• No se han encontrado resultados

Plan de desarrollo turístico comunitario para la parroquia de Tumbabiro, cantón Urcuquí, provincia de Imbabura

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Plan de desarrollo turístico comunitario para la parroquia de Tumbabiro, cantón Urcuquí, provincia de Imbabura"

Copied!
173
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

TESIS

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA

“PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO COMUNITARIO PARA LA

PARROQUIA DE TUMBABIRO, CANTÓN URCUQUI, PROVINCIA

DE IMBABURA”

INTEGRANTES

MAYRA CECILIA CUPUERÁN VALLEJOS

ROSA PATRICIA CHASILUISA AZUERO

DIRECTOR DE TESIS

EC. DAVID ARMAS

(2)

ii

DEDICATORIA

A Dios por ayudarme a terminar mi propósito, a mis padres Sarita y Luis que con su ayuda, amor y abnegación estuvieron siempre a mi lado además deseo dejar constancia de amor y gratitud a mi

esposo Christian y a mis hijas María José y Sarita Vanessa que con su apoyo y paciencia estuvieron conmigo y también a mis hermanos que me enseñaron que con la persistencia puedo

alcanzar mis metas y triunfos.

PATRICIA

Este proyecto va dedicado especialmente a Dios que con sus bendiciones me ha guiado por el camino del bien, así también dedico este pequeño esfuerzo y trabajo a mis padres Pedro y María que con su amor y apoyo incondicional me supieron inculcar la constancia para alcanzar los fines escogidos, a mis hermanos que con su ayuda tanto moral como espiritual me guiaron al termino de este proyecto, a mi esposo Nelson que me dio la motivación y amor para continuar dicho proyecto

incluyendo a mis adorados hijos Mathius y Samantha que sacrificaron momentos de mi ausencia. Los amo mucho a todos.

(3)

iii

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por darme la vida y guiarme para culminar mi meta.

Mil gracias a mis padres por ser mi apoyo y mi refugio los cuales me ayudaron a levantarme cuando estaba caída.

Gracias a mi esposo Christian por ser mi fortaleza y mi ayuda para culminar mi carrera universitaria.

Y sobre todo mil gracias a mis hijas Sarita Vanessa y María José que han sido mi empuje para seguir adelante.

Gracias también a mis hermanos que han sido un ejemplo a seguir y también por su ayuda en toda mi vida estudiantil.

Además gracias a mis amigas y amigos por su amistad sincera porque han compartido momentos felices y a la vez difíciles.

PATRICIA

Agradezco a todos los que han hecho posible este proyecto, en especial a Dios por mantenerme con vida y salud para poder culminar una etapa más en mi vida, a mis padres por tenderme la mano incondicionalmente, a mis hermanos por compartir momentos buenos y malos, a mi esposo y

a mis hijos que han sido los pilares fundamentales para sobresalir en mi futuro.

(4)

iv

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Agradecemos especialmente al señor Economista Marco Posso Decano de la Facultad de Ciencias Económicas que por su apoyo y amistad sincera nos supo guiar para culminar este proyecto.

Al Economista David Armas Director de nuestra Tesis, por su colaboración en el transcurso de esta meta.

Al Ilustre Municipio del Cantón de Urcuqui, en representación del Capitán Nelson Félix Navarrete Alcalde, al departamento de Turismo de manera especial al Ing., William Quishpe que supo

facilitarnos toda la información posible.

Al Presidente de la Junta Parroquial de la parroquia de Tumbabiro Señor Freddy Granja que nos supo colaborar en todo momento

Y de manera muy especial a la Ing. Blanca Cupuerán y a todos quienes colaboraron en la culminación de esta tesis.

(5)

v

(6)

vi

(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)

xiv

ÍNDICE GENERAL DESCRIPCIÓN PÁGINA Dedicatoria………... ii Agradecimiento………... iii Agradecimiento Especial………. iv

Autorización de la Autoría Intelectual……… v

Autorización de la Autoría Intelectual……… vi

Oficio de conclusión de la Tesis………. vii

Calificación de Tesis de Grado del Tutor ……….. viii

Calificación de Tesis de Grado Dr. Luis Romo ………. x

Calificación de Tesis de Grado Ec. Martha Estrella ………... xii

Índice General………. xiv

Índice de anexos……….. xix

Índice de Tablas………... xx

Índice de Gráficos………...……… xxi

Índice de Cuadros………... xxii

Índice de fotos………...

Índice de Mapas………..

xxiii

xxiii

Resumen Ejecutivo………...

Abstract………

xxiv

xxv

CAPITULO I PLAN DE TESIS 1.1 Planteamiento del Tema……… 1

1.2 Antecedentes……….. 1

1.2.1 Breve descripción de la Parroquia………..…… 3

1.2.2 Contexto Histórico……….…………. 5

1.3 Definición del problema………..………... 6

1.4 Justificación e Importancia……….………...

7

1.5 Delimitación de la investigación……….………..

7

(15)

xv

1.6.1 Objetivo General………

8

1.6.2 Objetivos Específicos……….………

8

1.7 Hipótesis………...……….

9

1.7.1 Hipótesis Principal………..

9

1.7.2 Hipótesis Secundarias………..

9

1.8 Metodología y Técnicas de Investigación……….….

9

1.8.1 Método de Investigación……….………..

9

1.8.2 Técnicas de Investigación………..………

10

1.9 Variables e Indicadores……….……… 10 1.10 Cronograma de Actividades……….……… 11 1.11 Plan Analítico………. 12 CAPITULO II LÍNEA BASE DE LA PARROQUIA DE TUMBABIRO 2.1. Ubicación Geográfica………..………..……… 14 2.1.1. Limites……….……….. 15 2.1.2. Superficie………..………. 16 2.1.3. Altura……… 16 2.2. Características Ambientales………...……….………..… 16 2.2.1. Hidrología………. 16 2.2.2. Zona Ecológica………..……….. 16 2.2.3. Precipitación Anual……….………. 17

2.2.4. Uso Actual del Suelo………..……….. 17

2.3. Accesibilidad……….……... 17 2.4. Recursos Paisajísticos……….…….. 18 2.5. Producción………..……….. 18 2.5.1. Producción Agrícola………...………... 18 2.5.2. Producción Avícola……….... 18 2.6. Actividad Turística……….

19

2.7. Aspectos Demográficos……….……… 20 2.7.1. Población y pobreza………..….. 20 2.7.2. Educación……….…… 21

(16)

xvi

2.7.3. Migración………. 23

2.7.4. Salud, Servicios Básicos de la Parroquia……….. 23

2.7.4.1. Salud………..…. 24 2.7.4.2. Agua Potable………..……… 25 2.7.4.3. Alcantarillado………..……… 25 2.8. Aspectos Culturales……….………….. 26 2.9. Otras Actividades………..………. 26 CAPITULO III LA OFERTA 3.1. La Oferta Turística………. 27 3.1.1. Atractivo Turístico……….. 27

3.1.1.1. Inventario de Atractivos Turísticos……….………...

29

3.1.2. Cuantificación de Servicios Turísticos………..………… 30

3.1.3. Pictogramas de ubicación………..………. 31

3.1.4. Análisis FODA……….………. 32

3.1.4.1. Análisis FODA de los Atractivos Turísticos………. 34

3.1.4.1.1. Complejo de Aguas Termales “Chachimbiro”...……….…. 33

3.1.4.1.2. Balneario Turísticos Arco Iris……….……. 37

3.1.4.1.3. Cerro la Viuda…………..……….……

39

3.1.4.1.4 Hacienda Chachimbiro.……….………..…..

39

3.1.4.1.5. Las Tolas y La Loma del Churo………... 40

3.1.4.1.6. Artesanías………. 41

3.1.4.1.7. Festividades……… 42

3.1.4.1.8 Gastronomía………..

43

3.1.4.2. Análisis General del FODA de los Atractivos Turísticos……….…... 45

3.1.4.3. Análisis FODA de los Servicios Turísticos………..….. 46

3.1.4.4. Análisis FODA General de la Parroquia de Tumbabiro……….. 47

3.1.5. Priorización de los principales problemas de la Oferta Turística……… 47

(17)

xvii

CAPITULO IV LA DEMANDA 4.1. Demanda Turística………...……... 52 4.1.1. Análisis de la Demanda ……… 52 4.1.1.1 Demanda Actual………. 53

4.2. Segmentación del Mercado……….. 54

4.3. Muestreo………... 57

4.3.1. Cálculo de la Muestra……… 57

4.3.2. Tabulación y Análisis de datos………. 58

4.4. Problemas que perciben los Turistas……….. 73

CAPITULO V PLAN DE ACCIÓN PARA INCREMENTAR EL TURISMO 5.1. Diseño de la Propuesta………. 75

5.1.1. Aspectos Generales de la Propuesta……… 75

5.1.1.1. Nombre del sector………. 75

5.1.1.2. Justificación……….. 75

5.1.1.3. Localización del Proyecto ……… 75

5.1.1.4. Tamaño del Proyecto………. 76

5.1.2. Filosofía Empresarial………... 77 5.1.2.1. Visión………. 77 5.1.2.2. Misión……… 77 5.1.2.3. Valores……… 77 5.1.2.4. Principios……… 78 5.1.2.5. Políticas………..

79

5.1.3. Estructuración del Proyecto………. 80

5.1.3.1. Organigrama Estructural……… 80

5.1.3.2. Funciones del Personal.……… 81

5.1.3.3. Reclutamiento del Personal……….. 84

5.1.3.3.1. Reclutamiento Interno………... 84

5.1.3.3.2. Reclutamiento Externo……….. 84

(18)

xviii

5.1.3.5. Administración del Salario……… 85

5.1.3.6. Horarios de Trabajo……… 85

5.1.4. Objetivos Estratégicos………... 85

5.1.5. Metas………. 85

5.1.6. Líneas de Acción……….. 85

5.1.6.1. Diseño de los Programas……….. 85

5.1.6.1.1. Preámbulo……… 85

5.1.6.1.2. Programa de Ordenamiento Turístico Territorial………. 86

5.1.6.1.2.1. Descripción………. 86

5.1.6.1.2.2. Objetivos……….. 88

5.1.6.1.2.3. Ventajas……… 88

5.1.6.1.2.4. Acciones……….. 88

5.1.6.1.3. Programa de Capacitación Comunal………. 90

5.1.6.1.3.1. Descripción………. 90

5.1.6.1.3.2. Objetivos……….……… 91

5.1.6.1.3.3. Ventajas……… 91

5.1.6.1.3.4. Acciones………..……… 91

5.1.6.1.4. Programa de Implementación de la Oficina de Interpretación Turística Comunitaria………..……..………. 94

5.1.6.1.4.1. Descripción……….. 94

5.1.6.1.4.2. Objetivos………... 95

5.1.6.1.4.3. Ventajas……… 95

5.1.6.1.4.4. Acciones……….. 95

5.1.6.1.5. Programa de Impulso Comunitario………...

99

5.1.6.1.5.1. Descripción……….

99

5.1.6.1.5.2. Objetivos………... 100

5.1.6.1.5.3. Ventajas……… 100

5.1.6.1.5.4. Acciones……….. 101

5.2. Actividades Responsables y Tiempos………... 104

5.3. Alianzas Estratégicas……… 107

5.4. Estimación de Costos……….. 108

5.4.1. Inversión Total………. 108

5.4.1.1. Inversión en Activos Fijos……… 108

5.4.1.2. Inversión en Activos Diferidos………... 110

5.4.1.3. Inversión en Capital de Trabajo……… 110

(19)

xix

5.5. Evaluación Financiera………... 111

5.5.1. Ingresos……….. 111

5.5.1.1. Estimación de Ingresos por Ventas……….. 111

5.5.2. Depreciaciones………... 112

5.5.3. Amortizaciones………. 113

5.5.4. Amortización del Crédito………... 113

5.5.5. Estado de Situación Inicial Proyectado……… 115

5.5.6. Estado de Resultados Proyectado……… 115

5.5.7. Sueldos y Salarios………. 116

5.5.8. Flujo de Fondos Proyectado……… 117

5.5.9. Indicadores Financieros……… 118

5.6. Beneficios Socio – Económicos………. 119

CAPITULO VI RESPONSABILIDAD LEGAL 6.1. Registro de Centro Turísticos Comunitarios……… 120

6.2. Nuevo Rol de las Juntas Parroquiales………... 129

6.3. Presupuesto Asignado para las Juntas Parroquiales……….. 129

CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1. Conclusiones……… 130 7.2. Recomendaciones………. 131 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1 Encuesta………

133

Anexo 2 Contrato de Trabajo……….

136

(20)

xx

GLOSARIO DE TÉRMINOS………..

143

BIBLIOGRAFÍA………

148

ÍNDICE DE TABLAS DESCRIPCIÓN PÁGINA TABLA Nº 1.1Variables e indicadores………. 10

TABLA Nº 2.1Datos Georeferenciales de las Comunidades……… 15

TABLA Nº 2.2 Población de la parroquia………. 20

TABLA Nº 2.3 indicadores económicos de población………. 20

TABLA Nº 2.4 Indicadores económicas de necesidades básicas………. 21

TABLA Nº 2.5 Nivel Pre primario……… 21

TABLA Nº 2.6 Nivel primario……….. 22

TABLA Nº 2.7 Educación y Población………. . 22

TABLA Nº 2.8 Indicadores de Infraestructura y Servicios Básicos………. 24

TABLA Nº 2.9 Índices de Salud……….…... 24

TABLA Nº 4.1 Demanda Actual………. 54

TABLA Nº 4.2 Pregunta 1………..…………. 58 TABLA Nº 4.3 Pregunta 2………...

59

TABLA Nº 4.4 Pregunta 3……… 60 TABLA Nº 4.5 Pregunta 4……… 61 TABLA Nº 4.6 Pregunta 5……… 62 TABLA Nº 4.7 Pregunta 6……… 63 TABLA Nº 4.8 Pregunta 7……… 64 TABLA Nº 4.9 Pregunta 8……….. 65 TABLA Nº 4.10 Pregunta 9………. 66 TABLA Nº 4.11 Pregunta 10……….. 67 TABLA Nº 4.12 Pregunta 11……….. 68 TABLA Nº 4.13 Pregunta 12………..

69

TABLA Nº 4.14 Pregunta 13……….. 70 TABLA Nº 4.15 Pregunta 14……….. 71 TABLA Nº 4.16 Pregunta 15……….. 72

TABLA Nº 5.1 Inversión Total……….. 108

TABLA Nº 5.2 Activos Fijos………. 109

TABLA Nº 5.3 Activos Diferidos………... 110

TABLA Nº 5.4 Capital de Trabajo………. 110

(21)

xxi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

DESCRIPCIÓN PÁGINA

GRAFICO Nº 2.1Estadísticas de la Población Parroquial por Actividad

Económica………...……….

19

GRAFICO Nº 2.2Educandos por Ubicación……….. 22

GRAFICO Nº 4.1Pregunta 1………...

59

GRAFICO Nº 4.2Pregunta 2………... 60 GRAFICO Nº 4.3Pregunta 3………... 61 GRAFICO Nº 4.4Pregunta 4………... 62 GRAFICO Nº 4.5Pregunta 5………... 63 GRAFICO Nº 4.6Pregunta 6………... 64 GRAFICO Nº 4.7Pregunta 7………... 65 GRAFICO Nº 4.8Pregunta 8………... 66 GRAFICO Nº 4.9Pregunta 9………... 67 GRAFICO Nº 4.10Pregunta 10……… 68 GRAFICO Nº 4.11Pregunta 11……… 69 GRAFICO Nº 4.12Pregunta 12……… 70 GRAFICO Nº 4.13Pregunta 13……… 71 GRAFICO Nº 4.14Pregunta 14………. 72 GRAFICO Nº 4.15Pregunta 15……… 73

TABLA Nº 5.6 Ingreso Venta Boletos……… 112

TABLA Nº 5.7 Otros Ingresos………. 112

TABLA Nº 5.8 Depreciación de los Activos Fijos………. 112

TABLA Nº 5.9 Amortización de los Activos Diferidos………. 113

TABLA Nº 5.10 Amortización del Crédito con la CFN……….. 113

TABLA Nº 5.11 Estado de Situación Inicial Proyectado……….. 115

TABLA Nº 5.12 Estado de Resultados Proyectado……….. 116

TABLA Nº 5.13 Resumen Rol de Pagos del Personal……….. 116

TABLA Nº 5.14 Salarios Mano de Obra Indirecta……… 117

TABLA Nº 5.15 Flujo de Fondos……… 118

(22)

xxii

ÍNDICE DE CUADROS

DESCRIPCIÓN PÁGINA

CUADRO Nº 2.1Vías de Acceso a la Parroquia……… 17

CUADRO Nº 2.2Actividades Económicas de la Parroquia………..

19

CUADRO Nº 2.3Servicio y personal de salud en la zona……….. 25

CUADRO Nº 2.4Celebraciones Importantes de la Parroquia de

Tumbabiro y sus Comunidades……….. 26

CUADRO Nº 3.1 Atractivos Turísticos Naturales de la Provincia de

Imbabura………. 28

CUADRO Nº 3.2Atractivos Turísticos Culturales de la Provincia de

Imbabura……….

28

CUADRO Nº 3.3Atractivos Turísticos de la Parroquia………..….... 30

CUADRO Nº 3.4 Planta Turística de la Parroquia de Tumbabiro………... 31

CUADRO Nº 3.5FODA: Complejo de Aguas Termales “Chachimbiro”……….. 37

CUADRO Nº 3.6FODA: Balneario Arco Iris……….………. 38

CUADRO Nº 3.7FODA: Cerro la Viuda………

39

CUADRO Nº 3.8FODA: Hacienda Chachimbiro…….……….

40

CUADRO Nº 3.9FODA: Las Tolas y La Loma del Churo……….…… 41

CUADRO Nº 3.10FODA: Artesanías………... 42

CUADRO Nº 3.11 FODA: Festividades...……….……….………. 43

CUADRO Nº3.12 Gastronomía……….……….. 45

CUADRO Nº3.13 FODA General de los Atractivos Turísticos……….. 45

CUADRO Nº 3.14 Análisis FODA de los Servicios Turísticos……… 46

CUADRO Nº 3.15 FODA General de la Parroquia de Tumbabiro…….……… 47

CUADRO Nº 4.1Matriz de Segmentación del Mercado……….. 54

CUADRO Nº 5.1Organigrama Estructural Centralizado………... 80

CUADRO Nº 5.2 Perfil Director del Proyecto………. 81

CUADRO Nº 5.3 Perfil Contador………...…. 82

CUADRO Nº 5.4 Perfil de Guías………...….. 83

CUADRO No 5.5 Identificación de los Atractivos Turísticos dentro de cada Área determinada en la Zonificación de la Parroquia de Tumbabiro…………...………

87

CUADRO Nº 5.6 Presupuesto Provisional del Programa de Ordenamiento del Espacio

Turístico………...

89

(23)

xxiii

CUADRO Nº 5.8 Presupuesto Provisional del Programa de

Implementación de la Oficina de Interpretación Turística Comunitaria….……….…

97

CUADRO Nº 5.9 Presupuesto Provisional del Programa de Impulso Comunitario……… 102

CUADRO Nº 5.10 Cronograma de Actividades, Responsables y Tiempos………

104

ÍNDICE DE FOTOS

DESCRIPCIÓN PÁGINA

FOTO Nº 1.1 Iglesia matriz Urcuqui……… 3

FOTO Nº 1.2 Iglesia de Tumbabiro……….…. 4

FOTO Nº 2.1 Fruta tradicional Chirimoya……….……….. 18

FOTO Nº 3.1 Complejo de Aguas Termales “CHACHIMBIRO”……… 33

FOTO Nº 3.2 Tarabita………... 35

FOTO Nº 3.3 Canopy Tours……….…….... 36

FOTO Nº 3.4 Aguas Termales de Chachimbiro……… 36

FOTO Nº 3.5 Balneario Turístico Arco Iris……… 38

FOTO Nº 3.6 Hacienda Chachimbiro……… 40

FOTO Nº 3.7 Las Tolas y La Loma del Churo……… 41

FOTO Nº 3.8 Bordados a Mano………... 42

FOTO Nº 3.9 Procesión de Semana Santa………... 43

FOTO Nº 3.10 Preparación del plato principal “cordero asado”………..…………

44

ÍNDICE DE MAPAS

DESCRIPCIÓN PÁGINA

MAPA Nº 2.1 Ubicación Geográfica de la Parroquia de Tumbabiro………... 14

MAPA Nº 2.2 Ubicación Parroquial………..……….……….. 15

MAPA Nº 2.3 Zona Ecológica………... 16

(24)

xxiv

TEMA: Plan de Desarrollo Turístico Comunitario para la Parroquia de Tumbabiro, Cantón Urcuqui, Provincia de Imbabura

SUBJECT: Community Tourism Development Plan for the Parish of Tumbabiro, Urcuqui Canton, Imbabura Province

RESUMEN EJECUTIVO

El presente es una síntesis del Plan de Desarrollo Turístico Comunitario para la parroquia de Tumbabiro, cantón Urcuqui. El mismo que ha sido elaborado de acuerdo a los parámetros referenciales que rigen los proyectos de la Universidad Central del Ecuador, con el fin de promover el desarrollo turístico comunitario de la parroquia, involucrando activamente a sus cinco comunidades (La Delicia de San Francisco, Ajumbuela, Cruz Tola, Chiriyacu y la Cabecera Parroquial Tumbabiro) en respuesta al compromiso asumido por las autoras de esta investigación en la propuesta presentada ante el Municipio de Urcuqui.

El plan pretende aportar y reforzar de manera positiva y sustentable los progresos anteriores, esta investigación comprende seis capítulos en los cuales se pone énfasis en el diagnostico situacional, método de investigación

,

viabilidad financiera y la propuesta del proyecto, implementando cuatro programas de acción que aportaran significativamente en el desarrollo del turismo comunitario, con nuevas alternativas para el visitante y en beneficio de la Parroquia.

PALABRAS CLAVES: PLAN / DESARROLLO / COMUNITARIO / TURÍSTICO / OFERTA / DEMANDA

(25)

xxv

ABSTRACT

This is a summary of the Community Tourism Development Plan for the parish of Tumbabiro Region Urcuqui. The same has been prepared in accordance with referential parameters governing the projects of the Central University of Ecuador, in order to promote tourism development of the parish community, actively involving their five communities (the delight of San Francisco, Ajumbuela, Cruz Tola, and parochial head Chiriyacu Tumbabiro) in response to the commitment made by the authors of this research proposal presented to the Municipality of Urcuqui.

The plan aims to provide and reinforce a positive and sustainable progress earlier, this research consists of six chapters in which the emphasis is on the situational analysis, research methodology, and financial viability of the project proposal, implementing four action programs that provide significantly in the development of community tourism, with new alternatives for visitors and for the benefit of the Parish.

(26)

1

CAPITULO 1

PLAN DE TESIS

1.1. Planteamiento del Tema: Plan de Desarrollo Turístico Comunitario para la Parroquia de

Tumbabiro, cantón Urcuquí, provincia de Imbabura

1.2. Antecedentes

La concepción de turismo mundial ha ido cambiando día tras día y cada vez es mayor la cantidad de turistas que buscan otras alternativas de esparcimiento y recreación, como el contacto de la naturaleza, deportes extremos, vivencias con la comunidad y practicas agropecuarias.

En el Ecuador existen espacios alternativos para conocer, en los que se trata de establecer una experiencia diferente y una relación más cercana con las comunidades. Estos espacios permiten observar las características de la multiculturalidad y las variadas posibilidades que presta el país en lo que se refiere al turismo.

La propuesta de turismo comunitario es dar a conocer estos espacios alternativos. La región Sierra Norte del país ofrece varios lugres para visitar y convivir con las distintas realidades del país, lo que permite experimentar un contexto diferente, con la variedad de elementos de la naturaleza y las relaciones comunitarias.

El conocimiento ambiental de sus habitantes muestra su historia, cultura y tradiciones, que representan la vinculación con el medio. Debido a esto se deben plantear propuestas que permitan un uso sustentable de los recursos a través de una productividad ecológica, tecnológica y cultural, que consideren una democracia ambiental y esquemas participativos de planificación y gestión ambiental.

La Provincia de Imbabura se la conoce como un sueño turístico hecho realidad, por sus innumerables recursos naturales, sus festividades indígenas ancestrales en sus diferentes parroquias y comunidades que se destacan de acuerdo a sus fechas, cuenta con un excelente folclore, una reconocida industria textil, magníficas artesanías en madera y cuero, majestuosas lagunas y balnearios, así como también su moderna y excelente infraestructura hotelera que ofrece de todo al turista más exigente.

(27)

2

Además cuenta con una naturaleza virgen, buen clima, marcado ambiente de paz y seguridad, múltiples opciones para el esparcimiento, descanso y enriquecimiento cultural y una reconocida hospitalidad donde los anfitriones hacen sentir al visitante como en su casa.

Urcuqui está situado a 19km de Ibarra, capital provincial y a 152 Km. de la ciudad de Quito. Tierra mágica de caña, trigo y maíz. Tiene las fuentes de aguas termales de Timbuyacu y Chachimbiro, en el complejo Eco turístico del mismo nombre, además las cascadas de Conrayaro y la Virgen, las lagunas de Yanacocha, Ñagñaro, Patococha y un conjunto de pequeñas lagunas en la zona de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, que destacan al lugar.

“La zona de Urcuqui fue habitada por indios y mestizos desde años antes del presente siglo, sin embargo en la época actual, su origen parte desde los habitantes primitivos de la provincia, que luego de una lucha constante y con el apoyo de varias autoridades provinciales se logra la cantonización de San Miguel de Urcuqui, y por ende la parroquia urbana de Urcuqui el 21 de junio de 1941, según acuerdo Ejecutivo No. 372 de 9 de junio de 1941 publicado en el Registro Oficial No. 244 de junio 21 del mismo año”1

El nombre que lleva esta parroquia y el cantón se origina, luego de que en estos territorios, en la antigüedad, fueron habitados por diversos Ayllus (familias indígenas), donde por la organización genial y muy desarrollada predominaron los Urcuquíes, quienes dieron el nombre aborigen de URCUCIQUE, que fonéticamente se compone de dos voces quichuas: URCU, que quiere decir cerro y, CIQUE, que quiere decir asiento; es decir “Asiento de Cerro”. En la actualidad la composición fonética con el español determinó a este pueblo como Urcuqui. “Urcuquí significa:

URCU = Cerro y CIQUE = Asiento, unida las palabras es “ASIENTO DE CERRO”, constituye la cabecera cantonal, cuenta con la población de 4.499 habitantes.”2

Esta tierra de incomparable belleza, con montañas en cuyas faldas se divisan grandes sembríos que como parches a una inmensa tela dibujan un paisaje de esplendoroso colorido y riachuelos dan vida a esta parte de la región, han sido muy preferidas para el predominio de grandes haciendas.

1guía turística cantonal 2010 FEPTCE

(28)

3

FOTO No.1.1 Iglesia Matriz Urcuqui

Fuente: Investigación de campo

Sus habitantes tienen como principal actividad la agricultura y ganadería, los productos que se cultiva son desde el clima frío hasta el subtropical así se tiene: papas, maíz, ocas, mellocos, morochillo, trigo, habas, cebada, banano, fréjol, caña de azúcar, yuca, papaya, naranjilla, entre otros.

En cuanto a la ganadería, existe la crianza de ganado vacuno, porcino, caballar y lanar. Existen microempresas que producen lácteos y todos los derivados de la leche que posee buen valor nutricional.

El Cantón de Urcuqui es un territorio rico en recursos naturales, atractivos turísticos, recursos hídricos, como ríos, lagunas, fuentes de agua termal, vestigios arqueológicos, grupos étnicos y diferentes manifestaciones culturales que enriquecen su patrimonio e identidad cultural. Todos estos ejes permiten impulsar el objetivo de establecer micro emprendimientos turísticos en las diferentes comunidades rurales del cantón, y de esta manera alcanzar el mejoramiento económico de todos sus habitantes.

1.2.1. Breve Descripción de la Parroquia

En medio de las montañas nace la iglesia construida en el año de 1912, por los habitantes de la parroquia de Tumbabiro, quienes se dedican al cultivo de la caña de azúcar, algodón y uva.

(29)

4

FOTO No. 1,2 Iglesia de Tumbabiro

Fuente: Investigación de campo

Cuenta la leyenda que algunos pobladores observaban a “La Aparecida”, quien sabía estar en el umbral de la iglesia y presentarse como un bulto cubierto con una sábana blanca, esta aparición causo mucho temor e intriga entre los Tumbabureños, quienes se quedaron atónitos cuando se enteraron que un señor se atrevió a destaparlo y descubrió que era un esqueleto humano.

La Parroquia de Tumbabiro, cuenta con una población de 1.603 habitantes, es una zona geográficamente turística, constituye uno de los sectores más importantes que tiene la provincia y el norte del país para promover en especial el turismo de salud.

El sector donde se localizan las AGUAS TERMALES, se encuentran los balnearios de: CHACHIMBIRO, HACIENDA CHACHIMBIRO, BALNEARIO ARCO IRIS, entre otras, se constituye en una zona y centro geotérmico de origen volcánico donde vierten aguas termales con cierta cantidad de sales minerales beneficiosas para la salud humana es por ello que en esos sectores se promueve el turismo de salud, que es uno de los atractivos más relevantes del sector.

Este sector ambiental y geográficamente, forma parte de una zona geotérmica, su recurso se asocia con los ríos y cascadas para ser aprovechado turísticamente por los habitantes. En esta zona de influencia se encuentra un ecosistema boscoso conocido como el cerro LA VIUDA, el que da lugar a la generación del agua termal para el desarrollo de actividades turísticas y agrícolas de las comunidades del sector y forma parte de la importante RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI - CAYAPAS.

(30)

5

1.2.2. Contexto Histórico

La Parroquia de Tumbabiro es uno de los asentamientos humanos poblacionales más antiguos de Imbabura y se remonta a la época preincaica; para el año 1.000 de la era cristiana, la parcialidad de los Tumbabiros era respetable.

De acuerdo a investigaciones arqueológicas y antropológicas tiene sus orígenes en las inmigraciones de los Caras venidos desde la Costa, los mismos que en unión con los Chibchas que llegaron de la zona sur de Centroamérica, formaron el pueblo Caranqui. Los vestigios arqueológicos se encuentran en tolas funerarias descubiertas durante la historia.

En 1534, cuando se creó el Corregimiento de Otavalo por parte de los españoles, el pueblo de Tumbabiro fue uno de sus integrantes y para 1606paso a conformar el Corregimiento de Ibarra que se creó en ese año.

La fecha de parroquialización de Tumbabirofue el 30 de agosto de 1869. Con la cantonización de San Miguel de Urcuqui, en 1984, paso a ser una de sus Parroquias Rurales.

La palabra Tumbabiro no tiene una traducción clara. Ubican sus orígenes en el idioma Cayapa y significaría tierra rodeada del río, en idioma Caranqui, en cambio, significa laguna de patos.

En 1630, Tumbabiro fue el primer productor de azúcar del país. Desde la colonia española los territorios fueron integrados en el régimen hacendatario y pasaron a propiedad de la orden de la Compañía de Jesús de la Iglesia Católica.

Ahora las haciendas también se han integrado al Turismo, sacando provecho de las aguas termales propias de la zona y de la belleza paisajística natural de la Parroquia.

En el año de 1824 cuando se crea la Provincia de Imbabura con su capital Ibarra el 25 de Junio de 1924, está incluido TUMBABIRO como una de las Parroquias pertenecientes a esta Provincia, luego con la cantonización de San Miguel de Urcuquí, se anexa como una de las parroquias rurales de este nuevo municipio.

Se halla ubicada en un gran valle a 2080 metros sobre el nivel del mar con un clima subtropical templado-seco, una temperatura de 17.33ºC. Antes de la conquista española al Ecuador esta región estuvo habitada por indígenas que conformaron parte de la comarca de Otavalo.

Como antecedentes se puede señalar que en 1630, los Jesuitas ya eran dueños de grandes propiedades del territorio delo que más tarde será la gran Provincia de Imbabura, así a costa de permanentes trabajos que desarrollaban esclavos, se formaron grandes haciendas donde se

(31)

6

cultivaba principalmente caña de azúcar, algodón y uvas. Este abundante cultivo de la caña sirvió para que posteriormente tome nombre una de las haciendas de esta región, ya que, TUMBABIRO quiere decir “TUMBA CAÑA”. La gran producción de algodón dio como resultado el nacimiento de la industria textil, y el cultivo de las uvas dio lugar para que se formara una fábrica de vino. Una de las haciendas de los Jesuitas en el valle de Caranquifue TUMBABIRO, las cuales producían Caña, aguardiente y azúcar. La primera azúcar que se produjo en nuestra provincia fue en el Ingenio de TUMBABIRO. La hacienda TUMBABIRO de los jesuitas era muy importante, pues aquí se reunían todos los trabajadores de la zona para recibir los pagos.

Al transcurrir el tiempo en 1926 erupcionó el volcán Chiles que ocasionó la desaparición de los cultivos de esta región a causa de la ceniza que arrojó a estos terrenos, aumentando las secuelas que anteriormente el terremoto de Ibarra en 1869 ocasionó, produciendo escasez de agua al hacer desaparecer los antiguos canales de riego, así comenzó la crisis para el agricultor, las fuentes de trabajo escaseaban y sus moradores tuvieron que emigrar o bien se decidieron a trabajar en la línea Férrea y otros a sembrar cabuya.

La parroquia cuenta con algunas acequias provenientes de las vertientes del nevado Cotacachi, y de la caldera. También existe una quebrada de las aguas saladas de Chachimbiro, que no abastece el regadío de este valle.

La crianza de aves, el turismo y la agricultura forman un abanico de posibilidades productivas en Tumbabiro y son sus principales actividades económicas. El turismo se ha convertido en una realidad para la parroquia y sus comunidades, el balneario de Chachimbiro un complejo de aguas termales y ecoturismo es uno de los principales destinos de la provincia y sirve de ejemplo para otras empresas públicas y comunitarias.

Aquí se encuentra amplias posibilidades de un balance físico-mental que busca el visitante, por medio de diversas opciones que involucran el uso de elementos de la naturaleza y la medicina alternativa

Los visitantes llegan de Ibarra, Quito y de Colombia. Los principales productos agrícolas que se cultivan son: fréjol, maíz y la caña de azúcar. Las frutas que predominan son las chirimoyas, aguacates y plátanos.

1.2. Definición del Problema

La parroquia de Tumbabiro es un lugar que a pesar de contar con ciertas bondades de la naturaleza para ser visitado sufre de una mala distribución del flujo turístico, ya que, solo se concentran en ciertos atractivosque dan paso únicamente al desarrollo del turismo de salud olvidando conocer el

(32)

7

resto de la parroquia y todo lo que posee, haciendo que las comunidades, barrios y demás atracciones naturales y culturales sean olvidados o parcialmente sea devaluada su importancia dando como resultado un pueblo casi fantasma que ni su gente siente deseos de caminar por sus calles abiertamente, afectando no solo socialmente a la parroquia sino también económicamente, ya que, prefieren salir a los alrededores en busca de otros entretenimientos.

1.4. Justificación e Importancia

El Ecuador es un país que brinda todas las posibilidades para desarrollar diferentes modalidades del turismo y con su evolución ha permitido que todos participen de manera directa e indirectamente obteniendo beneficios socio – económicos para su gente y el país en general.

Tomando en cuenta lo anterior la parroquia de Tumbabiroes un lugar muy importante y con altas expectativas para la organización de turismo comunitario, por la variedad de atractivos turísticos, comunidades, habitantes, cultura ancestral - histórica y en general por todo lo que conforma y representa la parroquia, ya que, en un futuro cercano sea considerado como uno de los lugares más visitados por turistas nacionales y extranjeros.

Elaborar una propuesta de Desarrollo Turístico Comunitario en la Parroquia de Tumbabiro es una manera de difundir a toda la parroquia y en general todo lo que posee este hermoso lugar promoviendo la afluencia del turismo nacional y extranjero al sector, dando a las comunidadesnuevasformas de obtener ingresos económicos que ayuden a mejorar la calidad de vida de la población, sin desplazar las actividades actuales a las que se dedica la gente de la comunidady enriqueciendo su conciencia socio – cultural al reafirmar la revalorización de su cultura y sus recursos naturales.

1.5. Delimitación de la Investigación

Delimitación Temporal

La investigación a realizar, será analizando los datos establecidos entre los periodos 2005 – 2008, como base para este estudio; y la propuesta del proyecto se realizara entre los periodos 2009 – 2012.

Delimitación Espacial

Esta investigación abarca el análisis de la zona del cantón Urcuquí, parroquia Tumbabiro, se escogió este lugar por poseer recursos naturales maravillosos y aún no descubiertos ni explotados en su totalidad con relación a otros lugares aledaños a ésta parroquia que es destinada zona turística.

(33)

8

La Parroquia Rural de Tumbabiro, se encuentra ubicada al noroccidente del Cantón Urcuquí, en las faldas de la Cordillera Occidental, a una distancia de 8km y 27,70km de la Cabecera Cantonal y de la capital provincial (Ibarra) respectivamente. Además posee un clima templado apto para desarrollar el turismo en esta zona.

Unidad de Análisis

En esta investigación se tomara en cuenta la población de la parroquia de Tumbabiro, del cantón Urcuqui, provincia de Imbabura, localidad que estará presta para la explotación de los atractivos turísticos y así alcanzar un Plan de Desarrollo Turístico Comunitario.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

 Diseñar la propuesta delPlan de Desarrollo Turístico Comunitario para la Parroquia de Tumbabiro, Cantón Urcuquí, Provincia de Imbabura a través de la colaboración conjunta de los directivos y comunidades del lugar logrando un desarrollo óptimo de la parroquia y su gente dentro del mercado turístico.

1.6.2. Objetivos Específicos

 Realizar un diagnostico situacional del ámbito de estudio a través del análisis del macro y micro ambiente del sector permitiendo una visualizaciónmás directa del lugar en el cual se aplicará el proyecto.

 Hacer un estudio de la oferta y la demanda del sector al que pertenece el campo de acción mediante técnicas de investigación facilitando la obtención de datos verídicos que ayuden con el desarrollo del proyecto.

 Diseñar programas de acción mediante un proceso sencillo, claro, lógico y sistemático tratando en todo momento la satisfacción de las necesidades de la Parroquia de Tumbabiro.

 Efectuar una evaluación financiera con el desarrollo de balances contables que garanticen la viabilidad económica del proyecto.

 Sustentar legalmente el proyecto en base a reglamentos y ciertos artículos de la Ley de Turismo que involucran la actividad comunitaria dando la credibilidad necesaria a las actividades que se desarrollarán en la propuesta.

(34)

9

1.7. Hipótesis

1.7.1. Hipótesis Principal

 El Plan de Desarrollo Turístico Comunitario mejorará paulatinamente el incremento de la afluencia turística y direccionará de manera acertada el flujo de los turistas hacia todos los atractivos y comunidades optimizando el aspecto socio-económico y turístico-cultural de la parroquia.

1.7.2 Hipótesis Secundarias

 El desarrollo del turismo comunitario contribuirá a la creación de fuentes de trabajo y mejorará la calidad de vida de su gente.

 La creación de la Oficina Turística Comunitaria permitirá una buena promoción de la parroquia a propios y extraños.

 Laincrementación de nuevas actividades turísticas comunitarias contribuirán acertadamente a la revalorización de la conciencia social, cultural y moral de la parroquia.

1.8. Metodología y Técnicas de Investigación

La metodología y las técnicas de investigación son los medios o procedimientos que se aplicarán para obtener datos precisos, acertados, de primera mano y que pueden ser verificables, los mismos que ayudarán en la investigación del proyecto, tales como:

1.8.1. Método de Investigación

Para recolectar la información de la investigación requerida es necesario aplicar ciertos métodos como:

Histórico: A través de la revisión de los datos se comprenderá el pasado y su evolución, permitiendo desarrollar la primera fase del proyecto donde se concentran los antecedentes y los puntos más notables en tema turístico y demás aspectos relacionados con el lugar a ser estudiado.

Hipotético: Se aplicara para las hipótesis donde se determinara un testimonio imaginario para establecer una explicación tentativa que será sometida a prueba.

Inductivo: Para determinar la muestra representativa que permitirá hacer generalizaciones de la encuesta.

(35)

10

Analítico: Se utilizara en la determinación del problema y en el desarrollo de los cuatro programas que conforman el Plan de Desarrollo Turístico Comunitario.

Dialéctico: En la comunicación con la sociedad al aplicar las encuestas para obtener la información necesaria para la investigación.

Sistémico: Para realizar las conclusiones alas q se llega después del desarrollo de cada capítulo y recomendaciones en base al proyecto.

1.8.2. Técnicas de Investigación

Para la realización del proyecto es necesario recurrir al uso de fuentes de información primaria y secundaria. Por tanto, se utilizarán diversos documentos como textos, periódicos, revistas, folletos y artículos de Internet.

La información que se obtendrá en su mayor parte será del Ministerio deTurismo e instituciones relacionadas con el tema de investigación.

1.9. Variables e Indicadores

Para la realización del Plan de Desarrollo Turístico Comunitario en la Parroquia de Tumbabiro se tomará en cuenta ciertos puntos de interés indispensables en la investigación para obtener datos reales que aporten favorablemente en el proceso del desarrollo teórico del proyecto.

TABLA No 1.1 VARIABLES E INDICADORES VARIABLES INDICADORES

Oferta y demanda

Rentabilidad

Tasa de interés

Inflación

Estadía

Entrada y salida de turistas

Precios

Utilidad

Tasa activa

Canasta familiar

Tipo de turistas

Estadísticas Elaborado: Autoras

(36)

11

1.10 Cronograma de Actividades:

ACTIVIDADES TIEMPO 2010 - 2011

E F M A M J J A S O N D E F M A ELABORACIÓN DEL PLAN DE TESIS

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ELABORACIÓN DEL PRIMER CAPITULO APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

ELABORACIÓN DEL SEGUNDO CAPITULO ELABORACIÓN DEL TERCER CAPITULO ELABORACIÓN DEL CUARTO CAPITULO ELABORACIÓN DEL QUINTO CAPITULO ELABORACIÓN DE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REVISIÓN DE TESIS

PRESENTACIÓN DE TESIS CONCLUIDA

(37)

12

1.11 PLAN ANALÍTICO

PLAN DE TESIS

PLANTEAMIENTO DEL TEMA

 ANTECEDENTES

 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PARROQUIA

 CONTEXTO HISTÓRICO

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN  Delimitación temporal  Delimitación espacial  Unidad de análisis OBJETIVOS  Objetivo general  Objetivos específicos HIPÓTESIS  Hipótesis principal  Hipótesis secundarias

METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN  Métodos de investigación  Técnicas de investigación  Variables e indicadores CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES  LÍNEA BASE 1.1. Ubicación Geográfica 1.2. Características Ambientales 1.3. Accesibilidad 1.4. Recursos Paisajísticos 1.5. Producción 1.6. Actividad Turística 1.7. Aspectos Demográficos 1.8. Aspectos Culturales 1.9. Otras Actividades

(38)

13

OFERTA

2.1 Oferta turísticos

2.2 Cuantificación de los servicios turísticos 2.3 Pictogramas de Ubicación

2.4 Análisis FODA

2.5 Priorización de los principales problemas de la oferta turística 2.6 Estrategias de mercado

DEMANDA

3.1 Demanda Turística

3.2 Segmentación del mercado 3.3 Muestreo

3.4 Problema que perciben los turistas

PLAN DE ACCIÓN PARA INCREMENTAR EL TURISMO

4.1 Diseño de la propuesta

4.2 Actividades responsables y tiempos 4.3 Alianzas estratégicas

4.4 Estimación de costos 4.5 Evaluación financiera

4.6 Beneficios socio - económicos

RESPONSABILIDAD LEGAL

5.1. Registro de Centro Turísticos Comunitarios 5.2. Nuevo Rol de las Juntas Parroquiales

5.3. Presupuesto Asignado para las Juntas Parroquiales

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

(39)

14

CAPITULO 2

LÍNEA BASE DE LA PARROQUIA DE TUMBABIRO

2.1. Ubicación Geográfica

Tumbabiro parroquia rural perteneciente al cantón Urcuquí de la provincia de Imbabura, se ubica a 10 Km de la cabecera cantonal y 29 Km. de la capital provincial. Posee 35,8km2, que representa el 4,60% del total Cantonal; con una densidad poblacional de 44,77 habitantes por km2.

Las coordenadas geográficas de la cabecera parroquial son: latitud norte 0º 27’53” y longitud oeste 78º11’42”, con una temperatura promedio de 17.33 ºC, y a una altitud de 2,111 msnm.

MAPA Nº 2.1

Ubicación Geográfica de la Parroquia de Tumbabiro

Fuente: Archivos Municipio de Urcuqui

L a parroquia de Tumbabiroestá conformada por cinco comunidades que a continuación se detallan con sus diferentes datos georeferenciales

.

R E P U B L I C A D E L E C U A D O R N E W S L A M E R C E D D E B U E N O S A I R E S C A H U A S Q U I S A N B L A S U R C U Q U I P A B LO A R E NA S T U MB A B I R O IBARRA COTACACHI OTAVALO PIMAMPIRO

SAN MIGUEL DE URCUQUI

ANT. ANTE

C A N T O N S A N M I G U E L D E U R C U Q U I

P A R R O Q U I A D E T U M B A B I R O

(40)

15

TABLA Nº 2.1

Datos Georeferenciales de las Comunidades Comunidad Temperatura Promedio ºC Altitud m.s.n.m Longitud oeste Latitud Norte Ajumbuela 15.16 2473 78º13’22” 0º26’40” Cruz Tola 16.58 2236 78º11’55” 0º27’09” Chiriyacu 16.32 2280 78º12’07” 0º26’38” Cochapata 10.97 3171 78º15’25” 0º26’42” San Francisco 16.36 2273 78º13’08” 0º27’26”

Fuente: Dirección de OO.PP.-GMU

2.1.1. Limites:

Norte: parroquia Pablo Arenas (cantón Urcuquí)

Sur: cabecera cantonal de Urcuquí

Este: parroquia Salinas (cantón Urcuquí)

Oeste: parroquia Pablo Arenas (cantón Urcuquí)

MAPA Nº 2.2 Ubicación Parroquial

Fuente: Archivos Municipio de Urcuqui

TUMB A BI RO 804 000 804 000 808 000 808 000 812 000 812 000 816 000 816 000 1 0 0 480 00 1 0 0 480 00 1 0 0 520 00 1 0 0 520 00 PA B LO A R E N A S SA L INAS U R C U Q U I SA N B LA S N E W S

(41)

16

2.1.2. Superficie:

38.02 Km2 (Treinta y ocho con cero dos kilómetros cuadrados).

2.1.3. Altura:

De acuerdo a su topografía, se encuentra entre 1,800 msnm y 3,500 msnm

2.2. Características Ambientales 2.2.1. Hidrología:

Desde el punto de vista Geotérmico, Hidrológico este sector ambientalmente es muy importante debido a la existencia de recursos hídricos como Cachiyacu, que es uno de los más importantes deesta zona.

En esta zona de influencia se encuentra un ecosistema boscoso conocido como el Cerro la Viuda, que constituye el productor de agua termal para el desarrollo de actividades turísticas - agrícolas de las comunidades y parroquias del lugar como también forma parte de la importante Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas.

2.2.2. Zona Ecológica:

Eneste sector se presenta una formación ecológica como es el Bosque húmedo Montano Bajo queocupa un 95% de la parroquia de Tumbabiro.

MAPA Nº 2.3 Zona Ecológica

Fuente: Archivo del Municipio de Urcuqui

N E W S L E Y E N D A 1 : 5 0 . 0 0 0 B O S Q U E H Ú M E D O M O N T A N O B A J O Z O N A D E V I D A P A R R O Q U I A T U M B A B I R O

(42)

17

2.2.3. Precipitación Anual:

Las zonas bajas registran precipitaciones entre 0- 500 mm y en la cuenca alta del Cachiyacu hasta 1250 mm que corresponden a zonas de bosque húmedo montano. La temperatura media anual depende de la altura y otros factores climáticos en estos sectores la temperatura varía entre los 16 - 20ºCbsMB y 16 - 12ºvC que corresponde a zonas de bhM.

2.2.4. Uso Actual del Suelo

Está constituida por la infraestructura e instalaciones turísticas establecidas; otra parte se encuentra intervenida por cultivos de ciclo corto, zonas urbanizadas y por áreas erosionadas asociados con matorrales bajos y sin actividad agropecuaria.

2.3. Accesibilidad

La principal arteria que comunica a la Parroquia de Tumbabiro con la cabecera cantonal, es la carretera Ibarra-Urcuqui, siendo una vía de segundo orden que comunica al sector del sur oriente del Cantón. Por otra parte cuenta también con diferentes tramos viales y chaquiñanes que comunican a la parroquia de Tumbabiro con el resto de las parroquias y comunidades del lugar.

CUADRO Nº2.1

VÍAS DE ACCESO A LA PARROQUIA

Tramo de Vía Estado actual del tramo

Tumbabiro-Salinas Buen estado

Tumbabiro-La Banda-Urcuquí Buen estado

Tumbabiro-Chiriyacu-Urcuquí Buen estado

Cruz tola-Ajumbuela Buen estado

Tumbabiro-San Francisco-Chachimbiro Buen estado

Ajumbuela-Azaya-Cochapata Regular Chiriyacu-Ajumbuela Regular

Tumbabiro- Pablo Arenas Buen estado

San Francisco-Pablo Regular

Cochapata –El Tablón Regular

Tramo de Chaquiñán Estado actual del Tramo Vial

Ajumbuela-Cruz Hacha Regular

San Francisco-La Calera Regular

Cruz Tola-San Francisco Regular

Ajumbuela-San Francisco Regular

La Banda-Chiriyacu Regular

Fuente: FEPTCE Elaborado: Autoras

(43)

18

2.4. Recursos Paisajísticos

La Parroquia posee una belleza paisajística inimaginable, ya que, poseeun territorio conescenarios turísticos que hacen realce a la topografía acertada del sector donde se asientan, coloridas áreas destinadas para la producción agrícola y ganadera, acertada combinación urbanística de lo antiguo con lo actual, un hermoso clima templado y como soporte complementarioa este paisaje se añade, a las comunidades, su gente, cultura y tradiciones hacen un conjunto paisajístico ideal para la vista de todos quienes visiten este lugar,

2.5. Producción

2.5.1. Producción Agrícola

Un25% de la población de la parroquia de Tumbabirose dedica a la agricultura, en especial a la siembra de árboles frutales (chirimoya fruta tradicional del lugar además aguacates, plátano, etc.), cereales y caña de azúcar así como también fréjol, maíz entre otros en menor producción, su comercialización está dirigida a los mercados de Ibarra.

FOTO Nº 2.1

Fruta tradicional Chirimoya

Fuente: Investigación de campo

2.5.2. Producción Avícola

Un40% de la población se dedica a la crianza de pollos, actividad que ha ido creciendo en los últimos tiempos dirigiendo su distribución a nivel nacional.

(44)

2.6. A Un 3 signif miner Un p costu susten para l A co activi de la A T A Fu E Actividad Tu 5% se dedic ficativos de ralesdeChach pequeño grup ura, peluquer nto para el d la satisfacció ontinuación s idades que r población en Actividad Prin Avicultura Turismo Agricultura

uente: PLAN VIA Elaborado: Autora Es urística a al área turí e la provin himbiro po de la pob ía, zapateros desarrollo de ón del visitan se indica cla igen la econ n dichas activ A d Económica ncipal AL CANTONAL as stadísticas d Fuente: PL ística especia ncia de Imb blación se de s y negocios e la actividad nte. aramente el nomía de la p vidades. C Actividades E M Cantón-pr Local-Na Ibarra-Co L 2002 G de la Poblaci

LAN VIAL CAN

POBLACION AGRIC

19

almente en u babura com edica a otras propios, los d turística en grado de im parroquia de CUADRO N Económicas Mercado habi Desti rovincia-país acional-Interna olombia-Dista GRAFICO N ión Parroqu NTONAL 2002 40% N PARROQUIAL ECONÓMIC CULTURA TU uno de los re mo son las s actividades mismos que n la parroqui mportancia q Tumbabiro Nº 2.2 s de la Parro itual al que na acional ncia Nacional Nº 2.1 uial por Acti

25% 35% L POR ACTIVID CA RISMO AVIC ecursos natur fuentes de s como: arte sirven de di ia brindando que tiene el así como tam

oquia Impo l ividad Econó DAD CULTURA rales más pre e aguas ter esanales, aloj iferente man o servicios n turismo y la mbién la dis ortancia para población 1 2 3 ómica eciados y rmales y jamiento, era como necesarios as demás stribución a la

(45)

20

2.7. Aspectos Demográficos

2.7.1. Población y pobreza

Según el Censo de Población y Vivienda realizado en noviembre del 2001, la Parroquia de Tumbabiro cuenta con 1603 habitantes, el 58.33%. de la población se concentra en las comunidades representando a 935 habitantes entre mestizos, afro-ecuatorianos e indígenasy el 41,67% restante se encuentra en la cabecera parroquial que equivale a 668 habitantes, entre hombres y mujeres que habitan en la Parroquia.

TABLA Nº 2.2 Población de la Parroquia

Tomando en cuenta las necesidades básicas insatisfechas, la pobreza afecta al 72,43% de la población y la pobreza extrema llega a superar el 35% y a nivel nacional estos índices se ubican entre el 60 y 30%, respectivamente.

TABLA Nº 2.3

Indicadores Económicos de Población

GRUPOS DE EDAD PARROQUIA TUMBABIRO

HOMBRES MUJERES TOTAL

0 – 4 años 105 103 208 5 – 9 años 89 91 180 10 – 19 años 191 142 333 20- 39 años 200 199 399 40 – 59 años 131 127 258 60 – 79 años 87 90 177 800 – y mas años 16 32 48 TOTAL 819 784 1603

Fuente: Diagnósticos Comunitarios del Plan de desarrollo parroquial y del INEC Elaborado: Autoras

Indicador Parroquia Urcuqui Imbabura Sierra Ecuador

Población en Edad de Trabajar 1140 10,189 248,142 4,011,729 8,917,360

Población Económicamente Activa 540 5,307 131,315 2,175,867 4,553,746

Tasa bruta de Participación Laboral 33,70 36,9 38,2 39,8 37,5

Tasa global de Participación Laboral 47,40 52,1 52,9 54,2 51,1

Fuente: INEC Elaborado: Autoras

(46)

21

TABLA Nº 2.4

Indicadores Económicos de Necesidades Básicas

Indicador Parroquia Urcuqui Imbabura Sierra Ecuador

Pobreza por NBI 72,4 71,6 58,2 53,8 61,3

Pobreza extrema por NBI 35,2 41,5 33,3 26,9 31,9

Incidencia de la pobreza de consumo 81,9 82,7 77,8 62,4 60,6

Incidencia de la extrema pobreza de consumo

36,8 45,2 42 27,3 21,5

Brecha de la pobreza de consumo 36,2 41 38,9 27,6 24,1 Brecha de la extrema pobreza de

consumo

10,1 15,5 16,2 9,2 6,6

Fuente: INEC Elaborado: Autoras

2.7.2. Educación

Es necesario señalar un punto muy importante como el analfabetismo que afecta al 14% de la población de 15 años o más, el 20% es el género femenino a nivel parroquial, en el cantón representa al 13.61% y a nivel país a más del 9%.

La Parroquia de Tumbabiro refleja un índice de asistencia escolar primaria del 90%, escolar secundaria del 26.0% y escolar superior del 2.21%, la tasa de analfabetismo de mayores de 10 años se ubica en el 12.1% que representa a una población de 147 personas y la escolaridad de jefes de hogar en promedio del 4.17%.

Tabla Nº 2.5 Nivel Preprimario

NOMBRE UBICACIÓN NÚMERO NÚMERO NÚMERO NUMERO

DEL PLANTEL DEL PLANTEL GRADOS PROFES ALUM. P.SERV.

TUMBABIRO TUMBABIRO 1 1 33 1

(47)

22

Tabla Nº 2.6 Nivel Primario

NOMBRE UBICACIÓN NÚMERO NÚMERO NÚMERO 1º 2º 3º 4º 5º 6º DEL PLANTEL

DEL

PLANTEL GRADOS PROFES ALUM.

Aguas Calientes Ajumbuela 6 2 30 5 4 4 9 3 5

Jorge Carrera A. La Delicia 6 2 31 4 9 7 3 6 2

Juan J. Rouseau Chiriyacu 5 1 15 2 3 0 2 3 5

Vicente Rocafuerte. Tumbabiro 6 7 129 30 18 27 20 13 21

Fuente: MEC-DECI-Dpto. Estadística año lectivo 2003-2004

GRÁFICO Nº 2.2 Educandos por Ubicación

Fuente; MEC-DECI-Dpto. Estadística año lectivo 2003-2004

TABLA Nº 2.7 Educación y Población

SECTOR /INDICADOR

MEDIDA TUMBABIRO SAN

MIGUEL DE URCUQUÍ

IMBABURA SIERRA PAÍS

EDUCACION – POBLACION Analfabetismo % (15 años y más) 13.95 13.61 13.36 9.31 9.02 Analfabetismo – Hombres % (15 años y más) 8.9 9.75 9.68 6.66 7.67 Analfabetismo – Mujeres % (15 años y más) 19.09 17.47 16.73 11.69 10.3 Analfabetismo Funcional % (15 años y más) 27.8 31.46 27.48 20.76 21.33 Analfabetismo Funcional – Hombres % (15 años y más) 22.05 26.38 23.49 17.62 19.94 76 162 0 50 100 150 200 Educandos en Comunidades Educandos en Cabecera Parroquial

(48)

23

Analfabetismo Funcional – Mujeres % (15 años y más) 33.66 36.54 31.14 23.58 22.66

Escolaridad años de estudio 4.52 4.56 6.18 7.48 7.29

Escolaridad – Hombres años de estudio 4.89 4.92 6.6 7.94 .47 Escolaridad – Mujeres años de estudio 4.17 4.22 5.81 7.08 7.12 Primaria Completa %(12 años y más) 37.16 38.6 56.03 67.8 66.81 Primaria Completa – Hombres %(12 años y más) 39.13 40.4 58.95 71.11 67.87 Primaria Completa – Mujeres %(12 años y más) 35.47 37 53.49 64.93 65.82 Secundaria Completa %(18 años y más) 3.34 4.98 17.64 23.97 22.09 Secundaria Completa – Hombres %(18 años y más) 2.47 4.73 18.44 25.65 22.22 Secundaria Completa – Mujeres %(18 años y más) 4.2 5.24 16.91 22.46 21.96 Instrucción Superior %(24 años y más) 2.22 3.85 14.88 20.01 18.1

Fuente: Diagnósticos comunitarios del Plan de desarrollo parroquial

2.7.3. Migración

El fenómeno de la migración ha aumentado en estos últimos años, debido a la pobreza que se siente en el lugar siendo losjóvenestanto hombres como mujeres, quienesmigran hacia Quito, Ibarra y países como España y Estados Unidos, con el fin de encontrar fuentes de trabajo para apoyar económicamente a sus familias y salir de la crisis.

La Parroquia de Tumbabiro a pesar de caracterizarse por ser el sector productor de azúcar para el país, destacarse por sus artesanías, agricultura y pesca, no es suficiente actualmente para sustentar o satisfacer las necesidades de las familias, por lo que, los jóvenes buscan otras alternativas que les ayude a su economía y dejan su tierra con la finalidad de encontrar sitios con mejores fuentes de empleo.

2.7.4. Salud, Servicios Básicos de la Parroquia

Tomando en cuenta los datos del Cenco del 2001, el 45% de las viviendas tienen acceso a: agua entubada, el 58% a la red de alcantarillado, el 91% cuenta con servicio eléctrico y el 24% al servicio telefónico.

(49)

24

TABLA Nº 2.8

Indicadores de Infraestructura y Servicios Básicos

Indicador Medida Parroquia Urcuqui Imbabura Sierra Ecuador

Viviendas Número 415 3,493 82,166 1,343,372 2848,088 Hogares Número 415 3,500 82,493 1,353,154 2,88,7087 Hacinamiento % (hogares) 29,1 31,5 26,5 21,9 26,4 Sistemas de eliminación de excretas % (viviendas) 81,4 77 79,5 84,1 82,7

Servicio eléctrico % (viviendas) 91,3 85,5 89,6 92,4 89,7

Servicio telefónico % (viviendas) 23,9 13 29,8 39,1 32,2

Servicio de recolección de basura % (viviendas) 68,4 50,9 61,9 63,3 62,7 Déficit de servicios residenciales básicos % (viviendas) 65,3 69,4 50,8 51 63,1

Fuente: SIIESE versión 3.5

2.7.4.1. Salud

La parroquia cuenta únicamente con un subcentro el mismo que no dispone de un médico a tiempo completo, el equipamiento básico es deficiente así como los medicamentos y la atención lo que no permite satisfacer las necesidades de la comunidad a un 100%, frente a esta situación el comité de salud ha permitido proponer alternativas locales de atención médica mediante brigadas, voluntariado de salud parroquial en el que se capacite a personas de cada comunidad y de la zona para generar niveles de atención primaria de salud comunitaria, ya que, cabe señalar que la tasa de mortalidad infantil llega a 23,26 por mil nacidos vivos, que es muy superior al porcentaje cantonal (13,54%) y nacional (17,22%).

