• No se han encontrado resultados

Revista Argentina de Zoonosis. Vol. V Nº 2:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Revista Argentina de Zoonosis. Vol. V Nº 2:"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Revista Argentina de Zoonosis. Vol. V Nº 2: 56-61. 2008.

Presencia de garrapatas Rhipicephalus sanguineus en caninos de un barrio con necesidades básicas insatisfechas de la Ciudad de Buenos Aires.

Cicuttin, GL Resumen

Las garrapatas se encuentran entre los más importantes vectores de enfermedades infecciosas, muchas de las cuales son zoonosis. Existe escasa información para la Ciudad de Buenos Aires sobre las especies de garrapatas más comunes, aunque la especie predominante sería Rhipicephalus sanguineus. Con el objetivo de conocer la presencia de distintas especies de garrapatas duras de la Villa Nº 15 (Ciudad Oculta) de la Ciudad de Buenos Aires se muestrearon 41 perros, obteniéndose 102 garrapatas. Para la identificación de las especies se utilizó la observación morfológica con lupa binocular esteoroscópica. El 58,54 % de los perros muestreados presentaron una infestación de regular a abundante, más frecuente en animales de hábitos peridomiciliarios. Las 102 garrapatas obtenidas pertenecieron a la especie Rhipicephalus sanguineus. El estudio sirvió como una primera aproximación para conocer la presencia de distintas especies de garrapatas, con su potencial transmisión de diversas zoonosis, en caninos de dichos barrios, ya que no se tienen datos al respecto y esto permitirá conocer los riesgos de zoonosis que se pueden presentar por la presencia de estos vectores.

Palabras claves

Garrapatas, Ixodidae, enfermedades transmitidas por garrapatas, barrios con

necesidades básicas insatisfechas, Rhipicephalus sanguineus.

Introducción

Las garrapatas están entre los más importantes vectores de enfermedades, las cuales incluyen parálisis, toxicosis, alergias y enfermedades infecciosas (por virus, rickettsias, bacterias y protozoos), muchas de las cuales son zoonosis1,2,3,4.

Las garrapatas se dividen en dos tipos: blandas (Familia Argasidae) -que afectan generalmente a aves, roedores y también humanos- y duras (Familia Ixodidae) -que atacan a gran diversidad de mamíferos, incluyendo el hombre, y aves en menor

medida-2,5,6,7,8

.

Las garrapatas de la Familia Ixodidae poseen un escudo rígido (de ahí su nombre), que se extiende por toda la superficie dorsal del macho, mientras que en la larva, ninfa y hembra sólo ocupa una pequeña porción detrás de la cabeza.

Los ixódidos ponen sus huevos en lugares protegidos. La hembra pone todos sus huevos en un sólo lote y muere después. El proceso completo para alcanzar el estado adulto está muy influido por la temperatura dominante, de forma que los distintos estadíos varían su duración según las condiciones climáticas (especialmente la eclosión de los huevos). La larva recién eclosionada espera al hospedador apropiado en su hábitat. Después de alimentarse, la larva muda y se transforma en ninfa. Luego de un período, muda nuevamente y se transforma en imago. Machos y hembras copulan, la hembra se alimenta, abandona el hospedador y busca un lugar apropiado para depositar los huevos. Los machos permanecen más tiempo en el hospedador.

La clasificación de las garrapatas, de acuerdo al número de hospedadores que requiere su ciclo biológico, es la siguiente:

(2)

-Garrapatas de un hospedador: los tres estadíos se alimentan en el mismo hospedador donde también lugar las dos mudas o ecdisis, por ejemplo: Rhipicephalus (Boophilus) microplus.

-Garrapatas de dos hospedadores: la larva se alimenta y muda en el hospedador, la ninfa lo abandona después de alimentarse, muda en el suelo y el imago busca un nuevo hospedador. Ejemplo: algunas especies de Rhipicephalus de África.

-Garrapatas de tres hospedadores: estas requieren un hospedador para cada uno de los estadíos, por ejemplo: grupo Rhipicephalus sanguineus.

Cada especie de garrapata se adapta a ciertos niveles de temperatura y humedad, teniendo por lo tanto regiones de mayor o menor prevalencia. Se alimentan de sangre y algunas veces de linfa. La especificidad de hospedadores es variable entre las especies. Existe escasa información para la Ciudad de Buenos Aires que refleje de un modo sistemático las especies más comunes, aunque la especie predominante sería Rhipicephalus sanguineus, presente desde la década del ’40 en el país.

Rhipicephalus sanguineus es probablemente la garrapata con la distribución geográfica más amplia en el mundo y está en una continua expansión2,5,8,9,10,11. Dentro de las áreas afectadas tienen preferencia por los ambientes urbanos12,13,14. En la República Argentina fue hallada en Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Formosa, Salta, Santa Fe y Tucumán, aunque probablemente su distribución sea aún más amplia14. En climas fríos no sobreviven bien fuera de las habitaciones, sin embargo, pueden permanecer escondidas e inactivas durante el invierno en grietas, paredes, pisos, techo u otros elementos existentes en casas. En los países que tienen cuatro estaciones del año bien definidas se observa una mayor abundancia en primavera. Durantes los meses del verano y otoño paulatinamente comienzan a disminuir hasta desaparecer en los meses de invierno15,16,17,18,19. Es una garrapata altamente específica del perro (nombre vulgar: garrapata café del perro)14,20,21,22. Sin embargo, según hallazgos de varios autores puede parasitar a numerosas especies de mamíferos9,23: vacas, liebres, cabras, ovejas, caballos, gatos, roedores (importantes huéspedes secundarios)24 y humanos2,25,26,27,28, y también aves y reptiles.

Rhipicephalus sanguineus transmite varias enfermedades propias del perro y otras que comparte con otros mamíferos (incluido el hombre)1,3,4,9,10,29. De las propias del perro tres son las principales: piroplasmosis (Babesia canis y B. gibsoni), ehrlichiosis (Ehrlichia canis, E. platys) y hepatozoonosis (Hepatozoon canis). La rickettsiosis por Rickettsia conorii conocida como fiebre botonosa o manchada del Mediterráneo o fiebre de Marsella, es transmitida al hombre por garrapatas de los géneros Riphicephalus y Amblyomma, desde el perro que es su reservorio30,31,32. La rickettsiosis por Rickettsia rickettsii conocida como fiebre manchada de las Montañas Rocallosas, también puede

ser transmitida a las personas por Rhipicephalus sanguineus32,33,34. Numerosas

rickettsiosis surgen cada día, algunas producen enfermedad en perros y humanos, y otras aún tienen patogenicidad desconocida. El género Rhipicephalus ha sido asociado a muchas de estas nuevas especies de rickettsias35,36. La ehrlichiosis canina producida por E. canis no se considera una zoonosis, sin embargo, otras especies de ehrlichias de las cuales no se sabe cual es el vector, e incluso especies muy emparentadas con E. canis,

podrían ser transmitidas por Rhipicephalus sanguineus34,37,38. Además de las

enfermedades mencionadas, es capaz de transmitir piroplasmosis equina (Babesia

caballi y Babesia equi, cuando perros y caballos conviven estrechamente), fiebre Q (Coxiella burnetti), anaplasmosis del bovino (Anaplasma marginale), piroplasmosis porcina (Babesia trautmanni), entre otras1,4,8,9.

Debido a la casi nula información de la presencia de distintas especies en la Ciudad de Buenos Aires, en general, y en barrios con necesidades básicas insatisfechas, en

(3)

particular, resultó importante la realización de este primer estudio. Si bien se conoce que el grado de parasitismo por garrapatas en los animales de estos barrios suele ser elevado, se desconoce que especies los parasitan. Del mismo modo, se conocen comunicaciones informales sobre picaduras de garrapatas en personas y alta presencia en el ambiente (casas), siendo un potencial riesgo para la salud pública. El desconocimiento de las especies de garrapatas implicadas en ataques a animales y personas, hace que se desconozca cuales son las potenciales enfermedades que pueden transmitir, y cuales están transmitiendo actualmente.

Materiales y métodos

Durante los meses de Septiembre de 2002 a Mayo de 2003 se procedió a muestrear 41 perros de la Villa Nº 15 –Ciudad Oculta- (área de influencia del Centro de Salud y Acción Comunitaria -Ce.S.A.C.- Nº 5). Con el permiso de los propietarios, mediante extracción manual, se tomaron 102 garrapatas y se realizó una evaluación del nivel de infestación y otros datos de interés de los animales (sexo, edad, raza, hábitos y origen – lugar de nacimiento-).

Las garrapatas fueron obtenidas durante el muestreo que realiza habitualmente la Residencia de Veterinaria en Salud Pública en sus tareas habituales en estos barrios carecientes, que tienen como objetivo la vigilancia epidemiológica y el desarrollo de distintos proyectos de investigación.

Las garrapatas fueron conservadas en alcohol 70 % hasta su identificación.

La identificación de especie y estadío se realizó por observación morfológica con lupa binocular estereoscópica, utilizando las claves sistemáticas descriptas.

Resultados

La caracterización de los perros muestreados se encuentra en los gráficos I al IV.

El 63,41 % de los perros muestreados eran menores a 3 años. El 85,37 % de los perros eran de raza indefinida. La mayoría (73,17 %) eran provenientes de la propia Ciudad de Buenos Aires. 39,02% 60,98% HEMBRA MACHO Gráfico I. Sexo 85,37% 2,44% 7,32% 4,88%

INDEFINIDO PEQUINÉS COCKER SIN DATOS

Gráfico III. Razas

24,39% 39,02% 12,20% 4,88% 12,20% 7,32% <1 >= 1 a < 3 >= 3 a < 5 >= 5 a < 7 >= 7 a < 9 >= 9

Gráfico II. Edades

73,17% 9,76%

2,44% 14,63%

CAPITAL BUENOS AIRES SANTA FE SIN DATOS

(4)

En cuanto a sus hábitos, el 63,41 % de los perros tenía hábitos peridomiciliarios (salen del domicilio sin supervisión del propietario).

Referido al nivel de infestación de los animales se encontró que el 58,54 % de los animales presentaban una infestación de abundante a regular. Sin embargo, si solo se considera la época de mayor actividad de las garrapatas (Sep a Feb), el 67,65 % presentaban una infestación de abundante a regular. Además cabe señalar que en el mes de Mayo no se hallaron animales infestados.

En cuanto a los hábitos de los animales y su relación con el nivel de infestación, solo el 50 % de los animales con hábitos domiciliarios tenían una infestación de abundante a regular, mientras que trepa a un 65,38 % en los animales con hábitos peridomiciliarios. Las garrapatas fueron extraídas principalmente de las orejas (56,86 %), del cuello (19,61 %) y de la cabeza (11,76 %). También se extrajeron de la zona periocular y de las patas delanteras.

Las 102 garrapatas muestreadas pertenecieron en su totalidad a la especie Rhipicephalus sanguineus. En cuanto a la diferenciación de los distintos estadíos, hubo 53 adultos (36 machos y 17 hembras) y 49 ninfas.

Discusión

Los datos referidos a las características de los animales revelan que tanto la predominancia de animales menores a 3 años (lo cual manifiesta una alta tasa de reposición), así como de raza indefinida son propios de las poblaciones de la Ciudad de Buenos Aires y de estos barrios carecientes en particular39,40. La mayor proporción de animales con hábitos peridomiciliarios se relaciona con las características del ambiente donde viven y la relación humano-animal en estos barrios39,40.

En cuanto al origen, si bien la mayoría de los animales eran de la propia Ciudad de Buenos Aires, el hecho de que 5/41 perros provengan de otras provincias (Buenos Aires y Santa Fé), es indicador de que los animales de compañía acompañan muchas veces a sus propietarios en sus migraciones internas, y junto con ellos puede ocurrir el transporte de distintos vectores, en especial garrapatas, y de esta forma es posible la introducción de especies no habituales para una región.

El alto nivel de infestación por garrapatas que sufrían los perros también se encuentra relacionado al ambiente donde viven. Es de notar, que en el trabajo habitual en estos barrios, la mayoría de los vecinos mencionan a las garrapatas como el principal problema de sus perros durante los meses estivales, observando una muy alta carga parasitaria.

Durante el muestreo fue constante la mención del hallazgo frecuente de garrapatas en el interior de sus viviendas (convivan con animales o no). También se encontró referencias, con relativa frecuencia, de picaduras de garrapatas, principalmente en niños. Los afectados no solicitaron en el momento de la picadura atención médica, sino que simplemente procedieron a la extracción manual de la garrapata prendida. Debido a esto, aún sigue pendiente la notificación formal de picadura por garrapatas para la Ciudad de Buenos Aires.

La presencia exclusiva de Rhipicephalus sanguineus en todos los perros muestreados se condice con la amplia distribución que presenta esta garrapata en Argentina y su preferencia por la especie canina y ámbitos urbanos12,13,14. Rhipicephalus sanguineus está perfectamente adaptada a dichas condiciones de vida urbana, logrando con ello una mayor tolerancia a las condiciones climáticas desfavorables, sumándose a esto la estrecha convivencia humano-animal que se presenta en estos barrios carenciados, lo cual favorece su desarrollo y diseminación.

(5)

Los resultados obtenidos permitirán una mejor evaluación de los riesgos potenciales de transmisión de enfermedades infecciosas por garrapatas, sean éstas zoonóticas o no, permitiendo comenzar a investigar dichas enfermedades en esas poblaciones, y controlar las infestaciones como forma de prevención de enfermedades en animales y personas, indicando también pautas educativas para su mejor prevención.

BIBLIOGRAFIA

1.- Breitschwerdt, E.. El rol emergente de las enfermedades transmitidas por garrapatas a los animales domésticos. Congreso Mundial de Medicina Veterinaria de Pequeños Animales. 1998.

2.- Estrada Peña, A., Jongejan, F.. Ticks feeding on humans: a review of records on human-biting Ixodoidea with special reference to pathogen transmision. Experimental and Applied Acarology 23: 685-715. 1999.

3.- Guglielmone, A.. Garrapatas y enfermedades transmitidas por ellas: Diez primeros años de estudio en la Unidad Regional de Investigación en Sanidad Animal del Noroeste Argentino. Cienc. Veterinarias de EEA Salta (INTA): 31-61. 1991. 4.- Parola, P., Raoult, D.. Ticks and Tickborne Bacterial Diseases in Humans: An Emerging Infectious Threat. Clinical Infectious Diseases 32: 897-928. 2001.

5.- Boero, J.. Las garrapatas de la República Argentina (Acarina – Ixodoidea). 1957. 6.- Keirans, J., Robbins, R.. A World Checklist of Genera, Subgenera, and Species of Ticks (Acari: Ixododida) Published from 1973-1997. Jorunal of Vector Ecology Vol. 24, Nº 2: 115-129. 1999.

7.- Oliver, J.. Biology and Systematics of Ticks (Acari: Ixodida). Annu. Rev. Ecol. Syst. 20:397-430. 1989.

8.- Soulsby. Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. Ed. Interamericana. 7ª ed. 1982.

9.- Alcaino, H.. Antecedentes sobre la garrapata café del perro (Rhipicephalus sanguineus). Monografías Med. Vet. 7 (2), p. 48-55. 1985.

10.- Maroli, M., Khoury, C., Frusteri, L., Manilla, G.. Diffusione della zecca del cane (Rhipicephalus sanguineus Latreille, 1806) in Italia: un problema di salute pubblica. Ann. Ist. Super. Sanitá vol. 32 n. 3, pp. 387-397. 1996.

11.- Pegram, R., Zivkovic, D., Keirans, J:, Wassef, H., Buttiker, W.. The Rhipicephalus sanguineus Group (Acari: Ixodidae) of Saudi Arabia. Fauna of Saudi Arabia 10. 1989. 12.- Bryson, N., Horak, E., Höhn, E., Louw, J.. Ectoparasites of dogs belonging to people in resource-poor communities in North West Province, South Africa. Journal of the South African Veterinary Association 71 (3): 175-179. 2000.

13.- Gaxiola, C., Obregón, J., Dominguez, C., Quintero, M., Cabrera, V., Rubio, R.. Prevalencia de Rhipicephalus sanguineus en canideos en dos colonias de diferente nivel socioeconómico de Curiacán, Sinaloa, México. Memorias XII congreso

Latinoamericano de Parasitología pp 320-321. 1977.

14.- Guglielmone, A., Nava, S.. Las garrapatas de la familia Argasidae y de los géneros Dermacentor, Haemaphysalis, Ixodes y Rhipicephalus de la Argentina: distribución y hospedadores. RIA, 34 (2): 123-141. 2005.

15.- Guglielmone, A., Viñabal, A., Mangold, A., Aguirre, D., Gaido, A.. Un estudio epizootiológico sobre garrapatas del grupo de Rhipicephalus sanguineus en el Valle de Lerma, Salta, Argentina. Revista de Medicina Veterinaria Vol 70 N. 5/6: 230-237. 1986.

(6)

16.- Inokuma, H., Tamura, K., Onishi, T.. Seasonal Occurrence of Rhipicephalus sanguineus in Okayama Prefecture, Japan and Effect of Temperature on Development of the Tick. J. Vet. Med. Sci. 58(3): 225-228. 1996.

17.- Morales Soto, M., Cruz Vázquez, C.. Fluctuaciones poblacionales de Rhipicephalus sanguineus, garrapata parásita de perros, en el valle de Cuernavaca, Morelos, México. Estudio preliminar. Vet. Méx. 29(3): 299-301. 1998.

18.- Mumcuoglu, K., Frish, K., Sarov, B., Manor, E., Gross, E., Gat, Z., Galun, R.. Ecological Studies on the Brown Dog Tick Rhipicephalus sanguineus (Acari: Ixodidae) in Southern Israel and its Relationship to Spotted Fever Group Rickettsiae. J. Med. Entomol. 30(1): 114-121. 1993.

19.- Román, E., Vicente, M., García, Y., Armas, S.. Estudio bioecológico de la garrapata del perro, Rhipicephalus sanguineus (Acari: Ixodidae), en un criadero en El Limón (Edo, Aragua), Venezuela. Rev. Fac. Cs. Vets. 40(2): 119-125. 1999.

20.- Cruz Vazquez, C., García Vazquez, Z., Morales Soto, M.. Prevalence of Rhipicephalus sanguineus infestation in dogs in Cuernavaca, Morelos, México. Parasitol. al día 22: 29-32. 1998.

21.- Labruna, M., Pereira, M.. Ticks on dogs in Brazil. Clínica Veterinária, Ano VI, n.30: 24-32. 2001.

22.- Muñoz, L., Casanueva, M.. Estado actual del conocimiento de las garrapatas (Acari: Ixodida) asociadas a Canis familiaris L.. Gayana 65(2): 193-210. 2001. 23.- Hoogstraal, H., Aeschlimann, A.. Tick-Host Specificity. Bulletin de la société entomologique suisse 55, 5-32. 1982.

24.- Fox, I.. The Brown Dog Tick on Rats in Puerto Rico. Journal of Economic Entomology 43(5): 722-723. 1950.

25.- Goddard, J.. Focus of Human Parasitism by the Brown Dog Tick, Rhipicephalus sanguineus (Acari: Ixodidae). J. Med. Entomol. 26(6): 628-629. 1989.

26.- Guglielmone, A., Mangold, A., Viñabal, A.. Ticks (Ixodidae) parasitizing humans in four provinces of north-western Argentina. Annals of Tropical Medicine and

Parasitology Vol. 85 N. 5, 539-542. 1991.

27.- Nelson, V.. Human Parasitism by the Brown Dog Tick. J. Econ. Entomol. 62: 710-712. 1969.

28.- Hemmersbach-Miller, M., Parola, P., Raoult, D., Brouqui, P.. A homeless man with maculopapular rash who died in Marseille, France. Clin. Inf. Dis. Vol. 38 Nº 10. 1412, 1493-1494. 2004.

29.- Olson, J., Paddock, C.. Emerging rickettsioses. The Infectious Disease Review 1(2): 113-114. 1999.

30.- Conti Diaz, I., Rubio, I. Somma Moreira, R., Péerez Bormida, G.. Lymphatic cutaneous rickettsiosis caused by Rickettsia conorii in Uruguay. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo 32 (5): 313-318. 1990.

31.- Conti Diaz, I.. Rickettsiosis por Rickettsia conorii (fiebre botonosa del

Mediterráneo o fiebre de Marsella). Estado actual en Uruguay. Rev. Med. Uruguay 17:119-124. 2001.

32.- Seijo, A.. Rickettsiosis. Revista Divulgación Veterinaria.

33.- Greene, C., Breitschwerdt, E.. Fiebre manchada de las Montañas Rocosas.

Enfermedades infecciosas en perros y gatos. Ed. McGraw-Hill Interamericana. p. 170-178. 200. 2000.

34.- Ripoll, C., Remondegui, C., Ordonez, G., Arazamendi, R., Fusaro, H., Hyman, M., Paddock, C., Zaki, S., Olson, J., Santos Buch C.. Evidence of rickettsial spotted fever and ehrlichial infections in a subtropical territory of Jujuy, Argentina. Am. J. Trop. Med. Hyg. 61(2): 350-354. 1999.

(7)

35.- Raoult, D., Roux, V.. Rickettsioses as paradigms of new or emerging infectious diseases. Clin. Microbiol. Rev. 10: 694-719. 1997.

36.- Cicuttin, G., Rodríguez Vargas, M., Jado, I., Anda, P. Primera detección de Rickettsia massiliae en la Ciudad de Buenos Aires (Comunicación preliminar). Rev. Arg. de Zoonosis. Vol I Nº 1: 8-10. 2004.

37.- Dumler, S., Bakken, J.. Human ehrlichioses: Newly Recognized Infections Transmited by Ticks. Annu. Rev. Med. 49: 201-213. 1998.

38.- Neer, T.. Ehrlichiosis monocítica y granulocítica caninas. Enfermedades infecciosas en perros y gatos. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 2000.

39.- Bovisio, M., Cicuttin, G., Fuentes, V., Fracuelli, M., González, B., Lencinas, O., Mestres, N., Varela, A., Marcos, E.. Características de la convivencia humano-animal en la Ciudad de Buenos Aires y su relación con la prevención de zoonosis. Rev. Arg. de Zoonosis. Vol. IV Nº 4: 148-153. 2007.

40.- Anderson, P., Beaudoin, J., Castro, J., González, B., Landi, P., Marcos, E., Molina, J.. Relevamiento demográfico de animales domésticos en la Ciudad de Buenos Aires. Rev. Med. Vet. 77: 206-215. 1996.

Referencias

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

El concepto de soberanía, teóricamente independizado de los problemas de fundamen- tación política, sirvió en la teoría jurídica como instrumento adecuado para explicar el derecho

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y