. La realización de esta investigación no solo proporcionará conocimientos esenciales de la realidad objetiva, sino que permitirá descubrir problemas que puede presentar el niño y la niña durante su desarrollo debido al estilo de interacción familiar que estén practicando sus padres, además para saber si los padres cumplen las funciones básicas, cubren las necesidades de sus hijos, y los logros, obstáculos, dificultades que tienen el niño o niña en el área socio afectiva.. 8 conooer la existencia de una eventual relación entre el estilo de interacción familiar de los padres y el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas que presentan alguna alteración de su conducta en el aula, permitiría el desarrollo de un trabajo que apunte a elaborar estrategias para enfrentar tal problemática, fortaleciendo <ldemás, el necesario vinculo entre hogar e institución educativa, y de este modo, pf.lrmitir a los profesores un mayor apoyo para la concretización de los objetivos trazados. Los datos obtenidos servirán para ayudar al fortalecimiento de la relación scx~io afectiva de la familia, el cual podrá ser utilizado para realizar otras investigaciones. referentes a las v1:riables.. Con esta investigación se desea concienciar a los padres de familia sobre la incidencia que tienen los estilos de interacción familiar en el desarrollo sedo afectivo de los niños y niñas, y sobre la importancia que tienen la construcción de lazos afectivos sólidos para la adaptación e interacción del niño y niña con el entorno social. El reconocimiento de la realidad podrá orientar la realización de actividades dentro de la Institución Educativa Inicial Particular "Virgen de Guadalupe" a través de jornadas de sensibilización, que desarrollen las necesidades socio afectivas en los niños y las niñas y de esta manera mejorar la calidad del servicio y potenciar el proceso educativo.. 5.

(17) CAPiTULO 11 MARCO TEÓRICO 2.1.. ANTECEDENTES 2.1.1. Internacional. a) De La Cruz, Bravo, Diaz (2013) realizaron la investigación: •El juego para fortalecer la dimensión socio-afectiva de los niños de transición b de la escuela normal superior del distrito de barranquillél. El problema planteado fue: ¿Cómo potencializar la dimoosión soci~ afectiva a través del juego en los niños y niñas de transición 8 de la Escuela Normal Superior da Distrito de Barranquilla?. La presente investigación es de tipo c:ualitativo porque permite describir las características del fenómeno estudiado. El proyecto investigatlvo "el juego para fortalecer la dimensión socio-afectiva de los niños de transición B de la escuela normal superior del distrito de b~ranquilla". es un trabajo proyectado hacia la dimensión socio-afectiva. porque busca analizar la praclica institucional a travbs de conductas. y acciones observables que ayuden a deducir los procesos que generan dichos problemas. Su intención es transformar la realidad que se vive en el ,interior del aula. Es un proceso metodológico tendiente a interpretar los significados, hechos, actos y obras realizadas por los estudiantes. La población objeto de estudio son los nifíos del grado de transición cuyas edades oscilan entre 4 y 5 años de edad para un total de 31 estudiantes donde se les trajo el juego para fortalecer la. 6.

(18) dimensión socio-afectiva como estrategia pedagógica. Los resultado fueron: Se pudo identificar un cérnbio en las actitudes, conductas y comportamientos de los estudiantes en torno al proceso de aprendizaje. De igual manera, con la implementación de las actividades lúdicas, se vislumbró el fortalecimiento del desarrollo socio afectivo.. b) Agulrre (2013) realizó la tesis: "Relación entre prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de niños de 5° Y 60 grado de la educación básica, pertenecientes a seis estratos socíoeconómícCI de BogoUt. El problema de investigación fue: ¿Cuál es la relación entw las prácticas de crianza, el temperamento y el ccrnportamíento prosocial de niños de 5° y 6° grado de la educación básica, pertenecientes a seis estratos socioeconómicos de la ciudad de Bogotá? La muestra fue de 281 padres de familia con hijos que cursaban quinto y sexto grado de la educación básica, pertenecientes a los seis estratos socioeconómicos. Se aplicaron tres instrumentos: Cuestionario de Prácticas de Crianza (CPC-P) versión padre de Aguírre (2003), el Inventario de Temparamento·y Car{1cter Juvenil (JTCI). Versión Padres de Cloninger (1992) y la Escala de comportamiento prosocial de Caprara (1995). Se realizaron tres tipos de análisis de correlación, multivariado· y de regresión logística. El resultado fue: existe una asociación entre el comportamiento prosocial y el conjunto de acciones reagrupadas en tres tipos de prácticas de crianza: apoyo efectivo, orientación positiva y comunicación efectiva, conductas que conforman las prácticas de crianza positiva. e) J. Espinoza (2010} desarrolló la tesis: "Estudio del juego de niños y niñas de 4 a 5 años y su n~lación con el desarrollo socio afectivo·. El problema fue la identificación de la relación entre el desarrollo socio-afectivo de los niños y niñas de 4 a 5 años con el juego. Este trabajo de investigación básicamente describe y analiza cual es la relación que existe entre el juego. y el desarrollo socio--afectivo en niños y niñas de 4 a 5 años. En esta. 7.

