• No se han encontrado resultados

Informe 2015 vulnerabilidad social. Estudio estadístico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Informe 2015 vulnerabilidad social. Estudio estadístico"

Copied!
62
0
0

Texto completo

(1)
(2)

http://www

.cruzroja.es/principal/web/estudios-e-innovacion/home

Impresión: Lince Artes Gráficas Dep. legal: M-10450-2014 ISSN: 2341-3425

© CRUZ ROJA ESPAÑOLA. MADRID, 2016

Este proyecto ha sido financiado por la Fundación Cruz Roja Española. La Fundación nació en 1993 con la participación de 23 de las principales empresas españolas, con un objetivo principal: ayudar a Cruz Roja Española a realizar su labor asis-tencial y de apoyo a los más vulnerables.

Su fin principal es el de apoyar a Cruz Roja Española, co-laborar con ella y contribuir a la consecución de sus fines benéficos, promoviendo y fomentando la cooperación entre empresas y particulares con las actividades desarrolladas por la misma, así como fomentar la aportación de recursos des-tinados a financiar sus actividades, de acuerdo con sus pro-gramas de actuación.

Empresas que integran el Patronato de la Fundación:

BANCO DE ESPAÑA BBVA

IBERDROLA FUNDACION OBRASCÓN HUARTE LAÍN, S.A. ONCE

(3)

Índice

1. INTRODUCCIÓN

7

2.

PERFIL GENERAL DE LA PERSONA VULNERABLE

11

3.

NIVELES DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS ATENDIDAS

29

4.

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

31

5.

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

37

6.

LOS ÁMBITOS DE RIESGO

41

6.1. Riesgo económico

44

6.2. Riesgo familiar

48

6.3. Riesgo social

50

6.4. Riesgo personal

53

6.5. Riesgo ambiental / vivienda

56

7.

PERSONAS ADULTAS EN MAYOR EXCLUSIÓN SOCIAL (IGV superior a 50)

59

8. PERSONAS

DESEMPLEADAS

63

9.

PERSONAS SIN INGRESOS

69

10. PERSONAS MAYORES (GRUPO DE EDAD DE 65 A 79 AÑOS)

75

11. PERSONAS MAYORES (GRUPO DE EDAD DE 80 Y MÁS AÑOS)

81

12. PERSONAS

INMIGRANTES

87

13. PERSONAS

REFUGIADAS

93

14. PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE MUJER EN DIFICULTAD SOCIAL

97

15. PERSONAS QUE RECIBEN ALIMENTOS Y AYUDA DE EMERGENCIA

103

16. PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DROGODEPENDENCIA

109

17. PERSONAS ATENDIDAS EN EL PROGRAMA DE PERSONAS

CON DISCAPACIDAD O DIVERSIDAD FUNCIONAL

115

18. PERSONAS ATENDIDAS EN EL PROGRAMA DE VIH-SIDA

121

19. PERSONAS RECLUSAS Y EX RECLUSAS

125

20. INFANCIA Y JUVENTUD

129

(4)
(5)

Prefacio

Este Informe 2015 forma parte de la serie de investigación sobre la Vulnerabilidad Social que Cruz Roja inicia en el año 2006, con la intención de conocer en profundidad el impacto de los distintos factores de riesgo de exclusión social en las personas con las que la Institución trabaja desde los programas de Intervención Social.

El análisis que se viene efectuando a nivel estatal y autonómico desciende por primera vez al nivel provincial, lo que permite visibilizar distintas realidades territoriales y ofrecer a los equipos de Cruz Roja una radiografía sociodemográfica más acotada a su escenario de intervención. Este análisis se suma a la investigación de carácter sectorial en la que se estudian los distintos grupos y sectores de población atendidos.

Con respecto a los perfiles de las personas atendidas hay que subrayar la gran variabilidad interterritorial, y a nivel general, una mayor representación de las mujeres y el aumento del porcentaje de personas en des-empleo y de personas con hijos a su cargo, así como de los porcentajes de familias monoparentales y nu-merosas. En 2015 se incrementa porcentualmente también el grupo de personas con edades comprendidas entre 50 y 64 años, la proporción de españoles y la de las personas con estudios secundarios.

Como consecuencia de la precarización sostenida en el tiempo, los indicadores de vulnerabilidad social se mantienen altos o han empeorado, así como el porcentaje de personas que se encuentran en niveles de riesgo alto a extremo, especialmente destacables en el caso de la población infanto-juvenil atendida.

Continuando la tendencia de los anteriores informes, el ámbito de riesgo más destacado es el económico, que afecta al 69,4% del total de la población atendida. El porcentaje de personas que carecen de ingresos llega al 28,5% y el problema del desempleo está extendido a la casi totalidad de la población adulta, en edad activa. Los problemas en el ámbito familiar ya ocupan el segundo lugar, después de los económicos. Aumenta también la incidencia de los problemas relacionados con la vivienda, con un 15% de las personas atendidas que vive en viviendas temporales y un 9,4% que se encuentra sin hogar. Aportando una infor-mación pormenorizada de estos aspectos, el Informe vuelve a confirmar el carácter multidimensional de la vulnerabilidad social, favorecida por la extensión en el tiempo de algunos de los problemas más graves.

Con respecto a la infancia y juventud atendidas, se observa un incremento del nivel del Indicador Global de Vulnerabilidad hasta un nivel de riesgo alto. Los datos analizados nos hablan de pobreza infantil, ya que el mayor riesgo para la infancia se sitúa en el ámbito económico, y, al igual que en el caso de la población adulta, podemos hablar también de multidimensionalidad, ya que observamos niveles de riesgo elevados en el ámbito familiar, de la vivienda y en las circunstancias sociales.

Conocemos de cerca la dureza de las condiciones de vida y la inestabilidad de los proyectos de futuro que presentan las personas más vulnerables, por nuestra intervención cotidiana. Una cruda realidad que coin-cide con el peso de los distintos indicadores analizados y que es motivo de gran preocupación para Cruz Roja. Esta investigación tiene un importante objetivo interno, ya que nos permite conocer mejor las proble-máticas sobre las que intervenimos, detectar demandas emergentes y reorientar nuestros proyectos, pero también persigue sensibilizar a la sociedad y ofrecer información a los responsables de las políticas públicas y otros actores sociales para la construcción de respuestas que eviten la creación de fracturas sociales.

(6)
(7)

1. INTRODUCCIÓN

Cruz Roja cuenta con una única base de datos de las personas atendidas en sus programas de inter-vención social y empleo. La Aplicación de Interinter-vención Social (AIS) recoge alrededor de 220 variables para cada persona a fin de obtener datos estadísticos y de mejorar la calidad de la intervención. La AIS se actualiza miles de veces diariamente y es la fuente principal de los Informes de Vulnerabilidad que se realizan desde 2006.

En este Informe 2015 (publicado en 2016) estudiamos las principales variables que componen la vul-nerabilidad social, a través del análisis de los Cuestionarios Sociales. Estos recogen información sobre cinco ámbitos de riesgo (económico, social, vivienda, familiar y personal) y, en cada uno de ellos, , sobre las variables que más afectan a las personas atendidas.

Características de las muestras utilizadas

Para el análisis del Perfil general hemos utilizado una base inicial de 1.459.195 registros, a fecha de diciembre de 2015, que corresponden a aquellas personas que han tenido alguna actividad en los Programas de Intervención social y Empleo de Cruz Roja, en los últimos 12 meses. De ésta base se han utilizado los registros de aquellas personas con datos completos (cuestionario social) y se ha obtenido una muestra formada por 59.257 personas adultas.1 Esto permite tomar en cuenta 171

estratos2 (9 programas x (17 Comunidades autónomas + 2 Ciudades Autónomas).3

1 La muestra de 59.257 personas representa una fracción de muestreo del 8,42% del total de 703.741 personas adultas atendidas en los programas de Intervención Social de Cruz Roja en dicho período de tiempo y cumple con los criterios de representatividad exigibles, habiéndose logrado un tamaño óptimo y consistente. Esta cifra corresponde a las personas atendidas que han completado el Cuestionario Social, es decir de las que disponemos de información suficiente para hacer este análisis. El total de personas atendidas en estos programas en los últimos 12 meses es de 1.459.195, por lo que el margen de error para el 95% de NC es de 0,1%. El total general de personas que reciben alguna prestación de Cruz Roja o participan en programas que, por su naturaleza (grupales, colectivos, etc.), no están contemplados en este estudio (por ejemplo, alimentos o kits higiénicos de forma ocasional, los usuarios gru-pales y las personas que reciben ayuda de Cruz Roja mediante otras entidades asociadas al programa de distribución de alimentos de emergencia, “Llamamiento”, Plan Empleo, Restablecimiento del Contacto Familiar) llega a 2.376.225. Sobre el resto de personas no se dispone de toda la información suficiente para realizar un análisis estadístico, tarea que queda pendiente para futuras ediciones del Informe. Con respecto a la muestra de 59.257, se estima un margen de error máximo al estimar una proporción poblacional de +/- 0,44% al 95% de confianza (suponiendo p=q=0,5). 2 Se ha empleado afijación proporcional para determinar el número de componentes a seleccionar dentro de cada estrato, selección que se ha hecho mediante muestreo aleatorio simple. De este modo se logra una muestra que re-produce a escala más pequeña los repartos porcentuales entre programas y Comunidades autónomas que aparecen

