• No se han encontrado resultados

MONITOREO DE FAUNA RELLENO SANITARIO PARQUE EL GUANACO COMUNA DE TENO REGIÓN DEL MAULE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "MONITOREO DE FAUNA RELLENO SANITARIO PARQUE EL GUANACO COMUNA DE TENO REGIÓN DEL MAULE"

Copied!
28
0
0

Texto completo

(1)

MONITOREO DE FAUNA

RELLENO SANITARIO PARQUE EL GUANACO

COMUNA DE TENO

REGIÓN DEL MAULE

(2)
(3)

1. RESUMEN

El presente informe muestra los resultados obtenidos en el monitoreo de fauna vertebrada terrestre realizado en el año 2015 y compara los principales parámetros obtenidos con los del último monitoreo efectuado el año 2010.

En el levantamiento en terreno del presente monitoreo se obtuvo el registro de 44 especies de vertebrados terrestres, agrupados en 17 órdenes y 28 familias. La clase aves fue la con mayor riqueza (cantidad de especies), incluyendo 41 especies. A este grupo le siguieron los anfibios, reptiles y mamíferos, todos con 1 especie. En términos de origen biogeográfico 41 especies son nativas, de las cuales 2 son endémicas de Chile. Por último, se registraron dos especies exóticas

Al interior de estudio se registró la presencia de dos especies en alguna categoría de conservación, a saber, el sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul) que posee la categoría Casi Amenazada, según el D.S. N° 41/2011 del Ministerio de Medio Ambiente y la lagartija lemniscata (Liolaemus lemniscatus) que posee la categoría Preocupación Menos según el D.S. N° 19/2012 del Ministerio de Medio Ambiente.

En el último monitoreo realizado el año 2010 la riqueza total para el área de estudio fue de 35 especies y en el presente monitoreo se obtuvo un valor de riqueza total de 44 especies. Una diferencia importante en la composición de especies asociada a este valor de riqueza es que en el levantamiento hecho en esta oportunidad existe la presencia de 9 especies exclusivas de ambientes de humedales las cuales están asociadas a los distintos ambientes de cuerpos de agua presentes en el área de estudio.

En relación a la abundancia de especies, destacan los altos valores para la especie gaviota dominicana (Larus dominicanus) con 1254 individuos totales. Esta especie no fue registrada en el monitoreo del año 2010. La segunda especie con mayor valor de abundancia registrada en este monitoreo fue el jote de cabeza negra (Coragyps atratus), con 258 individuos, versus 37 individuos registrados el año 2010. Para ambas especies se puede asumir que estas grandes poblaciones se han establecido en estos últimos años en el área de estudio, situación que es corroborada en entrevistas con algunos funcionarios del relleno sanitario.

(4)

agua), no tienen la capacidad de huir de manera autónoma y, por lo tanto, una medida de este tipo es técnicamente pertinente.

2. INTRODUCCIÓN

En el marco de la Resolución Exenta N° 016 del 18 de enero de 2002 de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región del Maule que calificó ambientalmente favorable el proyecto "Relleno Sanitario Parque El Guanaco" (en adelante "El Proyecto") comuna de Teno, Provincia de Curicó, Región del Maule, de la empresa ENASA S.A., el presente informe da cuenta del monitoreo de fauna establecido en el considerando 6.4 de dicha Resolución Exenta, en particular lo que se establece para el componente fauna, que menciona de manera literal lo siguiente: "Se efectuará una reevaluación de la fauna nativa en el periodo estacional más representativo (primavera). Esta reevaluación dará lugar a un plan de seguimiento de detalles. Durante la próxima temporada de primavera y simultáneamente al inicio de la etapa de construcción se efectuará un estudio de detalle de la microfauna, levantando información de especies sólo a nivel de piso, las que deberán contar con un plan de monitoreo de detalle. Y también en el marco de la Resolución Exenta N° 004 del 4 de enero de 2007 de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la VII Región del Maule que calificó ambientalmente favorable el proyecto "Ajustes de Funcionamiento del Relleno Sanitario El Guanaco" (en adelante "El Proyecto") comuna de Teno, Provincia de Curicó, Región del Maule, el presente informe da cuenta del monitoreo de fauna establecido en el numeral 3.4 de dicha Resolución Exenta, en particular lo que se establece en la Tabla N°15, en el punto 6.4, que menciona de manera literal lo siguiente: "Planes de seguimiento Ambiental. El titular del proyecto se comprometió a establecer un sistema de monitoreo de flora y fauna. En primavera se realizará un análisis detallado de la vegetación del área y de las medidas de mitigación o compensación que deben ser adoptadas, se deberá acotar un plan de seguimiento detallado. Los trabajos a desarrollar deben ser acordados con el Servicio Agrícola Ganadero. El Titular deberá cumplir la propuesta técnica para la evaluación de la biota del RSPEG".