(19) investigación se aplicó instrumentos de investigación a niños y niñas de 4 a 5 años, padres de familia, y profesores de la Unidad Educativa "Corel ', la muestra fueron 20 alumnos de pre-básica de la Unidad Educativa 'Corel' y los padres de familia de los mismos. Los resultados fueron: El juego facilita el aprendizaje al ser la principal herramienta en el área educativa porque ayuda a alcanzar los objetivos que se requieren en cada etapa de desarrollo. El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de la personalidad, autoimagen y autonomía, como también en las relaciones con los demás. Paw formar un niño adecuadamente se le debe facilitar la expresión de sus emociones sentimientos y pensamientos y una forma de facilitarlo es darle libertad en el momento del juego. El juego para el niño/a es una actividad que además de proporcionar placer, alegría y satisfacción, permite descargar tensiones garantizando un sano equilibrio emocional y afectivo. Las árela social y afectiva se fusiona y se complementan e influyen de tal manelfa que de acuerdo a como o, a que juegue el niño/a, sabemos cómo se ha formado el desarrollo socio afectivo en el cual intervienen factores socioculturales, cognitivos y familiares.. 2.1.2. Nacional a. Vidal (2012) walizó la investigación titulada: "Refadón entre f~; estilos de crianza y fa socialización en los niños y niñas de 4 años de la institución educativa W1564 Radiantes Capullífos-Trujillo 2012'. El problema fue: ¿Cuál es 1a relación existente entre los estilos de crianza y la socialización de los niños y niñ as de 4 años en la I.E.1564 Radiantes Capullitos Trujillo, ¿2012? El tipo de investigación es cuantitativo-descriptivo, el diseño de investigación que se utilizó fue el tra1saccional correlacional. L.a muestra estuvo constituida por 19 niños y niñas de 4 años de edad. Los resultados fueron : el 68.4% (13) niños y niñas presentan un nivel de estilo de crianza medio, el 31.6% (6) niños y niñas presentan un nivel de estilo de crianza alto. B 57.9% (11) niños y niñas presentan un nivel de socialización medio,. 8.

(20) el 42.1% (8) niños y niñas presentan un nivel de socialización alto. La variable relaciones sociales presenta una correlación de Pearson de 0,615 con una probabilidad de 0.005 siendo esta altamente significativa, es decir que existe relación entre las variables; la variable patrón de crianza permisivo presenta una correlación de Pearson de -0.489 con una probabilidad de 0.034 siendo esta significativa, es decir que existe relación entre las variables; la variable patrón de crianza democrático presenta una correlación de Pearson de -0.581 con una probabilidad de 0.009 siendo está altamente significativa, es decir que existe relación entre las variables quedando por demos-~rado el objetivo específico establecer la correlación positiva o negativa entre los estilos de crianza y el nivel de socialización de los niños y niñas de 4 años.. b. Bemaola (2008) realizó la tesis titulada: "Estudio correlacíonal entre estilos de crianza e indefensión aprendida en estudiantes del quinto y sexto grado de primaria de la fnstítución Educativa N° 2013". El problema fue: ¿Qué Estilos de Crianza e.stán relacionados con el desarrollo de la Indefensión Aprendida, en los esc:olares Quinto y Sexto grado de priméV'ía de la l. E. ¿W 2013? El estudio es de tipo cuantitativo, no experimental , descriptivo,. de corte transversal; la población total estuvo conformada por. 64. estudiantes del quinto y sexto grado de primaria de la l. E. W 2013. La técnica que se utilizó fue la encuesta, y el instrumento dos cuestionarios. Los resultados fueron: Al finalizar se llegó a la siguiente conclusión en cuanto a los estilos de crianza, el estilo que predomina en los padres/madres de la población estudiada es el estilo autoritario con un 56, 25% de los cuaiElS el 61 ,11% presenta indefensión aprendida y un 40,63% en el total do la población encuestada. Además, aceptándose la hipótesis planteada c.on un nivel de significación de 0,05 y que si exi ste relación entre los estilos de crianza y el desarrollo de la indefensión aprendida planteada al inicio de la investigación.. 9.

(21) 2. 1.3.Reglonal a) Solís y Carbajal (2014) desarrollo la tesis: "Conducta adaptativa y modelo parental en niños del centro educativo especial no 35001 de San Cristóbal, Huancavelica - 2014" El problema fue: ¿Cuál es la relación entre la conducta adaptativa y el modelo parental en niños del Centro Educativo Especial W 35001 de San Cristóbal, Huancavelica- 2014? El objetivo en la presente investigación fue determinar la relación entre la conducta adaptativa y el modelo parental en niños del Centro Educativo Especial W 35001 de San Cristóbal, Huancavelica- 2014. Asimismo, se consideró como hipótesis la siguiente: La relación es: directa entre la conducta adaptativa y el modao parental oo níf\os del Cootro Educativo Especial No 35001 de San Cristóbal, Huancavelica- 2014. El diseño de investigación corresponde al no experimental transversal. Se utilizó dos instrumentos; para la variable conducta adaptativa una guía de observación y para la variable modelo péJ'enteral una e!>Cala. La muestra estuvo constituida por 28 niños y sus correspondientes 28 madres. Entre los. r~:ultados. más importantes se tiene a dos grupos de 25% de niños. que presentaron una conducta adaptativa regular y en LJno de los grupos el modelo parental fue autoritario y en el otro grupo fue democrático. En este grupo de niños no se pudo rechazar la hipótesis nula debido a que el p valor en la prueba de correlación de Pearson resultó 0,098; valor que es superior al valor se significancía 0,05. Conclusión: no existe relación entre 1a conducta adaptativa y el modelo parental en niños del Centro Educativo Especial W 35001 de San Cristóbal, Huancavelica- 2014.. 2.2. BASES TEÓRICAS 2.2.1 . INTERACCIÓN FAMILIAR Según Valencia (2012) la interacción familiar son un conjunto de acciones y repertorios conductuales aprendidos por los padres y madres que buscan guiar y conducir las conductas de los niños y las niñas, que se fundan en. 10.

