CAMALÚ
2015
PRESENTACIÓN
En 2010, 29.7% de la población de la zona Camalú habita en localidades rurales, es decir, en
localidades menores a 2,500 habitantes, mientras que en el Estado, este indicador es de 7.7
por ciento. En esta Zona habitan 20 mil 446 personas, de las cuales 51% son hombres y 49%
mujeres.
En Camalú, 50.1% de los habitantes procede de otra entidad ó País; en promedio la población
tiene un grado medio de escolaridad de 6.0 años cursados; la PEA se compone de 98.3%
ocupados y 1.7% desocupados, mientras que 5 mil 580 personas se encuentran
económicamente inactivas.
La agricultura se desarrolla mayormente bajo el sistema de riego; la producción de hortalizas
es relevante, sobresalen los cultivos de la fresa, espárrago, mora y tomate.
La ganadería se practica de manejo tradicional, con pequeños hatos y sujetos a las variables
climáticas; cerca de 90% de la actividad se realiza de manera extensiva, con prácticas de
pastoreo en los agostaderos de la zona.
Esta zona de estudio comprende Ejidos Zapata Colectivo, Lázaro Cárdenas del Río, Capricornio
y propiedades privadas del área de Camalú.
CAMALÚ
2015
POBLACIÓN
Principales indicadores demográficos de Camalú2010
Indicador Valor absoluto
Población Total (Habitantes) 20 446
Hombres 10 441
Mujeres 10 005
Relación hombres-mujeres (Hombres por cada 100 mujeres) 104
Población nacida en otra entidad o país 10 251
Población con discapacidad 392
Población derechohabiente a servicios de salud 11 527
Población de 15 años y más analfabeta 1 731
Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más
(Años) 6.0
Población económicamente activa 8 503
Ocupada 8 361
Desocupada 142
Población ocupada en el sector agropecuario 1 887
Población no económicamente activa 5 580
Viviendas particulares habitadas 5 040
Viviendas particulares deshabitadas 1 256
Viviendas particulares de uso temporal 208
Nota: Excluye la información de 105 personas debido a la confidencialidad de la información.
Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, elaborado con información del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Principales Resultados por Localidades.
6 069
14 377
2010
Rurales
Urbanas
Población Camalú
por tamaño de localidad
Nota: Localidades Rurales se refiere a aquellas menores a 2,500 habitantes, mientras que las urbanas incluye a las mayores de 2,500 habitantes.
Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, elaborado con información del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Principales Resultados por Localidades.
En 2010, 70.3% de la
población
del
Camalú
habita
en
localidades
urbanas,
es
decir,
en
localidades
mayores
a
2,500 habitantes, mientras
que en el Estado, este
indicador es de 92.3 por
ciento.
CAMALÚ
2015
POBLACIÓN
Indicadores demográficos seleccionados de las principales localidades de Camalú2010 Indicador Población Total
Hombres Mujeres Población nacida en otra entidad Grado promedio de escolaridad Población Económicament e Activa Población No Económica-mente Activa Camalú 8 621 4 518 4 103 4 450 6.1 3 737 2 343 Emiliano Zapata 5 756 2 829 2 927 2 838 5.5 2 364 1 481
Colonia Benito Juárez 1 933 998 935 986 5.7 808 609
Poblado Chulavista (El Chorizo) 1 442 730 712 528 7.7 576 462
Santa Candelaria 992 508 484 548 5.1 407 230
Colonia Militar Elpidio Berlanga de León 747 368 379 369 6.2 277 226
Monte Albán 302 154 148 184 4.9 107 63
Colonia Llamas 188 97 91 74 5.6 69 60
Cuartería los Grillos 68 42 26 44 4.4 33 17
Misión Santo Domingo 55 26 29 9 8.5 26 17
Lomas de los Ángeles 48 25 23 19 4.7 22 10
Colonia Benito Juárez (Colonia Zúñiga) 45 18 27 18 6.8 18 18
Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, elaborado con información del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Principales Resultados por Localidades.
45 48 55 68 188 302 747 992 1,442 1,933 5,756 8,621
Colonia Benito Juárez (Colonia Zúñiga)
Lomas de los Ángeles
Misión Santo Domingo
Cuartería los Grillos
Colonia Llamas
Monte Albán
Colonia Militar Elpidio Berlanga de …
Santa Candelaria
Poblado Chulavista (El Chorizo)
Colonia Benito Juárez
Emiliano Zapata
Camalú
Población Total de las Principales Localidades
de Camalú, 2010
Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, elaborado con información del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Principales Resultados por
El resto de las personas habitan en 28
CAMALÚ
2015
CLIMA
PRINCIPALES INDICADORES METEOROLÓGICOS DE LA ESTACIÓN SAN ISIDRO
2014
ESTACIÓN
ENE
FEB
MAR ABR MAY JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
PRECIPITACIÓN
ACUMULADA (MM)
0.3 12.3 25.1 26.1 26.1 26.1
26.1
26.1
29.0
59.8
62.1
84.8
DÍAS CON LLUVIA
3.0
6.0
4.0
3.0
0.0
0.0
0.0
0.0
4.0
5.0
1.0
11.0
TEMPERATURA MÍNIMA
(°C)
1.0
1.6
1.4
1.9
8.9
8.0
9.0
10.0
7.3
8.8
3.6
0.8
TEMPERATURA MEDIA
(°C)
13.1 13.1 15.2 15.5 18.2 16.0
19.9
20.7
19.9
18.0
16.1
13.4
TEMPERATURA MÁXIMA
(°C)
27.6 23.9 30.0 33.0 37.1 23.4
30.6
30.6
31.1
30.8
30.8
25.8
EVAPOTRANSPIRACIÓN
(MM)
57.7 60.2 92.0 110.3 140.6 105.4 125.4 124.3 101.3
83.9
76.2
45.2
HUEMDAD RELATIVA
MEDIA (%)
68.5 78.5 73.9 70.2 63.7 76.8
76.3
75.2
77.3
74.1
63.2
81.5
FUENTE: SECRETARÍA DE FOMENTO AGROPECUARIO, DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN SECTORIAL Y SEGUIMIENTO A LA INVERSIÓN PÚBLICA, OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE, SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL AGUA DE RIEGO DE BAJA CALIFORNIA.
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
PROMEDIO DE PRECIPITACIÓN ACUMULADA DE LA ESTACIÓN SAN ISIDRO, 2014
(MILÍMETROS)
FUENTE: SECRETARÍA DE FOMENTO AGROPECUARIO, DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN SECTORIAL Y SEGUIMIENTO A LA INVERSIÓN PÚBLICA, OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE, SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL AGUA DE RIEGO DE BAJA CALIFORNIA (SIMARBC).
CAMALÚ
2015
CLIMA
14.6
90.8
95.3
84.8
Precipitación Anual
2011
2012
2013
2014
PRECIPITACIÓN ANUAL DE LA ESTACIÓN SAN ISIDRO,
2011-2014
(MILÍMETROS)
FUENTE: SECRETARÍA DE FOMENTO AGROPECUARIO, DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN SECTORIAL Y SEGUIMIENTO A LA INVERSIÓN PÚBLICA, OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE, SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL AGUA DE RIEGO EN BAJA CALIFORNIA (SIMARBC).
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
T. MÍNIMA
T. MEDIA
T. MÁXIMA
PROMEDIO DE TEMPERATURAS DE LA ESTACIÓN SAN ISIDRO
2014
(GRADOS CENTÍGRADOS)
FUENTE: SECRETARÍA DE FOMENTO AGROPECUARIO, DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN SECTORIAL Y SEGUIMIENTO A LA INVERSIÓN PÚBLICA, OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE, ELABORADO CON INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL AGUA DE RIEGO DE BAJA CALIFORNIA (SIMARBC).
CAMALÚ
2015
SUELO
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, elaborado con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
CAMALÚ
2015
AGRICULTURA
Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, elaborado con información del Programa de Georeferenciación de Cultivos.
CAMALÚ
2015
AGRICULTURA
Nota: La información de los ciclos Primavera-Verano y Perennes corresponden al recorrido de campo parcela por parcela realizado por la SEFOA y los datos del ciclo Otoño-Invierno corresponden a información de SAGARPA.
Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable.
SAGARPA, Delegación Estatal en Baja California.
