• No se han encontrado resultados

Beyond Breast Cancer In Later Life: Subjective Well-Being In Older Women With Breast Cancer In Remission

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Beyond Breast Cancer In Later Life: Subjective Well-Being In Older Women With Breast Cancer In Remission"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Introducción

De acuerdo a la Organización mundial de la Salud (world health Organization, 2012) la propor-ción de personas mayores de 60 años está cre-ciendo exponencialmente en casi todos los países comparado con grupos más jóvenes.

Adicional-mente, ha habido un incremento del foco no tanto en la edad en sí misma sino en las discapacidades y comorbilidades asociadas a esta etapa de la vida (Fernández-Ballesteros, 2006). Por lo tanto, se ne-cesitan recursos en intervenciones focalizadas en el bienestar y en la calidad de vida para esta población (Lima, Silva y Galhardoni, 2008).

La reciente mejora en la expectativa de vida, junto con el hecho de que el envejecimiento es un factor de riesgo para el cáncer de mama, convierten a esta enfermedad principalmente en una enferme-dad de las mujeres mayores (Owusu, 2009). El carci-noma de mama representa la enfermedad maligna

MÁS ALLÁ DE CÁNCER DE MAMA EN LA EDAD AVANZADA:

BIENESTAR SUBJETIVO EN MUJERES MAYORES CON

CÁNCER DE MAMA EN REMISIÓN

B

EyOND BREAST CANCER IN LATER LIFE

: S

uBjECTIVE

wELL

-

BEING IN OLDER wOmEN wITh BREAST CANCER IN REmISSION

Sofia von Humboldt* **, Francis Carneiro*

e Isabel Leal*

Resumen

Objetivos: Analizar las diferencias significativas entre dos grupos de mujeres mayores con y sin cáncer de mama en relación con el bienestar subjetivo (BS); evaluar a la asociación de BS con cáncer de mama y examinar la asociación de la dimensión afectiva con la cognitiva del BS de ambos grupos. Métodos: Reclutamos 387 mujeres mayores (M = 85.27; SD = 6.59, intervalo 75-100). Los instru-mentos incluyeron datos demográficos, la Escala de Satisfacción con la Vida y la Escala de Afecto Positivo y Negativo. Resultados: Las mujeres con cáncer de mama en remisión presentaron puntajes de BS significativamente más altos. Las dimensiones cognitiva y afectiva del BS se correlacionaron con el cáncer de mama y se asocian fuertemente en ambos grupos. Conclusiones: La clínica y el de-sarrollo de programas pueden beneficiarse de abordar el BS de mujeres mayores sobrevivientes de cáncer de mama.

Palabras clave:mujeres mayores; cáncer de mama en remisión; bienestar subjetivo; envejecer bien.

Abstract

Objectives: To analyze significant differences among two groups of older women with and with-out breast cancer, regarding subjective well-being (SWB); to assess the association of SWB with breast cancer; and to examine the association of the affective with the cognitive dimension of SWB in both groups. Methods: We recruited 387 older women (M = 85.27; SD = 6.59; range 75-100). Measures included demographics, the Satisfaction with Life Scale and the Positive and Negative Affect Schedule. Results: Women with breast cancer in remission presented a significantly higher SWB score. Cognitive and affective dimensions of SWB were correlated to breast cancer, and were strongly associated in both groups. Conclusions: Clinical and program development may benefit from addressing SWB of older cancer survivors.

Key words:older women; breast cancer in remission; subjective well-being; aging well. Recibido: 08-11-13 | Aceptado: 01-03-17

* Unidad de Investigación en Psicología y Salud, R&D, ISPA. Insti-tuto Universitário. Rua Jardim do Tabaco, Lisboa, Portugal ** E-Mail: sofia.humboldt@gmail.com

REVISTA ARGENTINA DE CLÍNICA PSICOLÓGICA XXVI p.p. 167-174 © 2017 Fundación AIGLÉ.

(2)

más común entre las mujeres de los países occiden-tales (Bernardi et al., 2008). Este cáncer es el más frecuente y la causa que más conduce a la muerte por cáncer entre las mujeres (wrosch y Sabiston, 2013). Incluso las mujeres de 70 o más años tienen la más alta incidencia de cáncer de mama invasivo (Vacek, Skelly y Geller, 2011). En efecto, aproximadamente el 50% de los cánceres de mama están presentes en mujeres de 60 años o mayores aún, y más del 30% de los carcinomas de mama aparecen en mujeres de más de 70 años (Kimmick y Balducci, 2000). Al mismo tiempo, los índices de supervivencia han mejorado considerablemente en las últimas décadas, dando lugar a un contundente incremento del número de sobrevivientes entre las pacientes con cáncer de mama (Tessier, Lelorain y Bonnaud-Antignac, 2012). Las mujeres mayores con cáncer de mama se ven afectadas en una serie de dimensiones (por ejemplo biológica, social, psicológica) y la incidencia de esta patología requiere mayor comprensión para mejorar sus vidas. Las sobrevivientes del cáncer están en riesgo de varias condiciones comórbidas (por ejemplo otras formas de cáncer, enfermedad cardiovascular, osteoporosis, diabetes mellitus) y de una declinación funcional acelerada, lo que conduce a secuelas psi-cosociales de largo plazo (Demark-wahnefried, morey, Sloane, Snyder y Cohen, 2009). Es más, estas mujeres mayores presentan alta predisposición a desarrollar dolor, fatiga, insomnio y perturbaciones del ánimo, lo que puede afectar su bienestar (Cheng y Lee, 2011; Diener y Ryan, 2009).