(22) la propia educación vivida y en la imitación de sus padres y otros referentes cercanos.. Los estilos de interacción familiar han sido también nombrados como estilos de crianza; prácticas educativas familiares o prácticas de crianza (Valencia,. 2012). La interacción familiar son 1as prácticas de crianza que los adultos cuidadores asumen para el acompañamiento afectuoso e inteligente de niños, niñas y adolescentes. Con ellos dan curso al proceso de crianza (Gaonac'h & Gdder,. 2005).. La crianza de los hijos es la acción de promover y brindar soporte a la actividad física, la actividad emocional, el desarrollo social y el desarrollo intelectual de un niño o niña desde su infancia hasta su edad adulta. También se refiere a los aspectos del crecimiento del niño independientemente de la relación biológica (Gaonac'h & Golder, 2005).. La interacción familiar se refiere a las costumtx-es que miembros de una sociedad determinada poseen respecto al cuidado de sus niños y niñ:3s. Estas costumbres se hallan inmersas en la vida diaria y generalmente no existe una conciencia o reflexión sobre dichas prácticas (Unicef Paragui3y, 2003).. Existen dos aspectos fundamentales que tienen un claro impacto en las prácticas de crianza. Por un lado, el ambiente físico inmediato, que incluye aspectos como el clima, la prevalencia de ciertas enfermedades ola carencia de elementos básicos como agua y alimentos. Por otro lado, el ambiente social se refiere a las rutinas diarias de un niño que tienen lugél" en espacios sociales tales como la familia o la comunidad. En su interacción con adultos. y con otros niños y niñas es donde un niño o una riña aprenden las conductas socialmente apropiadas. Las creencias y actitudes de los responsébles del. 11.

(23) cuidado están asociadas con representaciones sociales respecto a la niñez, las etapas del desarrollo y las habilidades que deben lograr en cada etapa (Unicef Paraguay, 2003). Aquí algunas prácticas de crianza (Fundación Wikimedia lnc, 2014):. •. Modelo Histórico del Desarrollo (Niño como un Aprendiz)- Mientras las capacidades independientes del niño emergen, las oportunidades están constantemente pre13entando a un nivel apropiado de la edad. El niño gana autoestima simultánea a las apariciones de varias competencias en un cada vez número mayor de lugl:l'es esenciales, mientras la adultez va acercando. Desde la inicial, altamente y d~endiente relación con los padres, altos niveltls de independencia se alcanzan sin problemas mientras las habilidades especiales del niño han emergido de mam~ra relevante a adultos e~ecciones vocacionales e intereses vitales.. •. Crianza Cariñosa- fortalecer el vínculo intuitivo, psicológico y emocional entre el cuidador principal.. •. Crianza Helicóptero- sobreprotección, los padres constantemente están involucrados, interrumpiendo la habilidad del niño para funcionar por su cuenta.. •. Crianza Narcisista- los padres son conducidos por sus propias necesidades, sus hijos son una extensión de su propia identidad, ellos usan a sus hijos para vivir sus sueños.. •. Crianza Positiva- incondicional apoyo, guiándolos y sopcxtándolos p<1ra un desarrollo saluda,ble.. •. Crianza lenta- le permite al niño desarrollar sus propios interes-es permitiéndole crecer dentro su propia persona, pasar mucho tiempo. 12.

(24) famil iar, crear sus propias decisiones, limitar el uso de dispositivos electrónicos y usar más juguetes simplistas. •. Crianza Espiritual- respeta la individualidad del niño, haciendo espacio para el niño desarrollar un sentido de sus propias creencias a través de su personalidad y su potencial.. •. Crianza Estricta- enfoque a una estricta disciplina, exigente, con altas expectativas de los padres.. •. Crianza Tóxica- pobre crianza, completa ruptura de la habilidad del niño identificar él mismo reduciendo la autoestima, dejar de lado las necesidades de los niños y el abuso es a veces visto en este estilo de crianza.. •. Crianza lncondicion<ll- dando incondicional y positivo estímulo.. La interacción familiar que los adultos cuidadores asuman será una estrategia adecuada o inadecuada para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. La elección del modelo no es una cuestión de azar, es un asunto que se asocia a las creencias que se tienen sobre el proceso de crianza, a las vivencias que se hayan tenido sobre la maternidad y la paternidad y a las determinaciones socioculturales del ambiente en que se desenvuelve el proceso (Gaonac'h & Golder, 2005).. Es así como las prácticas de crianza de los adultos cuidadores (también llamada función educativa o función socializadora) responden a un repertorio complejo de posibilidades que han construido a partir de las consideraciones que tienen sobre el desarrollo evolutivo de los niños, niñas y adolescente:~ y los aspectos relevantes del proceso de crianza, los cuales respooden a las vivencias que han acumulado en su vida anterior (Gaonac'h & Golder, 2005).. 13.