En específico la RCA mencionada establece en forma literal lo siguiente: Considerando 6.4 de la RCA 016-2002

Fauna: Se efectuará una reevaluación de la fauna nativa en el periodo estacional más representativo (primavera) Esta reevaluación dará lugar a un seguimiento y monitoreo de detalle. Durante la próxima temporada de primavera y al inicio de la etapa de construcción se realizará un estudio de detalle de la micro fauna, levantando información de especies solo a nivel de piso, los que deberán constar con un plan de monitoreo de detalle.

(5)

El monitoreo que se presenta en este informe fue ejecutado por la empresa Servicios y Consultorías Ambientales Ltda. con la colaboración del equipo especialista en el componente fauna vertebrada terrestre, conformado por el Sr. Cristián Villalobos Reyes, de profesión Licenciado en Ciencias Ambientales mención Biología (Universidad de Chile) con más de nueve años de experiencia trabajando como especialista en fauna y el Sr. Oscar Robayo Conejeros de profesión Licenciado en Ciencias de los Recursos Naturales Renovables (Universidad de Chile) con más de seis años de experiencia como especialista en fauna.

3. OBJETIVOS

El objetivo general de este informe de seguimiento ambiental es medir el componente fauna vertebrada terrestre del área del Proyecto para poder conocer el estado actual del componente y poder hacer comparaciones con las mediciones anteriores. Los objetivos específicos para cumplir el objetivo general son los que se mencionan a continuación:

 Definir el área de estudio para el componente fauna vertebrada terrestre.

 Mediante trabajo de campo determinar los tipos de ambiente disponibles para la fauna vertebrada terrestre del área de estudio.

 Mediante trabajo de campo determinar la riqueza, distribución y abundancia de la fauna vertebrada terrestre presente en el área de estudio.

 Establecer la composición, clasificación taxonómica, origen biogeográfico y estado de conservación, según la normativa nacional vigente, de la fauna vertebrada terrestre presente en el área de estudio.

 Comparar los resultados más relevantes de riqueza, distribución y abundancia del levantamiento actual con el último monitoreo realizado.

4. MATERIALES Y MÉTODOS 4.1. Área de estudio

Se definió como área de estudio la totalidad del predio destinado al proyecto, considerando tanto el área ocupada por las celdas del relleno sanitario como las áreas adyacentes, hasta los límites del predio delimitados por el cierre perimetral del Proyecto (Figura 1). Esta área de estudio es coincidente con la definida en el monitoreo anterior (2010) lo que permitió hacer comparaciones consistentes.

4.2. Estaciones de muestreo

(6)

cual las estaciones de muestreo se ubicaron con el objeto de representar proporcionalmente la diversidad de tipos de ambientes presentes en el área de estudio. En la Tabla 1 se indica la ubicación de las estaciones de muestreo y el tipo de ambiente asociado. La Figura 1 muestra la distribución espacial de las estaciones de muestreo (EM) al interior del área de estudio.

Figura 1. Límite del área de estudio y distribución espacial de las estaciones de muestreo

al interior del mismo.

Tabla 1. Ubicación geográfica de las estaciones muestreo y los tipos de ambientes

asociados.

Estación de muestreo Coordenadas (UTM, Datum WGS 84, Uso 19 S) Tipo de ambiente

Este Norte EM1 300512 6145152 Espinal EM2 300391 6144992 Espinal EM3 300502 6144991 Espinal EM4 300493 6144824 Espinal EM5 300347 6144771 Espinal EM6 300389 6144653 Espinal EM7 300677 6144618 Espinal

EM8 300808 6144625 Matorral esclerófilo

EM9 300667 6144328 Espinal

(7)

EM11 300533 6143852 Cuerpo de agua

EM12 300297 6143898 Cuerpo de agua

EM13 300302 6144075 Relleno sanitario

EM14 300391 6144369 Relleno sanitario

EM15 300296 6144561 Relleno sanitario

EM16 300293 6143700 Espinal

EM17 299910 6143546 Plantación

4.3. Campaña de terreno y técnicas de muestreo

Los días 3 y 4 de noviembre de 2015 se realizó la campaña de terreno destinada a levantar la información de cada grupo de vertebrados terrestres en el área de estudio. En cada estación de muestreo se aplicaron métodos específicos para la prospección de cada uno de los grupos de vertebrados terrestres. A continuación, se describen dichos métodos.