En este contexto, el bienestar subjetivo (BS) es un término paraguas (Tessier, Lelorain y Bonnaud-Antignac, 2012) que define la respuesta de evalua-ción emocional y cognitiva de cada uno sobre su propia vida (Diener, 2009). Esta evaluación subje-tiva comprende juicios y sentimientos acerca de la satisfacción en la vida, intereses y compromisos, reacciones afectivas tales como alegría y tristeza hacia hechos vitales, y satisfacción con el trabajo, relaciones, salud, recreación, significado, propósi-tos y otros aspecpropósi-tos importantes (Diener y Ryan, 2009). Por lo tanto, BS es un concepto relacionado con cómo y por qué la gente experimenta su vida, conteniendo tanto dimensiones cognitivas como afectivas (Diener, 2009). Específicamente, el BS puede incluso incluir lo que la gente llama felicidad, paz, completitud y satisfacción con su vida (Diener, Oishi y Lucas, 2003).

mientras el bienestar es un concepto subjetivo y ocurre dentro de la experiencia de la persona, las ma-nifestaciones del BS deben ser medidas objetivamente en el comportamiento verbal y no verbal, acciones, biología, atención y memoria (Diener y Ryan, 2009). Para evaluar el BS se utilizan algunas medidas de auto-informe, que pueden incluir componentes afec-tivos y cogniafec-tivos (Diener y Ryan, 2009). La escala de BS (SwLS) (Diener, Emmons, Larsen y Griffin, 1985) se usa para evaluar el aspecto judicativo-cognitivo del

BS. Por lo tanto la escala de BS es una evaluación global de la calidad de vida de sí mismo de acuerdo al propio criterio (Shin y johnson, 1978). Con res-pecto a las dimensiones afectivas, ambas escalas, la de Afecto Positivo y la de Afecto Negativo (AP y AN) (Positive and Negative Affect Schedule = PANAS) (watson, Clark y Tellegen, 1988) son independientes (Diener, Suh, Lucas y Smith, 1999).

Además, las disposiciones de la personalidad tales como extraversión, neuroticismo y autoestima pueden influir en el nivel de BS. Aunque la personali-dad puede explicar una buena cantipersonali-dad de variabili-dad del BS, las circunstancias de la vida también influyen en su nivel a largo plazo (Diener, Oishi y Lucas, 2003). Adicionalmente, un BS fuerte promueve la salud, longevidad, civilidad relacionamiento social (Diener, 2012) y sugiere beneficios efectivos de fun-cionamiento (Diener y Ryan, 2009). De hecho, el BS puede estar influido no solamente por aspectos salu-dables de la vida sino también por otros relacionados con no saludables (Tessier, Lelorain y Bonnaud-Antig-nac, 2012), tales como edad, género, nivel de ingresos y soporte familiar (Lee y Browner, 2008). El BS puede influenciar al bienestar psicológico y a la salud mental y viceversa (Dear, henderson y Korten, 2002; Diener, Suh y Oishi, 1997; von humboldt y Leal, 2014).

La evidencia previa sugiere que el BS puede ser predictivo de incidencia de cáncer y de índices de su-pervivencia (williams y Schneiderman, 2002). La cre-ciente evidencia demostró que el optimismo y la autoestima de los pacientes con cáncer presentaban asociación con el BS (Pinquart y Fröhlich, 2009) y que el apoyo social y los propósitos en la vida pre-decían un mejoramiento en el BS de las pacientes con cáncer (Pinquart y Fröhlich, 2009).

Además, las sobrevivientes de cáncer de mama difieren significativamente en términos del BS de acuerdo al tipo de tratamiento recibido (Tessier, Lelorain y Bonnaud-Antignac, 2012). Por ejemplo, la aplicación de quimioterapia afecta negativamente al BS en esta población (Ganz et al., 2002), aunque mejore su bienestar afectivo (Tessier, Lelorain y Bonnaud-Antignac, 2012). El modo en que las sobre-vivientes de cáncer se ven a sí mismas en relación con el mundo puede afectar su bienestar (Zebrack, 2000, janni et al., 2001).

Los estudios existentes son todavía escasos en tér-minos de mujeres mayores que tienen cáncer de mama; y la relación entre cáncer de mama en la vejez y el BS todavía necesita más investigación. Nuestro estudio in-tenta cerrar esta brecha. Por lo tanto, los objetivos de este estudio son los siguientes: (a) Analizar diferencias significativas entre un grupo de mujeres mayores con cáncer de mama en remisión y otro grupo sin cáncer de mama en remisión, en relación al BS y sus dimensiones afectivas y cognitivas; (b) Evaluar la asociación entre el BS y sus dimensiones con el cáncer de mama e remi-sión; y (c) Examinar la asociación entre las dimensiones afectiva y cognitiva del BS en ambos grupos.

(3)

MÉTODO

Participantes

La muestra total incluyó 387 mujeres elegibles no institucionalizadas, de 75 años y más (m = 85.27; DS = 6,59; rango 75-100), 31,3% de habla inglesa, 55,3% profesionalmente activas. 193 participantes estaban diagnosticadas con cáncer de mama en remisión, mientras 192 no tenían ese diagnóstico. Entre las 193, 33.9% tenían otras enfermedades además del cán-cer. La selección de las participantes estuvo basada

en la disponibilidad para responder, a través de las listas de los servicios comunitarios locales y de salud. Los criterios de inclusión comprendieron la inexisten-cia de trastornos mentales severos concurrentes según el DSm-IV (American Psychiatric Association, 2000) mientras que las participantes que tenían menos de 26 puntos en el mini-mental State Exami-nation (mmSE) (Folstein, Folstein y mchugh, 1975) fueron excluidas. La Tabla 1 muestra las característi-cas vinculadas a la salud y las variables socio demo-gráficas de las participantes del estudio.

Cáncer de mama en remisión

Sin cáncer de mama

en remisión Total

N % N % N %

N 193 49,9 194 50,1 387 100.0

Edad (m; SD) 84.72 (6.896) 85,82 (6,235) 85,27 (6,588) Nacionalidad Angola Brasil Inglaterra Portugal 54 61 33 45 14,0 15,8 8,5 11,6 16 57 88 33 4,1 14,7 22,7 8,5 70 118 121 78 18,1 30,5 31,3 20,2 Estado marital

No casada ni en una relación Casada o en una relación

87 106 22,5 27,4 118 76 30,5 19,6 205 182 53,0 47,0 Educación

<Escuela secundaria >Escuela secundaria

109 84 28,2 21,7 109 85 28,2 22,0 218 169 56,3 43,7 Estatus profesional Activa Inactiva 107 86 27,6 22,2 107 87 27,6 22,5 214 173 55,3 44,7 Salud percibida Pobre Buena 123 70 31,8 18,1 87 107 22,5 27,6 210 177 54,3 45,7 Enfermedades recientes Sí No 131 62 33,9 16,0 60 134 15,5 34,6 191 196 49,4 50,6 Ingresos

<10 000 € >10 000 €

87 106 22,5 27,4 109 85 28,2 22,0 196 191 50,6 49,4

Tabla 1. Distribución de las participantes del estudio de acuerdo a características socio-demográ-ficas y vinculadas a la salud

Medidas y Procedimiento

En este estudio se utilizaron las escalas PANAS (watson, Clark y Tellegen, 1988) y SwLS (Diener et al., 1985) para evaluar el BS a las participantes. En parti-cular, el componente afectivo fue evaluado mediante la PANAS desarrollada por watson, Clark y Tellegen (1988). Este instrumento está compuesto por 20 ítems que se auto puntúan, los cuales mencionan afectos. Cada uno de los 20 ítems está asociado con un afecto

negativo (ítem de muestra: “perturbado”) o a un afecto positivo (ítem de muestra: “interesado”) y cada puntaje mide la intensidad de ese afecto específico (1= muy li-geramente o para nadaa 5 = extremadamente) (Rossi y Pourtois, 2012; watson, Clark y Tellegen, 1988). Estos autores informaron datos que establecen la confiabili-dad de PANAS. Los coeficientes alpha para para el AN tuvieron un rango de 0,84 a 0,87, mientras que aque-llos del AP estuvieron entre 0,86 y 0,90 (Galinha y

(4)

Pais-Ribeiro, 2005; watson, Clark y Tellegen, 1988). El componente cognitivo del BS fue evauado me-diante SwLS, que está compuesta por cinco ítems que se auto puntúan, tales como “Las condiciones de mi vida son excelentes” o “hasta ahora he conseguido las cosas importantes que quiero en la vida”. Cada ítem requiere un puntaje en una escala Likert de 7 puntos (1 = totalmente en desacuerdo; 7 = totalmente de acuerdo) (Diener et al., 1985). Diener y el estudio origi-nal con sus colegas indicaron un coeficiente alpha de 0,87, lo que mostró un buen nivel de consistencia in-terna de la escala (Diener et al., 1985).

Estos instrumentos, así como los datos demográfi-cos, se utilizaron para caracterizar exhaustivamente los principales resultados de este estudio.

El muestreo de los participantes se basó en la dis-ponibilidad de encuestados que han sido reclutados por un procedimiento de muestreo de conveniencia (maroco, 2010). Las participantes fueron reclutados en centros de aprendizaje permanente, hogares de cui-dado diurno y centros comunitarios.

Todas las participantes entregaron sus consenti-mientos informados antes de la presentación del estu-dio. Para quienes quisieron participar, los cuestionarios se aplicaron individualmente. La información privada de los participantes no fue compartida sin el conoci-miento del individuo o contra su voluntad. Además, en ningún momento las participantes fueron identificadas y podían retirarse de la investigación en cualquier mo-mento sin penalización.

Para proceder con los análisis estadísticos subse-cuentes, las participantes fueron asignadas a dos gru-pos diferentes en la medida en que estuvieran diagnosticadas con cáncer de mama en remisión o no.

Análisis Estadísticos

En primer lugar, se analizaron los datos para com-probar si existían valores atípicos y formas de

distribu-ción. No se hizo ninguna imputación de valor perdido. Además, los datos se analizaron a través de estadísti-cas descriptivas para la variable demográfica y las pun-tuaciones del BS y puntajes de las subescalas.

En el estudio actual los coeficientes alpha de Cron-bach para AP, AN y SwLS (Escala de Bienestar Subje-tivo) fueron 0,91, 0,88 and 0,77, respectivamente, con lo cual los consideramos que poseen niveles satisfac-torios de confiabilidad.

Para determinar si los puntajes de PANAS y de SwLS tenían distribución normal así como homogenei-dad en la varianza entre grupos, se aplicaron los tests Kolmogorov-Smirnov y modified-Levene de igualdad de varianzas Se realizaron comparaciones entre el grupo con cáncer de mama en remisión y el grupo sin cáncer de mama en remisión, mediante un test de t-student, para analizar si diferían significativamente en cuanto a los puntajes de AP, AN y SwLS.

Finalmente, se utilizó V Cramer (maroco, 2010) para analizar si el cáncer de mama en remisión estaba aso-ciado con las dimensiones afectiva y cognitiva del BS. Los datos fueron analizados utilizando SPSS para windows (versión 20.0; SPSS Inc., Chicago, IL).

RESULTADOS

Los estadísticos descriptivos muestran las me-dias y desviaciones estándar de los puntajes de AP, AN, SwLS, PANAS y BS para los dos grupos. El grupo con cáncer de mama en remisión mostró puntajes más altos en cuanto a AP, AN y SwLS, comparado con el grupo sin cáncer de mama en remisión. Igual-mente, de acuerdo a los puntajes de PANAS y de BS, el grupo con cáncer de mama en remisión presentó medias más altas en comparación con el otro grupo (ver Tabla 2).

Con cáncer de mama en remisión Sin cáncer de mama en remisión

m SD m SD

Afecto Positivo 3,53 0,812 2,87 0,800

Afecto Negativo 2,83 0,850 2,61 0,210

Escala de Satisfacción

con la Vida 3,48 0,822 2,78 0,886

Escala de Afecto Positivo y Negativo 3,18 0,047 2,74 0,057

BS 3,24 0,047 2,75 0,056

Tabla 2. Medias y desvíos estándar de Afecto Positivo, Afecto Negativo, Satisfacción con la Escala de la Vida, Escala de Afecto Positivo y Negativo y Bienestar Subjetivo

(5)

El test t-student indicó que los dos grupos pre-sentaron diferencias significativas en cuanto a AP (t

= 8,087; p<0,001), AN (t= 2,622; p= o,009), SwLS

(t= 8,064; p<0,001), PANAS (t= 6,047; p<0,001) y BS (t= 6,736; p<0,001) (ver Tabla 3).

T (2-colas)Sig Diferenciade media EstándarDesvío

95% Límite de confianza inferior

Límite de confianza superior

Afecto Positivo Cáncer de mama en remisión

vs sin cáncer de mama 8087 0,000 0,663 0,082 0,501 0,824

Afecto Negativo Cáncer de mama en remisión

vs sin cáncer de mama 2622 0,009 0,223 0,085 0,056 0,390 Satisfacción con la

Vida

Cáncer de mama en remisión

vs sin cáncer de mama 8064 0,000 0,697 0,087 0,527 0,868 Escala de Afecto

Positivo y Negativo

Cáncer de mama en remisión

vs sin cáncer de mama 6047 0,000 0,443 0,073 0,299 0,587

Bienestar Subjetivo Cáncer de mama en remisión

vs sin cáncer de mama 6736 0,000 0,494 0,073 0,350 0,638

Tabla 3. Test de T-student para Afecto Positivo, Afecto Negativo, Escala de Satisfacción con la Vida, Escala de Afecto Positivo y Negativo y Bienestar Subjetivo en ambos grupos

Al evaluar las asociaciones entre los componen-tes afectivo y cognitivo del BS con el cáncer de mama en remisión, los resultados mostraron una correlación moderadamente alta entre AP y cáncer de mama (V= 0,549; p<0,001) y entre SwLS y cán-cer de mama (V= 0,546; p<0,001). Por otra parte, el cáncer de mama presentó una alta correlación con PANAS (V= 0,663; p < 0,001) y con BS (V= 0,675; p<0,001). A la inversa, AN presentó correla-ción no significativa con cáncer de mama (V = 0,356; p= 0,110).

En cuanto a la asociación de la dimensión

afec-tiva con la cogniafec-tiva, los resultados mostraron que PANAS y SwLS presentaban una asociación muy fuerte para ambos grupos (ver Tabla 4). En el grupo de cáncer de mama en remisión AP correlacionó fuer-temente con SwLS (r=0,.960; p<0,001). Por el con-trario, AN presentó una baja correlación con SwLS (r=0,196; p<0,001).

En el grupo sin cáncer de mama en remisión, AP y SwLS también presentaron muy alta asociación r

= 0,909; p<0,001), al igual que AN y SwLS, los que mostraron una correlación significativamente fuerte (r=0,766; p<0,.001).

PANAS Afecto Positivo Afecto Negativo Escala de Satisfacción con la Vida

Con Cáncer de mama en Remisión

1. Escala de Afecto Positivo y Negativo 1 - -

-1.1. Afecto Positivo 0,766*** 1 -

-1.2. Afecto Negativo 0,790*** 0,211* 1

-2. Escala de Satisfacción con la Vida 0,732*** 0,960*** 0,196*** 1

Sin Cáncer de mama en Remisión

1. Escala de Afecto Positivo y Negativo 1 - -

-1.1. Afecto Positivo 0,969*** 1 -

-1.2. Afecto Negativo 0,971*** 0,882*** 1

-2. Escala de Satisfacción con la Vida 0,862*** 0,909*** 0,766*** 1

Tabla 4. Correlaciones entre Afecto Positivo, Afecto Negativo, Escala de Satisfacción con la Vida, Escala de Afecto Positivo y Negativo y Bienestar Subjetivo en ambos grupos

(6)

DISCUSIÓN

Este estudio tuvo como objetivos: analizar dife-rencias significativas entre dos grupos (con y sin cán-cer de mama en remisión) en cuanto al BS y sus dimensiones afectiva y cognitiva; evaluar la asocia-ción entre el BS y sus dimensiones con el cáncer de mama en remisión; y examinar la asociación entre las dimensiones afectiva y cognitiva en ambos grupos.

Al contrario de nuestras expectativas iniciales, el grupo con cáncer de mama en remisión presentó un puntaje total de BS más alto en comparación con el otro grupo. Además, ambos grupos mostraron dife-rencias significativas en el puntaje de BS y sus su-bescalas. Estos resultados están en línea con el estudio de Dirksen (2000), en el cual las sobrevivien-tes de cáncer de mama también presentaron un alto puntaje de BS.

La puntuación media más baja se encontró en el puntaje de AN en ambos grupos. Nuestros resulta-dos no corroboraron la literatura previa, la que su-giere que las sobrevivientes de cáncer de mama informaban significativamente alto el puntaje de AN en comparación con las mujeres sanas (Carpenter, johnson, wagner y Andrykowski, 2002).

más aún, el grupo con cáncer de mama en remi-sión mostró el más alto puntaje en AP y SwL. Kessler (2002) indicó que las mujeres presentaron más afecto positivo que negativo, a pesar del estrés y los resultados negativos que pueden derivar del diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Ade-más, de acuerdo al estudio de mols, Vingerhoets, Coebergh y Poll-Franse (2009), el BS fue significati-vamente más alto entre las sobrevivientes de cáncer de mama en comparación con los puntajes de la po-blación general. hipotetizamos que la longevidad para esas mujeres era más significativa que el hecho de tener cáncer de mama, dadas las comorbilidades asociadas al proceso de envejecimiento, lo que po-dría haber implicado un impacto menor del cáncer de mama. Adicionalmente, y en línea con literatura previa, es posible que las mujeres mayores de nues-tra muesnues-tra, con cáncer de mama en remisión hayan experimentado un impacto positivo del cáncer en sus vidas (mols et al. 2009), lo que puede haber in-fluenciado positivamente sus afectos.

Dado que la enfermedad estaba en remisión, tam-bién hipotetizamos que estas participantes sentían enorme gratitud y apreciación por la vida. De hecho, de acuerdo a Stanton (2006), individuos con cáncer pueden referir una incrementada espiritualidad, apre-ciación por la vida, relaciones próximas, un cambio de prioridades e incremento de la fortaleza, factores que podrían influenciar al BS y sus componentes afectivos y cognitivos. Debe notarse que en la teoría de Taylor (1983) sobre la adaptación cognitiva a eventos ame-nazadores, se sugiere que diversos recursos psicoló-gicos pueden facilitar una adaptación positiva al

cáncer, tal como el optimismo, el control percibido sobre la enfermedad, autoestima generalizada, y un sentido de significado y propósito en la vida (Taylor, 1983; Taylor, Kemeny, Reed, Bower y Gruenewald, 2000). Estos factores también pueden haber contri-buido al desarrollo de AP y de BS, que fueron los pun-tajes más altos en el grupo de mujeres con cáncer de mama en remisión de nuestra muestra.

Además, los resultados mostraron que el BS es-taba fuertemente asociado con el cáncer de mama. De acuerdo a Pinquart y Fröhlich (2009), el ser diag-nosticado con cáncer representa una amenaza im-portante para el BS, lo cual puede indicar que está asociado con el cáncer de mama en la adultez tardía. wikman, wardle y Steptoe (2011) indicaron que el hecho de tener una enfermedad crónica estaba aso-ciado con un bienestar afectivo significativamente reducido, comparado con un grupo de buena salud. En nuestro estudio, se mostró la falta de una corre-lación significativa entre AN y cáncer de mama. Al-gunos autores sugieren que el cáncer, comparado con muchas enfermedades crónicas tal como la dia-betes, tiene menos impacto en el curso de la enfer-medad (Kellerman, Zeltzer, Ellenberg, Dash y Rigler, 1980), de este modo hipotetizamos la reducción del afecto negativo del cáncer de mama en las mujeres de nuestra muestra.

De acuerdo a wikman, wardle y Steptoe (2011) en algunas condiciones de cáncer, los efectos del diagnóstico y tratamiento son más adversos para el bienestar afectivo que otros. En nuestro estudio el cáncer de mama no solo estuvo correlacionado con AP sino que debe notarse que el grupo con cáncer de mama en remisión mostró el puntaje de AP más alto. una posibilidad es que el bienestar afectivo es-tuviera influenciado por muchos otros factores, a saber circunstancias materiales y sociales, habilidad para vincular ambiciones y restricciones en oportu-nidades y elecciones (wikman, 2011). Por lo tanto hi-potetizamos que esos factores podrían haber enriquecido las asociaciones entre el AP y el cáncer de mama en nuestra muestra.

Los resultados mostraron que las dimensiones afectiva y cognitiva estaban fuertemente asociadas en ambos grupos. De hecho, diversos estudios sobre BS en edad avanzada indican que el envejecimiento no influye en los puntajes de BS y AN y que una dis-minución de AP puede deberse a estrategias de es-tabilidad emocional y adaptación a condiciones de vida (Oliveira, Queiroz y Costa, 2012). Además, el nivel de satisfacción podría ser un modulador emo-cional que puede aumentar o disminuir emociones positivas y negativas de acuerdo a lo que la persona está pensando (Diener, 1984). En este contexto, Pethtel y Chen (2010) exploraron las relaciones entre los componentes afectivo y cognitivo del BS dentro de cada cultura en lo que respecta al envejecimiento. Estos autores encontraron que el AN y el AP correla-cionaban con el BS en diferentes culturas.

(7)

A pesar de los relevantes hallazgos de estos datos, deben considerarse un número de limitacio-nes. Las participantes fueron reclutadas a través de centros de salud y comunitarios, por lo que el sesgo de selección puede ser una limitación. También, nuestras medidas fueron solamente de tipo auto-in-formes, por lo que su relevancia clínica todavía debe ser determinada y, consecuentemente, nuestros re-sultados, aunque con significación estadística, ne-cesitan ser interpretados cuidadosamente para uso práctico, a fin de evitar la sobreestimación de las di-ferencias. Por otro lado, es importante notar que entre las 193 mujeres, 33,9% indicaron que tenían otras enfermedades además del cáncer, lo que debe haber influido en los resultados de alguna manera. Además, algunos factores como las circunstancias sociales y materiales, la habilidad para ajustar am-biciones y restricciones en oportunidades y eleccio-nes puede haber enriquecido las asociacioeleccio-nes entre BS y cáncer de mama en remisión de nuestra mues-tra. Éstas no fueron exploradas en este estudio. In-vestigaciones futuras deberían tener en cuenta estas limitaciones de modo tal de comprender cabalmente las relaciones entre cáncer de mama en remisión y BS entre adultas mayores para empoderar potencial-mente a las poblaciones mayores en la superación de las dificultades inherentes a la enfermedad cró-nica como lo es el cáncer de mama.

En particular, el trabajo futuro debería focalizarse en reclutar una muestra más grande y en comparar los efectos del cáncer de mama en remisión sobre el BS con esas intervenciones para el cáncer de mama en remisión y otras condiciones de control. Final-mente, aunque el BS y el cáncer de mama correlacio-naron fuertemente, nuestros resultados no indicaron que el cáncer de mama estuvo influenciado por el BS o a la inversa. un estudio longitudinal puede propor-cionar un análisis más completo de los efectos del cáncer de mama en emisión sobre el BS en estas pa-cientes, para agregar a nuestros hallazgos.

En resumen, ambos grupos presentaron diferen-cias estadísticas significativas en lo que respecta al BS y sus subescalas. El grupo de pacientes con cán-cer de mama en remisión presentó puntajes medios más altos para la escala y las subescalas de BS, par-ticularmente en el puntaje de AP en comparación con el otro grupo. Los datos también mostraron que el cáncer de mama presentaba una correlación fuerte con el BS y sus subescalas excepto para AN. Final-mente, los resultados sugieren que las dimensiones afectiva y cognitiva estaban fuertemente asociadas en ambos grupo.

En lugar de centrarse exclusivamente en los tra-tamientos clínicos, este estudio proporciona un aporte original a la relevancia del bienestar en con-diciones crónicas en la vejez, dentro de un enfoque salutogénico en combinación con un envejecimiento saludable en curso entre las poblaciones mayores. En síntesis, nuestros hallazgos contribuyeron a un

abordaje del cáncer de mama focalizado sobre el BS y sus dimensiones para mujeres mayores sobrevi-vientes del cáncer de mama. Aunque el cáncer de mama representa una amenaza importante para el BS de mujeres mayores, estas participantes presen-taron un puntaje de BS significativamente alto. Te-niendo en mente la alta y significativa correlación entre BS y cáncer de mama, consideramos al BS como pertinente para investigación futura y para in-tervenciones de salud en mujeres mayores con cán-cer de mama.

REFERENCIAS

American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and Statis-tical Manual of Mental Disorders(4ª ed.). washington: APA. Bernardi, D., Errante, D., Galligioni, E., Crivellari, D., Bianco,

A., Salvagno, L., & Fentiman, I. S. (2008). Treatment of breast cancer in older women. Acta Oncologica, 47 ,187-198. doi: 10.1080/02841860701630234

Carpenter, j., johnson, D., wagner, L., & Andrykowski, m. (2002). hot flashes and related outcomes in breast Cancer curvivors and matched comparison women. Oncology Nursing Society, 29,16-25. doi: 10.1188/02.ONF.E16-E25

Cheng, K., & Lee, D. (2011). Effects of pain, fatigue, insomnia, and mood disturbance on functional status and quality of life of elderly patients with cancer. Critical Reviews in Oncology/He-matology, 78, 127-137.

Dear, K., henderson, S., & Korten, A. (2002). well-being in Aus-tralia. Findings from the National Survey of mental health and well-beings. Social Psychiartry and Psychiatric Epidemiology, 37, 503-509. http://dx.doi.org/10.1007/s00127-002-0590-3 Demark-wahnefried, w., morey, m., Sloane, R., Snyder, D., & Cohen, h. (2009). Promoting healthy lifestyles in older cancer survivors to improve health and preserve function. Journal of the American Geriatrics Society, 264-262. doi: 10.1111/j.1532-5415.2009.02507.x

Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95, 542-575.

Diener, E. (2009). The science of well-being. Social Indicators Re-search, 37, 11-58.

Diener, E. (2012). New findings and future directions for subjective well-being research. American Psychologist, 67, 590-597. doi: 10.1037/a0029541

Diener, E., Emmons, R., Larsen, R., & Griffin, S. (1985). The Satis-faction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75. doi: 10.1207/s15327752jpa4901_13

Diener, E., Oishi, S., & Lucas, R. (2003). Personality, culture and subjective well-being: Emotional and cognitive evaluations of life. Annual Review of Psychology, 54, 403-425. doi: 10.1146/annurev.psych.54.101601.145056

Diener, E., & Ryan, K. (2009). Subjective well-being: A general overview. South African Journal of Psychology, 39, 391-406. doi: 10.1177/008124630903900402

Diener, E., Suh, E., Lucas, R., & Smith, h. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125,

276-302. doi: 10.1037/0033-2909.125.2.276

Diener, E., Suh, E., & Oishi, S. (1997). Recent findings on subjective well-being. Indian Journal of Clinical Psychology, 24, 25-41. Dirksen, S. (2000). Predicting well-being among breast cancer

(8)

sur-vivors. Journal of Advanced Nursing, 32, 937-943. doi: 10.1046/j.1365-2648.2000.01559.x

Fernández-Ballesteros, R. (2006). GeroPsychology: An Applied Field for the 21st Century. European Psychologist, 11, 312-323. doi: 10.1027/1016-9040.11.4.312

Folstein, m., Folstein, S., & mchugh, P. (1975). mini-mental State: A practical method for grading the cognitive state of patients for clinician. Journal of Psychiatric Research, 12, 189-198. Galinha, I. y Pais-Ribeiro, j. (2005). Contribuição para o estudo da

versão portuguesa da Positive and Negative Affect Schedule (PANAS): II - Estudo psicométrico [Contribution for the study of the Portuguese version of Positive and Negative Affect Sche-dule (PANAS: II - Psychometric study]. Análise Psicológica, 23, 219-227. doi: 10.1080/10615806.2011.582948

Ganz, P., Desmond, A., Leedham, B., Rowland, h., meyerowitz, E., & Belin, R. (2002). Quality of life in long-term, disease-free sur-vivors of breast cancer: a follow-up study. journal of the Na-tional Cancer Institute, 94, 39-49. doi: 10.1093/jnci/94.1.39 janni, w., Rjosk, D., Dimpfl, T., haertl, K., Strobl, B., hepp, F., …

Sommer, h. (2001). Quality of life influenced by primary sur-gical treatment for stage I-III breast cancer-long-term follow-up of a matched-pair analysis. Annals of Surgical Oncology, 8, 542-548. doi: 10.1007/s10434-001-0542-2

Kellerman, j., Zeltzer, L., Ellenberg, L., Dash, j., & Rigler, D. (1980). Psychological effects of illness in adolescence: Anxiety, self-esteem, and perception of control. Journal of Pediatrics, 97, 126-131.

Kessler, T. (2002). Contextual Variables, Emotional State, and Cu-rrent and Expected Quality of Life in Breast Cancer Survi-vors.  Oncology Nursing Forum, 29, 1109-1116. doi: 10.1188/02.ONF.1109-1116   

Kimmick, G., & Balducci, L. (2000). Breast cancer and aging: Clinical interactions. Hematology/oncology clinics of North America, 14, 213-234. doi: 10.1046/j.1365-2648.2000.01559.

Lee, A., & Browne, m. (2008). Subjective well-being, sociodemo-graphic factors, mental and physical health of rural residents.

Autralian Journal of Rural Health, 16, 290-296.

Lima, A., Silva, h., & Galhardoni, R. (2008). Successful aging: Paths for a construct and new frontiers. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 12, 795-807. doi: 10.1111/j.1440-1584.2008.00986.

maroco, j. (2010). Análise estatistica com utilização do SPSS [Sta-tistical analysis with SPSS]. Lisboa: Edições Sílabo. mols, F., Vingerhoets, A., Coebergh, j., & Poll-Franse, L. (2009).

well-being, posttraumatic growth and benefit finding in long term breast cancer survivors. Psychology & Health, 24, 583-595. doi: 10.1080/08870440701671362

Oliveira, S., Queiroz, m. y Costa, m. (2012). Bem estar subjectivo na terceira idade [Subjective well-being in late adulthood].

Motricidade, 8, 1038-1047.

