actividad económica:
reactivación del ritmo de crecimiento del PIB, tras una
fase de enfriamiento en el ritmo de crecimiento (2000-2002)
actividad laboral:
en T.Actividad (+3,1 puntos),
en T.Empleo (+8,9) y
T.Paro (-9 puntos)
cualificación de la población:
rápida aumento:
11% de la p.activa con
formación secundaria e
28% de la p.activa con formación universitaria
tipo de estudios:
campo Técnicas supone el 26% MU+EHU; el mercado no puede
absorber la oferta del resto. Sólo en UPV/EHU 1998-2002, se gradúan casi 50.000
personas: 9.420 en técnicas, 14.160 en económico-jurídicas y 17.000 en el resto de
sociales y humanidades
RHCT con educación terciaria
:
crecen 5,3 puntos porcentuales y representan
el 49% de la población activa de 25-64 años (promedio EU=29%)
empleo en RHCT:
crece 3,5 puntos porcentuales y representa el 27% de la
población activa de 25-64 años (promedio EU=28%)
inversión en I+D:
sostenida en torno a 1,3% (eurostat) ó 1,4% (eustat) del PIB
(promedio EU=1,9%: objetivo 2010: 3%)
Incremento máximo cíclico anual 1998 (6,0%)
2000-02: desaceleración del ritmo de crecimiento
2002-04: recuperación
2004: estabilización en el ritmo de crecimiento
2005: nueva recuperación
2001-02: desaceleración de la producción industrial
2002-04: recuperación
2004: cierto estancamiento
2005: reactivación
acceso al primer empleo -
colectivos con
mayores dificultades jóvenes y mujeres:
jóvenes, principalmente mujeres, con estudios inferiores a FPO de grado superior
jóvenes con estudios en cc.educación y humanidades, salud y naturaleza
en
mujeres jóvenes:
más que el nivel de estudios, influye el
tipo de estudios, por su
concentración en humanidades, sociales y salud, superando con creces las vacantes que se generan
en la probabilidad de encontrar un
primer empleo, el nivel y tipo de estudios
cursados
son el principal determinante:
•
FPO GS en técnicas
la probabilidad en +59 puntos, frente a primaria o secundaria; servicios
(+22 puntos) y ciencias sociales (+14 puntos)
•
UNIVERSIDAD en cc.técnicas
•sexo
•
la situación laboral y el nivel de estudios de los padres NO figuran como factores determinantes
la probabilidad de encontrar un primer
empleo acorde
a los estudios cursados:
•es menor entre hombres (34%) que entre mujeres (44%)
•
aumenta si se realizan
estudios universitarios (43%) y más en cc.técnicas
(22 puntos por encima
de las sociales), en lugar de FPO de GS o diplomaturas
•
aumenta si el
padre tiene estudios universitarios
(frente a primaria e inferiores)
*Fuente: CES VASCO.Colectivos con dificultades especiales para acceder al empleo en la CAPV. Nov. 2005.
la población activa de 16-64 años de la CAE aumentó en
un 5%; la p.activa universitaria creció un 28% (+65.7000 efectivos activos) y la de
secundaria un 11% (+54.000 efectivos)
•
Población total de 16-64 años: activa
5%
–
tasa de actividad +3,1 puntos
(de 66,5% a 69,6%)
–
tasa de empleo +8,9
(de 57,2% al 66,1%)
–
tasa de paro -9,0 puntos
(de 13,9% a 4,9%)
•
Población universitaria de 16-64 años: activa
28%
–
tasa de actividad +4,7 puntos
(de 75,1% a 79,8%)
–
tasa de empleo +11,2
(de 64,3% al 75,5%)
–
tasa de paro
–
8,9 puntos
(de 14,3% a 5,4%)
•
Pobl. universitaria de 25-34 años: activa
10,7%
(+11.400)
–
tasa de actividad +0,7 puntos
(de 88,5% a 89,2%)
–
tasa de empleo +6,9
(de 73,7% al 80,6%)
–
tasa de paro
–
7,1 puntos
(de 16,7% a 9,6%)
la población activa de 16-64 años de la CAE aumentó en
un 5%; la p.activa universitaria creció un 28% (+65.7000 efectivos activos) y la de
secundaria un 11% (+54.000 efectivos)
•
Población total de 16-64 años: activa
5%
–
tasa de actividad +3,1 puntos
(de 66,5% a 69,6%)
–
tasa de empleo +8,9
(de 57,2% al 66,1%)
–
tasa de paro -9,0 puntos
(de 13,9% a 4,9%)
•
Población universitaria de 16-64 años: activa
28%
–
tasa de actividad +4,7 puntos
(de 75,1% a 79,8%)
–
tasa de empleo +11,2
(de 64,3% al 75,5%)
–
tasa de paro
–
8,9 puntos
(de 14,3% a 5,4%)
•
Pobl. universitaria de 25-34 años: activa
10,7%
(+11.400)
–
tasa de actividad +0,7 puntos
(de 88,5% a 89,2%)
–
tasa de empleo +6,9
(de 73,7% al 80,6%)
–
tasa de paro
–
7,1 puntos
(de 16,7% a 9,6%)
•
Pobl. universitaria de 25-34 años: activa
10,7%
(+11.400)
Fuerte crecimiento del empleo en C&T entre 2002-05: 70.800 nuevos empleos
34%
Empleos en C&T: 23% del empleo de la CAE en 2002,
29% en 2005
El
empleo femenino en C&T
supera en nº efectivos y peso relativo al de los hombres: 36% de
las ocupadas y 25% de los ocupados
Otro profesional de fuerte crecimiento:
personal de servicios y ventas
(+18%) y
personal no
cualificado
(+14%)
Fuerte crecimiento del empleo en C&T entre 2002-05: 70.800 nuevos empleos
34%
Empleos en C&T: 23% del empleo de la CAE en 2002,
29% en 2005
El
empleo femenino en C&T
supera en nº efectivos y peso relativo al de los hombres: 36% de
las ocupadas y 25% de los ocupados
Otro profesional de fuerte crecimiento:
personal de servicios y ventas
(+18%) y
personal no
cualificado
(+14%)
Población de la CAPV por grupo de ocupación. 4º trim. 2005 y var. 2002-2005.