4.3.1. Anfibios

Para la prospección de anfibios se utilizó el método de búsqueda activa (SAG, 2012) a través de un transecto de banda de 100 m de largo y 3 m de ancho, realizando un muestreo exhaustivo sobre cursos y cuerpos de agua, específicamente, en aquellos sitios que presenten condiciones favorables para el desarrollo de estos organismos, removiendo refugios como troncos y piedras según fuese necesarios.

4.3.2. Reptiles

Se utilizó el método de encuentros visuales (SAG, 2012) a través de un transecto de banda de 100 m de largo y 6 m de ancho, en donde se identifica y registra la presencia de todos los individuos avistados dentro de una sección que abarca 3 m a cada lado del eje del transecto. Se concentró la búsqueda durante las horas de mayor calor del día, esto es, entre 10:00 y 17:00 h. Para la determinación de las especies avistadas en terreno se considerarán las descripciones presentes en Pincheira-Donoso & Núñez (2005), Mella (2005) y Vidal (2008).

4.3.3. Aves

Para el levantamiento del grupo de las aves se realizaron estaciones de escucha y transectos de avistamiento (Conama, 1996) de longitud variable (entre 100-200 m), en los cuales se registró cada individuo escuchado, así como aquellas aves que fueron avistadas directamente o mediante el uso de binoculares 10 X 42. Los transectos fueron realizados en cada estación de muestreo definida para el área de estudio. Para la determinación de especies a través de su canto, se utilizó la clave de reconocimiento de Egli (1998), mientras que para la identificación de las especies avistadas en terreno, se consideró las descripciones presentes en Jaramillo (2005) y Martínez & González (2004).

(8)

En el caso del levantamiento de micro y macro-mamíferos se recurrió al empleo de técnicas de detección directas e indirectas. Las primeras incluyen el avistamiento directo de los animales y las segundas están basadas en la determinación de los indicios de estos animales en su ambiente natural, tales como restos óseos, madrigueras, fecas y huellas (Rau & Muñoz-Pedreros, 2009; Skewes R. O. , 2009). Como referencia para la determinación de las especies se utilizaron Iriarte (2008) y Muñoz-Pedreros & Yáñez (2000).

4.4. Caracterización de la fauna

En los muestreos y posteriores análisis realizados se consideraron los siguientes parámetros para caracterizar la fauna vertebrada terrestre del área de estudio.

4.4.1. Riqueza

El parámetro riqueza, también llamado riqueza de especies, corresponde a la cantidad o número de especies distintas registradas en el área de estudio.

4.4.2. Abundancia

El parámetro abundancia corresponde a la cantidad o número de individuos (o ejemplares) distintos registrados para una, y cada una, de las especies registradas en el área de estudio.

4.4.3. Distribución

El parámetro distribución corresponde a la ubicación de cada una de las especies registradas. En este caso dado por la ubicación de las estaciones de muestreo distribuidas al interior del área de estudio.

4.4.4. Origen

El origen se determinó a partir de la procedencia biológica de los taxa catastrados, considerando si corresponden a entidades nativas del país (distribuidas naturalmente en Chile) o exóticas (especies foráneas que han sido introducidas y cuyo origen natural pertenece a otra parte del mundo). La condición de endemismo se evaluó en base a la distribución geográfica conocida de cada especie inventariada, asignándole esta categoría sólo a las entidades cuya ocurrencia se circunscribe exclusivamente al territorio chileno (endemismo a nivel nacional).

4.4.5. Estado de Conservación

(9)

MINSEGPRES, D.S. 50/2008 MINSEGPRES, D.S. 51/2008 MINSEGPRES, D.S. 23/2009 MINSEGPRES, D.S. 33/2012 MMA, D.S. 41/2011 MMA, D.S. 42/2011 MMA, D.S. 19/2012 MMA, D.S. 13/2013 MMA y D.S. 52/2014 MMA. Dichas categorías y sus definiciones son las siguientes.

