• No se han encontrado resultados

Análisis de competitividad para países latinoamericanos identificando áreas potenciales de integración económica regional

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de competitividad para países latinoamericanos identificando áreas potenciales de integración económica regional"

Copied!
135
0
0

Texto completo

(1)ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD PARA PAÍSES LATINOAMERICANOS IDENTIFICANDO ÁREAS POTENCIALES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL. NÉSTOR ALEXANDER JIMÉNEZ HERRERA. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2003.

(2) ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD PARA PAÍSES LATINOAMERICANOS IDENTIFICANDO ÁREAS POTENCIALES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL. NÉSTOR ALEXANDER JIMÉNEZ HERRERA. Tesis de grado para optar al título de Maestría en Ingeniería Industrial. Asesor FERNANDO PALACIOS Ph.D. Investigación de Operaciones. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2003.

(3) A mis padres, por su ejemplo de vida y a mis amigos por el ánimo permanente que me brindaron durante la realización de esta investigación..

(4) MII-2003-1-08. AGRADECIMIENTOS. Agradezco cordialmente la continua colaboración del profesor Fernando Palacios. Su interés y asesoría fueron fundamentales para el desarrollo de este trabajo.. Agradezco los aportes conceptuales del Dr. Juan Carlos Echeverry, jurado de la tesis, quien permitió contextualizar los resultados numéricos encontrados con la metodología propuesta.. Agradezco el apoyo de los profesores Roberto Zarama Urdaneta y Jorge Acevedo Bohórquez. La confianza que han depositado en mí, generaron la responsabilidad de desarrollar un excelente trabajo.. Agradezco la colaboración de mis amigos Mónica Rocío Moreno, Clara Inés Sandino, Catalina Ramírez, Viviana Perdomo, Isabel Ramírez, Nelson Lammoglia y Wilson Flórez. Su ánimo y apoyo incondicional fueron un gran respaldo en los momentos más difíciles de todo este proceso.. iv.

(5) MII-2003-1-08. CONTENIDO. Pág. 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 11 2. ASPECTOS PRELIMINARES........................................................................................ 15 2.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO................................................................................... 16 2.1.1. Objetivos generales .................................................................................................... 16 2.1.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 17 2.2. IMPORTANCIA Y RELEVANCIA DEL PROYECTO.............................................. 17 2.3. CONTEXTO GENERAL EN QUE SE UBICA EL PROYECTO............................... 18 2.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN .......................................... 19 3. MARCO TEÓRICO......................................................................................................... 21 3.1. EL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD .................................................................. 21 3.2. COMPETITIVIDAD, PROGRESO Y DESARROLLO ECONÓMICO ..................... 26 3.3. RELACIÓN ENTRE EL ENFOQUE AGREGADO DE LAS NACIONES Y LA COMPETITIVIDAD DE SUS SECTORES ECONÓMICOS ............................................ 28 3.4. CONCORDANCIA ENTRE VENTAJAS COMPETITIVAS DE LAS NACIONES Y VENTAJAS COMPETITIVAS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS............................ 30 3.6. CONSIDERACIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO RELEVANTES PARA DEFINIR INDICADORES DE COMPETITIVIDAD ........................................................ 33. v.

(6) MII-2003-1-08 4. ECONOMÍAS INVOLUCRADAS EN LA INVESTIGACIÓN..................................... 40 4.1. ECONOMÍA PERTENECIENTE AL “NAFTA”- MÉXICO ...................................... 41 4.2. ECONOMÍAS DE AMÉRICA CENTRAL.................................................................. 41 4.3. PAÍSES DEL CARIBE ................................................................................................. 43 4.4. PAÍSES ANDINOS ...................................................................................................... 44 4.5. BRASIL Y LOS PAÍSES DEL CONO SUR................................................................ 47 5. PRINCIPALES ESTUDIOS DE COMPETITIVIDAD DESARROLLADOS A NIVEL MUNDIAL........................................................................................................................... 52 5.1. IMD WORLD COMPETITIVENESS YEARBOOK................................................... 52 5.2. THE GLOBAL COMPETITIVENESS REPORT ........................................................ 58 5.3. OBSERVACIONES GENERALES DE LOS REPORTES PRESENTADOS ............ 65 6. HERRAMIENTAS ANALÍTICAS UTILIZADAS......................................................... 68 6.1. DATA ENVELOPMENT ANALYSIS (DEA) ............................................................ 68 6.1.1. Presentación general de la metodología..................................................................... 69 6.1.2. Modelo orientado a “entradas”................................................................................... 70 6.1.5. Formulación de los modelos ...................................................................................... 76 6.2. TÉCNICAS ESTADÍSTICAS MULTIVARIADAS- ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES...................................................................................... 78 6.3. MODELO CONJUNTO DE COMPONENTES PRINCIPALES Y DEA (“PCA-DEA MODELS”) .......................................................................................................................... 81 7. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD ...... 84. vi.

(7) MII-2003-1-08 8. RESULTADOS OBTENIDOS ........................................................................................ 91 8.1. DESEMPEÑO ECONÓMICO ..................................................................................... 95 8.1.1. Variables de entrada................................................................................................... 95 8.1.2. Variables de salida ..................................................................................................... 97 8.2. EFICIENCIA GUBERNAMENTAL ......................................................................... 100 8.2.1. Variables de entrada................................................................................................. 100 8.2.2. Variables de salida ................................................................................................... 101 8.3 EFICIENCIA EMPRESARIAL................................................................................... 103 8.3.1. Variables de entrada................................................................................................. 103 8.3.2. Variables de salida ................................................................................................... 106 8.4. INFRAESTRUCTURA .............................................................................................. 107 8.4.1. Variables de entrada................................................................................................. 107 8.4.2. Variables de salida ................................................................................................... 108 8.5. RESULTADOS EN PAÍSES DE “CONTROL” ........................................................ 110 8.5.1. Variables de entrada................................................................................................. 110 8.5.2. Variables de salida ................................................................................................... 111 9. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 112 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 115 ANEXOS ........................................................................................................................... 116. vii.

(8) MII-2003-1-08. LISTA DE TABLAS. Tabla 8.1. Interpretación de los componentes principales ................................................... 92 Tabla 8.2. Grupos de países definidos de acuerdo a los resultados de la metodología........ 94. viii.

(9) MII-2003-1-08. LISTA DE FIGURAS. Figura 2.1.Esquema general del trabajo de investigación.................................................... 20 Figura 5.1. Criterios utilizados en el estudio IMD............................................................... 53 Figura 5.2. Procesamiento de información en IMD............................................................. 56 Figura 5.3. Consideraciones macroeconómicas del Desarrollo ........................................... 62 Figura 5.4. Diamante de Porter. ........................................................................................... 63 Figura 6.1. Esquema para un modelo orientado a “entradas”. ............................................. 71 Figura 6.2. Determinación de eficiencia en un modelo orientado a “entradas”................... 71 Figura 6.3. Esquema modelo orientado a “salidas” ............................................................. 72 Figura 6.4. Determinación de eficiencia en un modelo orientado a “salidas” ..................... 73 Figura 6.5. Esquema modelo orientado a “entradas” y “salidas” ........................................ 74 Figura 6.6. Determinación de eficiencia en un modelo orientado a “entradas” y “salidas” 75 Figura 6.7. Componentes principales en el caso bidimensional .......................................... 80 Figura 7.1. Procesamiento de la información realizado en la investigación........................ 84 Tabla 8.1. Interpretación de los componentes principales ................................................... 92 Tabla 8.2. Grupos de países definidos de acuerdo a los resultados de la metodología........ 94. ix.

(10) MII-2003-1-08. LISTA DE ANEXOS. Anexo A. Resultados Desempeño Económico – Entradas................................................. 117 Anexo B. Resultados Desempeño Económico – Salidas ................................................... 118 Anexo C. Resultados Eficiencia Gubernamental – Entradas ............................................. 119 Anexo D. Resultados Eficiencia Gubernamental – Salidas ............................................... 120 Anexo E. Resultados Eficiencia Empresarial – Entradas................................................... 121 Anexo F. Resultados Eficiencia Empresarial – Salidas ..................................................... 122 Anexo G. Resultados Infraestructura –Entradas ................................................................ 123 Anexo H. Resultados Infraestructura – Salidas.................................................................. 125 Anexo I. Ranking De Las 49 Economias De Imd Para Los Últimos 5 Años .................... 126 Anexo J. Ranking Para 80 Economías. Forum .................................................................. 127 Anexo K. Componentes Principales. Desempeño Económico .......................................... 128 Anexo L. Componentes Principales Eficiencia Gubernamental ........................................ 129 Anexo M. Componentes Principales. Eficiencia Empresarial ........................................... 130 Anexo N. Componentes Principales. Infraestructura......................................................... 131 Anexo O. Matriz De Correlaciones. Desempeño Económico............................................ 132 Anexo P. Matriz De Correlaciones. Eficiencia Gubernamental ........................................ 133 Anexo Q. Matriz De Correlaciones. Eficiencia Empresarial ............................................. 134 Anexo R. Matriz De Correlaciones. Infraestructura .......................................................... 135. x.

(11) MII-2003-1-08. 1. INTRODUCCIÓN. En la etapa posterior a la “caída” de la Antigua Unión Soviética el modelo económico capitalista ha solidificado sus esquemas y ha permeado la estructura interna de la mayoría de las naciones, inclusive aquellas que en tiempos pasados pertenecieron a otros regímenes económicos y socio-políticos. Un nuevo ordenamiento mundial se ha generado, e independientemente de sus bondades o inconvenientes, los gobiernos evalúan su gestión y enfocan sus esfuerzos a la luz del modelo capitalista.. Conceptos como globalización, productividad, competitividad y desarrollo, entre otros, han adquirido un papel protagónico en las discusiones. Por tal motivo se consideró importante analizar desde una perspectiva diferente la evaluación de competitividad de las naciones empleando la información que utiliza uno de los estudios más prestigiosos a nivel mundial en este tema.. Al abordar el complejo término de competitividad y observar la manera como año tras año se realizan evaluaciones de este factor, son muchos los interrogantes que se plantean: 1) Si el resultado principal de los estudios sistemáticos que se desarrollan periódicamente es un “ranking” de las economías, ¿cuál es la diferencia en términos reales entre un país que obtiene un puntaje de 75 y dentro del ranking es el número 23 y un país cuyo puntaje es 74.5 y se ubica en la posición 24?. 2) Especialmente para el caso de países en vía de 11.

(12) MII-2003-1-08 desarrollo cuyos puntajes y posiciones no son las más privilegiadas ¿hacia dónde deben orientar sus esfuerzos, dado que uno de sus principales objetivos como nación, es llegar a ser mucho más competitiva?. 3) ¿Son comparables las condiciones y los criterios de evaluación que se utilizan en la metodología de tales estudios?. 4) Si con un puntaje determinado, Estados Unidos es la economía más competitiva, ¿un país con la mitad de su puntaje podría duplicar su esfuerzo en los factores considerados en la evaluación y así lograr un desempeño similar al norteamericano?. 5) ¿De qué manera la evaluación considera las diferencias de tamaño de las economías y las hace comparables?.. Estos son algunos de los múltiples interrogantes que motivaron la realización del trabajo de investigación. Con base en herramientas conceptuales y analíticas específicas y utilizando la misma información con que se realizan las evaluaciones actuales de competitividad, se buscó definir planes de acción concretos que permitieran a los gobernantes latinoamericanos o a los planificadores sociales internacionales verificar la eficacia de sus estrategias y definir prioridades en la acción para generar mejoras sustanciales en la competitividad de cada país.. En una primera parte de la investigación se indagó acerca de los conceptos asociados con competitividad y las múltiples aproximaciones teóricas en torno a este y otros temas relacionados. Uno de los documentos que más orientó la delimitación de los enfoques fue el análisis del Índice de Desarrollo Humano del año 2002. Mientras que el IDH tiene un enfoque hacia los resultados, el dominio de los estudios de competitividad son los procesos y las circunstancias que facilitan los resultados. Si bien los propósitos de ambos estudios 12.

(13) MII-2003-1-08 son distintos (Bienestar social de los ciudadanos vs. Competitividad), son muchas las variables que inciden en ambos objetivos.. Para asumir una posición conceptual al respecto, se procedió a indagar sobre la metodología y los resultados de los estudios anualizados que se publican en cuanto al tema de competitividad: “IMD WORLD COMPETITIVENESS YEARBOOK” y “THE GLOBAL COMPETITIVENESS REPORT”. Así mismo, se realizó una caracterización sencilla de las economías latinoamericanas y posteriormente se concentraron las observaciones en 6 economías que se tomaron como representativas para los propósitos de la investigación.. Se espera que los resultados encontrados para estas economías representativas, manteniendo su estructura y contextualizando su contenido, sean aplicables a los demás países para los que no se disponía la información completa.. Utilizando herramientas de Análisis Estadístico Multivariado e Investigación de Operaciones Aplicada (Data Envelopment Analisys), se procedió a diseñar una metodología que en vez de evaluar y estratificar niveles de competitividad, buscara encontrar planes de acción concretos con prioridades definidas que le permitiera a los países mejorar sus condiciones de competitividad. La evaluación posterior a la implementación de las estrategias debería mejorar sus posiciones actuales en los “rankings”.. 13.

(14) MII-2003-1-08 Se aplicó la metodología y con base en los resultados obtenidos se plantean conclusiones alineadas con el propósito del procedimiento y se presentan nuevos interrogantes que pueden abordarse en futuras investigaciones.. 14.

(15) MII-2003-1-08. 2. ASPECTOS PRELIMINARES. Se pretende que los resultados de la investigación se constituyan en instrumento de orientación para las acciones y decisiones de “planificadores sociales internacionales1”, y /o entidades gubernamentales de algunos países latinoamericanos, interesados en la consolidación de un bloque económico regional para el beneficio de las naciones.. Los insumos fundamentales para la realización de la investigación fueron:. 1. Caracterización de cada país involucrado a partir de información disponible sobre sus propias condiciones (indicadores económicos, políticos, infraestructura, sociales, etc.).. 2. Variables que han sido utilizadas para determinar los “niveles” de competitividad en los distintos países, de acuerdo con estudios especializados en el tema realizados en los últimos años.. 3. Metodologías utilizadas para el procesamiento de información y análisis de datos relacionados con el tema de competitividad.. 1. El término planificador social internacional tiene en cuenta organizaciones de países tales como la ONU y sus distintas dependencias, la OEA, bancos y fondos económicos internacionales y algunas ONG´s. Boaz Golany y Sten Thore manejan en su trabajo este concepto con el término “policy-maker”. Dentro de este 15.

(16) MII-2003-1-08 4. Herramientas y modelos analíticos relacionados con el procesamiento de información sobre múltiples variables que corresponden a las características propias de distintas unidades o individuos dentro de una población.. Con estos insumos se consolidó una metodología alternativa para la definición de niveles de competitividad, teniendo como objetivo no solamente la construcción de un indicador, sino la determinación de posibles áreas de mejora para aprovechar de una mejor manera las condiciones propias de cada país, procurando un “funcionamiento” y “desarrollo” armónico para la región2. Los resultados se “tradujeron” al lenguaje de acción de planificadores sociales para su posible implementación.. 2.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO. 2.1.1. Objetivos generales 1. Buscar potencial de integración a partir de las condiciones propias de cada uno de los países latinoamericanos, que pueda ser promovido por entidades nacionales e internacionales a manera de planificadores sociales.. 2. Emplear herramientas analíticas para la recolección, tratamiento, aplicación y análisis de resultados, consolidando una metodología para la determinación de políticas que incrementen los niveles de competitividad en países de América Latina. término están incluidas instituciones que a pesar de no buscar objetivos netamente sociales, si están comprometidas con el desarrollo y las relaciones internacionales de las diferentes naciones.. 16.

(17) MII-2003-1-08. 2.1.2. Objetivos específicos 1. Establecer cuáles son los factores que determinan la posición de competitividad para cada uno de los países latinoamericanos.. 2. Con base en datos agregados de cada país, determinar su eficiencia relativa en términos de los factores generadores de competitividad.. 3. Delimitar áreas específicas que los planificadores sociales a nivel internacional deberían tener presentes para facilitar la interacción conjunta de los países como bloque económico potencialmente desarrollable.. 2.2. IMPORTANCIA Y RELEVANCIA DEL PROYECTO. Los estudios internacionales que tratan el tema de competitividad generalmente están enfocados hacia la construcción de indicadores, a partir de los cuales se puede comparar el desempeño agregado de una nación. Las metodologías “observan” a cada nación como una unidad independiente caracterizada por sus propias condiciones, sin tener en cuenta relaciones entre países y el potencial, en términos de competitividad, que estas interacciones pueden proporcionar.. 2. Cuando se habla de región se está haciendo referencia a Latinoamérica como lugar geográfico y organización política funcional. 17.

(18) MII-2003-1-08 Esta situación se refleja en las acciones que desarrollan organismos multilaterales, quienes no han impulsado suficientemente el potencial de integración económica y política de los países latinoamericanos. Este potencial lo desarrollan factores como la unidad idiomática en la región, la similitud en factores de producción, infraestructura, comunicaciones y su condición de mercados emergentes con grandes posibilidades de crecimiento, entre muchos otros.. Con esta investigación se desarrolló una propuesta de aproximación al tema de competitividad en la que se considera esta deficiencia en los esquemas anteriores y se plantean alternativas para la consolidación de acciones que promuevan la integración de América Latina, y le permitan a la región encontrar sinergias a partir de sus particularidades.. 2.3. CONTEXTO GENERAL EN QUE SE UBICA EL PROYECTO. Para el proyecto de investigación se asumieron dos posiciones desde las cuales se plantearon alternativas susceptibles de implementar:. 1. Un planificador social, capaz de adelantar proyectos de carácter internacional o acciones dirigidas a solucionar cualquier tipo de situación problemática interna de un país latinoamericano, pero cuya fuente de recursos es distinta al país donde se está llevando a cabo la acción.. 18.

(19) MII-2003-1-08 2. Organismos gubernamentales, capaces de adelantar proyectos locales en busca de cualquier tipo de mejora en cuanto a desarrollo económico, social o incremento del bienestar para los habitantes del país.. 2.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. El proceso metodológico del proyecto fue:. 1. Conocimiento de las herramientas analíticas utilizadas, especialmente “Data Envelopment Analysis” y Análisis Estadístico Multivariado.. 2. Construcción del marco teórico que da soporte al proyecto de investigación.. 3. Recolección de información relevante para los propósitos del proyecto: índices macroeconómicos, información sobre factores sociales y condiciones políticas, particularidades de cada nación y estudios de competitividad realizados.. 4. Selección de los modelos analíticos más convenientes para los propósitos de la investigación.. 5. Determinación, descripción, análisis y manejo estadístico de la información.. 6. Aplicación de los modelos seleccionados con las variables previamente determinadas. 19.

(20) MII-2003-1-08. 7. Análisis de resultados.. 8. Construcción de las conclusiones.. En la figura 2.1. se presenta un esquema general del proceso seguido.. Figura 2.1.Esquema general del trabajo de investigación. COMPETITIVIDAD, PROGRESO Y DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS NACIONES. RANKING ESTUDIOS PERIÓDICOS DE COMPETITIVIDAD. PLANES DE ACCIÓN A NIVEL LATINOAMERICANO. • IMD – SUIZA. • FORUM – USA.. CONCLUSIONES COMPETITIVIDAD DE LAS NACIONES Y SECTORES ECONÓMICOS. Elaborado por: autor. 20.

(21) MII-2003-1-08. 3. MARCO TEÓRICO. 3.1. EL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD. Es difícil encontrar consenso sobre una definición puntual de “competitividad”, pues depende del enfoque desde el cual se esté planteando. Aunque llegar a una definición de competitividad no hace parte de los propósitos de esta investigación, es importante mantener como marco de referencia algunas de las alternativas de aproximación, las cuales se presentan a continuación:. 1. Se define competitividad como la capacidad de una organización3 pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico4.. 3. Las siguientes son algunas definiciones de organización: • "Organización es la estructura de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados" Agustín Reyes Ponce. • "Estructura de relaciones entre personas, trabajo y recursos" Beckles, Carmichael y Sarchet. • "Organización es la coordinación de las actividades de todos los individuos que integran una empresa con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible de elementos materiales, técnicos y humanos, en la realización de los fines que la propia empresa persigue" Issac Guzmán V. • "Organizar es agrupar las actividades necesarias para alcanzar ciertos objetivos, asignar a cada grupo un administrador con autoridad necesaria para supervisarlo y coordinar tanto en sentido horizontal como vertical toda la estructura de la empresa" Koontz & O'Donnell. • "La estructura y asociación por lo cual un grupo cooperativo de seres humanos, asigna las tareas entre los miembros, identifica las relaciones e integra sus actividades hacia objetivos comunes" Joseph L. Massie. Dentro de estas categorías y sin pérdida de generalidad, un país puede ser considerado como una organización, ante lo cual no se estaría violando ninguno de los presupuestos anteriores. 4 http://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.shtml 21.

(22) MII-2003-1-08. Esta definición de competitividad no está ligada a un contexto específico de análisis, pero considera algunos aspectos a tener en cuenta dentro del proceso investigativo. Se analizará cada uno de los aspectos dentro del contexto del tema de investigación con el fin de verificar su impacto en los resultados obtenidos:. Las características propias de la organización y sus objetivos económicos: En el contexto de países corresponde a la inclusión de elementos políticos y económicos que determinan el funcionamiento de cada Estado: estructura, sistema político y económico y orientaciones fundamentales que los Gobiernos adoptan en estos aspectos. Dentro de los propósitos del país se encuentra la generación de riqueza para poder retribuir los esfuerzos de la nación mediante acciones que aumenten el bienestar y las posibilidades de desarrollo.. Generación de condiciones, creación y mantenimiento de las ventajas comparativas: Se resalta la capacidad de los Gobiernos para crear y/o mantener las condiciones adecuadas para el surgimiento de factores que permitan un desempeño excepcional en un conjunto de variables sobre las que se tienen intereses particulares. No solo se consideran las ventajas comparativas reales sino que se incluyen ventajas potenciales. Por otra parte, se hace hincapié en la búsqueda de ventajas que puedan ser construidas de manera conjunta con el apoyo individual de cada nación.. 22.

(23) MII-2003-1-08 Concepto de entorno: Al definir ventajas comparativas, se están definiendo dos niveles de entorno: 1) un primer nivel en donde se consideran países de manera individual y 2) un segundo nivel caracterizado por la presencia de otras regiones del mundo (conformadas a su vez por conjuntos de naciones) y que entran en interacción con Latinoamérica. El segundo nivel corresponde a una figura conceptual que no corresponde con la realidad actual pero que es importante tener en cuenta.. 2. La Comisión sobre la Competitividad Industrial de los Estados Unidos, afirma que una economía nacional es competitiva si es capaz de mantener o aumentar su participación en los mercados nacionales e internacionales, manteniendo o mejorando las rentas de los ciudadanos5.. 3. Competitividad es el grado en que una nación o región en condiciones de mercado libre y justo, produce bienes y servicios que satisfacen la prueba de los mercados internacionales en tanto que, simultáneamente, mantiene y expande los ingresos reales de sus ciudadanos6.. 4. Se define también como la capacidad para colocar su producción de bienes y servicios en los mercados nacionales e internacionales bajo condiciones leales de competencia y traducirlo en bienestar para su población7.. 5. http://www.cidob.org/Castellano/Publicaciones/Afers/novella.html Informe de la Comisión Presidencial de Competitividad Industrial, EEUU 1983. 7 Informe Final De La Comisión Presidencial para La Competitividad Industrial Venezolana. Octubre, 1991. 23 6.

(24) MII-2003-1-08 Uno de los autores que ha realizado aportes permanentes sobre competitividad a nivel sectorial y nacional es Michael Porter. Aunque el trabajo de este autor se enfoca en el análisis económico basado en sectores industriales, ofrece reflexiones acerca de la competitividad a nivel agregado nacional. Para Porter, el único concepto significativo de la competitividad a nivel nacional es la productividad. Así mismo, enfatiza en que ninguna nación puede ser competitiva simultáneamente en todos los aspectos.. Percepciones de competitividad desde un enfoque “causa – efecto” pueden ser desvirtuadas, dada la complejidad de interrelaciones que se involucran en el concepto. Señala Porter: “algunos ven la competitividad nacional como un fenómeno macro económico, movido por variables tales como los tipos de cambio, el tipo de interés y los déficit públicos, pero existen naciones que han disfrutado de niveles de vida rápidamente crecientes (aumento en los indicadores de competitividad), a pesar de los déficit presupuestarios (casos como Japón, Italia y Corea), de la apreciación de su moneda (Alemania y Suiza) y de las altas tasas de interés (Italia y Corea).”. ¿Es competitiva una nación en la que toda empresa o sector es competitivo?. Bajo este criterio, ninguna nación sería competitiva. ¿Es competitiva aquella cuyo tipo de cambio hace que el precio de sus bienes resulte competitivo en los mercados internacionales?. Alemania y Japón han experimentado períodos de gran fortaleza de su moneda y fuertes presiones alcistas sin disminuir su competitividad. Por otro lado, la capacidad de la industria de una nación para alcanzar precios altos en los mercados exteriores parece ser un objetivo nacional deseable: ¿es competitiva una nación con un alto superávit comercial?. 24.

(25) MII-2003-1-08 Suiza e Italia muestran que no cuentan con esta característica y han disfrutado de una renta nacional fuertemente creciente. ¿Es competitiva una nación que tiene una alta participación en las exportaciones mundiales? Hay naciones con participaciones estables o ligeramente descendentes en las exportaciones mundiales que han experimentado un fuerte crecimiento de la renta per cápita. ¿Es competitiva una nación cuyos costos de mano de obra son bajos? Los costos unitarios se pueden lograr mediante unos salarios integrales bajos, como los de México o la India, el cual difícilmente es un modelo industrial atractivo.. Afirma Porter en su trabajo: “para las empresas, competitividad significaba la capacidad para competir en los mercados mundiales con una estrategia mundial. Para muchos miembros del Congreso de los Estados Unidos, significaba que la nación tuviera una balanza comercial positiva. Para algunos economistas, competitividad significaba un bajo coste de mano de obra ajustado a los tipos de cambio…” 8. Como no existe acuerdo sobre el concepto, tampoco existe consenso acerca de lo que podría constituir un indicador “directo” y “acertado” de competitividad.. Al referirse a los países en un contexto de interacción internacional, el tema de competitividad se traslapa con temas de desarrollo, productividad, eficiencia y crecimiento económico. Los indicadores de uno u otro factor no están diferenciados y en ocasiones el sentido de los abordajes teóricos para cada uno de los conceptos genera confusión al momento de utilizar las variables.. 8. MICHAEL PORTER. VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES. Pg. 12. 25.

(26) MII-2003-1-08. 3.2. COMPETITIVIDAD, PROGRESO Y DESARROLLO ECONÓMICO. El triángulo competitividad – desarrollo – progreso económico, tiene involucrado en sí mismo grandes interrogantes: ¿la competitividad genera desarrollo y progreso económico?, ¿los países desarrollados son más competitivos y tienen mejor desempeño económico?, o bien, ¿los países con monedas más fuertes son los que cuentan con mejores condiciones de competitividad y potencial de desarrollo?.. Para el caso de economías desarrolladas, países con altos indicadores de competitividad e industrias sólidas de operación transnacional, la respuesta al interrogante de cuál es la manera exacta como presenta esta relación es relevante únicamente en el ámbito académico. En términos prácticos confluyen indistintamente estos tres elementos, generando una espiral de crecimiento de todos los factores conjuntamente. Los posibles deterioros en cualquiera de los indicadores puede ser fácilmente cubierto por acciones rápidas o por efectos positivos de los otros aspectos. A pesar de no tener certeza sobre la manera como actúan estos factores, es innegable la existencia de correlaciones positivas entre ellos.. Para el caso de países con economías en vía de desarrollo, el dilema cobra mayor relevancia debido a que es importante determinar los factores generadores de competitividad, progreso y desarrollo económico, de la manera más específica posible, de modo que las acciones de. 26.

(27) MII-2003-1-08 los Estados puedan ser enfocadas hacia estos aspectos. Así se otorga prioridad en la asignación de recursos y a la definición de políticas de alto impacto.. La efectividad de las políticas que lleven a cabo los Estados para incidir en los factores generadores de competitividad, se convierten en los determinantes de las posibilidades de desarrollo y crecimiento económico de una nación. De hecho, naciones con características similares a las de países latinoamericanos, desde hace muy poco tiempo iniciaron proyectos y estrategias para concentrar sus esfuerzos en la consolidación de factores específicos de acuerdo con sus condiciones, produciendo mejoras de altísimo impacto en el corto plazo, mejorando su desempeño y llevándolos a convertirse en actores importantes de la economía mundial.. Muchos de los trabajos desarrollados en estos temas tienden a tratar el desarrollo y el progreso económico como el proceso evolutivo que se presenta en los países y relacionan competitividad con la medida de efectividad de tales procesos. Desde esta perspectiva la competitividad se toma como un resultado y no como un proceso.. Vale la pena mencionar que seguramente por esta razón la tríada competitividad – progreso – desarrollo conforman una unidad de análisis indivisible en su esencia.. 27.

(28) MII-2003-1-08 3.3. RELACIÓN ENTRE EL ENFOQUE AGREGADO DE LAS NACIONES Y LA COMPETITIVIDAD DE SUS SECTORES ECONÓMICOS. Los desempeños excepcionales a nivel agregado de las naciones están asociados con el desempeño excepcional de un sector económico, un “cluster” o una industria específica que es capaz de jalonar toda la economía hacia estos comportamientos socialmente deseables. Estos sectores utilizan los recursos del país y es a partir de su disponibilidad que se puede llegar a promover un sector en vez de otro.. Estos sectores realizan una “división”9 dentro de la economía local, pues genera dos clases de producción: 1) una exportable, capaz de aprovechar las condiciones propias de la nación y, 2) una local que sirve como soporte para proveer los bienes y servicios necesarios para el sostenimiento de las condiciones de producción mismas.. La promoción de inversiones en innovación, investigación y desarrollo (públicas, privadas o de financiación conjunta), el establecimiento de mecanismos robustos para la protección de la propiedad intelectual (patentes, derechos de autor, etc), políticas fiscales claras y permanentes, son entre muchos otros, aspectos que están dentro del área de influencia de los planificadores sociales y que son determinantes a la hora de propiciar las condiciones de competitividad de las naciones.. 9. Cuando se habla de fisura, en ningún momento se está haciendo referencia a una connotación peyorativa del término. 28.