(25) Igualmente, el modelo se ve mediado por el nivel educativo, la cultura y las creencias que los adultos cuidadores tienen sobre la crianza de los niños, niñas y adolescentes. B modelo cambia de acuerdo con los avances evolutivos de las etapas del ciclo vital individual por la que pasan estos y por las características individuales de cada uno de ellos (Gaonac'h & Golder, 2005).. Por otra parte, las prácticas de crianza de los adultos cuidadores se ven influenciadas por la sem~bilidad de los mismos ante las necesidades de Jos niños, niñas y adolescentes teniendo como aspEdo relevante la aceptaci ón de la individualidad, el <3fecto expresado y los limites que utilicen para el acompañamiento (Gaonac'h &Golder, 2005).. 2.2.1.1. Ejes de la práctica de la crianza •. la acción mediadora. Que parte de los adultos. cuidadon~s,. en la que las conductas se ajustan a las necesidades de los niños, nirias y adolescentes, es decir, se dan respuestas coherentes•con las necesidades de ellos (Schaffer, 2000a).. •. La función de guía. En la que las ideas de los cuidadores. sobre la crianza están centradas en las reoociones y respuestas a las necesidades de niños, niñas y adolescentes en cada una de las etapas del desarrollo (Schaffer, 2000a). 2.2.1.2. Aspectos de l.a interacción familiar •. Control. Cómo los padres modifican o moldean las. expresiones de dependencia, agresividad ycomportamiento de juego (Ber¡~er, 2007).. •. Demanda de madurez. Presión que ejercEJl los padres p<3ra. que sus hijos consigan un cierto nivel de ejecución en alguna habilidad (Berger, 2007).. 14.

(26) •. Claridad de comunicación. Búsqueda de la opinión de los niños y ejercicio del razonamiento o capacidad de diálogo para negociar los acuerdos (Berger, 2007).. •. Cuidados parentales. Se refiere a las expresiones de cariño hacia los hijos y formas de pedir, actitudes y comportamiento (Berger, 2007).. La combinación de estos aspectos y el establecimiento de la interacción familiar no generan las mismas respuestas en todos los niños, niñas y adolescentes. Según corno los adultos cuidadores combinen estos aspectos. y asuman las conductas educativas y los límites de las mismas, los modelos pueden ser los que se explican a continuación (Berger, 2007).. 2.2.1.3. Estilos de intEtracción familiar a) Estilo democrático: Se refiere al estilo parental más flexible y permisivo. Presenta un carácter democrático, desde el cual , unos padres cariñosos proporcionan a su hijo orientación al tiempo que control y le permiten tener voz a la hora de decidir la mejor manera de enfrentarse a sus retos y obligaciones atendiendo a sus capacidados. Otorgan al niño cierto grado de autonon1ía (Nevid, 20·12; Rice, 1997; Tabera & Rodríguez, 2010):. •. Carac:teristicas del modelo: se identifican altos niveles de afocto y comunicación, con normas claras, precis;3s, cumplibles y flexibles que se ajustan a las necesidades de los nilios, niñas y adolescentes. Los adultos cuidadores ponen limites que actúan como guia para el cumplimiento de las normas.. 15.

(27) •. Estrategias educativas: los adultos cuidadores controlan. y restringen el comportamiento de los ninos, niñas y adolescentes con normas y límites claros, flexibles y coherentes. Se. trab~a. con un método inductivo,. explicando normas, principios y valores, para plantear argumentos. que. determinan. conductas. y. comportamientos adecuados.. •. Relaciones de adultos cuidadores-niños, niñas y adolescentes: son cálidas, afectuosas, comunicativas y al mismo liempo se identifican por la firmeza y exigencia. Los cuidadores tienen actitudes de diálogo, niñas y adolescentes, asumiendo comportamientos que los estimulan a la supt3ración continua y al desarrollo de actividades que exigen el esfuerzo de ellos dentro de los límites que la individualidad de cada uno permite.. •. Modelo de los adultos cuidadores: estos explican a sus niños, niñas y adolescentes las normas, las cuales son coherentes.. Además,. respetan. y. fanentan. la. individualidad, con un nivel adecuado de comunicación, diálogo y concertación.. •. Características de los niños, niñas y adolescentes:. estos. tienen. adecuada competencia social, con. autocontrol, motivación, iniciativa, autonomla, conducta prosocial, esplritu de servicio y nivel adecuado de autoestima. En general, establecen con facilidad relaciones deempatía y son alegres y espontáneos en sus interacciones.. 16.