Extinta: Una especie se considerará "Extinguida" (extinta) cuando prospecciones exhaustivas en sus hábitats conocidos y/o esperados, efectuadas en las oportunidades apropiadas y en su área de distribución histórica, no hayan detectado algún individuo en estado silvestre. Se trata de especies que tampoco subsisten en cautiverio o cultivos.

Extinta en el Estado Silvestre: Una especie se considerará “Extinta en Estado Silvestre” cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original. Son especies para las cuales, luego de prospecciones exhaustivas en su hábitat conocido y/o esperado, efectuadas en las oportunidades apropiadas y en su área de distribución histórica, no hayan detectado algún individuo en estado silvestre.

En Peligro Crítico: Una especie se considerará "En Peligro Crítico" cuando enfrente un riesgo extremadamente alto de extinción, es decir, la probabilidad de que la especie desaparezca en el corto plazo es muy alta. Para ser clasificada en esta categoría, la especie debe cumplir con los criterios técnicos que para dicha categoría fueron establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En Peligro: Una especie se considerará "En Peligro" cuando, no pudiendo ser clasificada en la categoría denominada "En Peligro Crítico", enfrente un riesgo muy alto de extinción, es decir cuando la probabilidad de que la especie desaparezca en el mediano plazo es alta. Para ser clasificada en esta categoría, la especie debe cumplir con los criterios técnicos que para dicha categoría fueron establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Vulnerable: Una especie se considerará "Vulnerable" cuando, no pudiendo ser clasificada en la categoría denominada "En Peligro ", la mejor evidencia disponible indica que cumple con alguno de los criterios establecidos por la UICN para tal categoría y, por consiguiente, se considera que está enfrentando un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

Casi Amenazada: Una especie se considerará "Casi Amenazada" cuando habiendo sido evaluada, no satisface, actualmente, los criterios para las categorías En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los criterios de estos últimos, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano.

(10)

Datos Deficientes: No corresponde a una categoría de conservación. Se aplica a especies que no pueden ser clasificadas en alguna categoría de conservación porque faltas datos o información.

Adicionalmente, para aquellas especies no clasificadas en los Decretos Supremos mencionados en el párrafo anterior, se recurrió a la información incorporada en la Cartilla de Caza, en la cual se incluye la información referente a las especies de vertebrados terrestres bajo protección según el artículo 3 de la Ley de Caza N° 19.473. Esta Ley incluye, además de las especies cuya caza está prohibida, aquellas especies incorporadas en alguna Categoría de Conservación tanto a nivel nacional como en la Zona Centro (IV a VII Regiones). Las categorías de conservación definidas por dicha ley son las siguientes:

En Peligro de Extinción (P): Taxa en peligro de extinción y cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de peligro continúan operando. Especie que se encuentra comprometida su existencia globalmente. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual esta dependa, tanto por la acción del hombre, debido a cambios en el hábitat, producto de hechos fortuitos (como desastres naturales) o por cambios graduales del clima.

Vulnerable (V): Taxa de los cuales se cree que pasarán en el futuro cercano a la categoría En Peligro si los factores causales de la amenaza continúan operando.

Rara (R): Taxa cuya población mundial es pequeña, que no se encuentran actualmente En Peligro, ni son Vulnerables, pero que están sujetas a cierto riesgo.

Inadecuadamente Conocida (I): Taxa que se supone pertenece a una de las categorías anteriores, pero respecto de las cuales no se tiene certeza debido a falta de información.

5. RESULTADOS

5.1. Tipos de ambientes

Como primer resultado de la prospección en terreno se verificaron y describieron los tipos de ambientes existentes en el área de influencia del proyecto. Se registraron cinco tipos de ambientes, a saber:

(11)

Figura 2. Vistas generales del tipo de ambiente "espinal" al interior del área de estudio.

 Matorral esclerófilo: este tipo de ambiente corresponde a una formación vegetacional con presencia de diversas especies arbóreas del tipo esclerófilas como boldo (Peumus boldus), quillay (Quillaja saponaria) y litre (Lithrea caustica), acompañados de espino (Acacia caven), maqui (Aristotelia chilensis) y maitén (Maytenus boaria). La estrata herbácea sigue siendo dominada por hierbas anuales y bianuales (malezas).