Owusu, C. (2009). Clinical management update: Evaluation and manage-ment of older patients with breast cancer. The American Geriatrics So-ciety, 57, 250-252. doi: 10.1111/j.1532-5415.2009.02504.

Pethtel O., & Chen y. (2010). Cross-cultural aging in cognitive and affective components of subjective well-being. Psychology and Aging, 25, 725–730. doi: 10.1037/a0018511.

Pinquart, m., & Fröhlich, C. (2009). Psychosocial resources and subjective well-being of cancer patiens. Psychology & Health, 24, 407-421. doi: 10.1080/08870440701717009

Rossi, V., & Pourtois, G. (2012). Transient state-dependent fluctuations in anxiety measured using STAI, POmS, PANAS or VAS: A compa-rative review. Anxiety, Stress & Coping: An International Journal, 5, 603-645. doi: 10.1080/10615806.2011.582948

Shin, D., & johnson, D. (1978). Avowed happiness as an overall assessment of quality of life. Social Indicators Research, 5, 475-492. doi: 10.1007/BF00352944

Stanton, A. (2006). Psychosocial concerns and interventions for cancer survivors. Journal of Clinical Oncology, 24, 5132-5137. doi: 10.1200/jCO.2006.06.8775

Taylor, S. (1983). Adjustment to threatening events: A theory of cognitive adaptation. American Psychologist, 38, 1131-1173.  doi: 10.1037/0003-066X.38.11.1161

Taylor, S., Kemeny, m., Reed, G., Bower, j., & Gruenewald, T. (2000). Psychological resources, positive illusions, and he-alth. American Psychologist, 55, 99-109. doi: 10.1037/0003-066X.55.1.99

Tessier, P., Lelorain, S., & Bonnaud-Antignac, A. (2012). A compa-rison of the clinical determinants of health-related quality of life and subjective well-being in long-term breast cancer sur-vivors. European Journal of Cancer Care, 21, 692-700. doi: 10.1111/j.1365-2354.2012.01344.x

Vacek, P., Skelly, j., & y Geller, B. (2011). Breast cancer risk assess-ment in women aged 70 and older. Breast Cancer Research and Treatment, 130, 291-299. doi: 10.1007/s10549-011-1576-1 von humboldt, S., & Leal, I. (2014). what influences older adults’

subjective well-being: A systematic review. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 23, 219-230

watson, D., Clark, L., & Tellegen, A. (1988). Development and vali-dation of brief measures of Positive and Negative Affect: The PANAS Scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070. doi: 10.1037/0022-3514.54.6.1063

wikman, A., wardle, j., & Steptoe, A. (2011). Quality of life and affec-tive well-being in middle-Aged and older people with chronic me-dical illnesses: A cross-sectional population based study. Plos One, 6, 1-8. doi: 10.1371/journal.pone.0058436

williams, B., & Schneiderman, N. (2002). Resolved: Psychosocial interventions can improve clinical outcomes in organic dis-ease. Psychosomatic Medicine, 64, 552-557.

world health Organization (2012). Good health adds life to years - Global brief for world health Day 2012. Geneva: whO Docu-ment Production Services.

wrosch, C., & Sabiston, C. m. (2013). Goal adjustment, physical and sedentary activity, and well-being and health among bre-ast cancer survivors. Psycho-Oncology, 22, 581-589. doi: 10.1002/pon.3037.

Zebrack, j. (2000). Cancer survival identity and quality of life. Cancer Practice 8, 238-242. doi: 10.1046/j.1523- 5394.2000.85004.

AGRADECImIENTOS

Agradecemos amablemente el subsidio de la Fundación Portuguesa para la Ciencia y la Tecnología (Portuguese Foundation for Science and Technology – FCT, [número de subsidio SFRh/BD/44544/2008] que financió esta investigación.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores informaron no tener conflicto de intereses. Solamente ellos son responsables del contenido y escritura de este artículo.

ROL DEL SPONSOR

El fondo aprobó el diseño y objetivos de este estudio pero no jugó ningún papel en la recolección de datos, la interpretación de los resultados o la preparación de este artículo.

Referencias

Documento similar

Analysis of breast cancers from The Cancer Genome Atlas (TCGA) showed that HSD17B14 expression is increased significantly in cancer compared with normal breast tissue and that it

This review gives hand on recent advances of personalized oncology in several cancer disease models including leukemia, melanoma, breast cancer, lung cancer, colorectal cancer,

Due to the importance of promoting the development of satisfac- tory sex life in breast cancer survivors, as well as the evidence on the positive impact of surgical interventions

These observations prompted us to analyze the PP2A phosphorylation/inhibition status in breast cancer cells using a “CPscore” in which value 0 was defined by those

Here we demonstrate for the first time that high levels of GSDMB gene, but not the other GSDM members, are associated to poor prognosis (in terms of disease-free and

Conclusion Both TNM staging and histological/molecular biomarkers are associated with overall survival in Spanish women with breast cancer; when both are combined in the

Triple-negative breast cancer (TNBC) is am immunohistochemically-defined breast cancer subtype negative for ER, PR and HER2 expression, with dismal prognosis that

The two major breast cancer susceptibility genes BRCA1 and BRCA2 are involved in 30% of hereditary breast cancer cases, but the discovery of additional breast cancer