(28) •. Clima de la familia: se caracteriza por la sensibilidad y firmeza en el acompañamiento de sus niños, niñas y adolescentes, con tendencia general hacia la satisfacción de las necesidades de ellos y un ambiente de diálogo con posibilidades de participación.. b) Estilo autoritario Es un patrón de relación restrictivo en el que el adulto impone muchas reglas a sus hijos y espera su observancia estricta. Ejerce la fuerza y coacción frente al razonamiento con ellos para lograr que se cumplan (Nevid, 2012; Rice, 1997; Tabera. & Rodriguez, 2010):. •. Características; del modelo: el modelo se define por los niveles altos ele control y exigencia, así como baja comunicación y poco afecto. Los adultos cuidadores mantienen el control con restricciones permanentes sobre el comportamiento de sus niños, niñas y adolescentes, sin tener en cuenta el punto de vista de ellos ni sus prioridades.. •. Estrategias educativas: se evidencia el empleo del. castigo y las amenazas físicas y verbales. Las prohibiciones y las normas suelen ser lrrpuestas, es decir, sin concertación.. •. Criterios de eficacia: el modelo promueve conductas en los niños, niñas y adolescentes con tendencia a la obediencia y conformidad. Los adultos cuidadores sermonean, aconsejan y amenazan pa-a que se acojan las normas.. 17.

(29) •. Modelo de los adultos cuidadores: estos suelen dejar de lado la expresión abierta de los sentimientos de afecto, imponiendo el cumplimiento de las normas sin tener en cuenta las necesidades, intereses y opiniones de los niños, niñas y adolescentes. Su función principal es de control restrictivo, el cual es simplemente afirmación del poder. Son cuidadores exigentes y coercitivoo, por lo que habitualmente el modelo se define como de controlimposición.. •. Características de los niños, niñas y adolescentes: pueden ser obedienles y sumisos ante el control externo, '. con tendencia a la agresividad e impulsividad, y con baja competencia social y moral heterónoma. Además, tienden a evitar los castigos, pueden tener baja autoestima, y poca alegría y espontaneidad. Los niños, niñas y adolescentes que se crian con figuras autoritarias, con relaciones enmarcadas en la obediencia como valor más significativo y sin la posibilidad de negociar y discutir pueden asumir conductas ti midas y no tener curiosidad ante los asuntos de la cotidianidad. Además, pueden tener poca disposición para la toma de decisiones y tienden a seguir sumisamente la figura de autoridad y en la preadolescencia y adolescencia se suelen rebelar ante ella. •. Clima de la familia: es tenso, con tendencia a retirar el afecto. Los adultos cuidadores se comportan con enfado. y tienen. conductas. desaprobatorias. hacía. los. comportamientos de los niños, niñas y adolescentes, los. 18.

(30) cuales pueden ser ignorados. Suele haber poco diálogo y baja pcrticipación en los asuntos colectivos.. e) Estilo permisivo Seria el patrón relacional por el cual unos padres adoptan una actitud tolerante, con pocas exigencias, al tiempo que rara vez tratan de controlar su conducta (Nevid, 2012; Rice, 1997; Tabera &Rodríguez, 2010):. •. Características del modelo: se idootifica con altos niveles de afecto y comunicación acompañados por el poco uso del control, pocos castigos, pocas demandas a los niños, niñas y adolescentes, a los que se les permite regular sus propias actividades, lo cual es una forma de abandono, de tal modo que son los intereses de estos los que dirigen las interacciones en la relación.. •. Estrategias educativas: se utilizan pocos castigos y los padres hacen pocas demandas a sus niños, niñas y adolescentes, con alto nivel de tolerancia y aceptación de las conductas impulsivas.. •. Modelo de los adultos cuidadores:. estos se. caracterizan por hacer poco uso de los limites, con tolerancia de las conductas impulsivas de sus niños, niñas. y adolescentes. Son poco propensos a establecer normas, a plantear exigencias y a ejercer el control , de tal modo que son ellos quienes se adaptan a las necesidades de aquellos.. 19.

(31) •. Características de los niños, niñas y adolescentes:. suelen tener baja competencia social, con pobre autocontrol y con tendencia a no respetar las normas y las personas. Además, suelen tener baja autoestima y seguridad e inestabilidad, y poca identidad. Se suelen comportar como personas expresivas y alegres y pueden presentar conductas inmaduras y con bajo control de sus impulsos. •. Clima de la familia: se caracteriza por el dejar hacer, el. escaso control de las conductas de sus niños, niñas y adolescentes y las pocas normas.. d} Estilo negligente o indiferente. Patrón que refleja un estilo distante y, a la vez, excesivamente desinteresado y permisivo. Nos transmite la idea de que no les importan las conductas de sus hijos, por lo que se podría hablar de negligencia o dejación de funciones inherentes a la parentalidad (Nevid, 2012; Rice, 1997; Tabera & Rodríguez, 2010): •. Característica~¡. del modelo: se idenlifica con la baja. expresión de afectos y comunicación, con escaso control y exigencia. Este modelo algunas teorías lo relacionan con. tipos específicos del maltrato.. •. Estrategias educativas: hay ausenda de normas y. exigencias, pero igualmente puede haber controles excesivos de parte de los adultos cuidadores, los cuales no son coherentes con las conductas expresadas por los niños, niñas y adolescentes.. 20.