Figura 3. Vistas generales del tipo de ambiente "matorral esclerófilo" al interior del área

de estudio.

(12)

Figura 4. Vistas generales del tipo de ambiente "cuerpo de agua" al interior del área de

estudio.

 Relleno sanitario: este tipo de ambiente corresponde al área de operación del relleno sanitario, conformado principalmente por las áreas de las celdas sanitarias y sistema de tratamiento de líquidos percolados.

Figura 5. Vistas generales del tipo de ambiente "relleno sanitario" al interior del área de

estudio.

(13)

Figura 6. Vistas generales del tipo de ambiente "relleno sanitario" al interior del área de

estudio.

5.2. Riqueza y composición

Como resultado de la prospección en terreno se obtuvo el registro de 44 especies de vertebrados terrestres, agrupados en 17 órdenes y 28 familias. La clase aves fue la con mayor riqueza (cantidad de especies), incluyendo 41 especies. A este grupo le siguieron los anfibios, reptiles y mamíferos, todos con 1 especie. En términos de origen biogeográfico 41 especies son nativas, de las cuales 2 son endémicas de Chile. Por último, se registraron 3 especies exóticas. En la Tabla 2 se muestra el detalle de la caracterización, en términos de clasificación taxonómica, origen biogeográfico y estado de conservación de la fauna vertebrada registrada en el área de estudio.

Tabla 2. Listado taxonómico y caracterización de las especies de fauna registradas en el

área de estudio. CLASE

Nombre común Origen biogeográfico Estado de conservación Fuente estado de conservación ORDEN Familia

Especie (Nombre científico)

AMPHIBIA

ANURA

Leiuperidae

Pleurodema thaul Sapito de cuatro ojos Nativa Casi Amenzada DS 41/2011 MMA

REPTILIA

SQUAMATA

Tropiduridae

Liolaemus lemniscatus Lagartija lemniscata Nativa Preocupación menor DS 19/2012 MMA

AVES

TINAMIFORMES

Tinamidae

Nothoprocta perdicaria Perdiz Endémica No clasificada No clasificada

ANSERIFORMES

Anatidae

(14)

CLASE

Nombre común Origen biogeográfico Estado de conservación Fuente estado de conservación ORDEN Familia

Especie (Nombre científico)

Anas flavirostris Pato jergón chico Nativa No clasificada No clasificada

Anas georgica Pato jergón grande Nativa No clasificada No clasificada

PODICIPEDIFORMES

Podicipedidae

Podilymbus podiceps Picurio Nativa No clasificada No clasificada

SULIFORMES

Phalacrocoracidae

Phalacrocorax brasilianus Yeco Nativa No clasificada No clasificada

PELECANIFORMES

Ardeidae

Ardea alba Garza grande Nativa No clasificada No clasificada

Bubulcus ibis Garza boyera Nativa No clasificada No clasificada

Egretta thula Garza chica Nativa No clasificada No clasificada

Nycticorax nycticorax Huairavo Nativa No clasificada No clasificada

CATHARTIFORMES

Cathartidae

Coragyps atratus Jote de cabeza negra Nativa No clasificada No clasificada

ACCIPITRIFORMES

Accipitridae

Elanus leucurus Bailarín Nativa No clasificada No clasificada

FALCONIFORMES

Falconidae

Milvago chimango Tiuque Nativa No clasificada No clasificada

GALLIFORMES

Odontophoridae

Callipepla californica Codorniz Exótica No aplica No aplica

GRUIFORMES

Rallidae

Fulica armillata Tagua común Nativa No clasificada No clasificada

Fulica leucoptera Tagua chica Nativa No clasificada No clasificada

Porphyriops melanops Tagüita Nativa No clasificada No clasificada

CHARADRIIFORMES

Charadriidae

Vanellus chilensis Queltehue Nativa No clasificada No clasificada

Laridae

Larus dominicanus Gaviota dominicana Nativa No clasificada No clasificada

COLUMBIFORMES

Columbidae

Columbina picui Tortolita cuyana Nativa No clasificada No clasificada

Zenaida auriculata Tórtola Nativa No clasificada No clasificada

PICIFORMES

Picidae

Colaptes pitius Pitío Nativa No clasificada No clasificada

PASSERIFORMES

Furnariidae

Leptasthenura aegithaloides Tijeral Nativa No clasificada No clasificada

(15)

CLASE

Nombre común Origen biogeográfico Estado de conservación Fuente estado de conservación ORDEN Familia

Especie (Nombre científico)

Tyrannidae

Anairetes parulus Cachudito Nativa No clasificada No clasificada

Elaenia albiceps Fio-fio Nativa No clasificada No clasificada

Xolmis pyrope Diucón Nativa No clasificada No clasificada

Hirundinidae

Pygochelidon cyanoleuca Golondrina de dorso negro Nativa No clasificada No clasificada

Tachycineta meyeni Golondrina chilena Nativa No clasificada No clasificada

Troglodytidae

Troglodytes aedon Chercán Nativa No clasificada No clasificada

Turdidae

Turdus falcklandii Zorzal Nativa No clasificada No clasificada

Mimidae

Mimus thenca Tenca Endémica No clasificada No clasificada

Thraupidae

Diuca diuca Diuca Nativa No clasificada No clasificada

Sicalis luteola Chirihue Nativa No clasificada No clasificada

Emberizidae

Zonotrichia capensis Chincol Nativa No clasificada No clasificada

Icteridae

Agelasticus thilius Trile Nativa No clasificada No clasificada

Curaeus curaeus Tordo Nativa No clasificada No clasificada

Molothrus bonariensis Mirlo Nativa No clasificada No clasificada

Sturnella loyca Loica Nativa No clasificada No clasificada

Fringillidae

Sporagra barbata Jilguero

Passeridae

Passer domesticus Gorrión Nativa No clasificada No clasificada

MAMMALIA

LAGOMORPHA

Leporidae

Oryctolagus cuniculus Conejo europeo Exótica No aplica No aplica

5.3. Estado de conservación

(16)

5.4. Distribución, abundancia y riqueza total por estación de muestreo

La estación de muestreo que presentó mayor riqueza de especies fue la EM 10 con 20 especies, esto se explica debido a que el tipo de ambiente es un cuerpo de agua bien consolidado y permanente, inserto al interior de un tipo de ambiente de espinal, lo que produce que exista una combinación de tipos de ambientes o ecotono que a su vez genera una mayor disponibilidad de recursos para la fauna y por lo tanto la capacidad de poder sostener una comunidad con mayor riqueza de especies. A la inversa, las estaciones de muestreo que presentaron una menor riqueza de especies son las estaciones 13, 14 y 15 con 4 especies cada una , las cuales están asociadas al tipo de ambiente relleno sanitario. Este resultado es esperable, ya que este tipo de ambiente es el que ofrece una menor cantidad y calidad de recursos para la fauna.

Desde la perspectiva de la abundancia total por estación de muestreo, la estación que presentó un mayor valor fue la EM 14, con 1589 individuos de un total de 4 especies. De éstos individuos, 1246 fueron de gaviota dominicana (Larus dominicanus) siendo así la especie que registró mayor abundancia en el área de estudio. Este resultado se explica debido a que esta especie es un ave carroñera y oportunista que tiene una presencia habitual en zonas con acumulación de basura como los rellenos sanitarios. A la inversa, las estaciónes de muestreo 13 (EM 13) fue la que presentó un menor valor de abundancia total con 9 individuos correspondientes a 4 especies. También es un resultado razonable, ya que esta estación de muestreo se encuentra en el tipo de ambiente relleno sanitario, particularmente en una zona con piscinas de tratamiento de líquidos percolados, lo que genera una oferta muy escasa de recursos para la fauna.

(17)

Tabla 3. Distribución, abundancia y riqueza total por estación de muestreo de la fauna registrada en el área de estudio.