(8)

Figura 1. Composición porcentual de la muestra según programas

Inmigrantes

Lucha contra la pobreza y exclusión social

35,8%

Personas con discapacidad

4,9%

Personas en prog atención y prevención adicciones

2,4%

Personas en prog. de

atención y prevención VIH-Sida

Personas Mayores

36,4%

Reclusos

0,6%

Refugiados

0,9%

15,2%

0,7%

Mujeres en dificultad social

3,1%

0,9%

g

15,2%

Inmigrantes

Lucha contra la pobreza y

35,8%

Lucha contra

0,6%

Refugiados

0 9%

Personas Mayores

36,4%

Reclusos

2,4%

Mujeres en dificultad social

3,1%

Personas con discapacidad

4,9%

Personas en prog. de

atención y prevención VIH-Sida

0,7%

Personas en prog atención y prevención adicciones

2 4%

2,4%

Tabla 1. Composición numérica y porcentual de la muestra según programas

Programa Número de personas %

Personas inmigrantes 8.853 15,2

Mujeres en dificultad social 1.891 3,1

Personas con discapacidad 2.905 4,9

Personas en programas de atención y prevención VIH-SIDA 399 0,7

Personas en programas de atención y prevención de adicciones 1.456 2,4

Personas en situación de extrema vulnerabilidad 21.234 35,8

Personas mayores 21.591 36,4

Personas reclusas y ex-reclusas 372 0,6

Personas refugiadas 556 0,9

(9)

En el análisis de las personas desempleadas y sin ingresos, se han considerado las siguientes muestras para cada una de las situaciones.

Tabla 2. Composición muestral para dos situaciones de vulnerabilidad: desempleo y sin ingresos, que pueden pertenecer a diversos programas

Programa Tamaño muestral

Personas desempleadas 93.973

Personas sin ingresos 78.432

En los análisis por Programas (personas mayores, inmigrantes, personas con discapacidad, etc.) se ha efectuado un nuevo muestreo estratificado por Comunidades y Ciudades Autónomas para cada uno de los programas.4 Los tamaños de las muestras se detallan en la tabla siguiente.

Tabla 3. Composición muestral por programas de Intervención Social

Programa Tamaño

muestral

% sobre base de datos

Personas mayores entre 65 y 79 años 7.385 35,1

Personas mayores de 80 años 19.415 38,0

Personas inmigrantes 26.158 32,2

Personas refugiadas 1.907 52,0

Mujeres en dificultad social 2.425 25,2

Lucha contra la pobreza y exclusión social/Personas que reciben

alimentos y ayuda de emergencia 114.793 57,7

Personas en programa de atención y prevención adicciones/Personas

con problemas de drogodependencia 6.669 33,6

Personas con discapacidad 5.115 33,3

Personas en situación de dependencia 4.945 100,0

Personas en programa de atención y prevención VIH-SIDA 3.803 45,0

Personas reclusas y ex-reclusas 930 34,3

Total 365.950 83,9

Sobre memoria general 52,0%

Para estudiar el perfil general de la Infancia y juventud atendidas en los programas de Intervención Social, se ha procedido a analizar el conjunto de los 22.406 registros de la base de datos de menores de 18 años. El universo total de menores de edad atendidos en 2015 es de 61.743.

4 A fin de obtener una imagen fiel de la realidad, se ha procedido a realizar un muestreo doblemente estratificado sobre dicha base de datos, con el fin de extraer una muestra en la que se produzca el reparto entre programas y entre Comunidades Autónomas. Una de las principales razones (común con informes anteriores) es que, en dichos datos,

(10)

El análisis de la vulnerabilidad

El análisis de la vulnerabilidad se realiza sobre la base de cinco ámbitos temáticos, cada uno de los cuales incluye una serie de factores de riesgo de pobreza o exclusión:

Económico Carecer de ingresos, tener ingresos inferiores a 500 euros/mes, etc.

Social Baja cualificación, no hablar español, fracaso escolar, víctima discriminación, etc.

Familiar Hijos a cargo, familia monoparental, personas dependientes a cargo, etc.

Personal Padecer enfermedades graves, dependencia, drogodependencia, carecer de documentación, etc.

Ambiental

o de vivienda Sinhogarismo, vivienda temporal, alquiler sin contrato, etc.

Cada uno de estos factores tiene una puntuación adjudicada (de 0 a 100). Por ejemplo, en el ámbito de vivienda, carecer de hogar supone un 100% de riesgo, el máximo. En el ámbito económico, carecer de ingresos supone también 100% de riesgo. En los ámbitos social, personal y familiar, uno de los factores supone un 15% de riesgo, dos un 40% y tres o más un 70%.

El Indicador Global de Vulnerabilidad es la media aritmética de los indicadores individuales de las personas atendidas, según su último cuestionario social. En función de su valor, el Indicador se distribuye en moderado, alto, muy alto y extremo. El análisis se realiza también por características sociodemográficas, por ámbitos, por Comunidades, Ciudades Autónomas y provincias, y por programas.

El Indicador Global de Vulnerabilidad Social se divide en los siguientes niveles: “destacado”, “alto”, “muy alto” y “extremo”:

Tabla 4. Niveles del Indicador Global de Vulnerabilidad Social

Indicador Global de Vulnerabilidad Social Categoría o Nivel

0-19 Destacado

20-34 Alto

35-54 Muy alto

>55 Extremo

(11)

2. PERFIL GENERAL

DE LA PERSONA VULNERABLE

Para analizar el perfil general se ha empleado la información procedente del Cuestionario Social, con una muestra de 59.287 (49.430 en 2014) registros de personas adultas, estratificada según los porcen-tajes correspondientes a cada uno de los programas en cada una de las 17 Comunidades y 2 Ciudades Autónomas.

Tabla 5. Perfil general de la persona vulnerable atendida (comparación 2013, 2014 y 2015) y detalle

2013 2014 2015

MUJER 59,5% 60,8% 61%

EDAD MEDIA (años) 57 57 57,1

HIJOS/HIJAS 85% 88,7% 88,7%

ORIGEN ESPAÑA 65,5% 66,5% 68.5%

ESTUDIOS SECUNDARIOS 43,5% 43,1% 39,6%

(12)

:L_V Continúa aumentando la presencia de mujeres atendidas. En 2013, eran el 59,5% del total, en 2014, el 60,8% y en 2015, el 61%.

,KHK

El 61% (60,2% en 2014) está en edad activa, entre 18 y 65 años. Un 39% (39,8% en 2014) tiene más de 65. La media de edad es 57. Con respecto al 2014, aumenta el grupo de 50 a 64 años.

,Z[HKVJP]PS El 49,7% de las personas atendidas están casadas o viven en pareja. Este porcentaje es similar al de 2013 (49%) y 2014 (50%). Un 26,8% (27% en 2014) están solteras.

/PQVZLOPQHZ Sigue siendo muy alto el porcentaje de quienes tienen hijos/as a su cargo (el 85% en 2013, el 88,7% en 2014 y en 2015). Un 25,8% (25% en 2014) tiene familia numerosa.

6YPNLU

Española. Se incrementa el porcentaje de población española atendida, que pasa del 65,5% en 2013, al 66,5% en 2014 y al 68,5% en 2015. Las áreas de origen de las personas extranjeras son, según su peso porcentual, Magreb, América Latina, África Subsahariana y Europa del Este. El país de origen predominante sigue siendo Marruecos, con el 33,3% (27,7% en 2014).

,Z[\KPVZ

Bajan ligeramente los porcentajes de personas con estudios secundarios (43,1% en 2014 a 39,6% en 2015) y aumenta el de quienes cuentan con estudios universitarios (7% en 2014 y 9,4% en 2015). El nivel educativo de las mujeres es algo superior al de los hombres.

:P[\HJP}UVJ\WHJPVUHS

Continúa aumentando el porcentaje de personas atendidas que se encuentra en paro. En 2013 eran el 67,2%, en 2014 el 71,2% y, en 2015, alcanzan el 71,9%. El segundo grupo es el de las personas jubiladas, cuyo porcentaje desciende del 21% en 2013 al 18,5% en 2014 y 2015.

(13)

Sexo

El porcentaje de mujeres sigue siendo claramente superior al de hombres: seis mujeres por cada cua-tro hombres, con escasa variación con respecto al Informe de Vulnerabilidad Social de 2014.

Tabla 6. Distribución por sexo de las personas que acuden a programas de Intervención Social de Cruz Roja

Sexo 2014 2015

Hombres 39,2 39,0

Mujeres 60,8 61,0

Total 100 100,0

Sin embargo, en el análisis territorial se observa una gran disparidad en la distribución por sexos. Los porcentajes más bajos de mujeres atendidas están en Ceuta (29,6%) y Melilla (30,6%) y el más alto, en Asturias (76,4%).