SUPERFICIE SEMBRADA POR CULTIVO, CICLO Y MODALIDAD ZONA DE CAMALÚ, AÑO AGRÍCOLA 2015
(Hectáreas)
CULTIVO
O-I P-V NN
TOTAL
RIEGO TEMPORAL RIEGO TEMPORAL RIEGO TEMPORAL
ACEITUNA 0.00 0.00 0.00 0.00 4.75 0.00 4.75 AGUACATE 0.00 0.00 0.00 0.00 24.15 0.00 24.15 ALFALFA 0.00 0.00 0.00 0.00 5.96 0.00 5.96 ARÁNDANO 0.00 0.00 0.00 0.00 21.90 0.00 21.90 AVENA FORRAJERA 0.00 0.00 59.13 0.00 0.00 0.00 59.13 CALABACITA 0.00 0.00 7.16 0.00 0.00 0.00 7.16 CEBADA FORRAJERA 0.00 320.00 0.00 0.00 0.00 0.00 320.00 CEBOLLA BLANCA 0.00 0.00 31.80 0.00 0.00 0.00 31.80 CHILE 0.00 0.00 1.78 0.00 0.00 0.00 1.78 COL 0.00 0.00 6.72 0.00 0.00 0.00 6.72 COL DE BRUSELAS 0.00 0.00 11.59 0.00 0.00 0.00 11.59 ESPÁRRAGO 0.00 0.00 0.00 0.00 144.62 0.00 144.62 FLOR 0.00 0.00 47.81 0.00 0.00 0.00 47.81 FRESA 631.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 631.00 MARALFALFA 0.00 0.00 0.00 0.00 2.19 0.00 2.19 MORA 0.00 0.00 0.00 0.00 81.54 0.00 81.54 PEPINO 0.00 0.00 8.46 0.00 0.00 0.00 8.46 TOMATE 50.00 0.00 111.30 0.00 0.00 0.00 161.30 TRIGO GRANO 0.00 304.00 0.00 0.00 0.00 0.00 304.00 TOTAL 681.00 624.00 285.75 0.00 285.11 0.00 1,875.86
0.0
100.0
200.0
300.0
400.0
500.0
600.0
700.0
CHILE ACEITUNA COL PEPINO ARÁNDANO CEBOLLA BLANCA AVENA FORRAJERA ESPÁRRAGO TRIGO GRANO FRESASUPERFICIE SEMBRADA POR CULTIVO, ZONA CAMALÚ , AÑO AGRÍCOLA 2015
(HECTÁREAS)
Durante 2015, del total de la superficie dedicada a la agricultura el cultivo de la fresa participó con el 33.6 por ciento. El resto de los cultivos corresponde a 17 cultivos.
CAMALÚ
2015
AGRICULTURA
Nota: La información de los ciclos Primavera-Verano y Perennes corresponden al recorrido de campo parcela por parcela realizado por la SEFOA y los datos del ciclo Otoño-Invierno, corresponden a información de SAGARPA.
Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable.
SAGARPA, Delegación Estatal en Baja California.
SUPERFICIE SEMBRADA POR CULTIVO EN AGRICULTURA PROTEGIDA
ZONA DE CAMALÚ,2015
(Hectáreas)
CULTIVO
MACROTUNEL
MALLASOMBRA
TOTAL
ARÁNDANO
21.90
0.00
21.90
MORA
81.54
0.00
81.54
PEPINO
0.00
8.46
8.46
TOMATE
0.00
161.30
161.30
TOTAL
103.44
169.76
273.20
103.44
169.76
0
50
100
150
200
MACROTUNEL
MALLASOMBRA
SUPERFICIE CON AGRICULTURA PROTEGIDA, ZONA CAMALÚ, 2015
(HECTÁREAS)
CAMALÚ
2015
AGRICULTURA
Nota: La información de los ciclos Primavera-Verano y Perennes corresponden al recorrido de campo parcela por parcela realizado por la SEFOA y los datos del ciclo Otoño-Invierno, corresponden a información de SAGARPA.
Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable.
SAGARPA, Delegación Estatal en Baja California.
SUPERFICIE SEMBRADA POR CICLO Y MODALIDAD
ZONA DE CAMALÚ, 2015
(Hectáreas)
CICLO
RIEGO
TEMPORAL
TOTAL
%
NN
285.11
0.00
285.11
15.20
OI
681.00
624.00
1,305.00
69.57
PV
285.75
0.00
285.75
15.23
TOTAL
1,251.86
624.00
1,875.86
100.00
15%
70%
15%
PORCENTAJE DE SUPERFICIE SEMBRADA POR CICLO, ZONA
CAMALÚ 2015
NN
OI
PV
En la zona de Camalú 66.7%
de la superficie sembrada está
bajo la modalidad de Riego, el
resto
corresponde
a
Temporal.
CAMALÚ
2015
AGRICULTURA
Nota: La información de los ciclos Primavera-Verano y Perennes corresponden al recorrido de campo parcela por parcela realizado por la SEFOA y los datos del ciclo Otoño-Invierno, corresponden a información de SAGARPA.
Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable.
CAMALÚ
2015
AGRICULTURA
Nota: La información de los ciclos Primavera-Verano y Perennes corresponden al recorrido de campo parcela por parcela realizado por la SEFOA y los datos del ciclo Otoño-Invierno, corresponden a información de SAGARPA.
Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable.
SAGARPA, Delegación Estatal en Baja California.
2,129
1,876
2014
2015
SUPERFICIE SEMBRADA EN LA ZONA DE CAMALÚ EN LA MODALIDAD DE RIEGO Y
TEMPORAL, AÑO AGRÍCOLA, 2014 Y 2015
(HECTÁREAS)
351
285
249
286
1,529
1,305
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2014
2015
O-I
P-V
NN
SUPERFICIE SEMBRADA EN LA ZONA DE CAMALÚ EN LA MODALIDAD DE RIEGO Y
TEMPORAL, POR CICLO, 2014 Y 2015
CAMALÚ
2014
GANADERÍA
En la actividad de cría y explotación de especies pecuarias sobresale el ganado bovino para
carne con 84.7% dedicados a esta actividad, mientras que el ganado lechero concentra 15.3
porciento.