(32) •. Modelo de los adultos cuidadores: suelen implicarse. poco en la crianza de sus niños, niñas y adolescentes, con baja sensibilidad a las necesidades de ellos y con frecuente desatención da sus necesidades básicas. En las relaciones predominan conductas frías y distantes.. •. Características de los niños, niñas y adolescentes:. pueden tener baja autoestima y poco control de s.us emociones. Es posible que presenten dificultades p<¡ra. acatar las normas y para perdbir las necesidades de Jos otros seres que los rodean.. FIGURA N1 1. ESTILOS DE INTERACCIÓN FAMILIAR CONTROL PARfNTAI. IAJO. Indiferente FUENTE: (Juan Antonio García el al .• 2010). 2..2.1.4. Indicadores de la interacción familiar •. Comunicación madre hijo. Es importante que los padres se. puedan comunic..- abierta y efectivamente con sus hijos. Este tipo de comunicación beneficia no solo a los niños, sino también a cada miembro de la familia. Las relaciones entre padres e hijos se mejoran mucho cuando existe la comunicación efectiva. Por lo general, si la comunicación entre padres e hijos es buena, sus relaciones serán buenas también (Zolten, 1997).. •. Satisfacción y respeto. Una buena relación entre padres e. hijos consiste en respeto, comprensión, confianza y. 21. :.

(33) preocupación. Podemos construir una buena relación con nuestros hijos pasando más tiempo junto, cumpliendo promesas, bromeando y valorando sus esfuerzos y puntos fuertes. Los hijos que tienen una buena relación con sus padres tienen menos probabilidades de correr riesgos. Criar hijos conlleva satisfacciones y desafíos. A medida que los hijos crecen, adquieren una gran independencia. Eso es una parte normal y natural del crecimiento. Pero, aunque esta independencia aumonte, debemos mantener nuestra relación con ellos tm íntima como cuando eran pEqueños. Todavia necesitan que los amemos, que los orientemos y que nos divirtamos con ellos. Además, podemos sentir mucha satisfacción y felicidad a través de nuestra relación con ellos (Piannedparenthood.org, 2016).. •. Cumplimiento de función de padres. La familia es la unidad básica de la sociedad, en la que se reproducen las relaciones sociales, las costumbres, tradiciones, así como pautas de crianza y educación de una cultura determinada. Es la encargada de transmitir y reproducir valores, hábitos y los aprendizajes necesc1rios para enfrentar situooones cotidianas de la vida, los CUí3les serán complementados en centros educativos.. Los padres son los responsables de establecer una estructura básica dentro de la 1:amilia, cumpliendo determinados papeles (roles) y funciones necesarios para ello (función equivalente a la construcción de los cimientos de una casa los cuidados para. el crecimiento de la raíz y tronco de un árbd) (L. E. González,. 2014).. 22.

(34) •. Sobreprotección. La sobreprotección es uno de los criterios. equivocados más comunes en la crianza y educación de los hijos. Sobreprotección a los hijos es evitar que vayan asumiendo los deberes, libertades y/o responsabilidades propias de su fase de desarrollo, con la intención de que tengan una vida más fácil , cómoda, feliz, y exenta de riesgo. La consecuencia de ello es que el niño o la niña no aprende a desenvolverse con normalidad en las circunstancias habituales. y cotidianas, las cuales tendra que afrontar necesariamente el día de mañana.. Muchas veces, ade1mas, en los padres hay una segunda intención que se mueve en la frontera de lo consciente y lo subconsciente, y es la comodidad que les supone eximir de riesgos a los hijos al no tener que estar pendientes ni preocuparse por los mismos. · Esto es más frecuente en la adolescencia. En algunos casos hay una tercera intención, cual es la de sabotear el natural proceso hacia la independencia del hijo por existir algún tipo de dependencia pctológica de él, de modo que se le hac13 anormalmente dependiente para tenerlo siempre cerca.. El hijo siente, en principio, seguridad y comodidad con estas situaciones; y las acepta en forma consciente; pero inconscientemente se está iniciando un proceso de tácita rebeldía y de pérdida de autoestima. Ello es debido a la sensación de infravaloración por la falta de reconocimiento por parte de los padres, así como de las crecientes capacidades y necesidad de autonomía que se experimenta a lo largo del desarrollo (Mendoza, 2016).. 23.

(35) •. Imposición. Se refiere a poner una obligación o una carga, infundir respeto o miedo, poner dinero a rédito o instruir a alguien en algo.. Una imposición, por lo tanto, puede ser la acción que intenta obligar a alguien a hacer algo. Para que alguien esté en condiciones de imponer algo a otra persona, debe contar con mayor fuerza, ya ser.1 simbólica o ffsica (Definicion.de, 2016).. •. Desconfianza. La desconfianza es una emoción negativa, que implica inseguridad ~.obre las acciones futuras de otra persona. Es opuesta a la confianza, que consiste en creer una hipótesis que se espera sin incertidumbres, es decir teniendo la seguridad de que algo suceda como se lo espera, o que alguien actúe de determinada manera (Quesignificado.com, 2016).. •. Problemas de autoridad. No se es mejor padre por darle a los hijos todo lo que piden y no marcarles unas pautas de comportamiento. Creyendo que les hacen un bien, esa excesiva permisivid.ad paterna favorece la rebeldla de los niños. Eso les ocurrel tanto a los padres como a los profesores a la hora de ejercer la autoridad y poner limites a los menores, lo que deja a los niños algo desamparados y sin referencias. Uno de los errores más frecuentes que cometen los progenitores es crem que la calidad de vida de sus hijos es mejor si les conceden todo lo que desean.. Por eso, cuando en la unidad de salud mental infantil y juvenil tratan a un paciento con trastornos de conducta, se suelen aplicar terapias tanto al adolescente como a sus padres. A los. 24.