total
hombres
mujeres
total
hombres
mujeres
total
hombres mujeres
Directores y cuadros superiores (1)
38.500
28.300
10.200
58
-3.461
3.522
100%
89%
153%
Profesionales intelec. y científicos (2)
143.000
69.400
73.600
27.909
14.075
13.835
124%
125%
123%
Técnicos de apoyo (3)
135.500
67.200
68.300
42.956
16.182
26.774
146%
132%
164%
Subtotal en Ciencia y Teconología (2+3)
278.500
136.600
141.900
70.865
30.257
40.609
134%
128%
140%
Empleados de tipo administrativo (4)
79.800
27.300
52.400
-10.747
-4.796
-6.050
88%
85%
90%
Personal de servicios y ventas (5)
162.300
51.800
110.500
24.622
8.510
16.114
118%
120%
117%
Agricultores y pescadores (6)
10.700
9.000
1.800
-3.224
-1.476
-1.647
77%
86%
52%
Cualificados de la industria (7)
202.200
187.100
15.200
-31.530
-27.964
-3.464
87%
87%
81%
Conductores y operadores (8)
38.200
37.500
700
-4.860
-4.616
-244
89%
89%
74%
No cualificados (9)
140.900
74.900
66.100
17.501
14.841
2.760
114%
125%
104%
Total
951.500
552.400
399.000
63.077
11.187
51.790
107%
102%
115%
Fuente: Eustat, PRA. Elaboración propia.
(2002=100)
Saldo 2002-II y 2005-IV
(jóvenes de 25-34 años)
FUENTE:
EUSTAT
–
PRA (II Trimestre, salvo I-Trim 2005).
Elaboración propia
•
Tasa de actividad
:
se pierde
actividad
•
Tasa de empleo:
crecimiento
sostenido hasta 2002, posterior
estancamiento como tendencia
•
Tasa de paro:
reducción
constante hasta 2002, repunte y
posterior retroceso
10,4% 8,1% 87,0% 87,5% 88,1% 89,7% 89,1% 88,6% 80,0% 79,6% 78,1% 74,0% 77,8% 79,3% 9,1% 11,7% 16,9% 12,9%0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2000
2001
2002
2003
2004
2005*
Tasa de actividad
Tasa empleo
Tasa de paro
Contexto, Tasas de empleo en jóvenes de 25-34 años: dato encuesta y dato eustat
50%
55%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
2002
2003
2004
2005
2005-IV
encuesta UPV/EHU
jóvenes 25-34 - eustat
universita. 25-34 - eustat
upv/ehu
-
83,9%
82,4%
84,4%
83,0%
85,5%
eustat
–
pra 2º trim
jóvenes 25-34 años
78,1
79,6
77,8
79,3
80,0*
81,4%
universitarios 25-34 años
76,0
79,5
77,1
77,3
80,4*
80,6%
Año encuesta
2001
2002
2003
2004
2005
2005-IV
Tasas de empleo en mujeres y hombres universitarios de 25-34 años
85,3%
83,6%
82,6%
81,1%
82,2%
81,4%
77,6%
75,5%
79,2%
80,6%
50%
55%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
2002
2003
2004
2005
2005-IV
Áreas 1
mujer UPV/EHU
mujer univ 25-34 eustat
85,7%
86,0%
84,2%
85,8%
84,4%
79,5%
82,2%
79,1%
74,6%
80,1%
50%
55%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
2002
2003
2004
2005
2005-IV
Áreas 4
hombre UPV/EHU
Tasas de actividad, empleo y paro en mujeres y hombres universitarios de
25-34 años
eustat
–
pra
* Datos DEL 2º TRIMESTRE, EXCEPTO EN 2005. Fuente: EUSTAT, PRA. Elaboración propia.
2000 2001 2002 2003 2004 2005-I 2005-IV Tasa de actividad
89,1%
89,7%
87,5%
88,1%
88,6%
87,0%
88,1%
Tasa empleo74,0%
78,1%
79,6%
77,8%
79,3%
80,0%
81,4%
Tasa de paro16,9%
12,9%
9,1%
11,7%
10,4%
8,1%
7,6%
2000 2001 2002 2003 2004 2005-I 2005-IV Tasa de actividad88,5%
88,4%
88,7%
87,0%
85,9%
87,9%
89,2%
Tasa empleo73,7%
76,0%
79,5%
77,1%
77,3%
80,4%
80,6%
Tasa de paro16,7%
14,0%
10,4%
11,4%
10,1%
8,6%
9,6%
2000 2001 2002 2003 2004 2005-I 2005-IV Tasa de actividad87,7%
88,2%
87,7%
87,9%
83,0%
87,3%
89,1%
Tasa empleo82,2%
76,0%
82,2%
79,1%
74,6%
80,1%
79,5%
Tasa de paro6,2%
13,8%
6,2%
10,0%
10,1%
8,3%
10,8%
2000 2001 2002 2003 2004 2005-I 2005-IV Tasa de actividad89,1%
88,6%
89,5%
86,3%
88,1%
88,4%
89,2%
Tasa empleo75,4%
76,0%
77,6%
75,5%
79,2%
80,6%
81,4%
Tasa de paro15,3%
14,2%
13,3%
12,5%
10,1%
8,7%
8,8%
POBLACIÓN DE 25-34 AÑOS. UNIVERSITARIA Datos del 2º Trim.
POBLACIÓN DE 25-34 AÑOS. UNIVERSITARIA HOMBRE Datos del 2º Trim.
POBLACIÓN DE 25-34 AÑOS. UNIVERSITARIA MUJER Datos del 2º Trim.