85%
15%
PORCENTAJE DE EXISTENCIA DE GANADO POR TIPO, ZONA CAMALÚ 2014(CABEZAS)
CARNE
LECHE
PROMEDIO DE ESPECIES PECUARIAS DEL ÁREA DE ESTUDIO
CAMALÚ, 2014
(Cabezas)
BOVINO
OVINO
CAPRINOS
CARNE
LECHE
900
162
630
230
Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, Promotoría de San Quintín.
CAMALÚ
2014
AGUA
El acuífero Camalú, el censo más reciente fue elaborado por CNA en 1997 para actualizar el número de
aprovechamientos, levantándose el total de obras activas, inactivas y destruidas; de esto se obtuvieron 65
alumbramientos, de los cuales 21 se encuentran activos, 14 de éstos aprovechados para uso agrícola, así como 26
obras inactivas y 18 destruidas.
De acuerdo a su uso, los aprovechamientos se distribuyen de la siguiente manera: 35 corresponden a uso agrícola,
1 a doméstico, 1 a pecuario y 4 a público-urbano, con un volumen concesionado anual de 9.68 Millones de metros
cúbicos.
Hay que señalar, que debido a la intrusión salina existente en la zona, los aprovechamientos son abandonados y
repuestos en otras áreas.
CLAVE ACUÍFERO
R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES
219 CAMALÚ 3.9 0.0 12.0 2.7 0.0 -8.1
R= RECARGA MEDIA ANUAL, DNCOM= DESCARGA NATURAL COMPROMETIDA,VCAS= VOLUMEN CONCESIONADO DE AGUA SUBTERRANEA,VEXTET= VOLÚMEN DE ESTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRANEA CONSIGNADO EN ESTUDIOS TÉCNICOS, DAS= DISPONIBILIDAD MEDIA DE AGUA SUBTERRANEA
FUENTE.-DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 20 DE ABRIL DE 2015
Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, elaborado con datos de la Comisión Nacional del Agua.
CAMALÚ
2015
AGUA
RECARGA MEDIA ANUAL
3.90 Mm3
DESCARGA NATURAL
COMPROMETIDA
0.0 Mm3
VOLUMEN EXTRAÍDO
2.70 Mm3
DÉFICIT
-8.1 Mm3
DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL
0.0 Mm3 (2009)
VOLUMEN CONCESIONADO
12.0 Mm3 (2009)
FUENTE: DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, ACUERDO POR EL QUE SE ACTUALIZA LA DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA DE LOS 653 ACUÍFEROS DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MISMOS QUE FORMAN PARTE DE LAS REGIONES HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVAS QUE SE INDICAN.
R: recarga media anual; DNCOM: descarga natural comprometida; VCAS: volumen concesionado de agua subterránea; VEXTET:
volumen de extracción de agua subterránea consignado en estudios técnicos; DAS: disponibilidad media anual de agua subterránea. Las definiciones de estos términos son las contenidas en los numerales “3” y “4” de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000.
ARTÍCULO TERCERO.- Se actualiza el valor de la disponibilidad media anual de agua de los acuíferos que se mencionan, mismos que forman parte de la región hidrológica que en cada uno de ellos se indica, y cuyos límites fueron dados a conocer en el “Acuerdo por el que se da a conocer la ubicación geográfica de 371 acuíferos del territorio nacional, se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de 282 acuíferos, y se modifica, para su mejor precisión, la descripción geográfica de 202 acuíferos”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de agosto de 2009
De acuerdo con los datos del censo de CNA (
op. cit.), el volumen de extracción media anual es
de 2.74 Mm3, con una recarga cuyo valor nos indica que se deberá tener cuidado con la
autorización de volúmenes de caudales y la construcción de nuevos aprovechamientos para
uso agrícola, dada la fragilidad del sistema acuífero.
CAMALÚ
2015
CONCLUSIÓN
En la zona de Camalú existen empresas que cuentan con naves con alta tecnología para el empaque y
selección de frutas y vegetales, invernaderos para germinación de plántulas y mallasombra para hacer
frente a las nuevas demandas de los mercados internacionales. Los cultivos como la mora, zarzamora
y arándanos han incrementado su superficie en esta zona. Actualmente se empieza a visualizar
plantaciones perennes como el aguacate.
También se explota la ganadería extensiva en agostadero principalmente ganado bovino para, carne y
leche.
PLANTACIÓN DE AGUACATE, ZONA DE CAMALÚ FRESA, ZONA DE CAMALÚ