Estación de muestreo (EM) CLASE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Abundancia total por especie ORDEN Familia

Especie (Nombre científico)

AMPHIBIA

ANURA

Leiuperidae

Pleurodema thaul 2A,15L 18L 12L 4A 2A,6L 8A,51L

REPTILIA SQUAMATA Tropiduridae Liolaemus lemniscatus 3 1 1 1 6 AVES TINAMIFORMES Tinamidae Nothoprocta perdicaria 1 1 ANSERIFORMES Anatidae Anas cyanoptera 8 4 12 Anas flavirostris 2 2

Anas georgica 12A,8J 12A,8J

(18)

Estación de muestreo (EM) CLASE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Abundancia total por especie ORDEN Familia

Especie (Nombre científico)

(19)

Estación de muestreo (EM) CLASE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Abundancia total por especie ORDEN Familia

Especie (Nombre científico)

(20)

Estación de muestreo (EM) CLASE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Abundancia total por especie ORDEN Familia

Especie (Nombre científico)

Fringillidae Sporagra barbata 7 6 10 23 Passeridae Passer domesticus 1 2 3 MAMMALIA 0 LAGOMORPHA Leporidae Oryctolagus cuniculus 1 1

Riqueza total por EM 15 11 8 7 6 11 4 8 6 20 9 7 4 4 4 5 8

Abundancia total por EM 48 53 18 19 30 44 4 14 17 87 22 26 9 1589 18 9 21

(21)

5.1. Aspectos sensibles de fauna

Debido a que este año 2015 ha sido un año lluvioso producto del Fenómeno del Niño, al interior del área de estudio se registraron varias pozas y acumulaciones de agua temporales en las cuales se registró la presencia de sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul, especie con categoría de conservación Casi Amenazada según el D.S. N°41/2011 del MMA). La situación más sensible estuvo dada por la presencia de un conjunto de pozas con decenas de larvas de esta especie en una ubicación que está dentro del frente de avance futuro del relleno sanitario (EM 6: 300389 E, 6144653 N).

6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En el último monitoreo realizado el año 2010 la riqueza total para el área de estudio fue de 35 especies y en el presente monitoreo se obtuvo un valor de riqueza total de 44 especies. Una diferencia importante en la composición de especies asociada a este valor de riqueza es que en el levantamiento hecho en el presente monitoreo existe la presencia de 9 especies exclusivas de ambientes de humedales (Tabla 4) las cuales están asociadas a los distintos ambientes de cuerpos de agua presentes en el área de estudio que probablemente se consolidaron en estos años 2015, el cual ha sido uno de los más lluviosos de los últimos años.

Tabla 4. Especies de aves propias de humedales registradas en el presente monitoreo y

ausentes en el monitoreo del año 2010.

Nombre común Nombre científico

Pato colorado Anas cyanoptera Pato jergón chico Anas flavirostris Pato jergón grande Anas georgica

Picurio Podilymbus podiceps Yeco Phalacrocorax brasilianus Huairavo Nycticorax nycticorax Tagua común Fulica armillata

Tagua chica Fulica leucoptera Tagüita Porphyriops melanops

En relación a la abundancia de especies, destacan los altos valores para la especie gaviota dominicana con 1254 individuos totales. Esta especie no fue registrada en el monitoreo del año 2010. La segunda especie con mayor valor de abundancia registrada en este monitoreo fue el jote de cabeza negra, con 258 individuos, versus 37 individuos registrados el año 2010. Para ambas especies se puede asumir que estas grandes poblaciones se han establecido en estos últimos años en el área de estudio, situación que es corroborada en entrevistas con algunos funcionarios del relleno sanitario.

(22)

conservación Casi Amenazada según el D.S. N°41/2011 del MMA). En relación al aspecto sensible que afecta a esta especie y con el objetivo de prevenir un posible impacto ambiental negativo sobre una especie de fauna en categoría de conservación, se recomienda aplicar una medida de rescate y relocalización sobre estos organismos de manera previa a cualquier actividad que intervenga las áreas donde hay presencia de este anfibio. Debido a que estos organismos son animales con ámbitos de hogar reducidos, con baja capacidad de desplazamiento y dependientes de un hábitat específico (pozas de agua), no tienen la capacidad de huir de manera autónoma y, por lo tanto, una medida de este tipo es técnicamente pertinente.

ALEJANDRO DIEZ VALENCIA

CI 9.250.344-5

(23)

7. REFERENCIAS

Conama. 1996. Metodologías para la caracterización de la calidad ambiental. Santiago, Chile. 242 pp.

Egli G. 1998. Voces de la Fauna Chilena (Compact Disc). Unión de Ornitólogos de Chile.

Iriarte W. A. 2008. Mamíferos de Chile. Lynx Edicions, Barcelona, España, 424 pp. Jaramillo A. 2005. Aves de Chile. Lynx Edicions, Bellaterra, Barcelona. 240 pp.