(36) niños hay que enseñarles a autorregularse y a ponerse límites. En esta situación repercute el progreso científioo y tecnológico, ya que los niños se educan en gran medida con la influencia de Internet y de la televisión {Diario SUR Digital S. L., 2016).. •. Mimos. Los mimos son un ingrediente esencial de la autoestima personal puesto que todo ser humano necesita cariño para nutrir su alma a través del reconocimiento ajeno. Los mimos que los padres dan a su bebé a través de gestos de cariño, caricias y abrazos elevan el ánimo del niño y son un alimento emocional tan importante como la comida que potencia el crecimiento fisico del niño.. Los mimos también son muy importantes para los ancianos, personas que se encuentran en la última etapa de su vida y cuya vida social suele ser más reducida. Por ello, los mimos aportan reconocimiento, ofrecen amor a quioo los recibe. Más allá de la edad y de las circunstancias, rualquier persona necesita recibir cariño, de hecho, esta es una de las necesidades emocionales más impcrtantes que tiene el alma humana. Una persona que tiene pocas relaciones sociales de calidad se siente sola (Definicionabc.com, 2016b) .. • •. Dificultad en la crianza. Un bebé demanda cuidados que. implican desvelos, gastos extras, medicinas y sacrificios. Si es que los dos trabajan y es necesario orientar las actividades de pareja al cuidado y protección de esa criatura. Por eso, con frecuencia la pareja se enfoca completamente en el bebé y se dvida de su propia relación matrimonial. Esto mismo puede llegar a afecté!" la comunicación, los momentos de. 25.

(37) esparcimiento y de intimidad, con consec:uencias no muy saludables para la relación matrimonial.. Hay hogares en los que el hombre asume que la mamá es la única responsable del cuidado de los hijos, olvidando que fueron los dos quienes los concibieron y que, por tanto, su educación y crianza es responsabilidad de los dos.. También es responsabilidad de los dos impartir una disciplina sana a los niños. Para esto, la pareja neoosi ta ponerse de acuerdo en las reglas y formas de disciplina que empleará en la educación de sus hijos. Los niños resienten cuando no hay ese acuerdo y uno de los dos padres cede la autoridad disciplinaria al otro. Esto sucede cuando, por ejemplo, la madre que dice a su hijo: 'Ya verás cuando venga tu papá". Así, los niños perciben que ella no tiene autoridad péra disciplinarles y que en la pareja ella no tiene el mismo valor que su papá. Esto puede traer graves consecuencias para el futuro del nifío y para la pareja.. Los padres deben igualmente tener en cuenta que la educación de los hijos es una tarea continua e integral. Es decir, debe proveer una formación en el aspecto físico, emocional, intelectual y espiritu~ll (Araya, 2010).. •. Inestabilidad del rol materno. El rol de la madre inicia desde la gestación, con los cuidados que tiene con su bebé y con los deseos de tenerlo. El nuevo ser·sentira si es querido, deseado y esperado. Por esta razón es fundamental crear un vínculo ligado al afecto, que dependera de la cantidad y calidad de. 26.

(38) amor que la madre pueda dar pera contribuir al desarrollo emocional de la persona hasta su edad adulta.. la madre tiene que tener la capacidad de sentir amor en todo momento, incluso en aquellos momentos difíciles, cuando debe impartir las normas de conducta que el pequeño deberá seguir en su casa, colegio y durante su relacionamiento con las demás personas que llegarán a·su vida.. "En ocasiones es común escuchar que cuardo la madre regaña a su niño es porque tiene que aprender una lección. No es fácil hacerlo para la madre, porque ella sufre cuando ve caer a su hijo y llora cuando éste lo hace. Esa capacidad permitirá solventar esa vida afec:tiva para que el niño desarrolle su seguridad. Un niño seguro será un adulto seguro y viceversa".. La importancia del ro! materno en la vida del niño es muy significativa y cuando ella está ausente provoca un profundo dolor en el pequeño que se ve desprotegido de este afecto que sintió desde el vientre. El sustituir esta imagen materna por un a femenina podría ser una sana alternativa. "Cuando la madre está ausente en la vida del niño, puede ser sustituida por una abuelita o tía muy querida, que quiera formar parte de la historia de ese niño. Siempre es muy importante que exista el rol materno incluso en lugares donde !os niños son abandonados o en. ~;ituación. de calle como sucede en las. Aldeas Infantiles que ponen a una madre para que sea el centro de afecto en ese hogar", recordó la psicóloga.. 27.

