• No se han encontrado resultados

Correlación entre uso de redes sociales digitales, soporte social percibido en redes sociales digitales y autoestima en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna en el año 2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Correlación entre uso de redes sociales digitales, soporte social percibido en redes sociales digitales y autoestima en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna en el año 2017"

Copied!
202
0
0

Texto completo

(1)AREQUIPA – PERÚ 2019.

(2) ii. Dedicatoria: Para mis estudiantes cachimbos de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann del año 2017 Quienes me hicieron recobrar las ganas de enseñar Y de realizar este trabajo.

(3) iii Resumen La presente es una investigación correlacional con la finalidad de realizar un estudio actualizado, y global sobre el uso de las redes sociales digitales (RSD) (principalmente bajo las plataformas de Facebook y Wasap), el soporte social percibido en redes sociales digitales (SSPRSD) y autoestima, en los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna en el año 2017; y la posterior correlación entre las tres variables. Además de presentar un breve diagnóstico situacional sobre el acceso y uso de estas redes. Los instrumentos para la medición de las variables respectivas fueron: El “cuestionario sobre uso de redes sociales digitales”, (Facebook y Wasap), el cual fue compuesto tomando como base el cuestionario sobre uso de Facebook creado por Deza (2014); El “cuestionario sobre soporte social percibido en redes sociales digitales”, basado en el inventario de soporte social en internet y redes sociales (Kina, 2011, p.137); respecto de la variable autoestima se utilizó el test de Rosenberg, finalmente se aplicó el cuestionario diagnóstico complementario sobre acceso y uso de redes sociales digitales de elaboración totalmente propia Respecto del muestreo el total estimado de estudiantes para el año 2017 es de 6966, luego aplicando el programa SurveySoftware se determinó una muestra de 364, por lo que para efectos de mayor representatividad se recurrió a una muestra de 400 estudiantes de las diversas carreras profesionales, todos ellos de pregrado, considerando 100 por cada área, siendo estas, biomédicas, ingenierías, administrativas y humanidades, buscando una proporcionalidad de entre hombres y mujeres. Respecto de los resultados de la investigación se evidencia que: el acceso a las RSD es del 100%; existe una débil correlación entre las variables uso de RSD y SSPRSD (0.386); los usuarios tienen un perfil de acceso y uso a RSD mayoritariamente práctico; los puntajes en todas la variables fueron levemente mayores en mujeres..

(4) iv Abstract This is a correlational investigation with the purpose of carrying out an updated, global study on the use of digital social networks (RSD) (mainly under the Facebook and WhatsApp platforms), the social support perceived in digital social networks (SSPRSD) and self-esteem, in the undergraduate students of the Jorge Basadre Grohmann National University of Tacna in 2017; and the subsequent correlation between the three variables. In addition to presenting a brief situational diagnosis on the access and use of these networks. The instruments for measuring the respective variables were: The “questionnaire on the use of digital social networks”, (Facebook and Whatsap), which was composed based on the questionnaire on the use of Facebook created by Deza (2014); The “questionnaire on perceived social support in digital social networks”, based on the inventory of social support on the internet and social networks (Kina, 2011, p. 137); Regarding the self-esteem variable, the Rosenberg test was used, finally the complementary diagnostic questionnaire on access and use of digital social networks of totally own elaboration was applied Regarding the sampling, the estimated total of students for the year 2017 is 6966, after applying the SurveySoftware program a sample of 364 was determined, so for purposes of greater representativeness a sample of 400 students from the various professional careers was used, all of them undergraduate, considering 100 for each area, being these, biomedical, engineering, administrative and humanities, seeking a proportionality between men and women. Regarding the results of the investigation, it is evident that: access to RSDs is 100%; there is a Low correlation between the variables use of RSD and SSPRSD (0.386); the users have a profile of access and use to RSD mostly practical; the scores in all the variables were slightly higher in women..

(5) v Tabla de Contenidos Capítulo I Marco Teórico ..............................................................................................................1 1.1.. Antecedentes de la investigación… ................................................................................. ……2 1.1.1. 1.1.1.1.. Nivel de uso de las redes sociales digitales y autoestima… ...............................................2 Variables psicológicas asociadas al uso de Facebook: autoestima y narcisismo .................................................................................................................. 2. 1.1.1.2.. Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en los jóvenes universitarios de una universidad particular de Lima.............................................................................3. 1.1.1.3.. La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de actividades sociales… ................................................................................................ 4. 1.1.2. 1.1.2.1.. Uso de redes sociales digitales y soporte social percibido en redes sociales digitales. .......6 Relación entre soporte social percibido y nivel de uso de internet de cachimbos en una universidad particular de Lima….........................................................................6. 1.1.2.2.. Uso y soporte social percibido en Facebook en una muestra de estudiantes universitarios… .........................................................................................................8. 1.1.2.3.. Uso de Facebook, soporte social y satisfacción con la vida en universitarios limeños…................................................................................................................... 9. 1.1.3.. Soporte social percibido en redes sociales digitales y autoestima… ............................. 11. 1.1.3.1.. Perceived Social Support and Self-esteem in Adolescence ........................................11. 1.1.3.2.. The Correlation of Self-esteem and Perceived Social Support ..................................13. 1.1.3.3.. Relationship Between Social Support and Self-esteem of Adolescent Girls ............ 15. 1.1.4.. Otros antecendentes relacionados… .............................................................................. 16. 1.1.4.1.. Uso y abuso de las redes sociales digitales en adolescentes y jóvenes… ...................16. 1.1.4.2.. La representación y construcción de identidad de los jóvenes a partir de la fotografía de perfil en Facebook, comentarios y álbumes de fotos.............................................20. 1.1.4.3.. El Smartphone en la construcción de la identidad del adolescente… ........................21.

(6) 1.2.. vi Bases teóricas…..............................................................................................................24. 1.2.1.. Redes sociales… ............................................................................................................ 24. 1.2.2.. Redes sociales digitales ..................................................................................................26. 1.2.2.1.. Facebook… .............................................................................................................. 29. 1.2.2.2.. WhatsApp ................................................................................................................. 31. 1.2.3.. Impacto de las redes sociales digitales en la juventud…............................................... 32. 1.2.4.. Soporte Social… ............................................................................................................ 33. 1.2.4.1.. Conexiones interpersonales… ................................................................................. 34. 1.2.4.2.. Protección mutua… ................................................................................................. 34. 1.2.4.3.. Percepción de sentirse apoyado… ........................................................................... 35. 1.2.5.. Soporte social percibido ................................................................................................ 35. 1.2.6.. Soporte social percibido en redes sociales digitales. ..................................................... 36. 1.2.7.. Impacto del soporte social percibido en redes en los jóvenes… ................................... 37. 1.2.8.. Autoestima… ................................................................................................................. 39. 1.3.. Justificación y delimitación… ....................................................................................... 43. 1.3.1.. Justificación… ............................................................................................................... 43. 1.3.2.. Delimitación conceptual ................................................................................................ 44. 1.3.3.. Delimitación espacial y temporal…................................................................................46. 1.4.. Problemas de investigación ............................................................................................47. 1.4.1.. Problema general… ....................................................................................................... 47. 1.4.2.. Problemas específicos… ................................................................................................ 47. 1.4.2.1.. Problema específico 1… .......................................................................................... 47. 1.4.2.2.. Problema específico 2… .......................................................................................... 47. 1.4.2.3.. Problema específico 3… .......................................................................................... 47. 1.5.. Hipótesis… .................................................................................................................... 48. 1.5.1.. Hipótesis general… ....................................................................................................... 48.