Martínez D & G González. 2004. Las Aves de Chile. Nueva Guía de Campo. Ediciones del Naturalista, Santiago, Chile. 620 pp.

MINSEGPRES (2004). D.S. N° 75. Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres.

MINSEGPRES (2007). D.S. N° 151. Primer Proceso de Clasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación.

MINSEGPRES (2008). D.S. N° 50. Segundo Proceso de Clasificación de Especies según su Estado de Conservación.

MINSEGPRES (2008). D.S. N° 51. Tercer Proceso de Clasificación de Especies según su Estado de Conservación.

MINSEGPRES (2009). D.S. N° 23. Cuarto Proceso de Clasificación de Especies según su Estado de Conservación.

Mella J. 2005. Guía de campo reptiles de Chile: Zona Central. Peñaloza, Novoa y Contreras (Eds.). Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda. 147 pp.

MMA (2012). D.S. N° 33. Quinto Proceso de Clasificación de Especies según su Estado de Conservación.

MMA (2011). D.S. N° 41. Sexto Proceso de Clasificación de Especies según su Estado de Conservación

MMA (2011). D.S. N° 42. Séptimo Proceso de Clasificación de Especies según su Estado de Conservación.

MMA (2012). D.S. N° 19. Octavo Proceso de Clasificación de Especies según su Estado de Conservación.

MMA (2013). D.S. N° 13. Noveno Proceso de Clasificación de Especies según su Estado de Conservación.

(24)

Muñoz-Pedreros A & J Yáñez (eds). 2000. Mamíferos de Chile. Ediciones CEA, Valdivia Chile. 573 pp.

Pincheira-Donoso D & H Núñez. 2005. Las Especies Chilenas del Género Liolaemus Wiegmann, 1834 (Iguania: Tropiduridae: Liolaeminae) Taxonomía, Sistemática y Evolución. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, Chile Nº 59: 7-486.

Rau J & A Muñoz-Pedreros. 2009. Técnicas de Detección en Mamíferos. Pp 525-533. En: Mamíferos de Chile, Segunda Edición. Muñoz-Pedreros A & J Yáñez (Eds). Ediciones CEA, Valdivia, Chile. 571 pp.

(25)

8. ANEXO N°1

Cuadro 1. Larvas de sapito de cuatro ojos (Plurodema thaul) registrados en el área de

estudio.

Cuadro 2. Pozas de agua con presencia de sapito de cuatro ojos (Plurodema thaul, especie con

categoría de conservación Casi Amenazada según el D.S. N°41/2011 del MMA ) registrados en el área de estudio.

Cuadro 3. Individuos de lagartija lemniscata (Liolaemus lemniscatus) registrados en el

(26)

Cuadro 4. Familia de pato jergón grande (Anas georgica) (izquierda) y pareja de pato

colorado (Anas cyanoptera) (derecha) registrados en ambiente de cuerpo de agua en el área de estudio.

Cuadro 5. Grupo de tagua común (Fulica armillata) y tagua chica (Fulica leucoptera)

(izquierda) e individuo de picurio (Podilymbus podiceps) (derecha) registrados en tipo de ambiente cuerpo de agua al interior del área de estudio.

Cuadro 6. Bandadas de gaviotas dominicanas (Larus dominicanus) posadas y volando

(27)

Cuadro 7. Bandadas mixtas de jote cabeza negra (Coragyps atratus) y garzas bolleras

(28)

9. ANEXO N°2

EQUIPO DE TRABAJO

En los trabajos de seguimiento del estado de la vegetación presente en el sitio de emplazamiento del relleno sanitario participaron los siguientes profesionales:

Nombre Profesión Rol en Servicio

Alejandro Diez Valencia Ing. C. Químico Magister en Medio Ambiente Jefe de proyectos Cristián Villalobos Reyes Licenciado en Ciencias Ambientales mención Biología

Jefe Campaña de Fauna

Referencias

Documento similar

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Cada época, a través de la poesía, avanza sus propias reivindicaciones, y el lector de este libro, ante todo, descubrirá cuán fecunda es hoy en día la lectura de José

• For patients with severe asthma and who are on oral corticosteroids or for patients with severe asthma and co-morbid moderate-to-severe atopic dermatitis or adults with