(39) Pabón aseguró que una madre siempre provee de todo lo necesario al niño, primero desde el vientre mediante el cordón umbilical, al nacer ron la lactancia y luego nunca deja de brindar ese alimento fisioo y emocional a su hijo. Si existe una madre que no es capaz de hacerlo podría generar un niño débil e inseguro que es muy demandante de cariño que tiene baja autoestima, porque no ha recibido el suficiente afecto y busca constantemente el reconocimiento de los otros (Eidiario.net,. 2014). 2.2.2.. Desarrollo Socio-Afectivo "El desarrollo socio-afectivo es, en un sentido amplio, aquella dimensión evolutiva que se refiere a 1a inoorporación de cada niño y nif'ía que nace a la sociedad donde vive. Tal incorporación supone numerosos procesos de socializaGión: la formación de vínculos afectivos, la adquisición de los valores, normas y conocimientos sociales, el aprendizaje de costumbres, roles y conductas que la sociedad transmite y exige cumplir a cada uno de sus miembros y la construcción de una forma personal de ser, porque finalmente cada persona es única• Sáncllez, F. L., Bilbao, l. E., Rebollo, M. J. F., & Barón, M. J. O. (2001).. Hay tres aspectos claves que infiuyen en de forma directa en el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas de Oa 6 años, ellos son: La figura del apego, la escuela y el ambiente. El desarrollo socio-afectivo va significar un mome:nto clave para la primera infancia, va a tener consecuencias en la futura personalidad de los bebes.. •. •. -. Es un proceso interno de los estados afectivos del individuo, que se manifiestan a través de conductas externas con un fin: la búsqueda de contactos y 1a proximidad. 28.

(40) con el entorno (individuos, cultura) ; interaccionando de forma privilegiada con los que le rodeoo para poder incorporarse y sobrevivir en un medio que cubra toda sus necesidades básicas (fisiológicas, cognitivas, sociales y afectivas) (J. G. Espinoza, 2010).. Desarrollo. Cambio progresivo en un organismo dirigido siempre a tener una condición final, por ejemplo el cambio progresivo de la forma del embrión a la del adulto en cualquier especie (Significados.com, 2016).. La complejidad del desarrollo socio afectivo induce a que su estudio se divida en distintas áreas (Jíménez, 2003):. Desarrollo Moral: Permite que los individuos desde la socialización asuman normas, valores, hábitos morales que se interiorizan de forma progresiva; el individuo va ajustando una identidad social y una personalidad ajustada a los patrones socioculturales. Desarrollo Sexual: El proceso de desarrollo sexual tiene dos componentes: uno social que propone la cultura y otro biológico. Desarrollo Social: Los agentes de socialización, la observación, la imitación, el aprendizaje, proporcionan los procesos y experiEncias para el desarrollo Hocial.. Desarrollo Afectivo: Proporciona seguridad al individuo. El proceso de desarrollo está ligado a la relación privilegiada adulto-niño y a la relación con el exterior (niñoentorno).. La afectividad del niño S!3 reconoce por las experiencias de afecto que manifiesta a través de su conducta externa. El desarrollo afectivo conlleva: Experimentar necesidades afectivas, inta-eses, deseos, sentimientos y emociones que van incorporándose a los estados afectivos que ya tiene al. 29.

(41) nacer. Corroborar cómo la manifestación externa de su repertorio afectivo le permite recibir la atención necesaria para su supervivencia y su desarrollo. o~ significado a lo que siente, aprender a manifestarlo, expresarlo y. reconocerlo en lo que nos rodea (personas, objetos, entorno).. 2.2.2.1. Desarrollo Social Es un proce130 mediante el cual el niño adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Socializar es el proceso por el cual el niño, aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento (Schaffer, 2000b). Socializar es un proceso muy importante que debe fomentarse en los niños y niñas desde muy corta edad (Schaffer, 2000b).. La socialización del niño durante la infancia no constituye en si una preparación suficiente y perfecta, sino que a medida que crece y se desarrolla su medio ambiente podrá variar exigiéndole nuevos tipos de comportamiento. Por lo tanto es fundamental ir enfrentando a nuestros niños y niñas a diversos ambientes.: familiar, escolar, social y otros (Schaffer, 2000b). La socialización es la primera relación por la que el niño/a atraviesa en su niñez y por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Esta se da en los primeros años de vida y se repite en el núcleo familiar, se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Esta socialización da pie al establecimiento de la conciencia del individuo (Schaffer, 2000b).. La socialización no es un proceso que se termina a una edad concreta, si es importante decir que las bases se asientan durante la infancia y según los aprendizajes adquiridos socialmente, los seres humanos vamos. 30.

Figure

FIGURA N 1 1.  ESTILOS DE INTERACCIÓN FAMILIAR
Tabla N 1  1. Estilo de interacción familiar
Gráfico N° 2. Desarrollo Socio Afectivo
Tabla de valores V  Aiken  Jueces  Acuerdos  V  5  3  0.60  4  0. 80  5  1.00  6  4  0.67  5  0.83  6  1.00  7  5  0.71  6  0
+2

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

Segunda: Se verifico que existe relación positiva entre las actividades lúdicas y la conciencia lexical en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa

Se presenta ante ustedes la tesis titulada “Tipos de estilos de crianza y las habilidades sociales de los niños y niñas de 3 a 5 años de la Institución Educativa

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés