RIESGOS BIOLÓGICOS Y OTROS RIESGOS
Riesgo eléctrico
Riesgos físicos (radiaciones, láser, campo
magnético)
Residuos
Riesgos biológicos
Otros riesgos
1. CONTACTO DIRECTO
Cuando entramos en contacto con algún elemento que
habitualmente está en tensión.
2. CONTACTO INDIRECTO
Cuando entramos en contacto con algún elemento que
accidentalmente está en
tensión, como consecuencia de un fallo de aislamiento.
1. CONTACTO DIRECTO
Cuando entramos en contacto con algún elemento que
habitualmente está en tensión.
1. CONTACTO DIRECTO
2. CONTACTO INDIRECTO
Cuando entramos en contacto con algún elemento que
habitualmente está en tensión.
1. CONTACTO DIRECTO
Cuando entramos en contacto con algún elemento que
accidentalmente está en tensión, como consecuencia de un fallo de aislamiento.
2. CONTACTO INDIRECTO
Cuando entramos en contacto con algún elemento que habitualmente está en tensión.
1. CONTACTO DIRECTO
En caso de avería, o de cualquier otra anomalía, informa de la situación a la Oficina de Obras
•
Deja de utilizar los aparatos con
anomalías e impide también que
los demás los utilicen.
•
Como primera medida, en caso de
incidentes o avería:
desconecta
siempre el aparato de la corriente.
Agua y electricidad se llevan como el perro y el gato. MANTENERLOS SIEMPRE SEPARADOS
Evitar realizar reparaciones provisionales (no deben
utilizarse cables dañados o “apañados” con empalmes).
Todas las instalaciones,
incluidos cables y enchufes, deben estar en buen estado y ser revisadas
periódicamente.
•
No utilizar multiconectores
(ladrones), ya que habitualmente
no tienen toma de tierra y puede
generar cortocircuitos o
recalentamiento de la instalación.
•
No utilizar alargaderas para
conexiones permanentes. Utilizar
sólo aquellas que tengan toma de
tierra.
Los cables eléctricos deben protegerse
mediante canalizaciones de caucho duro o plástico cuando estén depositados sobre el suelo en zonas de tránsito o de trabajo.
Además, se pueden producir caídas por el cableado por el suelo y sin sujetar
Para desconectar un equipo, tira de la clavija, nunca del cable.
NO limpiar o cambiar un accesorio de un aparato sin desconectarlo previamente
NO dejar conectado inútilmente un aparato
NORMAS PREVENTIVAS
COMPRESOR
Radiaciones
Radiaciones
RAYOS GAMMA RAYOS X ULTRAVIOLETAS VISIBLE MICROONDAS INFRARROJO MEDIAS FRECUENCIAS AL T A S FRECUENCIAS IONIZANTES NO IONIZANTES RAYOS CÓSMICOSRadiaciones
Radiaciones ionizantes
Son aquellas que al interaccionar con un medio material provocan directa o indirectamente ionización, alteración e incluso rotura de las moléculas, originando cambios en sus propiedades químicas.
Radiaciones no ionizantes
Las ondas electromagnéticas al interaccionar con el
organismo producen una serie de efectos de tipo térmico, fotoquímico y electromagnético, que provocan
modificaciones más o menos importantes en las moléculas, células o tejidos.
Radiaciones Ionizantes
Medidas generales de protección
• Protecciones de tipo general de instalación radiactiva (Apantallamientos)
• Número de personas expuestas el menor posible (con dosímetros)
• Reducir el tiempo de exposición
• Actividad justificada con respecto a los beneficios que produce • Exposiciones en el nivel más bajo posible sin sobrepasar los
límites anuales
• Gestión de residuos
• Formación e información
Rayos X
Medidas generales de protección Es intrínsecamente seguro (encerrada la radiación). Formación e información Vigilancia de la saludRadiaciones no ionizantes
Aplicaciones:
Ultravioleta: lámparas artificiales (artes gráficas), laboratorios soldadura y técnicas afines.
Infrarrojos: acerías y fundiciones, hornos etc.
Microondas: secado y soldadura.
Radiofrecuencia: comunicaciones y transmisión de datos.
Efectos:
UV visible: daño a piel y ojos.
Infrarrojos: daño a piel y al conjunto del organismo.
Microondas: Aumento de temperatura y daño a diferentes partes del organismo.
Medidas generales de protección
Cámaras de Ultravioleta
Utilizar guantes si se va acceder a ella y está en funcionamiento.
Un láser es un dispositivo que produce energía radiante electromagnética comprendido entre la zona final del ultravioleta y el infrarrojo lejano.
Propiedades
Es monocromático (de una longitud de onda concreta)
Es coherente (todas las ondas electromagnéticas coinciden en fase)
Se emite en una dirección determinada (con muy pequeña divergencia angular, de forma que la dispersión del haz no es significativa respecto a su longitud).
Los órganos que pueden resultar dañados en una exposición a
radiación láser son los ojos y la piel. La gravedad de la lesión
dependerá del tupo de láser y de la longitud de onda del láser y del nivel de exposición
alcanzado, que es función de la potencia o energía del láser y del tiempo de exposición.
Restringir la zona a sólo
personal autorizado (mínimo de personas expuestas)
Las puertas de los
laboratorios estarán cerradas mientras los equipos están trabajando.
Indicador luminoso de que se está trabajando y obligatoriedad de llamar a la puerta para
acceso.
Se utilizarán los equipos de protección láser (gafas de seguridad)
Señalización de la zona y el riesgo.
Formación / Información
Vigilancia de la salud
La fuente de los campos magnéticos es la corriente eléctrica.
Los campos magnéticos se originan cuando se pone en marcha un aparato eléctrico y fluye la corriente.
La intensidad del campo disminuye conforme aumenta la distancia desde la fuente.
La mayoría de los materiales no atenúan los campos magnéticos.
Peligro de parada cardiaca para personas portadoras de marcapasos.
Peligro para las personas que porten implantes metálicos.
Peligro de "efecto misil" cuando se manipulan objetos magnetizables dentro del campo.
Peligro de perturbación de dispositivos electrónicos y soportes magnéticos de datos. No llevar por tanto tarjetas de crédito u objetos similares...
Riesgos principales de exposición
Restringir la zona a sólo personal autorizado
Minimizar el tiempo dentro del campo.
No manipular objetos
magnetizables dentro del campo
Señalización de la zona y el riesgo
Formación / Información
Vigilancia de la salud
Medidas preventivas
RECOGIDA DE RESIDUOS
Laboratorios del CCT
Residuo peligroso: Es todo material sólido, pastoso, líquido, así como el gaseoso contenido en un
recipiente que, siendo el resultado de un proceso de producción, transformación, utilización o consumo, su productor lo destina al abandono y contengan en su composición sustancias o materiales que representen un riesgo para la salud humana, recursos naturales o medio ambiente.
Son considerados como tal aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real
Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido.
Legislación
• Ley 20/1986 “Básicas de residuos tóxicos y peligrosos”. • R.D. 833/1988 “Reglamento de ejecución de la Ley
20/1986”.
• R.D. 952/1997 que modifica el R.D. 833/1988
parcialmente y lo adapta a la Directiva comunitaria 91/689/CEE sobre residuos peligrosos.
Tipos de residuos:
Disolventes orgánicos halogenados Disolventes orgánicos no halogenados Disoluciones acuosas con metales
Disoluciones acuosas con ácidos + bases Absorbentes contaminados
Envases contaminados (Metales, plásticos, cristal)
Reactivos y sustancias químicas desconocidos, en mal estado, caducados (Residuos – Envases).
Aceites usados Acetona
Vidrio roto
Residuos: Laboratorios
Cada laboratorio dispone de sus propios envases de residuos.
Todos los laboratorios de químicas disponen:
Acido-base
Halogenados
No-halogenados
Metales en disolución
Absorbentes: Si es necesario.
Aceites: Bajo pedido del laboratorio (L-103, L-208, L-210…) Envases: Metal, plásticos, cristal (al menos uno por planta) Residuos desconocidos, en mal estado o caducado
Residuos: Laboratorios
Envases
Agricultura: 2º planta: L-230
Química:
• Planta baja: Recibidor L-002-003
• Primera planta: L-102
• Segunda planta: Recibidor L-207-208-209
Residuos desconocidos, en mal estado o caducados
L-101 Reactivo
L-S-1001: Reactivo
Residuos: Laboratorios
Cada laboratorio dispone de sus propios envases de residuos. Ejemplo: LABORATORIO 207 (L-207) • NO HALOGENADOS • HALOGENADOS • METALES • ABSORBENTE • ENVASES DE PLÁSTICO • ENVASES DE METAL LABORATORIO 209 (L-209) • NO HALOGENADOS • HALOGENADOS • ABSORBENTES
Pesticidas
Metales en disolución acuosa Acido-base
En algunos laboratorios pone en la etiqueta fitosanitarios
REVISIÓN DEL NIVEL DE CONTENEDORES
El personal de Laboratorios realiza una inspección ocomprobación semanal del estado y nivel de los contenedores.
Realizan la retirada de residuos en función de los resultados de la inspección o comprobación.
Los usuarios deben fijarse en el nivel del contenedor antes de realizar un vertido para evitar derrames.
En el caso de detectar un depósito lleno, avisar al SL. 9699)
NOTA: Tener en cuenta de no verter perlas de vidrio, imanes, vidrios rotos, etc en los depósitos de líquidos dado que
REVISIÓN DEL NIVEL DE LOS CONTENEDORES DEVOLUCIÓN DE CONTENEDORES IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS RECOGIDA DE CONTENEDORES TRANSPORTE DE CONTENEDORES VACIADO DE CONTENEDORES REGISTRO DE CANTIDADES
Cada contenedor de residuos irá identificado por su etiqueta correspondiente
IDENTIFICACIÓN DEL RESIDUO:
CÓDIGO: CÓDIGO CER:
PRODUCTOR: CCT UR MADRE DE DIOS 53 26006 Logroño. TLF.: 941299600 RESPONSABLE: FECHA: T TOXICO F FACILMENTE INFLAMABLE CORROSIVO C IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS
No hay en todos los laboratorios, solo en aquellos que se solicita.
ALMACEN DE RESIDUOS
• Compartimento: Almacenamiento de disolventes • Compartimento: Recipientes contaminados
• Compartimento: No halogenados, separado del resto • Compartimento: Halogenados, acidos-base
ACETONA
Se procede de forma diferente ya que es el único residuo que se reutiliza previa destilación.
Una vez llenada la garrafa donde pone “acetona sucia” se baja al sótano en el lugar donde se halla el destilador (sótano de Químicas)
Los Oficiales de Laboratorios se encargan de su destilación y posterior análisis en el cromatógrafo de gases.
Si la acetona esta apta para su uso, se deja en el laboratorio del Servicio de Laboratorios donde se debe de bajar a por ella, sino se procederá a su redestilado.
ACETONA
Las destilaciones se hacen como máximo 2 veces al día en verano, incluso 3 en invierno, pero está limitado por la
temperatura, ya que se debe dejar bajar la temperatura antes de abrir el destilador de nuevo.
Los viernes no se suele hacer destilaciones, se prioriza el autoclave y la recogida de residuos.
Bajar las garrafas de acetona sucia, según se vayan llenando y no esperar a que estén las tres sucias, ya que sino, no hay tiempo para tener disponible acetona limpia inmediatamente.
Residuos orgánicos
Residuos orgánicos para compostar
L-021
Residuo biológico
Residuo Biológico son todos aquellos materiales de los que el personal del CCT pretende deshacerse y cuya
característica principal es que poseen una potencial peligrosidad debida a la presencia de seres vivos. No
siempre pueden ser considerados estrictamente Residuos Sanitarios, ya que pueden proceder de actividades no
consideradas para este tipo de Residuos. A pesar de esto se tratan como tales.
Materiales de un solo uso: Placas de petri y en general materiales de plástico.
Materiales de varios usos: Tubos de ensayo, materiales de vidrio en general, etc. Esterilización en el propio
Materiales de un solo uso
Se debe disponer en el laboratorio de bolsas para el autoclave. Se recogen todos los días a primera hora, excepto el viernes que
es hacia media mañana.
Se emplea un carro tipo sanitario para la realización del transporte.
Se transportan los residuos hasta el Sótano de Química donde se encuentra el autoclave
Autoclave: se esteriliza: 121ºC y 1 atmósfera de sobrepresión durante 30 minutos.
Las bolsas del autoclave tienen un precinto indicador con bandas coloreadas, que indican si la esterilización es correcta.
NOTA: Autoclave siempre con la resistencia cubierta de agua destilada.
Las bolsas ya autoclavadas son retiradas por el personal de limpieza como residuos asimilable a residuos urbanos.
Otros residuos
Carton Toners Pilas
Introducción
Contaminantes biológicos: son organismos con un
determinado ciclo de vida que al penetrar en el hombre, determinan en él un efecto adverso para su salud,
distinto en cada caso según su agente causal.
También se consideran contaminantes biológicos a las
sustancias y/o secreciones procedentes de estos seres vivos.
Introducción
Características generales
Los contaminantes biológicos, en contraposición con los contaminantes físicos y químicos son seres vivos, capaces de reproducirse, que al penetrar en el hombre causan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.
El hecho de que los contaminantes sean seres vivos y que en una misma especie bacteriana haya distintas cepas con diferente patogenicidad o factores tales como la
temperatura y humedad ambiental puedan condicionar su presencia, no permite establecer valores máximos permitidos generalizados y válidos para cualquiera que sea la situación problema planteada.
Agentes biológicos
Tipos de agentes biológicos
Virus
Bacterias Hongos
Parásitos (protozoos)
Ejemplos
Virus: Virus de la rabia Virus de la Hepatitis B Virus de la inmunodeficiencia humana (SIDA) Bacterias: Tétanos Botulismo Tuberculosis Salmonelosis Legionela Protozoos: Toxoplasmosis Hongos: Cándida albicans... Parásitos Tenia ÁcarosVía Ocular (mucosas) Vía Dérmica (piel) (sangre, mucosas) Vía Parenteral (sangre, mucosas)
Vías de entrada
A través de lesiones y/o roturas de la piel
A través de la conjuntiva
Como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones,
Vías de entrada
Siendo de todas ellas la vía respiratoria
la de mayor probabilidad.
Vía Respiratoria (inhalación)
Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos por la centrifugación de muestras,
agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses, estornudos, etc.
Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, etc. Vía Digestiva
(Oral-Ingestión)
Vía Respiratoria (inhalación)
Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos por la centrifugación de muestras,
agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses, estornudos, etc.
Efectos
• Infecciones causadas por virus, bacterias o parásitos. Pueden causar tres tipos de efectos/enfermedades
• Alergias desencadenadas por la exposición a polvos orgánicos de mohos, enzimas o ácaros. Debido a la reacción de los Antígenos
• Envenenamiento o efectos tóxicos (endotoxinas, micotoxinas)
Efectos sobre la salud (Patogenicidad, Tipo de huésped, Dosis infectiva, Producción de toxinas, Efectos
alérgicos, Vías de exposición, Periodo de incubación, Transmisión...)
Propagación (Reservorio, Vector...)
Viabilidad (Sensibilidad a los antibióticos, a los
desinfectantes, Supervivencia fuera del huésped...) Primeros auxilios / Medidas profilácticas (vacunación,
profilaxis)
Peligros para el personal de laboratorio (manipulación) Ficha de Datos de Seguridad (Propuesta)
Control de la exposición / protección individual Vertidos accidentales Eliminación Almacenamiento Transporte Otras informaciones
Envíos por correo
A - Un recipiente primario estanco en el que se coloca la muestra. Será de vidrio o de plástico de buena calidad. Debe permitir un cierre hermético que impida fugas.
B- Un recipiente secundario que ha de ser resistente y estanco
C-El recipiente primario se envolverá en material absorbente (toallas de papel, algodón hidrófilo o guata de celulosa) en cantidad
suficiente para absorber todo el líquido en caso de derrame
D- Una envoltura exterior para proteger el recipiente secundario de las influencias exteriores. Será de un material lo suficientemente sólido como para que asegure la protección. A él irán adheridas las señas del destinatario y del remitente así como las etiquetas con la
REAL DECRETO 664/1997
protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición
a agentes biológicos durante el trabajo.
•Artículo 1
Protección de los trabajadores frente a los riesgos para su salud y su seguridad derivados de la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, así como la prevención de dichos riesgos.
Exposición a agentes biológicos (Guía)
- Exposiciones derivadas de una actividad laboral con intención deliberada de utilizar o manipular un agente
biológico, que constituye el propósito principal del trabajo. - Exposición que surge de la actividad laboral, pero dicha
actividad no implica la manipulación, ni el trabajo en
contacto directo o el uso deliberado del agente biológico. • Exposición que no se deriva de la propia actividad laboral
Clasificación de los agentes biológicos
- Grupo 1: aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.
- Grupo 2: aquél que puede causar una
enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
- Grupo 3: aquél que puede causar una
enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se
propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
- Grupo 4: aquél que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se
propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.
Grupo de Riesgo
Riesgo Infeccioso Riesgo de Propagación a la
Colectividad
Profilaxis o Tratamiento
eficaz 1 Poco probable que cause
enfermedad
NO Innecesario
2 Pueden causar una enfermedad y constituir un peligro para los
trabajadores
Poco probable Posible generalmente
3 Puede provocar una enfermedad grave y constituir un serio peligro
para los trabajadores
Probable Posible generalmente
4 Provocan una enfermedad grave y constituyen un serio peligro para
los trabajadores
Elevado No conocido en la actualidad
Clasificación de los agentes biológicos
• Identificados uno o más riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
• ¿Es fácil identificarlos?
• Sustitución del agente biológico • Evaluación del riesgo
Cuando hay un riesgo para la salud de los trabajadores por exposición a agentes biológicos, deberá evitarse dicha exposición. Cuando ello no resulte factible por motivos técnicos o por la actividad desarrollada, se reducirá el riesgo al nivel mas bajo posible aplicando las siguientes medidas:
“Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas
para evitar o minimizar la liberación de agentes biológicos (Reducir la formación de bioaerosoles)” Cabinas de seguridad biológica Extracción localizada de bioaerosoles peligrosos
NOTA: Las operaciones consideradas como de especial riesgo por ser generadoras de bioaerosoles son: pipeteo, apertura de recipientes, flameado de asas, agitación, trituración, centrifugación de muestras biológicas,
“Reducción al mínimo
posible el número de
trabajadores expuestos”
MEDIDAS PREVENTIVAS
“Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera del
lugar de trabajo”
Barreras Químicas Desinfectantes Hipoclorito Sódico … Biocidas Limpieza de conductores de aire
Esterilización y desinfección:
Preferiblemente, debemos
utilizar material de un solo uso. Si esto no es posible, los objetos deben esterilizarse entre
diferentes usos.
“Establecer planes de emergencia para hacer frente a accidentes de los
que puedan derivarse exposiciones a agentes
biológicos”
Los EPI (guantes, ropa de trabajo, gafas adaptables al rostro, mascarillas).
Adopción de medidas de protección colectiva e
individual cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios”
PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA Barreras Físicas Otros EPI Mascarillas Batas Guantes
“Utilización de una
señal de peligro
biológico, así como
otras señales de
advertencia
pertinentes”
Eliminación adecuada
de los residuos
Señalización de muestras
biológicas
“Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo donde
exista el riesgo”
Medidas para la reducción de riesgos
Las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia, constituyen un grupo de riesgo especial frente a la acción de los agentes biológicos por el efecto directo que dichos agentes pueden ejercer sobre ellas o sobre el feto, por lo que esta circunstancia debe ser contemplada como un riesgo adicional por el empresario en su obligación de identificar y evaluar los mismos.
La trabajadora embarazada no podrá verse obligada, en ningún caso, a realizar actividades que supongan un
riesgo, salvo si existen pruebas de que dicha trabajadora está suficientemente protegida contra estos agentes por su estado de inmunización.
Trabajadoras embarazadas o en periodo de
lactancia
OTROS RIESGOS
Caídas a distinto nivel (escaleras)
Caídas al mismo nivel (orden y limpieza) - Tropiezos con material
- Cableado suelto
- Resbalar con Vertidos - Pisadas sobre objetos Cortes
•
Por falta de
orden y limpieza
: Vertidos, cables,
objetos en pasillos y zonas de paso, etc.
•
Por las características del
suelo
, las
escaleras
, etc.,
o por el mal estado de los mismos.
•
Por circular con
calzado
inadecuado
o con
excesiva
prisa
.
Riesgos de caída
Escaleras de mano
No utilices otros utensilios, como sillas, mesas, en lugar de la
escalera.
No coloques la escalera delante de puertas.
Fija la escalera de forma segura con los puntos de apoyo
antideslizantes, para evitar que resbale por su base.
• Utiliza las papeleras para depositar papeles, nunca cristales rotos o elementos cortantes.
• Hay recipientes para vidrios rotos, utilízalos • No dejes las tijeras o cutters,
sobre las estanterías, guárdalas en el cajón.
• Informa a tu superior de cualquier situación insegura que observes:
Mobiliario defectuoso o con aristas vivas.
Salidas o vías obstaculizadas.
Etc.
• Mantén las zonas de trabajo y las de tránsito libres de
obstáculos. El orden y la limpieza forman parte de nuestro trabajo.
Sobreesfuerzos
1º Aproximarse a la carga
2º Buscar el equilibrio
3º Asegurar la carga con las manos
4º Fijar a columna vertebral 5º Aprovechar la fuerza de
las piernas
6º Trabajar con los brazos estirados
Sobreesfuerzos
Mantenerse erguido
Sentarse correctamente
La postura durante el sueño
Mantén una postura correcta durante el aseo
Usa zapatos cómodos y de tacón bajo para caminar
Actividades de la vida diaria
La postura ideal para dormir es tumbado de lado.
No uses almohada si duermes
boca abajo.
Posturas durante la noche
La almohada debe ocupar el espacio entre la cama y la nuca.
NO SÍ
NO
SÍ
Las camas viejas y los soportes blandos obligan a encorvar la espalda.
Muchas gracias por vuestra atención