POBLACIÓN DE 25-34 AÑOS. Datos del 2º Trim.
2000 2001 2002 2003 2004 2005-I 2005-IV Tasa de actividad
89,1%
89,7%
87,5%
88,1%
88,6%
87,0%
88,1%
Tasa empleo74,0%
78,1%
79,6%
77,8%
79,3%
80,0%
81,4%
Tasa de paro16,9%
12,9%
9,1%
11,7%
10,4%
8,1%
7,6%
2000 2001 2002 2003 2004 2005-I 2005-IV Tasa de actividad88,5%
88,4%
88,7%
87,0%
85,9%
87,9%
89,2%
Tasa empleo73,7%
76,0%
79,5%
77,1%
77,3%
80,4%
80,6%
Tasa de paro16,7%
14,0%
10,4%
11,4%
10,1%
8,6%
9,6%
2000 2001 2002 2003 2004 2005-I 2005-IV Tasa de actividad87,7%
88,2%
87,7%
87,9%
83,0%
87,3%
89,1%
Tasa empleo82,2%
76,0%
82,2%
79,1%
74,6%
80,1%
79,5%
Tasa de paro6,2%
13,8%
6,2%
10,0%
10,1%
8,3%
10,8%
2000 2001 2002 2003 2004 2005-I 2005-IV Tasa de actividad89,1%
88,6%
89,5%
86,3%
88,1%
88,4%
89,2%
Tasa empleo75,4%
76,0%
77,6%
75,5%
79,2%
80,6%
81,4%
Tasa de paro15,3%
14,2%
13,3%
12,5%
10,1%
8,7%
8,8%
POBLACIÓN DE 25-34 AÑOS. UNIVERSITARIA Datos del 2º Trim.
POBLACIÓN DE 25-34 AÑOS. UNIVERSITARIA HOMBRE Datos del 2º Trim.
POBLACIÓN DE 25-34 AÑOS. UNIVERSITARIA MUJER Datos del 2º Trim.
Tendencia decreciente en la aportación de efectivos del sistema educativo al
laboral y en la prevalencia de universitarios en la población escolar
Población en edad escolar de la CAE (Proyección EUSTAT)
94,9 99,7 106,7 93,0 92,3 94,9 68,0 63,7 61,9 39,9 34,5 32,5 152,9 128,6 112,5 111,6 92,3 97,8 97,3 62,3 78,4 47,0 31,5 105,5 185,4 0 100 200 300 400 500 600 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
(miles)
Educación UniversitariaEd. Secundaria No obl.
Educación secundaria obligatoria
Educación primaria
Educación infantil
En 2000, los/as estudiantes universitarios/as representaban el 80% de la población escolar por encima de
la ESO (secundaria no obligatoria + universitaria); en 2010, se prevé que representen el 77%.
Entre
2000-2010, se prevé una reducción del 28% de la población escolar en secundaria no obligatoria y
del 39% en la escolarizada universitaria
2004 -
CAE con el 49% de
la población activa con nivel
de educación terciario,
entre las regiones europeas
mejor situadas:posición 6 de
264 regiones
2001
–
43,7%
(Fuente: EUROSTAT, base de datos
REGIO
)
49,0
30,7
29,3
0
10
20
30
40
50
60
% de población
activa
Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología. Educación
(porcentaje de la población activa con nivel de educación terciario. edad 25-64 años)
(RHCT: recursos humanos con nivel
de educación terciario. ISCED-97,
niveles 5-6)
2004 -
CAE con el 27% de
la población activa en
empleos de ciencia y
tecnología, ocupa la
posición 184 de 264
regiones
2001
–
un 23,1%
(Fuente: EUROSTAT, base de datos
REGIO
)
26,9
28,4
27,7
0
10
20
30
40
50
60
70
% de población
activa
Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología. Profesión
(porcentaje de la población activa en empleos de ciencia y tecnología)
(RHCT: personas que ocupan una
profesión para la que normalmente
se requiere un nivel educativo
terciario)
28,3 34,6 33,1
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
% del empleo
total
2004 -
CAE con el 28% del
empleo en sectores de
servicios de alta intensidad de
conocimiento, ocupa la
posición 176 de 275 regiones
2001
–
un 24,2%
(Fuente: EUROSTAT, base de datos
REGIO
)
Recursos Humanos en servicios de alta intensidad de conocimiento
(porcentaje del empleo)
(servicios de alta intensidad de
conocimiento: NACE Rev. 1.1 códigos
61, 62, 64 à 67, 70 à 74, 80, 85 y 92)
10,0 6,8 7,0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
% del empleo
total
2004 -
CAE con el 10% del
empleo en sectores
industriales de alta y
medio-alta tecnología, ocupa la
posición 36 de 276 regiones
2001 - un 9,6%
(Fuente: EUROSTAT, base de datos
REGIO
)
Recursos Humanos en sectores manufactureros de alta y medio-alta tecnología
(porcentaje del empleo)
(industria manufacturera de alta y
medio-alta tecnología: NCE códigos 24, 29 a 35).