(7) 1.5.1.1.. vii Hipótesis nula .......................................................................................................... 48. 1.5.1.2.. Hipótesis de trabajo… ............................................................................................. 48. 1.5.2.. Hipótesis específicas….................................................................................................. 48. 1.5.2.1.. Hipótesis específica 1…............................................................................................48. 1.5.2.2.. Hipótesis específica 2…............................................................................................49. 1.5.2.3.. Hipótesis específica 3…............................................................................................49. 1.6.. Objetivos… .................................................................................................................... 50. 1.6.1.. Objetivo general…..........................................................................................................50. 1.6.2.. Objetivos específicos… ................................................................................................. 50. 1.6.2.1.. Objetivo específico 1….............................................................................................50. 1.6.2.2.. Objetivo específico 2….............................................................................................50. 1.6.2.3.. Objetivo específico 3….............................................................................................50. 1.6.3.. Objetivos complementarios… ....................................................................................... 51. 1.6.3.1.. Realizar una medición para determinar… ............................................................... 51. 1.6.3.2.. Realizar un estudio diagnostico complementario… ................................................ 51. Capítulo II Marco Metodológico… ........................................................................................... 52 2.1. Variables ............................................................................................................................. 52 2.1.1. Definiciones conceptuales….............................................................................................52 2.1.1.1. Nivel de uso de redes sociales digitales ....................................................................... 52 2.1.1.2. Soporte social percibido en redes sociales digitales… ................................................. 52 2.1.1.3. Autoestima… ................................................................................................................ 53 2.1.2. Definiciones operacionales… .......................................................................................... 53 2.1.2.1. Nivel de uso de redes sociales digitales ........................................................................ 53 2.1.2.2. Nivel de Soporte social percibido en redes sociales digitales ...................................... 54 2.1.2.3. Nivel de autoestima… .................................................................................................. 54 2.1.3. Operacionalización de variables… .................................................................................. 55.

(8) viii 2.1.3.1. Operacionalización de la variable nivel de uso de redes sociales digitales… .............. 55 2.1.3.2. Operacionalización de variable nivel de Soporte social percibido en redes sociales digitales …56 2.1.3.3. Operacionalización de variable nivel de autoestima.......................................................57 2.2. Metodología de la investigación… ..................................................................................... 58 2.2.1. Tipificación de la investigación… ................................................................................... 58 2.2.2. Enfoque ............................................................................................................................ 58 2.2.3. Tipo de Investigación… .................................................................................................. 58 2.2.4. Nivel…..............................................................................................................................59 2.2.5. Diseño… .......................................................................................................................... 59 2.2.6. Población, muestra y muestreo… .................................................................................... 59 2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos… ........................................................... 61 2.3.1. Técnicas… ....................................................................................................................... 61 2.3.1.1. Nivel de uso de redes sociales digitales .........................................................................61 2.3.1.2. Nivel de Soporte social percibido en redes sociales digitales .........................................61 2.3.1.3. Nivel de Autoestima ..................................................................................................... 61 2.3.1.4. Diagnóstico complementario sobre uso y acceso a redes sociales digitales… ............. 61 2.3.2. Instrumentos......................................................................................................................62 2.3.2.1. Cuestionario sobre nivel de uso de redes sociales digitales ...........................................62 2.3.2.2. Cuestionario sobre nivel de soporte social percibido en redes sociales digitales ......... 62 2.3.2.3. Test de Rosenberg….....................................................................................................63 2.3.2.4. Cuestionario Diagnóstico complementario sobre uso y acceso a redes sociales digitales .... 63 2.4. Validación y confiablidad de los instrumentos…............................................................... 63 2.4.1. Cuestionario sobre nivel de uso de redes sociales digitales ...............................................63 2.4.2. Cuestionario sobre nivel de soporte social percibido en redes sociales digitales ............ 64 2.4.3. Test escala de autoestima de Rosenberg… ..................................................................... 64 2.4.4. Cuestionario diagnóstico complementario sobre uso y acceso de RSD… ...................... 65.

(9) ix 2.5. Métodos de análisis de datos… .......................................................................................... 66 2.6. Aspectos Éticos…............................................................................................................... 66 Capítulo III Resultados .............................................................................................................. 67 3.1. Descripción de las Variables…............................................................................................67 3.1.1. Nivel de uso de redes sociales digitales ............................................................................ 67. 3.1.1.1. Tiempo Invertido… ...................................................................................................... 67 3.1.1.2. Frecuencia de uso… ..................................................................................................... 69 3.1.1.3. Contactos y uso de mensajería........................................................................................74 3.1.1.4. Autopercepción ............................................................................................................. 78 3.1.1.5. Resultados Globales uso de redes sociales digitales.......................................................79 3.1.2. Nivel de soporte social percibido en redes sociales digitales ............................................82. 3.1.2.1. Feed Back ...................................................................................................................... 82 3.1.2.2. Conversaciones privadas…............................................................................................85 3.1.2.3. Interacción social y ayuda..............................................................................................88 3.1.2.4. Atención y consideración…...........................................................................................91 3.1.2.5. Resultados globales social percibido en redes sociales digitales....................................94 3.1.3. Autoestima… ................................................................................................................... 97 3.1.4. Datos complementarios sobre acceso a redes sociales digitales .................................... 100. 3.2. Pruebas de Hipótesis ......................................................................................................... 116 3.2.1. Hipótesis general ........................................................................................................... 117 3.2.1.1. Hipótesis nula ............................................................................................................. 117 3.2.1.2. Hipótesis de trabajo. ................................................................................................... 117 3.2.2. Hipótesis específicas… .................................................................................................. 118 3.2.2.1. Hipótesis específica 1… ............................................................................................. 118 3.2.2.2. Hipótesis específica 2…...............................................................................................119 3.2.2.3. Hipótesis específica 3…...............................................................................................120.

(10) x Conclusiones ............................................................................................................................ 121 Diagnóstico previo de acceso y uso de redes sociales digitales. ............................................. 121 Nivel de uso de redes sociales digitales ................................................................................... 121 Nivel de soporte social percibido en redes sociales digitales… .............................................. 125 Autoestima ............................................................................................................................... 126 Discusión ................................................................................................................................. 127 Propuesta profesional…...........................................................................................................129 Lista de referencias ...................................................................................................................134 Anexos ..................................................................................................................................... 141.

(11) xi Lista de tablas Tabla 1 Operacionalización de la variable nivel de uso de redes sociales digitales… .............. 55 Tabla 2 Operacionalización de la variable soporte social percibido en redes sociales digitales .... 56 Tabla 3 Operacionalización de la variable nivel de autoestima…............................................. 57 Tabla 4 Proyección de la población de estudiantes de Pregrado de la UNJBG para el año 2017 ........................................................................................................................................... 60 Tabla 5 Distribución del Tamaño de Muestra, por canales para la población de estudiantes de pregrado de la UNJBG año 2017… ........................................................................................... 61 Tabla 6 Estadísticos descriptivos - Tiempo promedio en Facebook que pasan en un día típico ..... 67 Tabla 7 Estadísticos descriptivos -Tiempo promedio en mensajería instantánea ..................... 68 Tabla 8 Cuadro de frecuencias Frecuencia de revisión de Facebook… ................................... 69 Tabla 9 Cuadro de Frecuencias y porcentajes - frecuencia de cambio de foto de perfil de Facebook… ................................................................................................................................ 70 Tabla 10 Cuadro de Frecuencias y porcentajes - Frecuencia con que suben fotos (propias) al Facebook… ................................................................................................................................ 71 Tabla 11 Cuadro de Frecuencias y porcentajes - frecuencia con que sueles realizar publicaciones en Facebook… .................................................................................................... ……………..72 Tabla 12 Cuadro de Frecuencias y porcentajes Frecuencia con que sueles comentar o likear publicaciones en Facebook ........................................................................................................ 73 Tabla 13: Estadísticos Descriptivos - Número de amigos (contactos) en Facebook… ............ 74.

(12) xii Tabla 14 Estadísticos Descriptivos Personas con que te comunicas usando Facebook Messenger y/o Wasap… ............................................................................................................ …………..75 Tabla 15 Estadísticos Descriptivos - Facebook Messenger y/o Wasap en que participas ............ 76 Tabla 16: Cuadro de Frecuencias y porcentajes - frecuencia con que sueles visitar perfiles de Facebook… ............................................................................................................................... 77 Tabla 17 Cuadro de Frecuencias y porcentajes Grado de importancia otorgado a las redes sociales digitales ........................................................................................................................ 78 Tabla 18 Estadísticos descriptivos puntajes de uso de redes sociales digitales ......................... 79 Tabla 19 Cuadro de Frecuencias y porcentajes - uso de redes sociales digitales .................... 80 Tabla 20 Cuadro de Frecuencias y porcentajes - Cuando quiero salir, divertirme, reunirme con amigos, utilizo el Facebook y/o Wasap para coordinar ............................................................ 82 Tabla 21 Cuadro de Frecuencias y porcentajes - En Facebook y/o Wasap recibo comentarios positivos, de aprobación, halagos…...........................................................................................83 Tabla 22 Cuadro de Frecuencias y porcentajes Cuando me siento solo(a), busco compañía en Facebook y/o Wasap… .............................................................................................................. 84 Tabla 23 Cuadro de Frecuencias y porcentajes - Utilizo el Facebook y/o Wasap para hablar con alguien sobre mis preocupaciones o miedos… .......................................................................... 85 Tabla 24 Cuadro de Frecuencias y porcentajes - Entro a Facebook y/o Wasap cuando quiero contarle algo acerca de mi día a alguien… ............................................................................... 86 Tabla 25 Cuadro de Frecuencias y porcentajes - Entro a Facebook y/o Wasap cuando necesito que un amigo(a) me dé un consejo… ...........................................................................................87.

(13) xiii Tabla 26 Cuadro de Frecuencias y porcentajes Cuando necesito ponerme al día o saber de alguna clase de la universidad, entro a Facebook y/o Wasap para buscar ayuda .....................................88 Tabla 27 Cuadro de Frecuencias y porcentajes Si necesito favores, dinero o algo prestado, utilizo Facebook y/o Wasap .................................................................................................................. 89 Tabla 28 Cuadro de Frecuencias y porcentajes En Facebook o en Wasap la gente muestra interés en mí, me presta atención ............................................................................................................90 Tabla 29 Cuadro de Frecuencias y porcentajes - Sé que cuando publico cosas en mi Facebook alguien lo va a comentar ............................................................................................................ 91 Tabla 30 Cuadro de Frecuencias y porcentajes - En Facebook y/o en Wasap las personas me invitan a hacer cosas con ellos….................................................................................................92 Tabla 31 Cuadro de Frecuencias y porcentajes - Publico imágenes de mi o de mis cosas para que los / las demás me admiren y me comenten… .............................................................................93 Tabla 32 Estadísticos Descriptivos - soporte social percibido en redes sociales digitales ...........94 Tabla 33 Cuadro de frecuencias y porcentajes - Puntajes de soporte social percibido en redes sociales digitales ........................................................................................................................ 95 Tabla 34 Estadísticos Descriptivos – Puntajes de autoestima… .............................................. 97 Tabla 35 Cuadro de Frecuencias y porcentajes – autoestima… ............................................... 98 Tabla 36 Cuadro de Frecuencias y porcentajes Mayoritariamente quiénes pueden ver tus fotos y/o publicaciones… ................................................................................................................. 100 Tabla 37 Cuadro de Frecuencias y porcentajes - Desde qué dispositivo revisas principalmente tu Facebook .................................................................................................................................. 101 Tabla 38 Estadísticos Descriptivos – Valor del equipo celular… ........................................... 102.

(14) xiv Tabla 39 Cuadro de Frecuencias y porcentajes valor del equipo celular… ................................103 Tabla 40 Cuadro de Frecuencias y porcentajes Inversión en internet desde el equipo celular ...... 104 Tabla 41 Cuadro de Frecuencias y porcentajes Inversión en internet desde el equipo celular....... 105. Tabla 42 Cuadro de Frecuencias y porcentajes Nombre en Facebook… ................................ 106 Tabla 43 Cuadro de Frecuencias y porcentajes - Respecto de mi foto de perfil… ................. 108 Tabla 44 Cuadro de Frecuencias y porcentajes - Respecto de tu Facebook dirías que .................. 109. Tabla 45 Cuadro de Frecuencias y porcentajes – Haz publicado tus relaciones sentimentales en Facebook… .............................................................................................................................. 110 Tabla 46 Cuadro de Frecuencias y porcentajes – Qué tipo de publicaciones haces principalmente en tu Facebook… ..................................................................................................................... 111 Tabla 47 Cuadro de Frecuencias y porcentajes -Para qué utilizas principalmente las redes sociales digitales ...................................................................................................................... 114 Tabla 48 Prueba de hipótesis correlación entre nivel de uso de redes sociales digitales, soporte social percibido en redes sociales digitales y Autoestima ....................................................... 117 Tabla 49 Prueba de hipótesis correlación entre nivel de uso de redes sociales digitales, soporte social percibido en redes sociales digitales.............................................................................. 118 Tabla 50 Prueba de hipótesis correlación entre nivel de uso de redes sociales digitales y Autoestima ............................................................................................................................... 119 Tabla 51 Prueba de hipótesis correlación entre Nivel de soporte social percibido en redes sociales digitales y Autoestima…...........................................................................................................120.

(15) xv Lista de figuras Figura 1 Resultados de la correlación entre Soporte social percibido y autoestima en una investigación en un College de artes liberales del Medio-este de los Estados Unidos de América en el año 2009… ........................................................................................................................ 14 Figura 2 Primera presentación de Facebook, ante un usuario nuevo......................................... 30 Figura 3 Diseño de investigación… .......................................................................................... 58 Figura 4 Cálculo del tamaño mínimo de muestra para la población de estudiantes de Pregrado de la UNJBG para el año 2017… .............................................................................................. 60 Figura 5 Diagrama de cajas - Tiempo promedio en Facebook que pasan en un día típico…. 67. Figura 6 Gráfico de cajas - Tiempo promedio en mensajería instantánea ................................. 68 Figura 7 Diagrama de barras - Frecuencia de revisión de Facebook… ..................................... 69 Figura 8 Diagrama barras - Frecuencia de cambio de foto de perfil de Facebook. ................... 70 Figura 9 Diagrama barras - Frecuencia con que suben fotos (propias) al Facebook ................. 71 Figura 10 Diagrama barras - frecuencia con que sueles realizar publicaciones en Facebook. 72. Figura 11 Diagrama barras - Frecuencia con que sueles comentar o likear publicaciones en Facebook… ................................................................................................................................ 73 Figura 12: Diagrama de Cajas - Número de amigos (contactos) en Facebook… ..................... 74 Figura 13 Diagrama de cajas Personas con que te comunicas usando Facebook Messenger y/o Wasap ........................................................................................................................................ 75 Figura 14 Diagrama de Cajas Grupos de Facebook y/o Wasap en que participas… ................ 76 Figura 15 Diagrama de barras - Frecuencia con que visitas perfiles de Facebook...................77.

(16) xvi Figura 16 Diagrama de barras Grado de importancia otorgado a redes sociales digitales……78 Figura 17 Diagrama de cajas - Puntajes de uso de redes sociales digitales ............................... 79 Figura 18 Diagrama de barras y curva de normalidad – uso de redes sociales digitales ......... 80 Figura 19 Diagrama de barras - uso de redes sociales digitales ............................................... 81 Figura 20 - Diagrama de barras- Cuando quiero salir, divertirme, reunirme con amigos, utilizo el Facebook y/o Wasap para coordinar… ................................................................................ 82 Figura 21 - Diagrama de barras - En Facebook y/o en Wasap recibo comentarios positivos, de aprobación, halagos ................................................................................................................... 83 Figura 22 - Diagrama de barras Cuando me siento solo(a), busco compañía en Facebook y/o Wasap… .................................................................................................................................... 84 Figura 23 - Diagrama de barras porcentajes - Utilizo el Facebook y/o Wasap para hablar con alguien sobre mis preocupaciones o miedos .............................................................................. 85 Figura 24 Diagrama de barras porcentajes - Entro a Facebook y/o Wasap cuando quiero contarle algo acerca de mi día a alguien…................................................................................................86 Figura 25 - Diagrama de Barras porcentajes - Entro a Facebook y/o Wasap cuando necesito que un amigo(a) me dé un consejo.....................................................................................................87 Figura 26 - Diagrama de Barras porcentajes - Cuando necesito ponerme al día o saber de alguna clase de la universidad, entro a Facebook y/o Wasap para buscar ayuda .....................................88 Figura 27 - Diagrama de Barras porcentajes Si necesito favores, dinero o algo prestado, utilizo Facebook y/o Wasap… .............................................................................................................. 89 Figura 28 - Diagrama de Barras porcentajes En Facebook o en Wasap la gente muestra interés en mí, me presta atención ............................................................................................................90.

(17) xvii Figura 29 - Diagrama de Barras porcentajes - Sé que cuando publico cosas en mi Facebook alguien lo va a comentar ............................................................................................................ 91 Figura 30- Diagrama de Barras porcentajes - En Facebook y/o en Wasap las personas me invitan a hacer cosas con ellos….............................................................................................................92 Figura 31 - Diagrama de Barras porcentajes - Publico imágenes de mi o de mis cosas para que los / las demás me admiren y me comenten…............................................................................93 Figura 33 - Diagrama de cajas - Puntajes de soporte social percibido en redes sociales digitales ...................................................................................................................................... 94 Figura 34 Diagrama de barras y curva de normalidad - Puntajes de soporte social percibido en redes sociales digitales .............................................................................................................. 95 Figura 35 - Diagrama de barras- porcentajes - Puntajes de soporte social percibido en redes sociales digitales ........................................................................................................................ 96 Figura 36 - Diagrama de cajas Puntajes de autoestima… ........................................................ 97 Figura 37 - Diagrama de barras y curva de normalidad – autoestima… ................................... 98 Figura 38 - Diagrama de barras porcentajes – autoestima… ..................................................... 99 Figura 39 Diagrama de barras porcentajes – Mayoritariamente quiénes pueden ver tus fotos y/o publicaciones ........................................................................................................................... 100 Figura 40 - Diagrama de sectores porcentajes Desde qué dispositivo revisas principalmente tu Facebook .................................................................................................................................. 101 Figura 41 Diagrama de cajas Valor del equipo celular...........................................................102 Figura 42 Diagrama de barras porcentajes Valor del equipo celular ......................................103 Figura 43 - Diagrama de cajas Inversión en internet desde el equipo celular ........................ 104.

(18) xviii Figura 44 - Diagrama de barras y curva de normalidad, Inversión en internet desde el equipo celular ...................................................................................................................................... 105 Figura 45 - Diagrama de barras y curva de normalidad, Inversión en internet desde el equipo celular ...................................................................................................................................... 103 Figura 46 Diagrama de sectores porcentajes Nombre en Facebook… ................................... 107 Figura 47 – Diagrama de sectores porcentajes – Respecto de mi foto de Perfil..................... 108 Figura 48 – Diagrama de sectores porcentajes - Respecto de tu Facebook en general dirías que ...........................................................................................................................................109 Figura 49 – Diagrama de sectores porcentajes - Haz publicado tus relaciones sentimentales en Facebook .................................................................................................................................. 110 Figura 50 - Diagrama de barras porcentajes - Qué tipo de publicaciones haces principalmente en tu Facebook ............................................................................................................................. 111 Figura 51 - Diagrama de barras porcentajes - Qué tipo de publicaciones haces principalmente en tu Facebook… .......................................................................................................................... 115.

(19) xix Lista de Anexos Anexo 01: Declaración de autenticidad Anexo 02: Urkund Analysis result Anexo 03: Carreras profesionales según canales en la UNJBG 2017 Anexo 04: Alfa de Cronbach uso de RSD Anexo 05: Alfa de Cronbach SSPRSD Anexo 06: Relación de la muestra no paramétricas, según Rho de Spearman entre N° de amigos que tienes en Facebook y N° de personas con que te comunicas usando Facebook y/o Wasap Anexo 07: Prueba de Komogorov – Smirnov para muestras Anexo 08: Edad de Iniciación Social Digital (ISD) mujeres vs varones Anexo 09: Edad de Iniciación Social Digital (ISD), en Facebook vs Edad de Iniciación Social Digital (ISD), en Wasap Anexo 10: Cuadros de Frecuencias y porcentajes - Para qué utilizas principalmente las redes sociales digitales- agrupación de indicadores según tipo de usuario, Prácticos o utilitarios Vs Sociales Anexo 11:Medios de comunicación más usados por los jóvenes para comunicarse ente ellos Anexo 12: Puntajes de uso de redes sociales digitales varones vs mujeres Anexo 13: Puntajes Soporte Social Percibido en Redes varones vs mujeres Anexo 14: Puntajes Autoestima Varones vs Mujeres Anexo 15: Correlación entre nivel de uso de RSD, SSPRSD y autoestima, en varones.

(20) xx Anexo 16: Correlación entre nivel de uso de RSD, SSPRSD y autoestima, en mujeres Anexo 17: Validez por criterio de jueces o expertos variable nivel de uso de RSD Anexo 18: Validez por criterio de jueces o expertos variable nivel de SSPRSD Anexo 19: Validez por criterio de jueces o expertos – test de Rosenberg Anexo 20: Validez por criterio de jueces o expertos - matriz de validación complementario sobre acceso a RSD Anexo 21: Instrumentos aplicados Anexo 22: Sábana de datos Anexo 23: Permisos de aplicación. Cuestionario.

(21) 1. Capítulo I Marco Teórico 1.1. Antecedentes de la Investigación Se ha procedido a tomar tres antecedentes por cada posible correlación entre dos variables, pues no se encontró un antecedente que correlacionara las tres variables, se consideró tres nacionales, todos ellos de la ciudad de Lima; y tres internacionales, las que se procede a citar en el idioma original. 1.1.1.. Nivel de uso de redes sociales digitales y autoestima Al respecto de la primera variable uso de redes sociales digitales, esta ha sido medida en diversos estudios de múltiples formas y bajo varios puntos de vista (Deza, 2014, p.5). Sin embargo, la mayoría coinciden en tres aspectos fundamentales número de horas invertidas, frecuencia de visita al perfil propio (Facebook) y de otros usuarios; además de número de contactos; a lo que se ha aumentado la percepción sobre la importancia de estos medios la vida cotidiana. Asimismo, el instrumento preferido para cuantificar la autoestima ha sido el test de Coopersmtih.. 1.1.1.1.. Variables psicológicas asociadas al uso de Facebook: autoestima y narcisismo. (Tarrazona, 2013) Quien tuvo como finalidad determinar la correlación entre autoestima, narcisismo y uso de la red social Facebook en 146 estudiantes, cuyas edades fluctuaban entre 17 y 25 años, pertenecientes a diversas universidades de Lima metropolitana. La variable uso de Facebook se cuantificó a través la frecuencia de conexión, las horas diarias y por semana usadas en la red social, el número de contactos y la cantidad de fotos que había subido el individuo. Como resultado se determinó que: el 77% accedía a su cuenta de Facebook diariamente, luego, que el 15% invertía menos de 1 hora en Facebook y el 54% restante invertía de 1 a 3 horas. También se demostró que alrededor del 18% tenía entre 101 y 300 amigos, el.

(22) 2. 29%, entre 301 y 500 amigos y que el 51% tenía más de 500 amigos. Respecto de la cantidad de fotos, aproximadamente el 20% tenía menos de 100 fotos, el 27% tenía entre 101 y 300 fotos, el 15% entre 301 y 500 fotos y, alrededor del 38% tenía más de 500 fotos en su perfil de Facebook. Finalmente llega a la conclusión que “En términos generales es posible afirmar que, de acuerdo a los análisis realizados, a mayor frecuencia de uso del Facebook (cantidad de horas diarias) más elevado es el puntaje de Narcisismo” (Tarrazona, 2013, p.46), esto está referido sobre todo a la cantidad de publicaciones que se hacen así el tiempo que se emplea en subir, decorar, elegir y publicar las imágenes propias. Respecto de la autoestima Tarrazona realiza un análisis por dimensiones es decir las cuatro áreas del Test de Coopersmith: Ego Central; Ego Social; Hogar – Padres; Ego Académico - Laboral en conclusión llego a lo siguiente: “a mayor cantidad de horas diarias de conexión con el Facebook, menor es la puntuación en el área de Autoestima denominada Ego Hogar Padres” (Tarrazona, 2013, p.44), es decir, aquellos jóvenes que pasan más horas en Facebook, tienden a sentirse desapegados de sus padres o de su núcleo familiar, por el contrario aquellos que pasan pocas horas en Facebook, tienden a compartir más con sus familias y padres. Existe una “relación significativa entre número de fotos en el perfil de Facebook y el puntaje del área de Autoestima referida a Ego Académico - Laboral” (Tarrazona, 2013, p. 45), esto está referido a que los jóvenes que se sienten bien respecto de su entorno laboral y académico, tienden a publicar más fotos en su perfil es decir gustan de mostrarse a los demás tanto ellos como sus logros académicos y laborales, por el contrario respecto de los jóvenes que no publican muchas fotos en sus perfiles podría inferirse que es porque no se sienten bien respecto de sus actividades académicas o laborales. Respecto del área Ego social Tarrazona obtuvo un Alfa de Cronbach de solo 0.46, por lo que no procedió a inferir correlaciones con dicha dimensión, pues no se consideró fiable. En lo referente al indicador Ego central no se encontró mayor correlación con el uso de Facebook, esto podría deberse a que dicho indicador es el más general de los cuatro y.

(23) 3. también es poco probable que un indicador como la autoestima esté relacionado exclusivamente al uso de Facebook u otras redes sociales digitales. 1.1.1.2.. Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de una universidad particular de Lima. (Salcedo, 2016). Realizó su estudio en una población conformada por estudiantes de pre grado de una escuela de psicología de una universidad particular de Lima Metropolitana, con edades entre los 16 y los 25 años, de un nivel socioeconómico medio. La muestra estuvo compuesta por 346 individuos 112 varones (32.4%) y 234 mujeres (67.6%), en la cual tuvo como objetivo: “Establecer la relación entre la adicción a redes sociales y la autoestima en jóvenes universitarios de una universidad particular de Lima” (Salcedo, 2016, p.16), usando para ello el “Cuestionario de adicción a redes sociales” (Escurra & Salas, 2014) construido y respectivamente validado por los autores; y el Inventario de autoestima de Coopersmith, llegando a las siguientes conclusiones: “existe relación significativa entre las variables de uso de redes sociales y la autoestima. Siendo esta de tipo negativa o inversa (…) así como con sus componentes o dimensiones, además se observan diferencias significativas en los puntajes obtenidos a favor de las mujeres” (Salcedo, 2016, p.52). Esto quiere decir que a mayor uso de redes sociales, adicción en este caso, los niveles de autoestima serían menores, sin embargo recordemos que las conductas adictivas suelen ser manifestaciones de otros problemas, por lo que el estudio de Salcedo no es capaz de determinar si la adicción a las redes sociales digitales, produce la baja autoestima, siendo esto posible determinar esto a través de una análisis cualitativo de tipo retrospectivo o causativo. “En relación a la existencia de diferencias en la variable adicción a redes sociales en función al sexo de los jóvenes, se halla que las mujeres son aquellas que puntúan más alto.

(24) 4. en las dimensiones obsesión, falta de control y adicción a redes sociales de la escala global” (Salcedo, 2016, p.36) Esto podría deberse a que tienden más a compartir sus experiencias en línea con sus pares y a ser por naturaleza o por roles de género ser más susceptibles, cabe mencionar además que de acuerdo a un estudio hecho por CEDRO: en el caso de las relaciones de pareja, “las mujeres suelen estar más al tanto de las actividades de la pareja y en el caso de poseer la clave del compañero suelen asumir roles mucho más activos respecto de la conducta del compañero varón” (Arnao & Surpachin, 2016, p.73-75), además los varones tienden a comunicarse menos, o en todo caso no suelen expresar mucho sus sentimientos de manera directa, mucho menos entre grupos de varones. Dentro de los resultados también se encontró que “los jóvenes utilizan con más frecuencia las redes sociales YouTube, Twitter, WhatsApp y Facebook; siendo el medio donde se conectan con más frecuencia al internet y a las redes sociales el celular y la red de casa” (Salcedo, 2016, p.56). Esto podría ser debido al nivel socioeconómico de la muestra pues como se menciona se trata de jóvenes de Lima Metropolitana por lo tanto el presente estudio se aplicó a una población más diversa y de diferente estrato socioeconómico; así mismo podría inferirse que a partir de esto los jóvenes eligen en su mayoría a las redes sociales digitales según su popularidad, entre ellos mismos. 1.1.1.3.. La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta. de habilidades sociales (Herrera, Pacheco, Palomar, & Zavala, 2010) El trabajo tubo como finalidad determinar la existencia de alguna relación entre “la adicción a Facebook, la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales” (Herrera, Pacheco, Palomar, & Zavala, 2010); El tipo de diseño escogido fue el no experimental y de tipo transversal; el muestreo fue de tipo no probabilístico opinático contó con la participación de 63 alumnos de la Universidad Iberoamericana de la Cuidad de México, de los cuales 40 (60.3%) eran mujeres y 23 (39.7%) hombres, todos ellos estudiantes de.

(25) 5. pregrado siendo la edad más común 22 años. Considerando que la carrera más común fue psicología 52.4%, seguida por la de comunicación con un porcentaje de 20.6%, mientras que el resto perteneció a otras carreras. Posteriormente para esta investigación se seleccionó “un total de 60 participantes (…) que se distribuyeron en dos grupos: adictos a Facebook (n=30) y no adictos a Facebook ( n=30)” (Herrera, Pacheco, Palomar, & Zavala, 2010, p.6). Cabe mencionar que el criterio para la determinación de adicto o no adicto fue si invertían más de 4 horas diarias en Facebook, en caso las superaba se le consideraba adicto; en caso no se le consideraba no adicto. Los instrumentos empleados en este caso fueron los siguientes: La adicción a Facebook se midió a través del Cuestionario de adicción a Facebook para jóvenes creado por las mismas investigadoras, basándose en “Los criterios de diagnóstico de adicción a internet” propuestos por Young (2009) en el artículo “Online Social Networking: An Australian Perspective. International Journal of Emerging Technologies & Society”, tomados del articulo Adicción a internet, revisión crítica de la literatura. Revista colombiana de psiquiatría, publicado en la revista Anuario de psicología, de autoría de Navarro, A. & Jaimes, (2007), el cuestionario consta de una escala de tipo Likert de 4 intervalos. La autoestima se cuantifico a través del Cuestionario de evaluación de la Autoestima para alumnos de enseñanza secundaria, elaborado por (Gómez, 2009) disponible en projectesice.uab.cat/mod/resource/view.php?id=18934 Y que consta de diecinueve ítems, nótese que el articulo original no da mayor información de instrumento, pero al parecer es bastante utilizado en México sobre todo por educadores y psicólogos educativos. Sobre las conclusiones a las cuales llegó la investigación cabe resaltar que: “es significativo que los adictos a Facebook tienen una mayor tendencia a la baja autoestima. Por ello, muestran una percepción más devaluada de su físico, de su autoconcepto y de su.

(26) 6. intelecto, al igual que una percepción deteriorada ante determinadas situaciones que pueden provocar estrés en sus relaciones interpersonales” (Herrera, Pacheco, Palomar, & Zavala, 2010, p.14). Sin embargo considerar que determinar un criterio como adicción solo considerando el tiempo de uso no parece valido mucho menos siendo el uso de Facebook una actividad que no se realiza de manera exclusiva, por otro lado el articulo menciona que se realiza otra medición de adicción por medio de un test y además que se pregunta si es adicto a Facebook o internet. No siendo claro el artículo al respecto; y finalmente dados los errores y omisiones no parece pertinente tomar dichos resultados por relevantes, al menos no en lo referente a la parte estadística e inferencial. 1.1.2.. Uso de redes sociales digitales y soporte social percibido en redes sociales digitales.. 1.1.2.1.. Un estudio en la región Lima fue el titulado: Relación entre soporte social percibido. y nivel de uso de internet de cachimbos en una universidad particular de Lima. (Kina, 2011) Quien con el propósito de: Examinar la relación entre nivel de uso de internet y soporte social percibido en las redes sociales y en la mensajería instantánea (Kina, 2011, p.3). Contó con la participación de 421 estudiantes entre 16 y 24 años que cursaban el primer año en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En esta investigación sólo se preguntó por el número de veces que entraba al Facebook al día. Además, se incluyó la pregunta del punto de acceso a internet, si era desde la casa, centro de estudios o cabinas. Los resultados mostraron sobre este último indicador, que la mayoría, un 90%, accedía desde su casa. Sobre la frecuencia de ingreso a la red social, se encontró que un 11% no tenía Facebook, el 27% ingresaba menos de una vez al día, el 39% ingresaba entre 1 y 3 veces, el 14%, entre 4 y 6 veces y el 10%, más de 6 veces al día. Respecto de sus resultados:.

(27) 7. “Se encuentra una correlación alta y significativa entre las variables nivel de uso de internet y soporte social percibido” (Kina, 2011, p.25), por lo que puede inferirse que un elevado grado de uso de internet está relacionado a un elevado grado de soporte social. “si bien fue encontrada una relación entre el tiempo de uso de internet y el soporte social percibido en esta investigación, dicha relación fue menor que la hallada entre el nivel de uso de Internet y el soporte social, por lo que no se debería de considerar a la variable tiempo de uso de internet como una variable que explique por sí sola el soporte social percibido” (Kina, 2011, p.26). Esto porque el soporte social percibido está más relacionado a la apreciación o impacto que tiene el soporte en la persona, y estaría más relacionado a aspectos cualitativos internos que aspectos cuantificables en que le calculas del tiempo invertido, es decir un comentario adecuado de la persona correcta, nos brinda un mayor soporte que horas de conversaciones o comentarios intrascendentes. Respecto del soporte social percibido vía Facebook y a través mensajería instantánea; “no se encontraron diferencias relevantes. Esto nos lleva a suponer que las redes sociales empiezan a surgir como una alternativa al soporte social encontrado en las interacciones diarias, de la misma manera como sucedió con otras alternativas al contacto presencial como el teléfono y la mensajería instantánea” (Kina, 2011, p.26). Esto evidencia que el uso de las redes sociales digitales no es más que otro medio para brindar y recibir soporte, por ende los jóvenes que son poco sociables y/o reciben poco soporte en el mundo real replicaran de manera similar esa conducta en las redes sociales digitales. Esta investigación ha permitido dar un primer paso hacia la compresión de la influencia de las nuevas herramientas de información que existen en la actualidad, y de cómo estas pueden contribuir al desarrollo social de los adolescentes, algo muy relevante teniendo en cuenta la importancia de los vínculos sociales en esta etapa del desarrollo..

(28) 8. 1.1.2.2.. En su Tesis “Uso y soporte social percibido en Facebook en una muestra de. estudiantes universitarios” (Deza, 2014). Realiza su estudio a una muestra no probabilística compuesta por 167 jóvenes peruanos con edades entre los 16 y 24 años de edad siendo 37.7% hombres (63) y 62.3% mujeres (104). Todos ellos alumnos del primer año de una universidad privada de la ciudad de Lima. Además, Deza explora diferencias de género para todas las variables ordinales de uso de Facebook; encontrando diferencias significativas entre hombres y mujeres. Las mujeres declararon tener una mayor privacidad en sus fotos que los hombres y la mayor cantidad de amigos; las mujeres permanecían mayor tiempo en su cuenta por día, revisaban más seguido su perfil y comentaban fotos con mayor frecuencia a comparación de los hombres. También, tenían mayor número de álbumes creados, y los creaban más seguido. Además, actualizaban su foto de perfil y su estado con mayor frecuencia. Por otro lado, se encontró que los hombres eran menos selectivos a la hora de aceptar contactos nuevos. Con respecto al soporte social percibido en Facebook, Deza afirma que: “las evidencias indicarían que sí habría una relación entre el uso de ciertas funciones y un mayor nivel de distintos tipos de soporte social” (Cohen, Underwood, & Gottlieb, 2000, p.3-25). Esto tiene sentido, pues estar involucrado en una red social aumenta la disponibilidad de recursos tanto tangibles como emocionales o de soporte. Además, se identificó que “aquellos usuarios que tienen mayor cantidad de amigos en la red social, reciben mayor cantidad del soporte social feedback” (Espinar-Ruiz & González-Río, 2009, p.14), es decir a mayor número de amigos es más posible recibir algún mensaje positivo, o motivador. Esto implica que el número de contactos, que es visible en el perfil del usuario, podría sentirse como un puntaje, ya que, a mayor número de amigos, mejor se verá el usuario. Además, tener más contactos incrementa las probabilidades de recibir comentarios positivos..

(29) 9. 1.1.2.3. Uso de Facebook, soporte social y satisfacción con la vida en universitarios limeños. (Espinoza, 2016) Es una investigación realizada a un total de 488 estudiantes todos ellos de una universidad particular de Lima Metropolitana, a los cuales se les envió un correo electrónico, cabe mencionar que la investigadora no menciona a cuantos se les envió el correo, solo menciona que respondieron 488 con los que trabajo su investigación de esta muestra 283 (58%) fueron mujeres, mientras que los restantes 205 (42%), fueron varones, respecto de la estratificación por especialidades menciona 10 áreas pero sin ninguna distribución estratificada, además respecto del rango de edades este estuvo entre 18 y 48 años. Respecto de los instrumentos aplicados:. Ficha de datos sociodemográficos y uso de Facebook. Elaborada por la misma investigadora. Escala multidimensional del apoyo social percibido de Zimet y Zimet (1988), tomado de Características psicométricas de la versión portuguesa de la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido de Zimet, publicado por Carvalho, S. (2011) Inventario de soporte social en redes e internet (ISSIR-A) (Kina, 2011) Escala de satisfacción con la vida (ESV), tomada de Diener, E., Emmons, R., Larsen, R.J., y Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment Finalmente, Espinoza llega a las siguientes conclusiones: “se encontró mayor soporte social percibido de manera real en mujeres” (Espinoza, 2016, p.31); esto podría estar en concordancia con los planteamientos de Torres quien sostiene que: Los comentarios provenientes de familiares y amigos son más importantes para las mujeres quienes le dan más importancia, así mismo son más susceptibles a buscar personas en quien confiar (Torres, 2013, p.27), esto puede interpretarse como una mayor percepción de soporte social, y de mayor cantidad de comentarios positivos, tanto por parte del núcleo de amigos tanto varones como mujeres, así como posibles pretendientes..

(30) 10. Además, “se encontró un mayor uso de Facebook en mujeres en comparación con los hombres” (Espinoza, 2016, p.31), esto estaría en concordancia con los resultados encontrados por Deza en el 2014. Como conclusiones finales del trabajo de Espinoza se puede mencionar que: “el soporte social real se prioriza sobre el virtual (…) lo cual confirmaría que si bien la comunicación por internet está integrada a la vida social de los universitarios, la comunicación cara a cara es la forma predominante de interacción” (Espinoza, 2016). Esta esto en concordancia con los resultados obtenidos por Kina en el 2014, pues las redes digitales no son más que un medio para expresar o comunicar afectos que de otra forma se expresarían de manera personal, o vía otro medio de comunicación, de igual modo parecería no indicar que la adicción a las redes podría ser un problema preocupante en los jóvenes, pues estos siguen prefiriendo el contacto físico que el virtual, es decir la comunicación mediada por ordenador es solo complementaria la comunicación real. Asimismo, la red social Facebook puede tener un impacto positivo en variables psicológicas como la del soporte social (Espinoza, 2016), pues magnifica las posibilidades de expresar el mismo al tener un costo casi nulo, y ser de fácil acceso. “el uso de Facebook en niveles altos o medios tiene cierta influencia directa y positiva en el soporte social percibido (…) se asociaba positivamente al soporte social real con la satisfacción con la vida” (Espinoza, 2016, p.40), evidenciando que ante un mayor tiempo en interacción en las redes sociales digitales hay mayor posibilidad de recibir comentarios aprobatorios, y recordemos que el afecto que brindamos a los demás por lo general se traduce en un afecto recibido de parte de los demás también, pues como dice una conocida frase: “la amistad es como una flor que hay que saberla regar”, ósea el soporte recibido es el alimento de estas interacciones de tipo amical entre la población de estudio..

(31) 11. 1.1.3.. Soporte social percibido en redes sociales digitales y autoestima.. 1.1.3.1.. Cabe destacar un estudio publicado en Turquía, denominado Perceived Social. Support and Self-esteem in Adolescence (Ebru Ikiz & Savi Cakar, 2010) Se ha considerado el presente en virtud de la semejanza de ambas sociedades turca y peruana, en lo referente a roles de género, y nivel de desarrollo socioeconómico. La investigación se llevó a cabo en diferentes escuelas de la ciudad de Burdur en un total de 257 adolescentes de 9°, 10°, 11° y 12°, siendo 163 mujeres (63.4%) y 94 varones (% 36.6), se trató un estudio descriptivo y correlacional. Los instrumentos utilizados fueron: El Social Support Appraisals Scale For Children and Adolescents desarrollado por Dubow ve Ullman en 1989, diseñado para medir la percepción de los niños sobre el soporte social, que reciben de sus padres, amigos y profesores, el mismo instrumento fue adaptado a la sociedad turca por Gökler, I. (2007). En su articulo titulado The Standardization Study of Social Support Assessment Scale for Child and Adolescent: Factoral Structure, Validity and Reliability. Publicado en el Journal of Child and Adolescent Mental Health. La Escala de autoestima de Coopersmith, en su forma abreviada Adaptado a la realidad de Turquía por Pikin, M. (1997). En su artículo The Comparison of the Selfesteem Levels of Turkish and English Students. Publicado en la National Psychological Counseling and Guidance Congress Book, Adana: Cukurova University Press. Como resultados llegaron a las siguientes conclusiones: “perceived social support of girls from friends and teachers are higher than the boys (…) girls receive less support from fathers . (…) Considering these gender differences mentioned above, (…) it has to be accepted that there is a difference social support according to gender” (Ebru Ikiz & Savi Cakar, 2010, p.2338). De lo que es posible inferior que en las sociedades patriarcales el hombre es considerado mucho menos sentimental que.

(32) 12. las mujeres, por ello existe un pudor o recelo en expresar frases de soporte al menos entre varones, pero no debemos olvidar que el soporte social percibido hace referencia a la sensación del individuo de recibir el mismo, por lo que podría explicarse que ante la ausencia del mismo que debería ser emitido por los padres, las niñas tienden a valorar más el emitido por sus maestros. Asimismo, como ocurre en las zonas rurales de nuestro país los padres tienden a apoyar más a los hijos varones que a las mujeres. Es por ello que existen diferencias entre el soporte social percibido de acuerdo al género. “there is no statistically significant difference on the self-esteem levels of the adolescents according to gender, there is a statistically significant positive relation between self-esteem levels of the adolescents with the levels of all of the perceived social support agents. Therefore, it can be said that independently from gender, when social support level of adolescents increase, their self-esteem levels increase accordingly” (Ebru Ikiz & Savi Cakar, 2010, p.2339). Como se menciona, a pesar que Turquía se percibe como una sociedad eminentemente patriarcal no se han detectado diferencias significativas en los niveles de autoestima según género, pudiendo deberse esto a los cambios recientes de dicho país hacia la occidentalización, lo cual afecta directamente a los más jóvenes. Sin embargo, si existe una correlación positiva entre nivel de autoestima y nivel de soporte social percibido, independientemente del género: “Parents and peers are both important providers of social support. Adolescents obtain different provisions, or aspects of social support, from different types of relationships and when one relationship is lacking in social provisions, other relationships become increasingly important provisional resources” (Gaertner Fite & Colder citado por Ebru Ikiz y Savi, 2010, p.2341). Pues los padres de familia y los compañeros son los principales proveedores de soporte social, y cuando uno de estos dos grupos no cumple esta función otros agentes,.

(33) 13. incrementan su importancia a la hora de proveer este recurso, por lo que otros agentes toman el lugar de los padres en cuanto a proveedores de soporte social, y emocional. Finalmente. los. investigadores. concluyen. que:. “there is a statistically significant positive relation between self-esteem levels of the adolescents with perceived social support levels from friends (r = .404, p< .01), with perceived social support levels from family (r =.507, p< .01) with perceived social support levels from teachers (r= .435 p< .01)”. (Ebru Ikiz & Savi Cakar, 2010, p.2340). Esto indica que los principales proveedores de soporte social percibido en relación con la autoestima en orden de importancia de menor a mayor serían los amigos cercanos, maestros, y finalmente los más importantes los padres de familia, lo cual estaría en concordancia con los valores tradicionales de la sociedad turca. 1.1.3.2.. The correlation of self-esteem and perceived social support (Budd, Buschman, &. Esch, 2009) Llevan a cabo su investigación en un College de artes liberales del Medio-este de los Estados Unidos de América en el año 2009, siendo un muestreo por conveniencia, de una población de 853 individuos, obteniendo así una muestra de 46 individuos (34 mujeres y 12 varones), con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años de edad, todos ellos estudiantes de pregrado a tiempo completo, siendo 44 individuos de raza caucásica, un asiático y un afro americano. Respecto de los instrumentos empleados: El Inventario de autoestima de Hudson, W. W. (1982). Tomado de J. Fischer & K. Corcoran (Eds.), Measures for clinical practice and research: A sourcebook. New York: Oxford University, que es un inventario de 24 preguntas en escala Likert a 7 intervalos. La escala de soporte social percibido de Vaux, A., Phillips, J., Holley, L., Thompson, B., Williams, D., & Stewart, D. (1986). Tomada de The Social Support Appraisals (SSA) Scale: Studies of reliability and validity, publicada en el American Journal of Community Psychology: se trata de un instrumento de 23 ítems, en escala Likert.

(34) 14. del 1 al 4, basados en la premisa que el soporte social es de hecho el soporte que el individuo cree que tiene disponible para sí mismo. Los investigadores llegan a los siguientes resultados: “There is a statistically significant positive correlation of 0.82 between perceived social support and self-esteem (p = 0.00000000008). As the level of perceived social support increases, the level of selfesteem also increases” (Budd, Buschman, & Esch, 2009, p.3,4), como se observa es evidente la correlación positiva entre ambas variables, que aumentan recíprocamente (véase la figura N° 1) más bien como lo mencionan los mismos autores el estudio presenta limitaciones debido, sobre todo, al tamaño de la muestra, sin embargo al ser una realidad más cercana a la nuestra, pues se trata de estudiantes universitarios de una localidad pequeña, es probable que guarde similitud con los resultado obtenidos en una ciudad como Tacna, asimismo se trata de una población al parecer homogénea.. Figura 1: Resultados de la correlación entre Soporte social percibido y autoestima en una investigación en un College de artes liberales del Medio-este de los Estados Unidos de América en el año 2009 Fuente: The correlation of self-esteem and perceived social support (Budd, Buschman, & Esch, 2009, p.4).

(35) 15 1.1.3.3.. Relationship Between Social Support and Self-Esteem of Adolescent Girls (Bint-e Tahir, Inam, & Raana, 2015). Dicha investigación se lleva a cabo en la Ciudad de Lahore, Pakistán en el College of Home Economics de Lahore, que podría ser un equivalente en nuestro sistema educativo de un Instituto Superior Tecnológico, la institución en cuestión es exclusiva para damas tanto a nivel de estudiantes como de docentes, se realizó un muestreo aleatorio simple llegando así a una muestra de 120 alumnas entre los 16 y 19 años de edad. Los instrumentos aplicados fueron: La escala de autoestima de Rosenberg, para medir el nivel de autoestima. Para efectos de medir el soporte social percibido tanto por parte de los padres como de sus pares, los investigadores desarrollaron su propia escala, siendo esta dicotómica y de 6 ítems. Respecto de los resultados mencionan lo siguiente: “The current research suggests that there is a strong relationship between social support and self-esteem of adolescence. (…) adolescents rely more on family support then peer support. (…) A strong correlation was also found between family support and peer support indicating these two kinds of social support are interrelated thus adolescents who feel comfortable with support from their families are more likely to feel comfortable with support from peer. It is thus concluded that for high self-esteem which is essential for better psychological and physical health social support from both family as well as peers is necessary” (Bint-e Tahir, Inam, & Raana, 2015, p.12). Los resultados pues no solo indican que existe una correlación entre el soporte social percibido y la autoestima, sino que además evidencian que las adolescentes, dan más importancia al soporte social proveniente de los padres de familia que los pares, esto guarda relación también con los valores tradicionales de una sociedad conservadora como es el caso de Pakistán..

Figure

Figura 1: Resultados de la correlación entre Soporte social percibido y autoestima  en una investigación en un College de artes liberales del Medio-este de los Estados  Unidos de América en el año 2009
Figura 2 Primera presentación de Facebook, ante un usuario nuevo  Fuente: (www.facebook.com)
Cuadro de frecuencias Frecuencia de revisión de Facebook estudiantes de pregrado de la  UNJBG – 2017
Figura 12. Diagrama de Cajas - Número de amigos (contactos) en Facebook  estudiantes de pregrado de la UNJBG – 2017
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

En la franja costera, se considera acantilado cuando hay desnivel entre la tierra y el mar; playas y dunas cuando tenemos playas o dunas, costa articializada cuando esta se

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de