Mapa 1. Distribución de las mujeres atendidas por Comunidades y Ciudades Autónomas, en porcentajes

Inferior a 59

Entre 59 y 61

Entre 61 y 66

Superior a 66

En Baleares, Castilla La-Mancha, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja y Ceuta el porcentaje de mujeres atendidas ha aumentado con respecto a 2014. En Galicia y la Comunidad Valenciana se ha mantenido. En el resto de las comunidades, ha descendido levemente.

(14)

Figura 2. Distribución de la participación de mujeres atendidas por Comunidades y Ciudades, 2014 y 2015, en porcentajes

49,4 60,9 77,4 58,3 66,3 63 68,8 62 60,2 54,4 65,1 66,7 62,8 65,3 55,2 65,6 56,8 29 31,6 60,8 48,9 58,9 76,4 61,1 65,3 61,1 70,6 61,4 60,1 53,2 66,3 66,7 65,9 66,9 56,4 65,6 59,2 29,6 30,6 61 Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria

Castilla - La Mancha

Castilla y León

Cataluña País Vasco Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra C. Valenciana La Rioja Ceuta Melilla Total 2014 2015

(15)

Edad

Al igual que en los dos años anteriores, la media de edad se mantiene en 57 años (exactamente, es de 57,1). En la población atendida, el grupo más numeroso sigue siendo el de las personas que tienen entre 25 y 49 años de edad (el 44,1% en 2014 y 2015). Le sigue el grupo con una edad superior a los 80 años (27,9% en 2014 y 27,7% en 2015). En tercer lugar, se encuentra el grupo de personas con edades comprendidas entre 50 y 64 años, con un 13,2%; éste es el que mayor incremento ha registrado, con respecto a 2014, cuando representaba el 11,9%. El grupo que incluye a las personas de 65 a 79 años desciende del 11,9% en 2014 al 11,3% en 2015. El porcentaje de personas adultas jóvenes también disminuye, pasando del 4,2% en 2014 al 3,7% en 2015.

Tabla 7. Edad de las personas atendidas

Edades 2014 2015

De 18 a 24 años 4,2 3,7

De 25 a 49 años 44,1 44,1

De 50 a 64 años 11,9 13,2

De 65 a 79 años 11,9 11,3

De 80 años o más 27,9 27,7

La media de edad de las personas atendidas por Cruz Roja en cada Comunidad Autónoma se sitúa entre los 29,8 años en Ceuta y los 71,5 años en Castilla – La Mancha. En aquellos territorios donde es superior el porcentaje de personas mayores atendidas, también hay un mayor porcentaje de mujeres (Coeficiente de correlación = 0,85).

(16)

Mapa 2. Media de edad de la población atendida por Comunidades y Ciudades Autónomas

Inferior a 51

Entre 51 y 59

Entre 59 y 63

Superior a 63

Con respecto a 2014, la edad media aumentó levemente en Andalucía, Aragón, Baleares, Cataluña, País Vasco, Galicia, Madrid, Comunidad Valenciana, La Rioja y Ceuta. Permaneció igual en Asturias y descendió ligeramente en el resto.

(17)

Figura 3. Media de edad por Comunidades y Ciudades Autónomas, 2014 y 2015, en porcentajes Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-La Mancha

Castilla y León

Cataluña País Vasco Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra C. Valenciana La Rioja Ceuta Melilla Total 2014 2015 44 63 68 56 54 64 72 63 56 49 68 59 50 52 52 62 59 39 30 57 44,5 63,9 68 57,7 53,7 62,3 71,5 62,6 56,5 49,5 67,4 59,7 51,3 51,4 51,9 62,1 59,2 39,2 29,8 57,1

(18)

Comparando la edad en función del sexo se observa que, en conjunto, hay más mujeres que hombres en todos los tramos de edad, como muestra la pirámide de población siguiente.

Figura 4. Pirámide de población de las personas atendidas

Estado civil

Una de cada dos personas está casada, o convive en pareja; un 26,8% está soltera, un 13,1% di-vorciada o separada y un 10,3 viudo o viuda. Hay más hombres casados o en pareja, y más mujeres viudas. Los porcentajes son similares a los de años anteriores, ya que las personas casadas eran el 49% en 2013 y el 50% en 2014.

Tabla 8. Estado civil, porcentaje sobre el total

Estado civil Hombres Mujeres Todos

Casado/en pareja 53,5 47,1 49,7

Divorciado / Separado 8,2 16,6 13,1

Soltero 34,9 21 26,8

Viudo 3,4 15,3 10,3

(19)

Hijos e hijas a cargo

Al igual que en 2014, el 88,7% tiene hijos o hijas a su cargo. Un 32,1% de las personas atendidas tiene a su cargo un hijo/a, cerca del 31% tiene dos, y uno de cada cuatro tiene 3 o más; es decir, que un 25,8% tiene familia numerosa (25% en 2014). El número medio de hijos a cargo es de 1,9.

Tabla 9. Número de hijos e hijas a cargo

Hijos a cargo %

0 11,3

1 32,1

2 30,8

3 16,3

4 6,2

5 2,1

6 0,7

7 0,3

8 ó más 0,2

La distribución territorial de las familias numerosas (3 o más hijos e hijas) varía entre el 44,4% de Ceuta y el 15,6% de Asturias.

(20)

Inferior a 23

Entre 23 y 25

Entre 25 y 28

Superior a 28

Mapa 3. Porcentajes de personas con familia numerosa (3 ó más hijos e hijas) atendidas por Comunidades y Ciudades Autónomas

CCAA %

Andalucía 24,3

Aragón 27,1

Asturias 15,6

Baleares 23,7

Canarias 20,9

Cantabria 23,2

Castilla - La Mancha 26,4

Castilla y León 23,1

Cataluña 30,8

País Vasco 24,2

Extremadura 26,7

Galicia 21,3

Madrid 27,1

Murcia 32,4

Navarra 35,3

C. Valenciana 24,9

La Rioja 27,8

Ceuta 44,8

Melilla 29,2

(21)

Origen

El porcentaje de personas de origen extranjero ha descendido del 35% en 2014, al 31,8% en 2015. El porcentaje de personas españolas es claramente superior en el caso de las mujeres (un 76,1%, y un 56,1% de hombres). El porcentaje de españoles ha aumentado ligeramente desde el 66,5% en 2014 al 68,3% en 2015.

El área principal de origen de las personas extranjeras es el Magreb con un 33,3%. Las personas de esta procedencia aumentan de manera notable con respecto a 2014, cuando representaban el 27,7%. Le siguen América Latina con un 24,6% y el África Subsahariana con un 22,5%. En el caso de los hom-bres, el origen más frecuente es el Magreb, de donde provienen un 33,8%, mientras que, en el caso de las mujeres, el 35,2% procede de América Latina.

Tabla 10. Área geográfica de origen, por sexo, porcentajes sobre el total de extranjeros

Grandes Áreas de Origen Todos Hombres Mujeres

Magreb 33,3 33,8 32,7

América Latina 24,6 15,5 35,2

Africa Subsahariana 22,5 32,6 10,6

Europa del Este 14,4 12,1 17,2

Europa (UE15), Norteamérica 2,7 2,7 2,7

Asia (Extremo Oriente) 1,3 1,7 0,8

Asia (Cercano y Medio Oriente) 1,2 1,6 0,8

Total 100,0 100,0 100,0

El país del que procede un mayor porcentaje de personas extranjeras es Marruecos, seguido de Ru-mania, Malí, Senegal, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argelia y Nigeria. Hay más mujeres de Marruecos, Rumania, Ecuador, Bolivia, Colombia y Nigeria. Hay más hombres de Senegal, Mali y Argelia.

Tabla 11. Países de origen, por sexo, porcentajes sobre el total de extranjeros

Todos Hombres Mujeres

Marruecos 29,2 28,1 30,2

Rumania 9,0 7,6 10,7

Mali 5,9 10,5 0,5

Senegal 4,9 7,6 1,7

Ecuador 4,7 3,3 6,3

Colombia 3,7 2,4 5,3

Bolivia 3,5 2,0 5,3

Argelia 2,9 3,8 2,0

(22)

En Extremadura, Castilla-La Mancha, Asturias y Cantabria el porcentaje de personas españolas es superior al 78%, mientras que en Melilla y Ceuta este porcentaje es tan sólo del 13% y 33% respecti-vamente. En el País Vasco y Andalucía hay más personas de origen extranjero que españolas.

Mapa 4. Porcentaje de personas españolas atendidas por Comunidades y Ciudades Autónomas (sobre total)

Inferior a 60

Entre 60 y 74

Entre 74 y 78

Superior a 78

Navarra y Aragón son las únicas Comunidades Autónomas donde ha aumentado el porcentaje de población extranjera atendida. En los restantes 16 territorios, se ha incrementado la presencia de po-blación española entre 2014 y 2015.

(23)

Figura 5. Población española atendida, por Comunidades y Ciudades Autónomas, en porcentajes 76,3 88,9 80,7 45,6 75,8 62 54,2 77,6 63,4 74,6 53,4 88,4 91 54,5 48,4 55 69,3 12,3 31,7 66,5 77,1 89,5 81,2 46,6 77,8 64,9 53 77,3 64,4 74,9 59,9 89,5 93,2 56,7 48,8 62 76,4 13,1 33 68,3 Galicia Asturias Cantabria País Vasco Castilla-León La Rioja Navarra Aragón Cataluña C. Valenciana Madrid Castilla-La Mancha Extremadura Murcia Andalucía Baleares Canarias Melilla Ceuta Total 2014 2015

(24)

Existen grandes diferencias territoriales en la distribución de la población extranjera por área de origen. Galicia presenta un mayor porcentaje de personas de América Latina, con un 55,5%, seguida de las comunidades de Baleares y Canarias, mientras que no hay representación latinoamericana entre las personas atendidas en Ceuta y Melilla; en Andalucía, el porcentaje de personas extranjeras con esta procedencia es del 12,8%.

Mapa 5. Porcentaje de personas de América Latina atendidas por Comunidades y Ciudades Autónomas (sobre total de personas extranjeras)

Inferior a 10

Entre 10 y 28

Entre 28 y 37

Superior a 37

CCAA América Latina

Andalucía 12,8

Aragón 22,8

Asturias 42,9

Baleares 55,3

Canarias 52,0

Cantabria 30,3

Castilla - La Mancha 16,4

Castilla y León 37,7

Cataluña 20,3

País Vasco 25,7

Extremadura 19,7

Galicia 55,5

Madrid 33,8

Murcia 29,6

Navarra 28,6

C. Valenciana 28,9

La Rioja 19,6

Ceuta 0,0

Melilla 0,0

(25)

Con respecto a las personas de origen magrebí, los porcentajes oscilan entre el 13,5% de Cantabria y el 61,5% de Extremadura.

Mapa 6. Porcentaje de personas del Magreb atendidas por Comunidades y Ciudades Autónomas (sobre total de personas extranjeras)

Inferior a 24

Entre 24 y 35

Entre 35 y 43

Superior a 43

CCAA Magreb

Andalucía 35,0

Aragón 38,7

Asturias 18,7

Baleares 24,1

Canarias 17,0

Cantabria 13,5

Castilla - La Mancha 40,3

Castilla y León 28,8

Cataluña 42,8

País Vasco 39,0

Extremadura 61,5

Galicia 14,8

Madrid 30,2

Murcia 49,3

Navarra 42,8

C. Valenciana 28,9

La Rioja 47,3

Ceuta 14,2

Melilla 18,5

(26)

Finalmente, sobre el total de personas extranjeras, las procedentes del África Subsahariana constitu-yen un 80,2% en Ceuta y un 70,4% en Melilla, mientras que tan sólo representan el 1,6% de la pobla-ción atendida en Extremadura o el 5,1% en Castilla y León.

Mapa 7. Porcentaje de personas del África Subsahariana atendidas por Comunidades y Ciudades Autónomas (sobre el total de personas extranjeras)

Inferior a 10

Entre 10 y 13

Entre 13 y 19

Superior a 19 Infe

I f

Ent

Ent

Sup Ent

CCAA

África

Subsaha-riana

Andalucía 33,6

Aragón 15,2

Asturias 13,7

Baleares 10,2

Canarias 19,2

Cantabria 34,8

Castilla-La Mancha 6,8

Castilla y León 5,1

Cataluña 22,2

País Vasco 24,7

Extremadura 1,6

Galicia 10,4

Madrid 14,3

Murcia 9,7

Navarra 15,2

Comunidad Valenciana 10,7

La Rioja 11,4

Ceuta 80,2

Melilla 70,4

(27)

Nivel de estudios

El 78,7% de las personas tienen un nivel de estudios secundarios o primarios, el 11,9% carece de estudios y el 9,4% posee estudios universitarios. Bajan ligeramente los porcentajes de personas con estudios secundarios (de 43,5% en 2013, a 43,1% en 2014 y a 40% en 2015) y aumentan los de quie-nes cuentan con estudios universitarios (7,8% en 2013, 7% en 2014 y 9,4% en 2015). El porcentaje de mujeres con nivel educativo universitario es mayor al de hombres y el porcentaje de las que no tienen estudios es más bajo. Los porcentajes son similares en ambos sexos con respecto a los estudios pri-marios y secundarios.

Tabla 12. Nivel de estudios, por sexo, en porcentajes

Nivel de estudios Todos Hombres Mujeres

Sin estudios 11,9 12,7 11,3

Primarios 38,7 38,8 38,6

Secundarios 40,0 40,5 39,6

Universitarios 9,4 8,0 10,5

Situación ocupacional

El 71,9% de todas las personas atendidas está en situación de desempleo (eran el 71,2% en 2014). Sólo el 5,3% son trabajadores en activo, mientras que un 18,5% son pensionistas o jubilados. El porcentaje de parados es mayor entre los hombres, y hay más mujeres jubiladas o pensionistas.

Tabla 13. Situación ocupacional, por sexo, en porcentaje

Situación ocupacional Todos Hombres Mujeres

Desempleo 71,9 78,1 67,9

Jubilado o similar 18,5 15,5 20,2

Trabajador en activo 5,3 5,3 5,3

Ama de casa 3,7 0,3 6,0

Estudiante 0,6 0,8 0,6

En algunos territorios, la situación de desempleo comprende a la casi totalidad de la población adulta atendida. Es el caso de Melilla, con un 88,6% (era el 92,2% en 2014). Continúan subiendo los por-centajes de personas desempleadas en Andalucía (81,6% en 2013, 84,1% en 2014 y 85% en 2015) y en el País Vasco (del 77,9% en 2013 al 83,7% en 2014 y al 87% en 2015). En cambio, el porcentaje

(28)

Mapa 8. Porcentajes de personas desempleadas atendidas por Comunidades Autónomas (s/total)

Inferior a 69

Entre 69 y 72

Entre 72 y 79

Superior a 79

Si se considera la tasa de paro de la población activa, esto es hasta los 65 años de edad, sin contar con las personas que se consideran amas de casa y estudiantes, los resultados están a un nivel extraordinariamente alto, del 94,3% para los hombres y del 92,9% para las mujeres atendidas. El tramo de edad donde la incidencia del desempleo es algo menor es el de 30 a 49 años, pero sigue siendo una tasa muy elevada.

Tabla 14. Tasa de paro de la población en edad activa (18 a 65 años) atendida (en porcentajes sobre el total)

18-29 años 30-49 años 50-65 años TODOS

Hombres 95,9 93,8 95,3 94,3

Mujeres 96,3 92,7 92,3 92,9

CCAA %

Andalucía 85,0

Aragón 49,0

Asturias 72,4

Baleares 70,5

Canarias 78,1

Cantabria 75,3

Castilla-La Mancha 49,3

Castilla y León 59,9

Cataluña 69,3

País Vasco 87,0

Extremadura 57,7

Galicia 70,7

Madrid 78,5

Murcia 74,8

Navarra 86,0

Comunidad Valenciana 69,7

La Rioja 72,9

Ceuta 58,2

(29)

3. NIVELES DE VULNERABILIDAD

DE LAS PERSONAS ATENDIDAS

En este Informe, el 69,1% de las personas presenta un nivel de riesgo destacado

(67,6% en 2014), el 20% riesgo alto (21,3% en 2014), el 9,7% riesgo muy alto (10% en

2014) y el 1,2 % riesgo extremo (igual que en 2014).

Con respecto al año anterior, se aprecia un aumento de las personas con un nivel de

riesgo destacado.

Figura 6. Categorías del Indicador Global de Vulnerabilidad de las personas atendidas por Cruz Roja Española

Al igual que en 2013 y 2014, el nivel de riesgo muy alto o extremo es el de un hombre joven, de origen extranjero, con bajo nivel de estudios, desempleado, y con hijos a cargo.

Del mismo modo, el perfil general es el de una mujer, española, con una me-dia de edad de 57 años, con estudios secundarios, desempleada y con riesgo económico alto.

1,2%

Extremo

Destacado

69,1%

Muy alto

9,7%

20%

Alto

*H[LNVYxHZ

0UKPJHKVY

.SVIHSKL

=\SULYHIPSPKHK

(30)
(31)

4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El Indicador Global de Vulnerabilidad, como promedio de los niveles de riesgo de las personas atendidas de todo el país, presenta un valor destacado, de 16,8. Es decir, se ha producido un descenso de 1,6 puntos, ya que éste valor era de 18,4 en 2014 (y de 17,6 en 2013).

El nivel de vulnerabilidad social es muy diferente en la población atendida por Cruz Roja en las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas.

Las Ciudades Autónomas de Melilla y Ceuta presentan el mayor nivel medio de riesgo global, con 48,7 y 40 puntos respectivamente. Andalucía es la comunidad que presenta mayores niveles medios de riesgo global, casi 8 puntos por encima de la media nacional, seguida de las Comuni-dades de Murcia, Madrid y Cataluña, todas ellas por encima de la media nacional. Por el contrario, las Comunidades Autónomas con menor nivel medio de riesgo global son Asturias, con 8,3 puntos y Aragón, con 10,1 puntos.

(32)

Mapa 9. Indicador Global de Vulnerabilidad por Comunidades y Ciudades Autónomas

Inferior a 12

Entre 12 y 14

Entre 14 y 16

Superior a 16

Si bien el Indicador general ha disminuido 1,6 puntos, la vulnerabilidad en algunas Comunidades y Ciudades Autónomas ha aumentado, como es el caso de Ceuta o el País Vasco. En Madrid, Canarias y Extremadura, se registran descensos de 3 o más puntos.