TABLANº 2.9 Índices de Salud

INDICADOR PORCENTAJE

Desnutrición Crónica de Niños Menores de 5 Años (%) 63,01

Desnutrición Global de Niños Menores de 5 Años (%) 44,87

Hogares con Saneamiento Básico (%) 32,31

Personal de Salud por cada 10.000 Habitantes. 13,10

Viviendas con Agua Potable al Interior (%) 42.00

Personal Equivalente de Salud en el Sector Público por / 10.000 Habitantes 13,30 Personal Equivalente de Salud en el Sector Privado por / 10.000 Habitantes 0,00

(50)

25

CUADRO Nº 2.3

Servicio y personal de salud en la zona

CENTRO DISPONIBLE PERSONAL EXISTENTE CARGO

SUBCENTRO Estévez Vaca Casilda Lorena Auxiliar de enfermería

Fuente: MSP-Dirección Provincial

2.7.4.2. Agua Potable

La principal fuente de abastecimiento de agua es de vertiente naturales subterráneas denominada Nambal, cuenta con sistema de captación, conducción, tratamiento y distribución de agua potable (4.6 m3 caudal), posee un filtro en malas condiciones, no existe suficiente caudal, y lo poco que existe un 50% del caudal consumen las plantas avícolas, produciéndose un desabastecimiento en la población y estableciéndose horarios (turnos),

Las comunidades de la parroquia de Tumbabirodisponen de servicio de agua potable provenientes de vertientes naturales y distribución domiciliaria. Por su naturaleza las aguas son de buena calidad. El Gobierno Municipio demuestra gran interés en el mejoramiento de los sistemas comunales existentes y en la renovación mediante convenios que están en ejecución.

Ajumbuela y Cruz tola está conectada a la red de Tumbabiro con tanques rudimentarios y pequeños no tienen filtros, La Delicia maneja la comunidad, Chiriyacu la calidad de agua es mala, ya que, cogen de la acequia y no pagan por considerar que es agua sin tratamiento.

2.7.4.3. Alcantarillado

La infraestructura de alcantarillado de la cabecera parroquial cuenta con una cobertura de aproximadamente un 70 a 80% de recolección de aguas servidas de la demanda actual, requiriéndose integrar a futuro los sectores sin servicio.

El caudal de estas aguas servidas se las descarga directamente a un pozo para luego conducirse a la quebrada, sin que esta ocasione mayor contaminación ambiental por las propiedades del suelo que las recibe y la longitud del trayecto que recorren estas aguas.

En las comunidades, Ajumbuela no disponen de un sistema de recolección y tratamiento de aguas servidas, ni letrinización, La Delicia de San Francisco, si tiene sistema y descarga en la quebrada cercana a la comunidad, Chiriyacu descarga a otra quebrada seca cercana que baja desde Chachimbiro, Cruz tola si posee el sistema de recolección y se conecta a la principal red de Tumbabiro.

(51)

26

2.8. Aspectos Culturales

La población de la parroquia de Tumbabiro tiene sus raíces unidas a la cultura y tradición con sus festividades en las que demuestran su alegría por los momentos más representativos de la parroquia, que son dignos de recordar en su determinada fecha y comunidad. .

CUADRO Nº 2.4

Celebraciones Importantes de la Parroquia de Tumbabiro y sus Comunidades CALENDARIO DE FIESTAS

LUGAR ENERO ABRIL JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Tumbabiro Semana Santa Los Difuntos La Inmaculada Concepción (patrona) San Francisco María Auxiliadora Ajumbuela El Divino Niño La Cruz-Tola San Pedro María Auxiliador Chiriyacu San Miguel Arcángel

Fuente: Investigación de Campo Elaborado: Autoras

Cabe destacar que las fiestas de semana santa en el mes de abril, en la actualidad ha tomado fuerza en la provincia, el cantón y la parroquia conociéndola como una de los mejores eventos religiosos católicos en el norte del Ecuador, donde cientos de turistas concurren a presenciar los diferentes eventos organizados.

2.9. Otras Actividades

Quienes se dedican a realizar las diferentes actividades son en especial las mujeres de las comunidades de la parroquia entre estas se tiene:

 Bordados

 Cerámica

 Pintura en tela  Gastronomía, etc.

(52)

27

CAPITULO III

LA OFERTA

3.1. La Oferta Turística

“La oferta turística o producto turístico puede definirse como el conjunto total de actividades indispensables para hacer posible la prestación de los bienes y servicios que se requieren para la satisfacción de las necesidades que se manifiestan en el consumo turístico”3

Una combinación específica de bienes y servicios, componen el conjunto anterior (oferta) es lo que se denomina producto turístico. Desde el punto de vista económico se entiende por oferta a la cantidad de mercancía o servicio que entra en el mercado consumidor a un precio dado y por un periodo dado.

La oferta genera corriente turística hacia un lugar. Es importante mencionar a la competencia, pues muestra como producir nuevos y diferentes servicios utilizando herramientas de mercado como Benchmarking, en este caso nuestro país posee gran cantidad de alternativas en cuanto a sitios turísticos y la parroquia sujeta a estudio cuenta con hermosos atractivos turísticos como las aguas termales que es uno de los más visitados de la provincia además servicios turísticos básicos que pone a disposición del turista.

3.1.1. Atractivo Turístico

Se denomina atractivos turísticos al “conjunto de lugares, bienes costumbres y acontecimientos que por sus características propias o de ubicación en el contexto, atraen el interés del visitante.”4

La provincia de Imbabura es privilegiada en este aspecto, por contar con una gran variedad de atracciones que motivan al viajero al salir de su lugar de residencia habitual y desplazarse hacia esta zona mágica y salir de la monotonía de la ciudad, ya que, aquí encontrara atracciones culturales y naturales que le harán vivir experiencias inolvidables conocer otros hábitos y costumbres, en si encontrar la relajación física y espiritual que todo ser humano desea para continuar con su vida normal.

A continuación se presenta un resumen de la vasta materia prima turística en la provincia de Imbabura, que encanta a todos por ser un paraíso terrenal, sus tierras labradas y sus manos

3INTRODUCCION AL TURISMO DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTROS DE ESTUDIOS TURISTICOS(CETUR).

(53)

28

laboriosas con las que cuenta su gente, su belleza natural y paisajística, danza propia, costumbres, leyendas y tradiciones, sin olvidar sus hermosos lagos y lagunas que la riegan tomando su acertada denominación “Provincia de los Lagos”.

CUADRO Nº 3.1

Atractivos Turísticos Naturales de la Provincia de Imbabura.

CUADRO Nº 3.2

Atractivos Turísticos Culturales de la Provincia de Imbabura DETALLE

Centro Histórico de Ibarra Mercado Indígena de Otavalo

Casa se Pedro Moncayo Hacienda y Bordados de Zuleta

Basílica la Merced Hacienda San José

Edificio Antiguo del Cuartel Yaguachi Museo Gilberto Almeida

Helados de paila Artesanías en Barro de Tanguarín

Nogadas Hacienda Chorlaví

Sitio la Victoria Baile la Bomba del Chota

Fiesta de San Juan Zona Arqueológica de Pimampiro

Artesanía en Totora en San Miguel de Yahuarcocha Fiesta del Yamor

Tolas del Tablón Grupo Étnico Otavalo

Tolas de Socapamba Pucara de Rey Loma

Tolas de Atuntaqui Hacienda Cusín

Fritadas de Atuntaqui Artesanía de Cuero en Cotacachi

Templo del sol en Caranqui Famosas Carnes Coloradas

Iglesia del Amor en Caranqui Mirador de Yanacruz

Artesanías en Madera en San Antonio de Ibarra Arrope o Jarabe de las Moras Artesanías en Cabuya, Lana, Barro en San Roque Quimbolitos

ShamanismoIlumán

Fuente: Ministerio de Turismo; Guía Turística de la Región Centro Norte,2006 Elaborado: Autoras

DETALLE

Laguna de Yahuarcocha Laguna Negra

Volcán Imbabura (4544) msnm Laguna de San Pablo

Cunrru Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas

Bosques y Termas de Apuela Volcán Cotacahi (4939)

Lagunas de Cubilche Laguna de Cuicocha

Cerro Cubilche (3826) msnm Aguas termales de Nangulvi en Intag Aguas Termales de Timbuyacu Aguas Termales Fuentes de la Salud Aguas termales de Chachimbiro Bosque Nublado la Florida

Valle del Chota Valle de Piñan

Reserva Ecológica Cayambe Coca Complejo Lacustre de Piñan

Laguna de Puruanda Valle de Lita

Cascada de Peguche Valle de Salinas

Laguna de Mojanda

Fuente: Ministerio de Turismo; Guía Turística de la Región Centro Norte,2006 Elaborado: Autoras

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European