Sectores aeroespacial, químico,
farmacéutico, bienes de equipo, máquinas
eléctricas y electrónicas, de oficina,
automóviles
1,32 1,9 1,95
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
% del PIB2002 -
CAE con un gasto en
I+D de 1,32, se situaba por
debajo de la media:
EU-23 =1,93
EU-15 = 1,98
2000
–
gasto en CAE 1,17
(Fuente: EUROSTAT, base de datos
REGIO
)
Gasto en I+D
(porcentaje del PIB)
(a) Dato de 2003
(b) Dato de 2002
Resto datos: 2004
(capv %)
(capv %)
(Fuente: EUROSTAT, base de datos REGIO)
(EU-25 = 39,8%; EU-15 = 41,2%)
(Fuente: EUROSTAT, base de datos REGIO)
(EU-25 = 10,4%; EU-15 = 11,5%)
(EU-25 = 10,4%; EU-15 = 11,5%)
(en % del empleo total)
(capv)
(en % del empleo total)
(en % del empleo total)
(capv)
(en % del empleo total)
(capv)
(Fuente: EUROSTAT, base de datos REGIO)
(EU-25 = 6,60%; EU-15 = 7,10%)
en porcentaje
del PIB
(en % del PIB)
capv)
(en % del PIB)
capv)
(Fuente: EUROSTAT, base de datos REGIO)
(EU-25 = 1,9; EU-15 = 2,0)
1998
1999
2000
2001
2002
Nº Egresados/as
9580
10392
9788
9298
8406
Respuesta
Hombres
2631
3226
3126
2671
2798
Mujeres
4134
4872
4681
4330
4272
Total
6765
8098
7807
7001
7070
% Responde Hombres
68,4%
76,4%
78,6%
73,4%
83,5%
Mujeres
72,1%
79,0%
80,6%
76,5%
84,5%
Total
70,6%
77,9%
79,8%
75,3%
84,1%
Nº Titulaciones
52
57
62
65
66
Método de
recogida
información
Censal
Entrevista
telefónica
Censal
Entrevista
telefónica
Censal
Entrevista
telefónica
Censal
Entrevista
telefónica
Censal
Entrevista
telefónica
Cuestionario
cerrado
Cuestionario
cerrado
Cuestionario
cerrado
Cuestionario
cerrado
Cuestionario
cerrado
Fecha entrevista
Nov-Ene
2001
Ene-Mar
2003
Mar-Mayo
2004
Feb - Abr
2005
Nov 2005
-Ene 2006
Duración media de la entrevista
20-25'
10-15'
10-15'
15-20'
10-15'
(cifras absolutas)
Global negativo: - 9,6%
CRECEN: Salud
DECRECEN: Todas las demás
703 1932 616 2171 2394 590
8406
791 2053 586 2669 2577 6229298
10392
9581
9788
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
10.000
11.000
1998
1999
2000
2001
2002
Experiment. -1%
Técnicas +31%
Salud -11%
Sociales -15%
Econ-Juríd. -30%
Humanida. -19%
TOTAL -12%
Saldo 1998 - 2002
(% sobre el total de cada campo)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
%hombres
%mujeres
(% mujeres s/ total campo)
Global negativo: - 1,2%
CRECEN: Salud y Experiment.
= MANTIENEN: Sociales
DECRECEN: Técnicas y
67% 27% 85% 79% 60% 69%60%
66% 27% 82% 79% 61% 69%59%
60%
59%
61%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
1998
1999
2000
2001
2002
Experiment. +6
Técnicas +6
Salud +10
Sociales +6
Econ-Juríd. -2
Humanida. -0,3
PROMEDIO +0,3
Saldo 1998 - 2002
30% 32% 42% 41% 42% 18% 23% 18% 16% 14% 34% 30% 25% 28% 29%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1998 1999 2000 2001 2002
Humanida.
Econ-Juríd.
Sociales
Salud
Técnicas
Experiment.
5%
6%
10%
10%
10%
32%
37%
37%
34%
37%
30%
28%
28%
28%
41%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1998 1999 2000 2001 2002
12,1%
11,3%
5,6%
4,3%
85,5%
83,0%
83,9%
82,4%
84,4%
10,7%
10,9%
12,9%
3,9%
4,0%
5,1%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1998
1999
2000
2001
2002
% INACTIVOS
% PARO
% OCUPADOS
% Población Activa (ocupada+parada)/ Total promoción
GLOBAL: mantenimiento
CRECE: Salud y Experimentales
= MANTIENE: Sociales, Human.,
Econ.Jurídicas
DECRECE: Técnicas
95,0% 97,0% 98,0% 97,0% 93,0% 92,0% 98,0% 97,0% 97,0% 96,0% 96,0% 93,0%96,0%
96,0%
95,0%
94,0%
96,0%
80%
82%
84%
86%
88%
90%
92%
94%
96%
98%
100%
1998
1999
2000
2001
2002
Experiment. +3,2
Técnicas -0,6
Salud +4,4
Sociales +1,7
Econ-Juríd. +0,2
Humanida. +2,5
PROMEDIO +1,3
Saldo 1998 - 2002
% Población Activa (ocupada+parada)/ Total promoción
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Experiment. Técnicas
Salud
Sociales Econ-Juríd.Humanida.
PROMEDIO
Hombre
Mujer
90%
92%
94%
96%
98%
100%
1998
1999
2000
2001
2002
hombre
mujer
84%
89%
93%
85%
84%
80%
74%
89%
93%
82%
83%
76%
84,4%
83,9%
82,4%
83,0%
85,5%
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
Experiment. +5,2
Técnicas -4,1
Salud +9,6
Sociales +3,2
Econ-Juríd. -1,4
Humanida. +3,1
PROMEDIO +1,5
% Población Ocupada/ Total promoción
Saldo 1998 - 2002
GLOBAL: aumento de 2,5 puntos
CRECE: Sociales, Experimen.
Humanidades, Econ.-Jurídicas
= MANTIENE: Salud y Técnicas
(% Población Ocupada/ Total promoción)
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
1998
1999
2000
2001
2002
hombre
mujer
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Experiment. Técnicas
Salud
Sociales Econ-Juríd.Humanida.
PROMEDIO
hombre
mujer
TOTAL
Humanida.
Econ-Jur.
Sociales
Salud
Técnicas
Experim.
-12%
-10,7%
-19%
-15,8%
-30%
-31,4%
-15%
-11,2%
-11%
-0,6%
+31%
+25%
-1%
+5,8%
EGRESADOS
OCUPADOS
Var. Relativa (1998-2002)
1714 1836 2002 471 591 582 1829 571 546 2174 2128 4700
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
1998
1999
2000
2001
2002
Experiment. +5,8%
Técnicas +25%
Salud -0,6%
Sociales -11,2%
Econ-Juríd. -31,4%
Humanida. -15,8%
TOTAL -10,7%
Nota: volumen de empleo en cifras absolutas, estimado a partir de la tasa de empleo sobre el total de
personas egresadas
Nº personas ocupadas
(.../...)
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Admón. y Dirección Empresas (N=779, n=642) CC. Empresariales (D) (N=734, n=610) Ingeniería Industrial (N=402, n=338) Ing.Téc.Ind. Mecánica (N=350, n=287) Derecho (N=359, n=303) Enfermería (D) (N=308, n=258) Magisterio Ed.Infantil (N=283, n=232) Química (N=284, n=234) Relaciones Laborales (D) (N=269, n=223) Economía (N=230, n=199) Educación Social (D) (N=220, n=185) Ing.Téc.Ind. Electrónica Ind. (N=214, n=178) Magisterio Ed.Primaria (N=231, n=191) Bellas Artes (N=221, n=192) Periodismo (N=205, n=170) Psicología (N=213, n=180) Medicina (N=162, n=128) Arquitectura (N=157, n=128) Ingeniería en Informática (N=146, n=127) Biología (N=161, n=142) Psicopedagogía (N=129, n=115) Publicidad y R. Públicas (N=121, n=99)
Nota: volumen de empleo en cifras absolutas
estimado a partir de la tasa de empleo sobre
el total de personas egresadas
% Población Parada/ Población Activa
11% 8% 6% 12% 13% 14% 20% 9% 4% 16% 14% 18%11,1%
13,5%
12,8%
11,5%
11,8%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
1998
1999
2000
2001
2002
Experiment. -2,6
Técnicas +3.7
Salud -5,9
Sociales -1,9
Econ-Juríd. +1,7
Humanida. -1,1
PROMEDIO -0,4
Saldo 1998 - 2002
GLOBAL: desciende 2,4 puntos
CRECE: Salud.
% Población Parada/ Población Activa
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%1998
1999
2000
2001
2002
HOMBRE +1,2
MUJER -1,4
14,8%
8,1%
13,6%
13,1%
14,2%
11,0%
5,3%
9,3%
5,7%
12,0%
12,4%
14,5%
11,2%
9,5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Experiment. Técnicas
Salud
Sociales
Econ-Juríd. Humanida. PROMEDIO
Hombre
Mujer
Tasa de Empleo y Tasa de Paro Prom
’
2002. Ranking por titulación
(.../...)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Ing.Téc.Ind. Electricidad (N=96, n=82) Ingen. Técn. Topografía (N=32, n=31) Pedagogía (N=97, n=87) Sociología (N=60, n=54) Admón. y Dirección Empresas (N=779, n=642) Ing.Téc.Ind. Mecánica (N=350, n=287) Economía (N=230, n=199) Enfermería (D) (N=308, n=258) Magisterio Ed.Infantil (N=283, n=232) Ciencia y Tec. Alimentos (N=31, n=26) Matemáticas (N=43, n=39) Ing.Téc.Minas Recursos En (N=63, n=52) Magisterio Ed.Especial (N=109, n=93) Antropología S y C (N=39, n=33) Filología Inglesa (N=64, n=55) Ingeniería Electrónica (N=73, n=58) Ingeniería Industrial (N=402, n=338) Psicopedagogía (N=129, n=115) Arquitectura (N=157, n=128) Farmacia (N=102, n=86) Magist. Lengua Extranjera (N=73, n=60) Odontología (N=44, n=34) Geología (N=51, n=42) Ingeniería en Informática (N=146, n=127) Medicina (N=162, n=128) Ingeniería Telecomunicación (N=98, n=84) Física (N=27, n=24) CC. Actuariales y Financieras (N=23, n=18)TASA PARO: 11,1%
(Pobl. Parada/ Pobl. Activa)
TASA EMPLEO: 85,5%
Tasa de Empleo y Tasa de Paro Prom
’
2002. Ranking por titulación
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Ing.Téc.Minas Explotación M. (N=20, n=19) Historia del Arte (N=78, n=69) Historia (N=64, n=54) CC. Empresariales (D) (N=734, n=610) Psicología (N=213, n=180) Comunicación Audiovisual (N=82, n=71) Magisterio Ed.Primaria (N=231, n=191) Magisterio Ed.Musical (N=100, n=80) Ing.Téc.Ind. Química Ind. (N=101, n=92) Bellas Artes (N=221, n=192) Bioquímica (N=54, n=50) Biología (N=161, n=142) Ingeniería Química (N=59, n=55) Magisterio Ed.Física (N=93, n=81) Periodismo (N=205, n=170) Nutrición H. y D. (N=52, n=47) Educación Social (D) (N=220, n=185) Derecho (N=359, n=303) Publicidad y R. Públicas (N=121, n=99) Ing.Téc.Ind. Electrónica Ind. (N=214, n=178) Filología Vasca (N=38, n=36) Trabajo Social (D) (N=77, n=68) CC.Políticas y Admón. (N=78, n=64) Relaciones Laborales (D) (N=269, n=223) Química (N=284, n=234)
TASA PARO: 11,1%
(Pobl. Parada/ Pobl. Activa)
TASA EMPLEO: 85,5%
0
2
4
6
8
10
12
1999
2000
2001
2002
Hombre +1,1 mes
Mujer +0,2 mes
NOTA: La formulación de este indicador a la persona entrevistada varió a partir de la promoción 2001, lo cual puede afectar a la directa comparabilidad de los resultados. Hasta ese año, el tiempo de demora se calculaba a partir de las fechas de fin de carrera y de primer empleo aportadas por el Titulado/a. En la promoción del 2001 y posteriores, se preguntó por a) el número de meses transcurrido entre el fin de carrera y el inicio de la búsqueda de empleo, y b) el nº de meses entre el inicio de la búsqueda y el primer empleo; el plazo de demora es la suma de ambas cifras.
Media de meses transcurridos entre fin de carrera y primer empleo
8,0
9,1
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Experiment. Técnicas Salud Sociales Econ-Juríd. Humanida. PROMEDIO
Hombre
Mujer
NOTA: La formulación de este indicador a la persona entrevistada varió a partir de la promoción 2001, lo cual puede afectar a la directa comparabilidad de los resultados. Hasta ese año, el tiempo de demora se calculaba a partir de las fechas de fin de carrera y de primer empleo aportadas por el Titulado/a. En la promoción del 2001 y posteriores, se preguntó por a) el número de meses transcurrido entre el fin de carrera y el inicio de la búsqueda de empleo, y b) el nº de meses entre el inicio de la búsqueda y el primer empleo; el plazo de demora es la suma de ambas cifras.
Media de meses transcurridos entre fin de carrera y primer empleo
11 7 3 11 9 11
8,7
7,5
8,2
9,7
0
2
4
6
8
10
12
14
16
1999
2000
2001
2002
Experiment.
Técnicas
Salud
Sociales
Econ-Juríd.
Humanida.
Total
GLOBAL: ligera subida (0,5 mes), aunque se
acorta en 1 mes respecto a prom
’
01
DECRECE: Salud
CRECE: resto de campos, de forma
sostenida en Técnicas
DECRECEN: Contactos sociales, prensa,
SPE, oposiciones...
CRECEN:
Internet,
Bolsas
empleo
público
=
MANTIENEN:
envío
CV
y
autocandidaturas, Universidad, cursos
(post grado, fp...)
24% 21% 9% 5% 28% 25% 31% 30% 20% 21% 20% 21% 6% 7% 10% 8%0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
1998
1999
2000
2001
2002
Contactos sociales -7,1
Envío CV y autopresentaciones +1,3
Universidad, prácticas carrera +1,3
Oposición (incluye el MIR) -1,4
Bolsa empleo público +4,4
Prensa, revistas, etc. -5,4
Internet +7
Cursos FP, post-grado, becas + 1,8
SPE: Langai, INEM, Ag.Dllo. -1,5
Empr. selección, ETT... -0,8
Colegio/ Asoc. Profesional +0,1
(% de Población Ocupada según canal de acceso a su empleo)
Empleo‘encajado’o asociado a nivel universitario: (grupos 1, 2 y 3 CNO-94):
a) dirección, gerencia; b) técnico/a científico e intelectual; c) técn. y profesional de apoyo y jefatura (de equipo operario)
79% 95% 99% 76% 59% 74% 81%
94%
98% 73% 52% 74%78%
74%
73%
72%
77%
40%
45%
50%
55%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
1998
1999
2000
2001
2002
Experiment. -3,9
Técnicas -2
Salud +5,4
Sociales +6,8
Econ-Juríd. +2,7
Humanida. -5,9
PROMEDIO +5,6
% Pobl.Ocupada en Empleo encajado / Total Población Ocupada
GLOBAL: sube 5,6 puntos
CRECE: Sociales, Salud y
Económico-Jurídicas
DECRECE: Humanidades, Ténicas y
Experimentales
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1998
1999
2000
2001
2002
hombre +2,3
mujer +7,7
74%
83%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Experiment. Técnicas
Salud
Sociales Econ-Juríd. Humanida.
PROMEDIO
Hombre
Mujer
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Admón. y Dirección Empresas (N=779, n=642) CC. Empresariales (D) (N=734, n=610) Ingeniería Industrial (N=402, n=338) Ing.Téc.Ind. Mecánica (N=350, n=287) Derecho (N=359, n=303) Enfermería (D) (N=308, n=258) Magisterio Ed.Infantil (N=283, n=232) Química (N=284, n=234) Relaciones Laborales (D) (N=269, n=223) Economía (N=230, n=199) Educación Social (D) (N=220, n=185) Ing.Téc.Ind. Electrónica Ind. (N=214, n=178) Magisterio Ed.Primaria (N=231, n=191) Bellas Artes (N=221, n=192) Periodismo (N=205, n=170) Psicología (N=213, n=180) Medicina (N=162, n=128) Arquitectura (N=157, n=128) Ingeniería en Informática (N=146, n=127) Biología (N=161, n=142) Psicopedagogía (N=129, n=115) Publicidad y R. Públicas (N=121, n=99)
Personas Ocupadas
P.Ocupadas en empleo encajado
Nota: volumen de empleo en cifras absolutas estimado a partir de los % de respuesta sobre el total de personas egresadas. Titulaciones con 100 ó más personas ocupadas.
86%
78%
69%
62%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Tasa de empleo o % de Personas Ocupadas s/ Total Promoción
% Empleo encajado s/ Total Empleo
% Empleo con funciones universitarias s/ Total Empleo
% Empleo con requisito de formación universitaria s/ Total Empleo
Empleo total, encajado, con requisito de formación universitaria
y con funciones de nivel universitario, por campo
86% 85% 86% 83% 74% 78% 70% 67% 69% 60% 62% 66%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
hombre
mujer
TOTAL
Tasa de empleo o % de Personas Ocupadas s/ Total Promoción
% Empleo encajado s/ Total Empleo
% Empleo con funciones universitarias s/ Total Empleo
% Empleo con requisito de formación universitaria s/ Total Empleo
% Empleo total, encajado, con requisito de formación universitaria y
con funciones de nivel universitario, por sexo
41% 61% 32% 35% 57% 38%
47,5%
45% 64% 32% 36% 59% 44%50,5%
51,3%
51,1%
49,8%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
55%
60%
65%
70%
75%
1998
1999
2000
2001
2002
Experiment. -6,7
Técnicas -3,5
Salud -4,2
Sociales -1,4
Econ-Juríd. -3,6
Humanida. -9,9
PROMEDIO -3,8
% Pobl.Ocupada por cuenta ajena con contrato indefinido o por cuenta propia/
Total Población Ocupada
Saldo 1998 - 2002
Global descenso de 2,3 puntos.
30%
40%
50%
60%
70%
80%
1998
1999
2000
2001
2002
hombre -3,5
mujer -4,3
83%
74%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
hombre
mujer
% Pobl.Ocupada por tipo de contrato/ Total Población Ocupada
7% 40,7%47,5%
4% 1% 7% 8% 7% 7% 43,0% 43,2% 44,7% 43,1%46,3%
45,1%
45,8%
44,2%
3% 1%0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
1998
1999
2000
2001
2002
Autónomo +0,2
C.Indefinido -4,6
C.Temporal +1,7
Beca/Rel. no lab. +4,4
Sin contrato -1,4
C.INDEFINIDO
baja
2,3
puntos
(incluyendo el s.cooperativista)
C.TEMPORAL aumenta 1,2 puntos
BECA aumenta 1,3 puntos
% Pobl.Ocupada por tipo de contrato/ Total Población Ocupada
8%
46%
37%
6%
36%
49%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Hombre
Mujer
•
Presencia mayoritaria de hombres (+10 puntos) en los contratos indefinidos
1.304
1.056
1.321
1.350
1.298
1.018
1.067
1.057
1.030
1.135
1.112
1.055
1.044
1.102
600
€
700
€
800
€
900
€
1.
000
€
1.
100
€
1.
200
€
1.
300
€
1.
400
€
1998
1999
2000
2001
2002
Experiment. -0,1%
Técnicas +0,3%
Salud +3,8%
Sociales +2,3%
Econ-Juríd. +1,4%
Humanida. +1,7%
PROMEDIO +2,2%
Var. Interanual media
Incremento medio interanual 1998 - 2002
destacable: Salud
= Experimentales y Técnicas
entre 1,4% y 2,3% en el resto campos
Ingreso medio neto mensual
(estimado a partir del punto medio del intervalo salarial en que se sitúa la persona ocupada)
NOTA: Como las dos últimas promociones han sido entrevistadas durante el mismo año, este indicador no varía de una a otra, siendo el salario promedio de 1112€en la promoción de 2001 y de 1111€en la de 2002. A EFECTOS DE DIFUSIÓN PÚBLICA DE LOS DATOS, se ha‘corregido’al alza el salario medio de la promoción 2002, aplicando la variación media interanual de la serie 1998-2001. En la tabla por TITULACIONES, que se
1.
355
€
1.
245
€
1.
311
€
1.
064
€
0
€
250
€
500
€
750
€
1.
000
€
1.
250
€
1.
500
€
hombre
mujer
Ingreso medio neto mensual
(estimado a partir del punto medio del intervalo salarial en que se sitúa la persona ocupada)
600
€
700
€
800
€
900
€
1
.
000
€
1
.
1
00
€
1
.
200
€
1
.
300
€
1
.
400
€
1
.
500
€
1998
1999
2000
2001
2002
HOMBRE +6,7%
MUJER +10,4%
Var. 1998 - 2002
12% 13% 10% 7% 12% 10% 13% 18% 9% 10% 10% 12%
10%
11%
9%
9%
9%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
1998
1999
2000
2001
2002
Experiment. +0,7
Técnicas +4,3
Salud -5,0
Sociales +0,7
Econ-Juríd. +1,2
Humanida. +3,1
PROMEDIO +1,5
Saldo 1998 - 2002
GLOBAL descenso de 1 punto
DESCIENDE en Salud y Sociales
CRECE en Experimentales
= Resto de campos
% de Población ocupada que trasladó su domicilio fuera de la CAE para aceptar su empleo/
Total Pobl. Ocupada
11,7%
9,2%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
hombre
mujer
0%
5%
10%
15%
20%
25%
1998
1999
2000
2001
2002
hombre +2,7
mujer +0,7
% de Población ocupada que trasladó su domicilio fuera de la CAE para aceptar su empleo/
Total Pobl. Ocupada
20%
26%
8%
29%
31%
19%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
hombre
mujer
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
1999
2000
2001
2002
hombre -0,5
mujer -0,9
% de Población ocupada a jornada parcial/ Total Pobl. Ocupada
Pobl.Ocupada por rama de actividad y sexo. Prom
’
2002
0% 0% 16% 1% 4% 10% 2% 4% 6% 20% 3% 16% 12% 0,30% 25% 25% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%Agricultura, ganadería, etc. Industrias Extractivas Industria Manufacturera Energía, gas, ... Construcción Comercio Hostelería Transporte, Correos, Telecom. Intermediación financiera Inmob, infomática, I+D y Servs.
empresa
Admón. Pública, Defensa y Seg.Social
Educación Sanitarias, veterin. y serv. sociales Otras
Hombre
Mujer
Total
Titulaciones, Tasa de empleo y Empleo encajado
50% 60% 70% 80% 90% 100%
Tasa de Empleo Prom
’
2002
40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Em
p
le
o
En
ca
ja
d
o
P
ro
m
’
2
0
0
2
Nutr Biol Bioq CyTa Físi Geol Mate Quím ITIElec ITIElctron ITIMec ITIQuim ITMEx ITMIns ITMiner ITMREner ITopog MaqND NavL Arq IEle IInd Infor IQuí ITel MaqNL NautL Enfer Farm Medi Odon EdSoc MEsp MFís MInf MMus MPrim MLExt TrabS ComA Peda Psicol Psiped Peri Publ Polí Soci Empr RRLL AdmD AyFin Dere Econ Antr BBAA FFra FHis FIng FVas Filos Geog Hist Hart 85,5% 78%Titulaciones por Tasa de Empleo y Salario medio
50% 60% 70% 80% 90% 100%
Tasa de Empleo Prom
’
2002
800€ 1.000€ 1.200€ 1.400€ 1.600€
Sa
la
ri
o
m
e
d
io
m
en
su
al
P
ro
m
’
2
0
0
2
Nutr Biol Bioq CyTA Físi Geol Mate Quím ITIElec ITIElctron ITIMec ITIQuim ITMEx ITMIns ITMiner ITMREner ITopog MaqND NavL Arq IEle IInd Infor IQuí ITel MaqNL NautL Enfer Farm Medi Odon EdSoc MEsp MFís MInf MMus MPrim MLExt TrabS ComA Peda Psicol Psiped Peri Publ Polí Soci Empr RRLL AdmD AyFin Dere Econ Antr BBAA FFra FHis FIng FVas Filos Geog Hist Hart 85,5% 1.111€Titulaciones por Tasa de Empleo y Estabilidad
50% 60% 70% 80% 90% 100%
Tasa de Empleo Prom
’
2002
0% 20% 40% 60% 80% 100%
%
d
e
Em
p
le
o
Es
ta
b
le
P
ro
m
’
2
0
0
2
Nutr Biol Bioq CyTa Físi Geol Mate Quím ITIElec ITIElctronITIMec ITIQuim ITMEx ITMIns ITMiner ITMREner ITopog MaqND NavL Arq IEle IInd Infor IQuí ITel MaqNL NautL Enfer Farm Medi Odon EdSoc MEsp MFís MInf MMus MPrim MLExt TrabS ComA Peda Psicol Psiped Peri Publ Polí Soci Empr RRLL AdmD AyFin Dere Econ Antr BBAA FFra FHis FIng FVas Filos Geog Hist Hart 85,5% 47,5%Calidad de empleo. Titulaciones, Tasa de Paro y Tiempo demora hasta 1er empleo
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
Tasa de Paro Prom
’
2002
M
e
d
ia
m
es
es
e
n
tr
e
fi
n
ca
rr
e
ra
y
p
ri
m
e
r
em
p
le
o
P
ro
m
’
2
0
0
2
Nutr Biol Bioq CyTa Físi Geol Mate Quím ITIElec ITIElctron ITIMec ITIQuim ITMEx ITMIns ITMiner ITMREner ITopog MaqND Arq IEle IInd Infor IQuí ITel MaqNL NautL Enfer Farm Medi Odon EdSoc MEsp MFís MInf MMus MPrim MLExt TrabS ComA Peda Psicol Psiped Peri Publ Polí Soci RRLL Empr AdmD AyFin Dere Econ Antr BBAA FFra FHis FIng FVas Filos Geog Hist Hart 8,7 11,1% 0 2 4 6 8 10 12 14 16PROMOCIÓN 2002
(Puntuación media, en escala 1 mín. - 8 máx.)
4,5 4,8 4,6 5,1 5,1 4,6 5,1 4,5 4,6 4,9 2,8 2,8 4,6 5,1 5,3 5,7 4,9 5,6 5,7 5,2 5,5 5,4 3,8 5,0 5,1 5,8 5,0 4,9 1 2 3 4 5 6 7 8Formación teórica F: 5,7 U: 4,8; nº resp : 4471, % resp : 53,1
Prácticas obligatorias F: 5,0, U: 4,9, nº resp : 3475, % resp : 41,3
Práctica 'in situ' F: 4,5, U: 4,6, nº resp : 4110, % resp : 48,8
Expresión escrita F: 4,8, U: 5,1, nº resp : 4362, % resp : 51,8
Expresión oral F: 4,5, U: 5,2, nº resp : 4383, % resp : 52,1
Trabajo en equipo F: 5,1, U: 5,6, nº resp : 4434, % resp : 52,7
Liderazgo F: 5,1, U: 4,8, nº resp : 4432, % resp : 52,7 Toma decisiones F: 4,5, U: 5,5, nº resp : 4380, %
resp : 521,
Pensamiento crítico F: 5,0, U: 5,6, nº resp : 4398, % resp : 52,3
Creatividad F: 4,5, U: 5,2, nº resp : 4371, % resp : 51,9 Gestión tiempo y recur . F: 4,5, U: 5,4, nº resp : 4342,
% resp : 51,6
Habilidad documentación F: 4,8, U: 5,3, nº resp : 4408, % resp : 52,4
Idiomas extranjeros F: 2,8, U: 3,8, nº resp : 4360, % resp : 51,8
Informática (ofimática) F: 2,8, U: 4,9, nº resp : 4349, % resp : 51,7 4,5 4,8 4,6 5,1 5,1 4,6 5,1 4,5 4,6 4,9 2,8 2,8 4,6 5,1 5,3 5,7 4,9 5,6 5,7 5,2 5,5 5,4 3,8 5,0 5,1 5,8 5,0 4,9 1 2 3 4 5 6 7 8
Formación teórica F: 5,7 U: 4,8; nº resp : 4471, % resp : 53,1
Prácticas obligatorias F: 5,0, U: 4,9, nº resp : 3475, % resp : 41,3
Práctica 'in situ' F: 4,5, U: 4,6, nº resp : 4110, % resp : 48,8
Expresión escrita F: 4,8, U: 5,1, nº resp : 4362, % resp : 51,8
Expresión oral F: 4,5, U: 5,2, nº resp : 4383, % resp : 52,1
Trabajo en equipo F: 5,1, U: 5,6, nº resp : 4434, % resp : 52,7
Liderazgo F: 5,1, U: 4,8, nº resp : 4432, % resp : 52,7 Toma decisiones F: 4,5, U: 5,5, nº resp : 4380, %
resp : 521,
Pensamiento crítico F: 5,0, U: 5,6, nº resp : 4398, % resp : 52,3
Creatividad F: 4,5, U: 5,2, nº resp : 4371, % resp : 51,9 Gestión tiempo y recur . F: 4,5, U: 5,4, nº resp : 4342,
% resp : 51,6
Habilidad documentación F: 4,8, U: 5,3, nº resp : 4408, % resp : 52,4
Idiomas extranjeros F: 2,8, U: 3,8, nº resp : 4360, % resp : 51,8
Informática (ofimática) F: 2,8, U: 4,9, nº resp : 4349, % resp : 51,7