Las provincias con valores más altos son Huelva, Guipúzcoa, Jaén y Almería, todas ellas por encima de 30. Orense, Palencia, Asturias, Huesca y Guadalajara tienen valores por debajo de los diez puntos, siendo estas provincias donde el nivel medio de vulnerabilidad es más bajo.

Con respecto a los niveles de riesgo de 2014, destaca el crecimiento en más de 3 puntos acontecido en Guipúzcoa, y las disminuciones de más de 5 puntos en Lérida y en Palencia. Parece haber una tendencia hacia la polarización del riesgo a nivel territorial: la mayoría de las provincias con mayores niveles del IVG en 2014 tienden a ser las que más lo incrementan en 2015 (con algunas excepciones).

Comunidad IGV

2015

IGV 2014

Variación (puntos)

Melilla 48,7 47,4 1,3 Ceuta 40,0 39,0 1,0 Andalucía 26,4 26,7 -0,3 Murcia 17,8 20,1 -2,3 Madrid 17,7 20,8 -3,1 Cataluña 17,2 19,0 -1,8

ESPAÑA 16,8 18,4 -1,6

País Vasco 15,5 14,6 0,9 La Rioja 15,5 17,1 -1,6 Canarias 15,0 18,7 -3,7 C. Valenciana 14,7 15,6 -0,9 Cantabria 14,6 15,1 -0,5 Castilla y León 14,3 15,6 -1,3 Navarra 13,6 14,7 -1,1 Galicia 13,1 15,3 -2,2 Baleares 12,2 14,8 -2,6 Extremadura 12,2 15,2 -3,0 Castilla-La Mancha 10,6 12,7 -2,1 Aragón 10,1 11,5 -1,4 Asturias 8,3 9,9 -1,6

(33)

Tabla 15. Indicador Global de Vulnerabilidad por Provincias

Melilla 48,7 1,3 Ceuta 40,0 1,0 Huelva 38,1 -0,2 Guipúzcoa 32,1 3,2 Jaén 31,6 0,8 Almería 31,2 0,2 Córdoba 25,6 1,0 Lérida 24,8 -5,5 Salamanca 23,5 -2,7 Sevilla 22,2 -1,7 Tarragona 21,5 -1,1 Cádiz 20,5 -2,8 Málaga 19,4 -1,4 Toledo 19,2 0,4 Murcia 17,8 -2,3 Valladolid 17,8 0,0 Madrid 17,7 -3,1 Castellón 17,6 -2,4

Álava 17,4 -0,4

Cuenca 17,4 -3,7 Gerona 17,0 -4,4

ESPAÑA 16,8 -1,6

Soria 16,3 -4,7 Barcelona 16,2 -1,0 La Rioja 15,5 -1,6 Santa Cruz de Tenerife 15,4 -3,0 Pontevedra 14,8 -3,2

Valencia 14,6 -0,5 Las Palmas 14,6 -4,2 Cantabria 14,6 -0,5 Burgos 14,3 -0,7 Zaragoza 14,1 -1,3 Lugo 13,9 0,9 Granada 13,8 -2,7 Navarra 13,6 -1,1 Alicante 13,5 -1,2 Badajoz 13,0 -2,4 Coruña 13,0 -2,6 Vizcaya 12,6 0,3 León 12,5 -0,9 Baleares 12,2 -2,6

Ávila 12,0 0,0

Segovia 11,3 -1,5 Cáceres 11,2 -3,7 Teruel 11,1 -3,5 Albacete 11,0 -2,0 Zamora 10,2 -0,9 Ciudad Real 10,2 -2,3 Orense 9,9 -2,3 Palencia 9,7 -8,2 Asturias 8,3 -1,6 Huesca 7,3 -1,6 Guadalajara 6,8 -1,7

Provincia IGV 2015 Variación

IGV15-IGV14 Provincia IGV 2015

Variación IGV15-IGV14

(34)

Riesgo destacado (Indicador de 0 a 19)

A nivel estatal, el 69,1% de las personas atendidas presentan un Indicador destacado, pero existe una gran disparidad entre territorios. Por ejemplo, en Melilla y Ceuta estos porcentajes son muy bajos (13,5% y 31,5% respectivamente). También sucede esto en Andalucía, la única Comunidad donde me-nos de la mitad de las personas atendidas se encuentra en situaciones de riesgo destacado (44,0%). Sin embargo, en Asturias o en Castilla-La Mancha, casi nueve de cada diez personas atendidas pre-senta este nivel de riesgo (89,4% y 86,0% respectivamente).

Mapa 10. Porcentaje de personas atendidas, con Indicador Global de Vulnerabilidad Destacado (Indicador Global de Vulnerabilidad 0-19) según Comunidades y Ciudades Autónomas

Inferior a 70

Entre 70 y 75

Entre 75 y 80

Superior a 80

13,5 31,5 44,0 61,5 66,3 69,1 69,7 70,5 70,9 73,4 73,9 75,8 77,5 78,1 78,6 79,4 80,8 82,6 86,0 89,4 Melilla Ceuta Andalucía Murcia Madrid ESPAÑA Canarias Cataluña País Vasco Comunidad Valenciana Navarra La Rioja Castilla y León Baleares Galicia Cantabria Extremadura Aragón Castilla-La Mancha Asturias

(35)

Riesgo muy alto y extremo (Indicador de 35 a 100)

La distribución territorial de las personas que presentan un nivel de riesgo muy alto o extremo también es heterogénea. Además de Ceuta y Melilla (con 55,3% y el 65,5% respectivamente), destaca la Co-munidad Andaluza (con un 25,3% de las personas atendidas). Con respecto a 2014, los incrementos no son muy destacados; se producen en Asturias, Navarra, La Rioja, País Vasco, Aragón, Andalucía y Ceuta. En el resto, los porcentajes descienden.

Mapa 11. Porcentaje de personas atendidas, con Indicador Global de Vulnerabilidad muy alto y extremo (35 -100), por Comunidades y Ciudades Autónomas

1,7 2,6 3,0 3,3 4,5 5,1 5,5 5,7 6,5 7,3 7,6 7,6 8,4 8,7 11,0 11,9 14,7 25,3 55,3 65,5 1,6 3,3 4,8 3 6 5,3 7,1 5,8 6,5 6,6 9,7 8,2 11,3 8,1 11,2 12,8 11 23,2 51,3 68,4 Asturias Castilla-La Mancha Extremadura Aragón Baleares

Castilla y León

Cantabria Galicia Murcia Navarra Canarias C. Valenciana Madrid La Rioja ESPAÑA Cataluña País Vasco Andalucía Ceuta Melilla 2014 2015

Inferior a 4 Entre 4 y 7 Entre 7 y 9 Superior a 9

(36)

Grupos de Comunidades Autónomas en función

de los perfiles de vulnerabilidad

A fin de agrupar las Comunidades y Ciudades Autónomas en las que la población atendida presenta perfiles medios de vulnerabilidad y riesgo parecidos, se ha procedido a aplicar un análisis de conglo-merados, que da como resultado cuatro grupos de Comunidades.

GRUPO 1

Las personas atendidas presentan niveles de riesgo destacado en todos los ámbitos, siendo el mayor el de tipo personal (17,1 puntos).

Formado por un 66% de mujeres y con amplia mayoría de personas españolas (un 83%), porcentaje muy superior a la media nacional. Es el grupo con una media de edad más alta (65,8 años).

GRUPO 2

Las personas atendidas presentan riesgo económico alto (26,8 puntos). En los demás ámbitos presentan niveles destacados.

Es el grupo con mayor nivel de riesgo familiar.

Media de edad de 56,2 años, inferior a la media nacional.

GRUPO 3

Andalucía

Las personas atendidas tienen riesgo muy alto, casi extremo, en el ámbito económico (53,3 puntos) y riesgo alto a nivel social y ambiental. Por el contrario, el riesgo de tipo personal es el más bajo de los cuatro grupos.

De composición casi paritaria entre hombres y mujeres, españoles y extranjeros. GRUPO 4

Ceuta y Melilla

Es el grupo con mayor porcentaje de personas desempleadas (85%)

Riesgo económico extremo. En el resto de ámbitos el nivel de riesgo es muy alto,

excepto en el familiar. Se trata del grupo que, en conjunto, tiene el nivel de riesgo más elevado. Media de edad de 34,7 años, muy inferior a la media.

Mayoritariamente hombres (70%), extranjeros (76%) y desempleados (68%).

Mapa 12. Grupos de Comunidades y Ciudades Autónomas, según perfiles de vulnerabilidad similares

Grupo 1 Grupo 2 País Vasco Navarra Cataluña Comunidad Valenciana Baleares Madrid Murcia Canarias Galicia Asturias Castilla y León La Rioja Aragón

Castilla-La Mancha Extremadura

(37)

5. ANÁLISIS DE LA

VULNERABILIDAD SEGÚN

CARACTERÍSTICAS

SOCIODEMOGRÁFICAS

Sexo

En general, el Indicador Global de Vulnerabilidad de los hombres atendidos por Cruz Roja es alto, con un 22,8 (23,7 en 2014), mientras que en las mujeres presenta un nivel destacado, con un 13,1 (14,9). Esto se debe a la mayoritaria presencia femenina entre las personas mayores, un sector que presenta en conjunto niveles no tan altos, y al perfil de elevada vulnerabilidad de muchos de los varones atendidos, especialmente entre el colectivo inmigrante. Con respecto a lo reflejado en los informes anteriores, se observa que entre 2013 y 2014 se produjo un incremento del riesgo en ambos sexos, mientras que entre 2014 y 2015 se aprecian descensos, más importantes en el caso de las mujeres.

Tabla 16. Indicador Global de Vulnerabilidad Social según sexo

Sexo 2013 2014 2015 Variación 2015-2014

Hombre 23 23,7 22,8 -0,9

(38)

Edad

El Indicador Global de Vulnerabilidad desciende con la edad. Las personas que tienen entre 18 y 24 años presentan niveles de 33 puntos, mientras que en los mayores de 80 años el indicador es de 6,5.

Tabla 17. Comparativa del Indicador Global de Vulnerabilidad por grupos de edad

Edades 2015

De 18 a 24 años 33,0

De 25 a 49 años 23,9

De 50 a 64 años 18,5

De 65 a 79 años 7,9

De 80 años o más 6,5

Origen

La población de origen asiático y subsahariano tienen un Indicador Global de Vulnerabilidad de 41,7 y 41,6 puntos. Dentro de las personas de origen extranjero, el grupo de América Latina es el que pre-senta niveles medios más bajos de riesgo global, con un valor de 18,0 puntos. La población española presenta un nivel medio de riesgo muy inferior al resto de grupos atendidos, con un valor de 11,8 (infe-rior a la media global). Con respecto al año 2014 puede verse que los niveles de riesgo han aumentado notablemente en las personas procedentes del África Subsahariana (+2,2 puntos), mientras que han disminuido entre las latinoamericanas (-2,6 puntos), españolas (-1,7 puntos) y Extremo Oriente (-1,3 puntos).

Tabla 18. Indicador Global de Vulnerabilidad según origen geográfico

Origen geográfico 2015 2014 Variación 2015-2014

Asia (Cercano y Medio Oriente) 41,7 42,6 -0,9

África Subsahariana 41,6 39,4 2,2

Europa del Este 29,3 29 0,3

Europa (UE15) 27,6 27,6 0,0

Magreb 26,5 27,2 -0,7

Asia (Extremo Oriente) 25,3 26,6 -1,3

América Latina 18,0 20,6 -2,6

España 11,8 13,5 -1,7

(39)

Situación ocupacional

El valor del Indicador de vulnerabilidad es significativamente superior entre las personas desemplea-das, con un valor medio de 23,4, que entre las que tienen empleo, que presentan un valor medio de 13,5. En todas las categorías, los valores medios han descendido, especialmente entre los estudiantes.

Tabla 19 Indicador Global de Vulnerabilidad según situación de empleo

Situación ocupacional 2015 2014

Desempleo 23,4 25,5

Estudiante 16,7 22,7

Trabajador en activo 13,5 15,3

Ama de casa 12,8 13,9

Jubilado o similar 8,0 9,9

Nivel de estudios

Los niveles de formación más bajos tienen un Indicador Global de Vulnerabilidad más elevado. Puede apreciarse que el IGV ha disminuido en todos los niveles, especialmente entre las personas con estu-dios secundarios.

Figura 7. Indicador Global de Vulnerabilidad según nivel de estudios

27

23,2 21,7

19,2 28

24,6 24,1

19,4

Sin estudios Primarios Secundarios Universitarios

(40)

Estado civil

Las personas solteras, con un Indicador medio de 28,3, tienen un riesgo más elevado. En segundo lugar, las personas divorciadas o separadas presentan un valor de 22,3. En tercer lugar están las per-sonas casadas o que conviven en pareja, con un indicador de riesgo de 19,0. Finalmente, las perper-sonas viudas son las que presentan un valor más bajo, con un 9,0 (la gran mayoría son personas mayores de 65 años). Entre 2014 y 2015 se registra un descenso de los valores medios en todos los grupos.

Figura 8. Indicador Global de Vulnerabilidad según estado civil

28,3

22,3

19

9 29,4

24,4

21,1

11,2

Soltero Divorciado/separado Casado/Pareja Viudo

(41)

6. LOS ÁMBITOS DE RIESGO

Analizando los cinco ámbitos de riesgo se observa cómo, un año más, es el ámbito económico el que tiene el valor más alto, seguido por el personal. Sin embargo, con respecto al año anterior, el riesgo económico es el que más ha disminuido (-3,4 puntos), seguido del de vivienda (-3 puntos). El riesgo social y personal se mantienen estables y el único que ha aumentado ligeramente es el de tipo familiar (+0,3 puntos).

Tabla 20. Valores medios de Vulnerabilidad en cada uno de los cinco ámbitos, 2013, 2014 y 2015

Estadísticos Económico Social Familiar Vivienda/

ambiental Personal

IVS15 28,3 15,3 14,0 9,4 15,6

IVS14 31,7 15,3 13,7 12,4 15,6

IVS13 29,3 14,6 13,2 12,3 16,1

(42)

Los factores de riesgo

El número medio de factores de riesgo presentes simultáneamente en las personas atendidas es de 3,2. Este dato permite mostrar la multidimensionalidad de la situación de vulnerabilidad de las personas atendidas. El número mínimo es de 1 factor y el máximo asciende a 24.

El 36% de las personas presenta 4 o más o factores de riesgo al mismo tiempo. El 24% tiene un único factor y el 22% tiene dos factores simultáneamente. La media es la misma que en el año anterior, 3,2 factores por persona, pero se observa un incremento de la proporción de quienes experimentan 4 o más factores; era el 35% en 2014, por lo que se ha producido un aumento de 1 punto porcentual en 2015.

Figura 9. Distribución porcentual del nº de factores de riesgo presentes por persona

1

24%

2

22%

33

18%

44

13%

55

9%

6

6%

7 ó más

8%

NÚMERO FACTORES DE RIESGO

(43)

Los ámbitos de la vulnerabilidad

A continuación, se describe el comportamiento de los diferentes factores de riesgo en cada uno de los cinco ámbitos de vulnerabilidad.

En la Figura siguiente se muestran los porcentajes de personas atendidas, que presentan problemas o factores de riesgo en los cinco ámbitos de la vulnerabilidad, los cuales se analizan a continuación. Los problemas económicos siguen siendo los más generalizados, seguidos por los familiares, los sociales, los personales y los residenciales. Un dato destacado es que, entre 2014 y 2015 se han registrado un incre-mento de 2 puntos porcentuales en el ámbito de Vivienda, 0,4 puntos porcentuales en el Económico y 0,4 en el Familiar. En el resto, los porcentajes de personas afectadas han descendido en torno a medio punto.

Figura 10. Distribución de las personas en riesgo en los distintos ámbitos de la vulnerabilidad

,*65Ô40*6 :6*0(3 -(4030(9 (4)0,5;(3=0=0,5+( 7,9:65(3

LU

LU

LU

LU

LU

Nota: Estos porcentajes corresponden al total de personas que están afectadas en cada ámbito. No deben sumarse, dado que las personas tienen varios factores de riesgo a la vez, correspondientes a distintos ámbitos. Estos porcentajes corresponden al total de personas que están afectadas en cada ámbito. No deben sumarse, dado que las personas tienen varios factores de riesgo a la vez, correspondientes a distintos ámbitos.

El siguiente diagrama de Venn muestra los 3 ámbitos principales que cubren la situación del 74,5% de las personas: económico, social y personal. Hay un 25,5% que tiene riesgo ambiental, familiar o ambos, pero no experimentan riesgo en los ámbitos económico, social o personal.

Figura 9. Interacción de los ámbitos económico, social y personal

:6*0(3 ,*65Ô40*6

(44)

6.1.

Riesgo económico

El primer ámbito de riesgo, dado que afecta al 69,4% de las personas atendidas, es el económico. Este porcentaje era del 69% en 2014 y del 68% en 2013.

Este porcentaje representa un total de 1.012.681 personas afectadas por problemas económicos.

En el ámbito económico, el 44,5% presenta un factor de riesgo (era el 47,5% en 2014), mientras que el 9,8% tiene 3 o más (era el 7,6% en 2014).

De todas las personas atendidas por Cruz Roja, el porcentaje de personas sin ingresos representa-ba el 27,9% en 2014 y alcanzael 28,3% en 2015.

Con respecto a 2014, se observa también que el porcentaje de personas sin permiso de trabajo des-ciende y que suben los porcentajes de personas con pensión de viudedad y el de quienes tienen in-gresos inferiores a 500 euros (2,2 puntos porcentuales de aumento).

Tabla 21. Factores de riesgo económico que presentan las personas atendidas (% sobre el total de personas atendidas)

Factor de riesgo 2014 2015 Variación IVS 2014 -IVS 2015

Sin ingresos 27,9 28,3 0,4

Ingresos < 500 euros 19,6 21,8 2,2

Pensión de viudedad 7,1 10,3 3,2

Hogar con todos los miembros en paro 7,7 8,9 1,2

Parado más de un año 5,0 5,9 0,9

Trabajador sin alta en SS 4,6 4,6 0,0

Sin permiso de trabajo 9 4,3 -4,7

Renta mínima 3,9 4,0 0,1

Pensión no contributiva 3,7 3,3 -0,4

Sin contrato 2,3 2,1 -0,2

Prostitución 1,1 0,7 -0,4

Actividades ilegales 0,6 0,6 0,0

Trabajador por cuenta propia sin SS 1,0 0,4 -0,6

Deudas en país de origen 0,4 -1,0

La falta de ingresos, la falta de permiso de trabajo, trabajar sin alta en la Seguridad Social o dedicarse a ac-tividades ilegales son factores que aparecen con mayor frecuencia entre los hombres atendidos, mientras que cobrar una pensión de viudedad de baja cuantía, cobrar la renta mínima y no contributiva, tener ingre-sos menores a 500 euros, vivir en un hogar con todos sus miembros en paro y dedicarse a la prostitución son más frecuentes entre las mujeres.

(45)

Tabla 22. Distribución por sexo de los factores de riesgo económico entre quienes han señalado problemas en este ámbito (% sobre total de personas atendidas)

Factor de riesgo % Hombres % Mujeres

Sin ingresos 40,9 20,2

Ingresos < 500 euros 20,2 22,9

Desempleo 11,2 10,9

Pensión de viudedad 1,5 15,9

Hogar con todos los miembros en paro 7,9 9,5

Parado más de un año 6,6 5,4

Trabajador sin alta en SS 7,0 3,1

Sin permiso de trabajo 7,4 2,4

Renta mínima 3,6 4,3

Pensión no contributiva 3,0 3,5

Sin contrato 2,1 2,1

Prostitución 0,1 1,1

Actividades ilegales 1,1 0,2

Trabajador por cuenta propia sin SS 0,5 0,4

(46)

Inferior a 18

Entre 18 y 25 Superior a 29 Entre 25 y 29

Personas sin ingresos

El factor “carencia de ingresos” no tiene una presencia homogénea a nivel territorial entre la población atendida. El valor mínimo se encuentra en Asturias (9,2%), como sucedía en 2014. Como en el año an-terior, los valores máximos se registran en Melilla (83,1%), Ceuta (68,1%) y Andalucía (53,3%). Los por-centajes de personas sin ingresos han aumentado, en relación a 2014, en 10 de los 19 territorios.

Mapa 13. Porcentaje de personas sin ingresos por Comunidades y Ciudades Autónomas (% sobre el total de personas atendidas)

Comunidades y

Ciudades Autónomas 2015

Variación IVS14-IVS15

Andalucía 53,3 3,9

Aragón 13,9 -0,9

Asturias 9,2 -1,9

Baleares 20,5 -5,7

Canarias 28,0 -1,6

Cantabria 17,9 3,7

Castilla-La Mancha 11,8 -1,4

Castilla y León 18,6 -1,1

Cataluña 26,2 -0,4

País Vasco 27,7 6,7

Extremadura 16,5 -2,3

Galicia 18,9 0,0

Madrid 29,9 -1,7

Murcia 35,1 1,4

Navarra 24,6 0,8

C. Valenciana 25,0 1,7

La Rioja 22,0 1,2

Ceuta 68,1 6,5

Melilla 83,1 5,1

(47)

Personas con ingresos inferiores a 500 euros mensuales

Las Comunidades de Islas Canarias (28,4%) y Madrid (30,7%) son las que tienen el porcentaje más elevado de personas atendidas que ingresan menos de 500 euros mensuales (en 2014, fueron Ca-narias y la Región de Murcia). Los valores más bajos están en Melilla (8,4%) y Castilla-La Mancha (12,5%); en 2014, eran País Vasco y Castilla-La Mancha.

Mapa 14. Personas atendidas con ingresos inferiores a 500 euros, por Comunidades y Ciudades Autónomas (% sobre el total de personas atendidas)

Comunidades y Ciudades Autónomas

2015 Variación IVS14-IVS15

Andalucía 25,3 1,0

Aragón 20,3 2,8

Asturias 18,1 4,9

Baleares 23,1 -1,8

Canarias 30,7 4,5

Cantabria 16,0 -0,5

Castilla-La Mancha 12,5 4,0

Castilla y León 19,5 3,3

Cataluña 23,9 1,4

País Vasco 21,1 -3,7

Extremadura 19,8 5,4

Galicia 26,9 0,7

Madrid 28,4 3,6

Murcia 26,6 2,5

Navarra 22,0 1,7

C. Valenciana 18,1 1,9

La Rioja 16,6 5,7

Ceuta 15,1 -1,2

Melilla 8,4 -1,5

ESPAÑA 21,8 2,2

Inferior a 18

Entre 18 y 20 Superior a 25 Entre 20 y 25

(48)

6.2.

Riesgo familiar

El segundo ámbito de mayor riesgo es el familiar, que afecta a un 46,3% de la población atendida. Este porcentaje era del 45,9% en 2014 y del 43,8% en 2013.

Este porcentaje representa un total de 675.607 personas afectadas por problemas familiares.

El 36,7% presenta un factor de riesgo (era el 36,5% en 2014), y el 1,4% sufre de forma simultánea tres ó más (al igual que en 2014).

El riesgo familiar es muy alto en las familias monoparentales 9,2% (10,3% en 2014), las cuales están encabezadas mayoritariamente por mujeres (74,8% en 2015 y 74% en 2014). También se registra un riesgo alto en las familias numerosas (25,9%, eran el 25,6% en 2014), encabezadas por mujeres en un 66,4% de los casos (66% en 2014), y entre quienes tienen personas dependientes a su cargo.

Tabla 23. Factores de riesgo personal que presentan las personas atendidas (en % sobre el total)

Factor de riesgo 2014 2015 Variación IVS14-IVS15

Hijos a cargo (1 ó 2) 22,1 23,7 13,4

Familia monoparental 10,3 9,2 -1,1

Hijos a cargo (3 ó más) 25,6 25,9 -0,3

Otros familiares dependientes 6,7 7,8 1,1

Aislamiento involuntario 4,3 4,0 2,6

Malos tratos con denuncia 1,4 1,8 1,8

Prisión en la familia 1,7 1,0 0,1

Drogas en la familia 0,9 1,0 -0,7

Abusos sexuales Sin datos 0,1

Los factores con mayor peso (hijos a cargo, monomarentalidad, familias numerosas) presentan una mayor incidencia en las mujeres atendidas. Un 2,1% de las mujeres sufre malos tratos y ha presentado denuncia.

Tabla 24. Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar (análisis por sexos) (% sobre el total)

Factor de riesgo % Hombres % Mujeres

Familia monoparental 5,9 11,3

Hijos a cargo (1 ó 2) 19,2 26,7

Hijos a cargo (3 o más) 7,9 9,6

Otros familiares dependientes 8,7 7,2

Malos tratos con denuncia 0,4 2,7

Abusos sexuales 0,1 0,1

Drogas en la familia 1,4 0,7

(49)

Inferior a 6

Entre 6 y 8 Superior a 10 Entre 8 y 10

Personas con familia monoparental

El porcentaje de familias monoparentales entre la población atendida oscila entre el 5,3% en Aragón (4,3% en 2014) y el 16,6% en Madrid (era 16,8% en 2014).

Mapa 15. Personas atendidas con familia monoparental, por Comunidades y Ciudades Autónomas (% sobre el total)

Comunidades y Ciudades Autónomas

2015 Variación IVS14-IVS15

Andalucía 8,8 -1,2

Aragón 4,3 -1,0

Asturias 8,8 0,4

Baleares 6,0 0,4

Canarias 9,1 -2,2

Cantabria 9,9 1,2

Castilla-La Mancha 6,0 0,7

Castilla y León 14,1 -2,1

Cataluña 11,7 -1,1

País Vasco 5,9 -1,1

Extremadura 7,6 -3,4

Galicia 8,1 -0,6

Madrid 16,6 -0,2

Murcia 7,4 -0,8

Navarra 6,3 -2,2

C. Valenciana 6,0 -2,1

La Rioja 8,1 0,4

Ceuta 13,3 -2,8

Melilla 13,2 -4,0

(50)

6.3.

Riesgo social

El 43,6% de la población atendida sufre problemas sociales, es el tercer ámbito más señalado. Este porcentaje era del 43,3% en 2013 y del 44% en 2014.

Este porcentaje representa un total de 636.209 personas afectadas por problemas sociales.

El 31,5% (31,7% en 2014) señala un único factor de riesgo, mientras que el 3,4% (2,6% en 2014) des-taca simultáneamente tres o más problemas en este ámbito.

Los factores más frecuentes se relacionan con deficiencias en la formación, ya sea escolar, de manejo del idioma o profesional. Con respecto a la situación de 2014, puede apreciarse que los dos factores más frecuentes han aumentado su incidencia (la baja cualificación laboral sube 3 puntos), mientras que otros factores, especialmente el analfabetismo, han descendido.

Tabla 25. Factores de riesgo social que presentan las personas atendidas (% s/total de personas atendidas)

Factor de riesgo 2014 2015 Variación IVS14-IVS15

Baja cualificación laboral 20,7 23,7 3,0

Estudios primarios incompletos 17,6 19,1 1,5

No habla español 7,3 6,9 -0,4

Analfabetismo 7,9 4,2 -3,7

Fracaso escolar 2,3 2,6 0,3

Víctima de maltrato 3 2,0 -1,0

Sufre discriminación 1 1,1 0,1

Víctima de persecución 0,7 0,6 -0,1

Sufre racismo 0,4 0,5 0,1

Factores de riesgo como la baja cualificación profesional, el no hablar español o el fracaso escolar son más frecuentes entre los hombres atendidos, en tanto que otros como el analfabetismo o ser víctima de violencia de género tienen mayor presencia entre las mujeres atendidas.

Tabla 26. Distribución por sexo de los factores de riesgo social entre quienes han señalado problemas en este ámbito (% sobre el total de personas atendidas)

Factor de riesgo % Hombres % Mujeres

Baja cualificación laboral 27,5 21,2

Estudios primarios incompletos 17,4 20,2

No habla español 10,9 4,4

Analfabetismo 3,6 4,6

Fracaso escolar 3,2 2,2

Víctima de maltrato 0,1 3,2

(51)

Inferior a 15

Entre 15 y 23 Superior a 29 Entre 23 y 29 I

Personas con baja cualificación laboral

Por Comunidades y Ciudades Autónomas, los porcentajes de personas atendidas con baja cualifica-ción laboral oscilan entre el 8,4% en Baleares (4 puntos más que en 2014) y el 35,5% en la Región de Murcia.

Mapa 16. Personas atendidas con baja cualificación laboral, por Comunidades y Ciudades Autónomas (% sobre el total de personas atendidas)

Comunidades y Ciudades Autónomas

2015 Variación IVS14-IVS15

Andalucía 34,0 5,0

Aragón 19,1 2,5

Asturias 11,5 4,5

Baleares 8,4 4,0

Canarias 28,2 0,1

Cantabria 23,2 2,5

Castilla-La Mancha 13,1 4,1

Castilla y León 30,6 4,7

Cataluña 20,5 2,7

País Vasco 14,9 0,2

Extremadura 26,2 6,2

Galicia 29,3 2,9

Madrid 28,9 0,7

Murcia 35,5 0,6

Navarra 13,5 1,9

C. Valenciana 15,9 0,5

La Rioja 25,5 2,9

Ceuta 22,8 0,3

Melilla 33,1 -6,4

(52)

Personas con analfabetismo

o estudios primarios incompletos

Las Comunidades y Ciudades Autónomas en las que Cruz Roja atiende a un mayor porcentaje de personas con problemas educativos importantes son Extremadura (54,3%, era 57,9% en 2014) y La Rioja (43,4%, era 51,4% en 2014). Los valores más bajos se registran en Navarra (6,8%, era 8,7% en 2014) y el País Vasco (5,6%, era 6,5% en 2014). Son notables los descensos en La Rioja (-8 puntos), en Canarias (-5,9) y Melilla (-5,3).

Mapa 17. Porcentaje de personas con analfabetismo o estudios primarios incompletos (% sobre el total)

Inferior a 12

Entre 12 y 18 Superior a 28 Entre 18 y 28

Comunidades y Ciudades Autónomas

2015 Variación IVS14-IVS15

Andalucía 25,8 -2,1

Aragón 36,6 -3,3

Asturias 13,4 1,5

Baleares 12,0 -0,3

Canarias 18,5 -5,9

Cantabria 11,2 -2,4

Castilla-La Mancha 37,0 -1,2 Castilla y León 17,0 -2,9

Cataluña 16,6 -1,5

País Vasco 5,6 -0,9

Extremadura 54,3 -3,6

Galicia 27,0 -3,1

Madrid 28,0 -2,0

Murcia 26,4 0,8

Navarra 6,8 -1,9

C. Valenciana 11,0 -2,0

La Rioja 43,4 -8,0

Ceuta 29,0 -2,4

Melilla 39,3 -5,3

(53)

6.4.

Riesgo personal

El 41,5% de las personas atendidas presenta factores de riesgo en el ámbito personal. Esta proble-mática ocupa el cuarto lugar entre los ámbitos de riesgo. El porcentaje era del 42% en 2014 y del 44,9% en 2013.

Este porcentaje representa un total de 605.566 personas afectadas por problemas en el ámbito personal.

El 27,5% de las personas atendidas presenta un único factor de riesgo en este ámbito (28,5% en 2014). En el 4,1% (4% en 2014) aparecen tres ó más.

En 2014, los porcentajes más elevados corresponden a las situaciones de discapacidad sobrevenida (9,9%), enfermedad grave (7,8%) o dependencia (7,7%). En 2015, se observa que estos porcentajes de incidencia han aumentado y que el orden ha variado levemente; destacan las situaciones de de-pendencia (4,4 puntos más que en 2014), enfermedad grave y discapacidad sobrevenida, con 12,1%, 11,7% y 7,7% respectivamente.

Tabla 27. Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal

Factor de riesgo 2014 2015 Variación IVS14-IVS15

Dependencia 7,7 12,1 4,4

Otra enfermedad grave 7,8 11,7 3,9

Discapacidad sobrevenida 9,9 7,7 -2,2

Depresión 4,9 7,0 2,1

Extranjero sin permiso 6,3 6,1 -0,2

Alzheimer-Demencia senil 4,9 3,5 -1,4

Extranjero sin documentación 2,4 2,3 -0,1

Orden de expulsión 2,3 1,8 -0,5

Drogodependencia en desintoxicación 5,1 1,7 -3,4

Drogodependencia activa 1,6 1,5 -0,1

Enfermedad mental 2,2 1,3 -0,9

Discapacidad genética 2,9 1,2 -1,7

Alcoholismo 1,3 1,1 -0,2

Hepatitis 0,8 0,6 -0,2

VIH-Sida 0,5 0,6 0,1

(54)

Los factores relacionados con la inmigración irregular presentan una mayor incidencia en los varones atendidos, así como las problemáticas relacionadas con las drogas y el alcohol, la hepatitis y la tu-berculosis. Sin embargo, los problemas de depresión, enfermedades graves o dependencia son más frecuentes entre las mujeres atendidas.

Tabla 28. Distribución por sexo de los factores de riesgo económico entre quienes han señalado problemas en este ámbito (% sobre el total de personas atendidas)

Factor de riesgo % Hombres % Mujeres

Dependencia 9,6 13,7

Otra enfermedad grave 9,2 13,3

Discapacidad sobrevenida 6,7 8,4

Depresión 3,6 9,2

Extranjero sin permiso 11,3 2,8

Alzheimer- Demencia senil 3,4 3,6

Extranjero sin documentación 4,8 0,7

Orden de expulsión 4,1 0,3

Drogodependencia en desintoxicación 3,5 0,5

Drogodependencia activa 3,1 0,5

Enfermedad mental 1,5 1,2

Discapacidad genética 1,4 1,1

Alcoholismo 2,2 0,4

Hepatitis 1,2 0,3

VIH - Sida 1,0 0,3

(55)

Inferior a 7

Entre 7 y 11 Superior a 23 Entre 11 y 23

Personas en situación de dependencia

Los porcentajes de personas atendidas en situación de dependencia van desde el 0,0% de Melilla (0,3% en 2014) hasta el 40,2% de Cantabria (37%). Es destacable el fuerte aumento de más de 10 puntos ocurrido en las comunidades de La Rioja, Castilla-La Mancha y Asturias.

Mapa 18. Personas atendidas en situación de dependencia, por Comunidades y Ciudades Autónomas (% sobre el total)

Comunidades y Ciudades Autónomas

2015 Variación IVS14-IVS15

Andalucía 4,3 0,8

Aragón 6,6 0,3

Asturias 18,4 11,5

Baleares 25,5 9,4

Canarias 8,1 1,1

Cantabria 40,2 3,2

Castilla-La Mancha 22,3 13,5

Castilla y León 11,0 2,7

Cataluña 9,9 1,0

País Vasco 7,1 0,4

Extremadura 16,3 2,1

Galicia 9,6 2,2

Madrid 4,2 1,4

Murcia 23,2 9,3

Navarra 3,9 0,1

C. Valenciana 18,7 8,0

La Rioja 23,2 18,1

Ceuta 10,1 3,1

Melilla 0,0 -0,3

Referencias

Documento similar

Conocer el perfil familiar de nuestro alumnado es clave para nuestra intervención educativa.... FAMILIA EN SITUACIÓN DE

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de

Estas acciones formativas tienen como objetivos básicos: dar a conocer el programa y sensibilizar a la comunidad educativa sobre los mecanismos de resolución de conflictos

A la hora de elegir una estrategia de investigación, el investigador intenta maximizar tres puntos: ser capaz de generalizar los resultados a través de las poblaciones, ser preciso

El intento de cambiar idearios educativos y prácticas docentes tradicionales, en accio- nes fundamentales para la formación huma- na, prioriza a la educación estética como una