• No se han encontrado resultados

Huertas donadoras de semilla de aguacate

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Huertas donadoras de semilla de aguacate"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

Huertas donadoras

de semilla

(2)

FUNDACIÓN SALVADOR SÁNCHEZ COLÍN

CICTAMEX, S.C.

Página web:

Dirección:

Ignacio Zaragoza No. 6, Col. Centro.

Coatepec Harinas, Estado de México C.P. 51700

correo: cictamex@gmail.com

TEL: 01 (723) 1450160 y 1450224

GRUPO PRODUCE ESTADO DE MÉXICO, A.C.

Avenida Revolución 104 Nte, Col. Centro

C.P. 54240. Jilotepec, Estado de México

gproduc.edomex@gmail.com

www.cictamex.edu.mx

BIBLIOGRAFÍA

CONAFRUT. 1972. ESTABLECIMIENTO DE HUERTAS. INSTRUCTIVO FRUTÍCOLA. SERIE ESPECIE. FOLLETO No.1. SAG.

GRUPO TÉCNICO DE FRUTALES-SNICS. 2012. REGLA PARA LA CALIFICACIÓN (CERTIFICACIÓN) DE SEMILLA DE AGUACATE (Persea americana Mill.). INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA ASISTENCIA A LA REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO DE FRUTALES EN SEPTIEMBRE DE 2012.

HERNÁNDEZ, V.F.L. 2012. CARACTERIZACIÓN MORFOAGRONÓMICA

DE SELECCIONES DE AGUACATE (Persea americana Variedad

drymifolia) DONADORAS DE SEMILLA EN LA OBTENCIÓN DE INJERTOS. TESIS PROFESIONAL DE LICENCIATURA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA.

LÓPEZ J.A; A. BARRIENTOS ; J.C. REYES A; M. C. ESPINDOLA B;F.L. HERNÀNDEZ V; E. CAMPOS R; J. AYALA A; P. MIJARES O. Y J.J. ZARATE CHÁVEZ. 2010. DONADORES DE SEMILLA DE AGUACATE. SINAREFI-SNICS-SAGARPA.

(3)

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en México, no se dispone de planta certificada de aguacate, porque aun no entra en vigencia la regla técnica que indique los procedimientos para producir planta en vivero, por lo tanto el procedimiento para la propagación es variable. Los portainjertos de semilla presentan gran variabilidad en las huertas comerciales, lo cual se manifiesta en susceptibilidad a enfermedades, sequía, alternancia productiva, entre otros. Cuando las semillas de ciertos árboles se utilizan para este fin, deben poseer cualidades sobresalientes como son: alto porcentaje de germinación, uniformidad, sanidad y vigor; siendo estas características importantes para que las plantas que se generan a partir de ellas lleguen a campo y logren mayor adaptación a condiciones diversas. Cuando la finalidad de estos árboles es en este caso el uso de las semillas para el viverismo, les denominamos “Árboles Donadores de Semilla”.

El presente documento tiene la finalidad de proporcionar información, a los productores frutícolas del Estado de México, para producir semilla de aguacate encaminada a un proceso de certificación.

SELECCIÓN DE DONADORES DE SEMILLA

‘Mariano’ ‘Rocillo’

(4)

‘Samuel’ ‘San Ángel’

‘Meza’ ‘Aguilera’

‘La Joya’ ‘Rodo’

Síntomas de Sun blotch en inflorescencia y rama (Fotografías del Dr. Salvador Ochoa Ascencio, Universidad Michoacana San Nicolás Hidalgo, Facultad de Agrobiología).