(29) MII-2003-1-08 Aunque gobiernos y planificadores sociales internacionales son las instituciones que generan las condiciones para el alcance de los objetivos específicos para las naciones, son los sectores industriales y el sector privado en general los agentes que continúan con el fortalecimiento de estas condiciones y en últimas, quienes “traducen” tales esfuerzos en oportunidades reales para los ciudadanos. El bienestar social se obtiene de manera indirecta mediante la posibilidad de mayores oportunidades de empleo y/o de manera directa mediante la inversión específica en proyectos con propósitos exclusivamente sociales.. Un elemento fundamental a tener en cuenta es la capacidad de los sectores económicos para desarrollar redes de comunicación y trabajo efectivo que permita enfrentar una competencia fuerte con sus rivales en los mercados internacionales.. Esta relación ha sido abordada desde muchas áreas del conocimiento, por ejemplo, la Microeconomía y la Economía Industrial hacen un manejo interesante en este sentido, al asumir que el proceso de producción para una “firma” puede ser caracterizado por una función de producción definida, o a través de su dual, la función de costos. Se asume que la función de producción es exógena a las firmas y es vista como una “caja negra” para los productores. Firmas y planificadores sociales pueden estar motivados a influenciar lo que pasa en estas “cajas negras” invirtiendo en investigación y desarrollo, innovación o propiciando unas mejores condiciones para la obtención de desempeños excepcionales.. El proceso de Investigación y Desarrollo está enfocado hacia la búsqueda de nuevas alternativas tecnológicas para el aprovechamiento más eficiente de los recursos o la 29.

(30) MII-2003-1-08 búsqueda de nuevas tecnologías. La innovación puede asociarse con mejoras en productos o procesos. La innovación puede orientarse hacia la generación de procesos de mejora incremental, o bien, hacia innovaciones radicales que implican fuertes cambios dentro de los procesos o productos ya establecidos.. Elementos como el acceso a la tecnología, el desarrollo de las telecomunicaciones, el acceso a las fuentes de información y la inserción en grupos funcionales para diversos propósitos, generarán crecimientos exponenciales en el desarrollo de las naciones que cuenten con estas posibilidades. De la misma manera, la marginalización de las naciones en el acceso a estas posibilidades, las condenará a permanecer rezagadas y con posibilidades limitadas para generar bienestar a sus ciudadanos.. 3.4. CONCORDANCIA ENTRE VENTAJAS COMPETITIVAS DE LAS NACIONES Y VENTAJAS COMPETITIVAS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS. Porter ha desarrollado un análisis de los factores generadores de productividad, llegando a cuestionar lo improcedente que sería tratar de “explicar la competitividad”, pues los conceptos de productividad y competitividad se encuentran estrechamente ligados, e inclusive su medición se realiza sobre conjuntos muy similares de variables. Porter realiza la búsqueda de los factores determinantes de productividad a nivel de sectores industriales, utilizando la premisa de que tales factores vienen a ser los mismos que promueven un desarrollo adecuado a nivel agregado nacional. Los aportes metodológicos se concentran en. 30.

(31) MII-2003-1-08 la determinación de los aspectos específicos de un país que permiten a una empresa obtener éxito económico dentro de un sector productivo.. Desde esta posición, la pregunta central es: ¿Por qué se convierte una nación en la sede de competidores internacionales triunfadores en un sector?.. La respuesta a esta pregunta ha ido evolucionando, haciéndose más imprecisa en los últimos años. Las ventajas competitivas se van refinando, pasando de incluir únicamente condiciones estructurales o condiciones propias de los países a ventajas mucho más sofisticadas como la disponibilidad de productos y servicios de calidad superior, acceso y desarrollo de tecnología, certidumbre en la legislación o acuerdos internacionales que faciliten el desarrollo de los sectores económicos. Un enfoque enriquecido debe tener en cuenta factores estructurales, junto con características mucho más elaboradas.. Muchos de los desarrollos que se pueden generar en una nación, podrían ser aplicados a nivel mundial10. Sin embargo, las tecnologías destinadas a satisfacer los deseos y necesidades de los consumidores y productores de Europa, Japón o los Estados Unidos, no necesariamente responden a la necesidades, las condiciones y las limitaciones institucionales de los consumidores y productores de los países en desarrollo11. 10. . Por ejemplo, la definición del mapa del genoma humano, avance realizado fundamentalmente por investigadores del Reino Unido y los Estados Unidos, es igualmente valioso para la investigación biotecnológica de todo el mundo en muchos temas de investigación con distintos propósitos. 11 Informe sobre el desarrollo humano 2001. Pg. 97. 31.

(32) MII-2003-1-08 Las evaluaciones de competitividad a partir de conceptos económicos clásicos tales como el de la “teoría de la ventaja comparativa”12 propuestos, analizados y refinados por David Ricardo, Adam Smith, Heckscher y Ohlin, no tienen mucho sentido en este momento. En estos enfoques se asume que una nación exporta sus productos siempre y cuando sea el productor con más bajo coste en el mundo, o donde la nación consigue una ventaja comparativa basada en aquellos sectores que hacen un uso intensivo de los factores que el país posee en abundancia13. Se consideran exclusivamente los factores de producción utilizados tradicionalmente en la teoría económica: capital, tierra y trabajo. Se desconoce que muchos de los factores de producción no hacen parte del “inventario” de un país; por el contrario, son un recurso compartido por múltiples actores y su aprovechamiento depende de las capacidades intelectuales de cada nación, antes que de la posesión del factor.. Sólo unos cuantos sectores económicos dependen de los “antiguos” factores de producción y la “dotación” de factores es muy similar para diferentes naciones14. Inclusive, en muchos. 12. La expresión “ventaja comparativa” fue acuñada por David Ricardo (1772–1823). Una aclaración sencilla sobre el concepto es la siguiente: Suponga que el país A es mejor que el país B para fabricar automóviles, y que el país B es mejor que el país A para fabricar pan. Es evidente (un erudito diría que es “banal”) que ambos se beneficiarían si A se especializara en los automóviles, B se especializara en el pan y ambos intercambiaran sus productos. Este es un caso de ventaja absoluta. ¿Pero qué sucede si un país es deficiente para fabricar cualquier producto? ¿El comercio obligará a todos los productores a cerrar? Según Ricardo, la respuesta es negativa. La razón de ello es el principio de la ventaja comparativa, probablemente el concepto más pujante de la economía. Según el principio de la ventaja comparativa, los países A y B aún se beneficiarán de comerciar entre sí aunque A sea mejor que B para fabricar cualquier producto (en el ejemplo, tanto los automóviles como el pan). Si A es muy superior fabricando automóviles y sólo ligeramente superior fabricando pan, entonces A debería de todos modos invertir recursos en lo que hace mejor — automóviles — y exportar ese producto a B. B debería seguir invirtiendo en lo que hace mejor — pan — y exportar ese producto a A, aunque no sea tan eficiente como A. Así, ambos se beneficiarían del comercio. No es necesario que un país sea el mejor en algo para beneficiarse del comercio. Esta es la ventaja comparativa. Fuente: http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact3_s.htm 13 Los factores no son más que los insumos básicos necesarios para la producción. 14 Esta igualdad en los factores no genera ningún tipo de diferencia entre los países. 32.

(33) MII-2003-1-08 países los factores tradicionales son elementos inexistentes, o por alguna razón no pueden ser utilizados para proceso productivo alguno.. La aceleración de los esquemas de globalización en las economías, el auge de las industrias de servicios y bienes intangibles (que funcionan bajo parámetros e insumos muy distintos a los de las teorías económicas clásicas), las mejoras en los sistemas de transporte y telecomunicaciones, el flujo de capitales entre naciones, entre otros, desvirtúan muchas de las aproximaciones realizadas desde teorías tradicionales. Dados estos inconvenientes, la necesidad de aproximación desde puntos de vista que involucren un mayor número de elementos cobra mayor importancia.. 3.6. CONSIDERACIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO RELEVANTES PARA DEFINIR INDICADORES DE COMPETITIVIDAD. El concepto de competitividad de las naciones tiene una fuerte y positiva correlación con el desarrollo de los países15. De hecho, muchos elementos que constituyen una medida parcial del desarrollo pueden contribuir en la construcción de un indicador sobre competitividad.. 15. Para efectos del presente documento, el tema del desarrollo se tome de acuerdo al Informe de Desarrollo Humano del año 2001. “ El desarrollo humano entraña mucho más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional. Significa crear un entorno en el que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses. Los pueblos son la verdadera riqueza de las naciones y, por ende, el desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que ellos tienen para vivir de acuerdo con sus valores. Por eso el desarrollo significa mucho más que crecimiento económico, el cual constituye un medio, aunque muy importante, para ampliar las opciones de la población.. 33.

(34) MII-2003-1-08 Una referencia fundamental para la investigación desarrollada fue el Informe de Desarrollo Humano. De este documento parten muchas de las reflexiones que orientan la lectura que se hace de la realidad mundial en todo lo que tiene que ver con el tema del desarrollo. Los siguientes aspectos orientaron la interpretación de resultados y fueron tenidos en cuenta al momento de realizar las recomendaciones:. §. Las condiciones de desarrollo en este momento de la historia están ligadas a la incorporación de tecnología en las actividades de las organizaciones y los ciudadanos. Se espera que la tecnología se traduzca en vidas más saludables, mayores libertades sociales, mayores conocimientos y vidas más productivas. Los adelantos sin precedentes registrados en el siglo XIX (en cuanto a desarrollo y erradicación de la pobreza) fueron en gran medida consecuencia de grandes adelantos tecnológicos.. §. El informe hace hincapié en el papel de la tecnología como promotor de bienestar, independientemente del lugar de procedencia de los desarrollos tecnológicos. La tecnológica en este sentido se enfoca hacia el acceso a nuevas herramientas que faciliten el trabajo de las personas y les permitan mayores oportunidades de conocimiento, generación de recursos y bienestar. El dilema se presenta al cuestionar severamente si la tecnología (particularmente las instituciones que desarrollan, implementan y difunden los adelantos tecnológicos) está cumpliendo con la función social que debe asumir.. Estos dos aspectos generan un nuevo interrogante: ¿qué se considera como “tecnología”?. 34.

(35) MII-2003-1-08. Tomando una definición sencilla de tecnología: “el límite de lo posible”16, la responsabilidad social de la tecnología es un concepto difuso, difícilmente asignable, y que en efecto “nadie” asume. Si consideramos “tecnología” en relación con los desarrollos de vanguardia a nivel de conocimiento, infraestructura e innovaciones que aceleran los procesos y hacen mucho más eficientes las tareas humanas, las críticas se enfocan a economías, empresas y sectores particulares, para quienes no sería muy clara esta responsabilidad, además que no cuentan con una motivación real para asumirla.. Se puede afirmar que la tecnología se crea como respuesta a presiones del mercado y no como respuesta a las necesidades reales de la población, especialmente de los pobres, quienes tienen escaso poder de compra. Una posición dominante dentro del mercado, en términos del poder de compra de un segmento de población, contribuye en mayor grado a la inclusión de tecnología dentro de los satisfactores de las necesidades de dichos segmentos.. Tomando el aspecto tecnológico como desarrollo, se enfatiza en la desconexión entre las necesidades de un alto porcentaje de la población mundial y la orientación de los esfuerzos en este sentido. Este factor puede limitar las posibilidades de crecimiento de las naciones con menos posibilidades e incrementar la distancia entre países desarrollados y en vía de desarrollo.. 16. Definición informal del Dr Gabriel Duque, exdirectorr y profesor de cátedra del Departamento de Ingeniería Industrial. 35.

(36) MII-2003-1-08 §. La nueva era está dando lugar a la creación de redes mundiales en muchas actividades. Cuando estas redes alcanzan una masa crítica de miembros e interacciones, se convierten en una importante fuerza que determina la difusión tecnológica. En la era de las redes, cada país necesita contar con capacidad para comprender las tecnologías mundiales y adaptarlas a las necesidades locales.. §. La configuración de redes transnacionales conformadas por organizaciones de distinta índole en busca de un propósito común se percibe como el mecanismo más efectivo para desenvolverse en las condiciones actuales. Las naciones latinoamericanas, como se percibe en el informe, mientras generan las condiciones para adelantar proyectos que signifiquen. adelanto. tecnológico,. deben. desarrollar. competencias. para. la. implementación ágil de las innovaciones que paulatinamente se crean en otras latitudes. La consolidación de redes efectivas y la adopción permanente de tecnologías de acuerdo a las condiciones de cada nación es la alternativa más accesible para los países latinoamericanos. El informe de Desarrollo Humano hace la salvedad acerca de que las asociaciones pueden producir resultados con los que todos salen ganando, pero por otra parte se pueden presentar tropiezos con conflictos a más largo plazo originados en los intereses por el mercado.. §. Las limitaciones en los procesos de difusión tecnológica y los riesgos asociados con el deterioro del bienestar de la población con menores oportunidades, se percibe que pueden ser superados con políticas claras que no dejen únicamente en propósitos bienintencionados este factor promotor de desarrollo. Las políticas, y no los actos 36.

(37) MII-2003-1-08 caritativos, son los que determinarán, si las nuevas tecnologías se han de transformar en un instrumento de desarrollo, o si por el contrario, se convierten en un elemento generador de inequidad y exclusión social para las naciones.. §. Ningún país cosechará los beneficios de la era electrónica esperando que lluevan del cielo. Cada nación debe adelantar esfuerzos y políticas individuales para involucrarse en procesos que le permitirán tener mayores posibilidades de desarrollo para sus ciudadanos. Estos esfuerzos deben hacer parte de la visión de país de las naciones y estar avalado por instituciones internacionales interesadas en la promoción de estos procesos.. §. Un reto mayor es convenir mecanismos para segmentar el mercado mundial, de modo que los productos tecnológicos “clave” puedan ser vendidos a precios diferenciales, según las condiciones de desarrollo de cada una de las economías. Si las adaptaciones tecnológicas y las innovaciones institucionales amplían el acceso, la brecha digital no tiene por que ser eterna. La definición de precios perfectamente ajustados a las posibilidades económicas de cada una de las naciones (e inclusive de los individuos), superando las “reglas” de cualquier economía de mercado, tendría la posibilidad de difundir completamente los adelantos tecnológicos con magníficos beneficios para la población y para las organizaciones mismas, pues su mercado sufriría una inmediata multiplicación del tamaño. Se supone que el apalancamiento que la tecnología puede generar en las condiciones de cada nación, al ser “contextualizada”, se retribuye en beneficios globales de los que todas las naciones involucradas se podrían beneficiar. 37.

(38) MII-2003-1-08. §. A pesar de los múltiples avances tecnológicos, las diferencias en cifras entre países desarrollados y en vía de desarrollo no son muy alentadoras y requieren de esfuerzos inmediatos por parte de organizaciones interesadas en el mejoramiento de las condiciones de bienestar de la población mundial. En 13 de los 20 países con datos correspondientes al decenio de 1990, el 10% más pobre tiene menos del 5% del ingreso del 10% más rico. El 1% más rico de la población mundial recibió tanto ingreso como el 57% más pobre.. §. La difusión de las tecnologías antiguas se ha estancado o detenido, al parecer por haber tropezado con las limitaciones que imponen el ingreso, la infraestructura y las instituciones. Los inconvenientes no sólo se presentan con tecnologías de punta. Desarrollos que fueron avances tecnológicos de hace varios años (en algunos casos décadas), tales como las redes telefónicas y algunos medicamentos, en este momento cuentan con serios inconvenientes para ser difundidos, pues las posibilidades de ingreso permiten la atención de necesidades básicas, pero no dejan dar prioridad a la inclusión de tales aspectos.. §. Los países en vía de desarrollo pueden aprovechar el hecho de ser seguidores tecnológicos, aprendiendo de las experiencias de los pioneros. Emprender proyectos relacionados con mejoras de tecnología tiene un alto riesgo asociado que difícilmente estas economías están en condición de asumir.. 38.

(39) MII-2003-1-08 §. Promover vínculos entre la Academia y la industria estimula la innovación. La calidad y orientación de la educación en todos los niveles y el vínculo de la educación con la demanda de aptitudes, son críticos para el dominio de la tecnología. El factor educacional es una preocupación permanente para las organizaciones dedicadas a fomentar el desarrollo humano, pues todo proceso de desarrollo, implementación o adaptación tecnológica tiene asociado un importante nivel de conocimiento.. §. Muchos de los países han adoptado estrategias de aliento a los vínculos entre los profesionales que se han marchado y su país de origen. El fenómeno migratorio de ciudadanos pertenecientes a naciones en desarrollo hacia destinos que ofrecen mayores posibilidades, facilita la generación de las redes que se sugiere consolidar. A la vez, sus experiencias y conocimientos pueden ser aprovechados para el desarrollo de los países de donde provienen.. §. 39.

(40) MII-2003-1-08. 4. ECONOMÍAS INVOLUCRADAS EN LA INVESTIGACIÓN. A pesar de que América Latina tiene características similares dentro de las economías, se presentan una serie de elementos dentro de grupos de países que bien vale la pena mencionar para poder conocer más detalladamente la realidad de la región.. Figura 4.1. Mapa de América Latina. Fuente: Corporación Andina de Fomento.. 40.

(41) MII-2003-1-08 4.1. ECONOMÍA PERTENECIENTE AL “NAFTA”- MÉXICO. El “Tratado de Libre Comercio de América del Norte” (TLCAN) al cual pertenece la economía mexicana17, determina condiciones especiales para el país, pues posee una serie de aspectos favorables dentro de lo que se consideraría como elementos generadores de competitividad. A pesar de los rezagos causados por la crisis Zapatista de 1994, los inconvenientes en los acuerdos relacionados con inmigración ilegal entre Estados Unidos y México o problemas sobre aspectos comerciales, esta economía es una de las más sólidas de Latinoamérica, con niveles muy altos de inversión extranjera.. Vale la pena tener en cuenta las medidas de ajuste realizadas por la presidencia de Vicente Fox. El Banco Central de México se ha dedicado a estabilizar la economía y a generar condiciones de crecimiento sostenibles que eviten situaciones como la de 1994. El énfasis en el mejoramiento de las condiciones sociales ha sido importante en este aspecto.. 4.2. ECONOMÍAS DE AMÉRICA CENTRAL. Región conformada por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Es una región que ha tenido fuertes cambios en la última década y ha realizado la transición de una serie de indicadores negativos en su desempeño económico, a convertirse 17. EL “TLCAN”, conformado por Canadá, Estados Unidos y México, es un tratado que tiene como objetivos fundamentales la eliminación de obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los territorios de los tres países, promoción de condiciones de competencia, incremento de posibilidades de inversión, velar por el cumplimiento de derechos intelectuales y en general, velar por la ampliación de posibilidades de desarrollo para los naciones dentro del marco de nuevos tratados internacionales. 41.

(42) MII-2003-1-08 en una alternativa interesante de inversión. Se caracteriza por tener economías agrícolas y fenómenos naturales adversos. Estados Unidos ha dado algunos beneficios comerciales similares a los del Nafta. Guatemala, El Salvador y Honduras establecieron un tratado con México conocido como el FTA (ó CACM). Salvador y Guatemala tienen acuerdos bilaterales. Las economías se han dolarizado. Se mantienen conflictos limítrofes.. §. Costa Rica: Este país tiene una fuerte dependencia del sector de alta tecnología, debido a la incursión de la plantas de microprocesadores en su territorio. A pesar de ofrecer condiciones favorables tanto para sus habitantes como para sus industrias, las condiciones políticas y macroeconómicas presentan problemas estructurales que pueden afectar su desempeño futuro.. §. El Salvador: País cuyo crecimiento económico ha sido negativo durante los últimos cinco años, siendo afectado además por catástrofes naturales. Las condiciones sociales de la nación son precarias y la dolarización de la economía se percibió como una política facilitadora del crecimiento económico.. §. Guatemala: Ha ido mejorando su desempeño en los últimos años. Su entorno político ha desmejorado por escándalos suscitados en torno a violaciones de derechos humanos en épocas de la Guerra Civil. Su economía se dolarizó.. 42.

(43) MII-2003-1-08 §. Nicaragua: Es una nación con niveles de déficit fiscal y en balanza de pagos que son preocupantes. Hay rasgos de inestabilidad económica por los cambios radicales en el manejo político de la nación.. §. Panamá: En los últimos tres años ha presentado una caída en sus indicadores macroeconómicos como consecuencia de la reducción de los niveles de inversión extranjera y la disminución en el consumo interno. Tiene altas tasas de desempleo. La administración del canal supone una mejoría sustancial en sus desempeños futuros.. 4.3. PAÍSES DEL CARIBE. Se incluye Trinidad y Tobago, República Dominicana y Jamaica. Las economías de estos países tienen un sustento agrícola, especialmente del cultivo del banano. Se ven afectados por las decisiones que toman sus principales socios comerciales: Estados Unidos y la Comunidad Europea. Estas economías han establecido una comunidad denominada CARICOM (Caribbean Community) para crear lazos comerciales y obtener beneficios en las negociaciones para la venta de sus productos agrícolas.. §. Trinidad y Tobago: Es una nación pequeña con inconvenientes en su manejo político. Ha tenido un desempeño económico comparativamente bueno.. 43.

(44) MII-2003-1-08 §. República Dominicana: Es un país que ha tenido niveles de crecimiento en el PIB superiores a cualquier país de América Latina. De manera similar, el déficit fiscal y la balanza de pagos pueden ser factores desequilibrantes para su futuro.. §. Jamaica: Esta economía no presenta sobresaltos, derivados de los ajustes realizados en convenio con el FMI. Su nivel de deuda es alto pero se espera estabilidad en su desempeño.. 4.4. PAÍSES ANDINOS. En estos países ha sido muy importante la consolidación de acuerdos comerciales del MERCOSUR y la Comunidad Andina. El acceso preferencial para el ingreso de productos al mercado Estadounidense ha orientado los esfuerzos de la región. El conflicto interno en Colombia y su potencial difusión hacia países vecinos se considera como una amenaza importante para la consolidación de acuerdos dentro de la Comunidad Andina. Las economías de este grupo de naciones se puede caracterizar así:. §. Bolivia: Esta economía ha perdido dinamismo en los últimos dos años. El PIB no ha tenido un comportamiento excepcional, la tasa de inflación permanece controlada, pero el déficit fiscal y el déficit en la balanza de pagos mantienen indicadores relativamente altos. A nivel social se mantiene un ambiente de protesta por las altas tasas de desempleo, las medidas económicas del gobierno y los planes de erradicación de cultivos de coca. El país está realizando importantes esfuerzos por atraer inversión 44.

(45) MII-2003-1-08 internacional para reactivar la economía, pero no han sido tan exitosos como se necesita.. §. Colombia: La inmunidad que la economía presentaba ante la crisis social y de orden público terminó y en los últimos años los indicadores denotan que la economía ha tenido un importante descenso. A pesar de que en el año 2000 la situación muestra un quiebre dentro de la tendencia, la situación sigue siendo precaria e inicia un período de recuperación del que su duración es incierta. Hay un fuerte déficit y se han hecho los esfuerzos necesarios para mantener controlada la inflación y bajas las tasas de interés. La situación social del país imprime muchos riesgos a su desempeño: tiene la tasa de desempleo más alta de Sudamérica, es uno de los países con mayores índices de violencia y se presentan altas tasas de migración de nacionales que han llevado su capital a otras partes del mundo. En el ambiente político los resultados de los procesos de paz durante el último gobierno trajeron consigo el fortalecimiento de los grupos ilegales y la continuación del tráfico de drogas.. §. Ecuador: La economía se ha ido recuperando paulatinamente al parecer por causa del incremento en el precio del petróleo y la dolarización de la economía. El PIB ha crecido, la inflación ha disminuido, el comercio ha adquirido una nueva dinámica y se está. obteniendo. inversión. extranjera.. Se. espera. sostenibilidad. en. estos. comportamientos. El país se ha visto beneficiado por acuerdos comerciales con la Unión Europea para la exportación de banano. A pesar de que la situación política se encuentra mucho más estable, las elecciones del 2002 generaron inestabilidad en el 45.

(46) MII-2003-1-08 comportamiento del país, pues se eligió el séptimo presidente en menos de seis años. Las permanentes reformas económicas adelantadas por el Congreso han complicado las relaciones entre el país y las entidades económicas internacionales, quienes perciben esta incertidumbre jurídica como un factor perjudicial para el cumplimiento de los compromisos de la nación en el largo plazo.. §. Perú: Particularmente en los últimos 18 meses la economía se ha debilitado, pero se pronostica una mejoría en su desempeño. El PIB ha crecido a tasas inferiores al 4%, siendo éstas marginalmente decrecientes. La inflación y el déficit fiscal han disminuido. El país se ha visto afectado por el descenso en los precios de sus productos de exportación. Las reformas políticas y el fortalecimiento de las instituciones que debe realizar el Presidente Toledo para contrarrestar la imagen dejada por los escándalos del gobierno Fujimori son prioritarios para obtener el respaldo de la comunidad internacional en cualquier sentido. Se plantea una serie de medidas enfocadas hacia la generación de un ambiente macroeconómico que beneficie tanto el comercio interno como internacional, de modo que se fomente un crecimiento económico sostenible y se reduzcan los índices de pobreza.. §. Venezuela: Luego de la profunda recesión de 1999, el país durante los dos años siguientes ha presentado tasas de crecimiento positivas en el PIB. En el 2003 se reversa esta tendencia como resultado de la crisis. La inflación, a pesar de ser alta, presenta una clara tendencia hacia su reducción. El déficit fiscal se mantiene alto sin ninguna comportamiento en especial. El incremento en los precios del petróleo ha traído 46.

(47) MII-2003-1-08 importantes beneficios, pues es sabida la importancia para la economía venezolana de las exportaciones de hidrocarburos. Estos beneficios se han traducido en el estímulo al crecimiento de diversos sectores económicos, atracción de inversión extranjera y sostenimiento de las tasas de cambio. Las tasas de criminalidad y los niveles de desempleo son factores sociales que afectan el desempeño de la nación. La inestabilidad política y el fraccionamiento del país entre quienes apoyan o no al Presidente Chávez crea un ambiente negativo para la atracción de inversión extranjera. No se tiene una clara perspectiva del futuro político del país. La agenda política oscila entre medidas claras y discursos populistas. No hay una política comercial clara.. 4.5. BRASIL Y LOS PAÍSES DEL CONO SUR. El ambiente económico en estos países se encuentra seriamente afectado por las crisis recientes en Argentina y Uruguay. La crisis tiene sus raíces en la fuerte devaluación brasilera en enero de 1999 y la crisis global de las economías emergentes que comenzó en Asia durante el año1997. Brasil comenzó a reorganizar su economía y se esperaba que su recuperación sirviera para aliviar la crisis de las economías en los demás países. Ocurrió el efecto contrario, como en el caso de Argentina donde se presentaron altas tasas de desempleo, inestabilidad económica y fue necesario adoptar drásticas medidas que resintieron los capitales de sus ciudadanos. Los acuerdos del MERCOSUR arrojaron importantes beneficios antes de la crisis en Argentina. En el año 2000 se estableció el Área de Libre Comercio de Sudamérica. La intención de vincular a Chile en el MERCOSUR se ha visto afectada por su intención de negociar acuerdos directamente con Estados Unidos y 47.

(48) MII-2003-1-08 no a través del pacto de naciones. La situación interna de los países y la crisis en dos de las economías más fuertes de la región (Brasil y Argentina) ha obstaculizado el potencial de integración comercial, pues los gobiernos con la intención de proteger sus naciones han establecido políticas que fomentan disputas regionales. El crecimiento esperado para estas economías es bajo, las tasas de devaluación siguen siendo altas y la inversión extranjera se encuentra en niveles reducidos. Las características particulares de cada una de las economías son:. §. Brasil: La economía ha recobrado su dinámica, principalmente por la energía de las medidas adoptadas y la definición de las elecciones presidenciales. Pese a los temores por los resultados de la elección, el mensaje que ha proporcionado el presidente electo redujo la incertidumbre y tranquilizó a las instituciones financieras internacionales. El manejo macroeconómico ha sido consistente con la búsqueda de crecimiento interno sin alterar la inflación ni el comportamiento del mercado bursátil. El país ha tenido respaldo del FMI para detener la tendencia de devaluación en su moneda. Esta ayuda le ha ocasionado un fuerte incremento en su deuda externa a casi un 54% de su PIB.. §. Argentina: El país se recupera de una fuerte depresión, con las puertas cerradas en la banca internacional, bajos depósitos de ahorros entre sus ciudadanos y un alto déficit fiscal. Únicamente la inflación y la tasa de cambio permanecen bajo control, pero el instrumento para lograr esta estabilidad relativa (conocido como el Plan de Convertibilidad) está haciendo menos competitivas las exportaciones argentinas en los mercados internacionales. La posición internacional del país se ha deteriorado de 48.

Referencias

Documento similar

This paper uses data from the Kingdom of Saudi Arabia (KSA) to empirically test Wagner's Law in explaining public expenditure growth in association with gross

The horizontal axis shows total expenditure in % of GDP, the vertical axis reflects economic performance as measured by real output growth, per capital GDP (PPP)

Note 1: LIL is liquidity liabilities, DCP is domestic credit to private sector, DCF is domestic credit provided by financial sector, DCB is domestic credit to private sector by

Estudio observacional autocontrolado que evalúa cambios en variables funcionales –Gross Motor Function Classification System, dimensión E de la Gross Motor Function Measure (GMFM)

The research sought to identify the perception of the actors in the tourism sector chain about the impacts generated by Covid-19 in the Jericó and Jardín municipalities,

Building on the latest findings on emotion management models, such as Gross’s model (Gross, 2007, Gross’, 2015), social skills, and conflict resolution, the present theoretical

The savings behaviour in the Indian Economy has been empirically examined in terms of presence of acceleration/deceleration in the growth rates of domestic

1) Gross Domestic Product is positive correlated with increasing urban population motor vehicle acquisition, MAM and peri urban areas growth and emissions from residential and