(5)

Cosecha de fruta y lavado de semilla

VARIEDADES CRIOLLAS REGIONALES INSCRITAS EN EL CATALOGO NACIONAL DE VARIEDADES VEGETALES

VARIEDAD REGISTRO TAMAÑO DE FRUTO (cm) RELACION LONGITUD DE FRUTO/LONGITUD

DE SEMILLA

FORMA DE LA SEMILLA

LONGITUD DIAMETRO LONGITUDINAL TRANSVERSAL

‘Samuel’ AGE-015-290610 8.4 4.7 1.7 Ovado Redondo

‘San Ángel’

AGE-016-290610 8.8 5.0 2.1 Ovado Redondo

‘Meza’ AGE-010-290610 10.4 5.7 1.6 Ovado Circular

‘Aguilera’ En tramite 5.9 4.3 1.7 Ovado Redondo

‘La Joya’ AGE-007-290610 13.5 6.2 1.9 Ovado Circular

‘Rodo’ AGE-014-290610 10.9 5.9 1.7 Ovado Circular

(6)

En México se emplean principalmente como donadores de semilla árboles nativos (conocidos comúnmente como “criollos”) de la raza mexicana para las regiones con climas subtropicales e híbridos de raza guatemalteca x antillana para regiones tropicales.

En los árboles donadores se buscan los que son altamente productivos, vigorosos, sanos, con frutos uniformes. En las semillas se buscan características como: alto porcentaje de germinación, sanidad y que el portainjerto producido sea compatible con la variedad; lo cual les permitirá mayor adaptación a diferentes condiciones. De acuerdo con el estudio de Hernández (2012), el tamaño de la semilla no tiene influencia directa con la calidad de planta que se produce, si no que esta más influenciado por factores genéticos; por lo tanto se tiene que observar la calidad de planta que genera cada uno de los potenciales donadores de semilla para identificar que árboles donadores son más sobresalientes, en este aspecto.

REQUERIMIENTOS

A continuación se mencionan, de manera general, las condiciones que se tienen que considerar para establecer una huerta donadora de semilla.

Establecimiento de una huerta madre. Esta huerta corresponde a una población de árboles de aguacate propagados con material vegetativo o semilla botánica procedentes de un Depositario o Banco de Germoplasma, o centros de fitomejoramiento que demuestren el origen del material. La Huerta madre es la donadora de varetas de variedades comerciales o de semillas para la producción de portainjertos estándar en vivero, y de probada sanidad (libre de plagas y enfermedades; con énfasis a la enfermedad causada por el viroide ASBVd) (Grupo Técnico de Frutales-SNICS, 2012). Debido a que el aguacate es una especie de polinización cruzada, se requiere que las Huertas Madre destinadas a la producción de semilla estén

Establecimiento del árbol.

MANEJO DE LA PLANTACIÓN. Se tiene que emplear herramienta exclusiva para la huerta, para evitar contaminación. Si la huerta no esta a un distanciamiento de 5 km de una huerta comercial; entonces colocar la malla Antitrips previo al periodo de floración.

De preferencia, para establecer los portainjertos utilizar los mismos materiales seleccionados como donadores de semilla y sobre estos patrones injertar los donadores de semilla correspondientes; en caso de que no se disponga de semilla suficiente, enviar muestras al laboratorio de los árboles donde se obtendrán las semillas para propagar los portainjertos y así determinar su sanidad (principalmente libre de Sun Blotch).

COSECHA DE SEMILLA. Los frutos se deben cosechar directamente del árbol y éstos deben estar en madurez fisiológica de acuerdo a cada variedad nativa (“criolla”). Evitar recoger los frutos del suelo porque podrían infectarse con Phytophthora cinnamomi u otros patógenos del suelo.

Las semillas (hueso) se deben obtener de frutos que se encuentren completamente maduros (madurez de consumo). Al extraer la semilla se lava a chorro de agua y se deja secar en un lugar sombreado y ventilado.

(7)

aisladas con relación a plantaciones comerciales de aguacate, a una distancia mínima de cinco kilómetros.

Las selecciones o variedades donadoras de semilla deben estar previamente inscritas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semilla (SNICS). En caso, que en el alguna de las localidades del estado de México se identifique alguna variedad nativa, conocido comúnmente como “criollo”, el cuál muestre potencial para donador de semilla, de acuerdo a observaciones previas como: producción de portainjertos de buena calidad, alto porcentaje de germinación, libre del viroide Sun Blotch y otras enfermedades y plagas de importancia en aguacate, podrían registrarla en el Catálogo y una vez inscrita pueda emplearse dentro de la producción de planta en proceso de certificación.

Con respecto a los donadores de semilla, actualmente se tienen inscritas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales 10 materiales, las cuáles fueron registradas por el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. En el Centro Experimental la Cruz, de la Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX, S.C. ubicado en Coatepec Harinas, Estado de México, se tienen tres materiales de las registradas al Catálogo, las cuáles están disponibles para los productores que estén interesados en propagarlas y establecer huertas donadoras de semilla.

En las huertas donadoras, los respectivos inspectores del SNICS Antes de iniciar la excavación de la cepa, se coloca el “escantillón” haciendo

coincidir la muesca central del mismo con la estaca que marca el lugar donde se va plantar el árbol; en las muescas laterales se colocan dos estacas auxiliares de referencia, cuidando que éstas coincidan. Una vez enterradas firmemente las estacas, auxiliares, se quita la regla de plantación y se puede arrancar la estaca que fija el lugar del árbol con el objeto de excavar la cepa de plantación.

Colocación de la planta con la bolsa para ubicar su lugar de plantación.

En las siguientes Figuras se ilustra objetivamente el procedimiento de la plantación del árbol frutal.

(8)

aguacate donadores de semilla. Por lo tanto, se sugiere como alternativa, el establecimiento de plantas donadoras de semilla en un lote lo más retirado posible de las huertas comerciales, y durante el primer año mantener la huerta a cielo abierto; a partir del segundo año, colocar una malla antitrips para evitar la contaminación por polinización.

PREPARACIÓN DEL SUELO

Previo a la preparación del terreno, la selección de este es el primer paso para establecer un huerto de aguacate, basado en las principales necesidades ecológicas señaladas anteriormente como temperatura, suelos, zona libre de vientos fuertes y bajas temperaturas de acuerdo a la variedad deseada. Para la preparación del suelo es recomendable realizar una roturación profunda, en caso de que el terreno haya sido sobrelaboreado con maquinaria pesada anteriormente, seguido de un barbecho y pasos de rastra que permitan nivelar el terreno para realizar el trazo y plantación.

Trazo de una huerta. La preparación del terreno depende de la topografía y de la vegetación existente. Si el terreno es plano y ha sido cultivado previamente, no necesita preparación, sólo se marca y se hacen hoyos con 60 cm de diámetro y 50 a 60 cm de profundidad. Si es plano pero tiene malas hierbas, debe aplicar previamente algún herbicida y posteriormente arar y rastrear. Posteriormente se hace el marcaje que puede ser un cuadro real, tresbolillo u otros.

A continuación se describen los sistemas de plantación de acuerdo con lo sugerido por CONAFRUT (1972):

Trazo del cuadro o marco real. Si el terreno tiene una forma irregular, se

Los marcos de plantación vendrán dados por el tipo de suelo y la topografía, la variedad o cultivar (debido al vigor, hábito de crecimiento) y por las condiciones ambientales imperantes. A menor altura o mayor fertilidad las distancias deben ser mayores.

En general, las distancias varían entre 7 m x 9 m a 10 m x 12m, 10 m x 10 m; el espaciamiento de 10 m entre plantas y 10 m entre hileras, es el más empleado.

Existen varios sistemas de plantación utilizados: el cuadrado que puede ser -1

8 x 8 con 156 plantas en una hectárea, 9 x 9 m con 123 plantas ha o 10 x 10

-1 -1

con 100 plantas ha ; el tresbolillo que puede ser 8 x 8 con 180 plantas ha , 9 x

- -1

9 con 142 plantas ha 1 y el 10 x 10 con 115 plantas ha .

Plantación

Los arbolitos están listos para la plantación entre los cuatro y seis meses después de que fue injertado. Las dimensiones de las cepas son variables en relación con la calidad de los suelos, los cuáles oscilan entre 50 x 50 x 50 cm y 80 x 80 x 80 cm. La profundidad mínima del suelo debe ser de 1.50 m con relación a donde se encuentre la capa dura de roca, tepetate o nivel del agua del subsuelo. La plantación debe quedar alineada y para esto se usa una “regla de plantación” o “escantillón” (CONAFRUT, 1972).

(9)

indican en donde va la segunda hilera de árboles. Con el alambre, que previamente se marca la distancia de plantación, o con una cinta métrica se ubican los lugares 2’, 3’, 4’, etc., en donde se realizará la plantación de los árboles.

Uso del triángulo de alambre para el trazo al tresbolillo o hexagonal.

Se colocan las argollas en los puntos A’ y 1’, y la tercera argolla indica el punto 1’’, en donde se coloca la estaca. Se realiza lo mismo en 15’ Y B’, para encontrar el punto 16’’. Las estacas 1’’ y 16’’ indican la tercera línea de plantación, en la que se colocan las estacas de la misma manera que se realizó en la línea A’B’. Así se continua con el trabajo hasta terminar.

Cuando el terreno tiene desnivel se tiene que mantener el triángulo de alambre sobre un plano horizontal, lo más nivelado posible, como se muestra en la Figura anterior. En este caso se requiere de una plomada para

elige el lado más largo para trazar la línea base, que constituye la línea de donde se va partir para realizar los trazos. En esta línea base se planta una línea de árboles, por lo tanto debe estar orientada de oriente a poniente o de norte a sur. Se clavan dos estacas en los extremos de la línea base. Para realizar el trazo se requiere de una escuadra de campo, la cual se puede hacer con alambre galvanizado del número 10 como el que se muestra en la Figura. La escuadra puede tener diferentes medidas, de acuerdo con las necesidades del trazo; sin embargo, se tiene que cuidar la relación de 3:4:5.

Escuadra de alambre para el trazo de marco real. Se guarda la relación 3:4:5 (3x4=12; 4x4=16; 5x4=20).

En cada uno de los vértices del triángulo se coloca una argolla de acero y una pequeña extensión de alambre, a la cual se fija una abrazadera para facilitar

20 m 16 m

(10)

Uso de la escuadra de alambre.

Las letras A y A’ indican las estacas colocadas en los extremos de la línea base; se forma una escuadra con el triángulo de alambre según las letras A, B y C procurando estirarlo para que la figura quede correcta. El lado AC se alinea sobre la línea base por medio de balizas de madera; el lado AB, prolongado también por medio de balizas de madera, forma la línea a escuadra o en ángulo recto, con la línea base AA’. Sobre la línea AD se marcan con estacas las distancias a que se plantarán los árboles. En el extremo A’ de la línea base se realiza exactamente la misma operación y se marca con estacas todo el lado A’ D’ a la distancia en que van a estar los árboles. Una vez hecho lo anterior, se tiene la línea base AA’ y dos líneas a escuadra o perpendiculares con la primera, que son AD y A’D’; sobre estas dos líneas se han colocado previamente estacas a distancia de plantación de los árboles. Posteriormente se localizan las líneas 2, 3, 4, 5, etc., sobre las que se plantan los árboles, con ayuda de un alineamiento con balizas. Con una cinta y estacas se marcan los lugares de plantación sobre las líneas numeradas y se coloca la estaca correspondiente a cada árbol. Sí el terreno no es muy largo, resulta práctico usar un alambre galvanizado del número

10, en el cual previamente estén marcadas las distancias de plantación. Se requiere estirar el alambre desde cada una de las estacas que están en las líneas AD y A’D’, procurando que la primera marca del alambre coincida con una de las dos estacas; las marcas intermedias indican los lugares para los árboles, en donde se colocarán las estacas.

Trazo hexagonal o tres bolillo. Con este tipo de sistema se incrementa 15% de árboles, en la misma superficie, con respecto al anterior.

Se construye un triángulo equilátero, como se muestra en la Figura 7, en donde la distancia es de 12 m; sin embargo, esto puede variar de acuerdo con las necesidades.

Triángulo de alambre para el trazo del tres bolillo.

En la siguiente Figura se explica el uso del triángulo de alambre. Partiendo de la línea base AB, se colocan dos argollas del triángulo en las estacas A y 1; se estira el triángulo y se coloca una estaca en 1’, en donde queda la tercera argolla. En este punto pasará la siguiente hilera de plantas. Posteriormente se coloca el triángulo en el otro extremo de la línea AB , de tal manera que dos argollas quedan en las estacas 14 y B, se estira el triángulo y en la tercera argolla se marca el punto 15’. Los puntos 1’ y 15’

12 m

Alambre galvanizado No. 10 Agarradera

Referencias

Documento similar

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar