• No se han encontrado resultados

La revolución tecnológica y los derechos de autor

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La revolución tecnológica y los derechos de autor"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

La revolución tecnológica y los derechos de autor

Luz Marina Franco Montoya

Instituto Tecnológico Metropolitano-ITM, luzfranco@itm.edu.co

Rubén Darío Echeverri Echeverri

Instituto Tecnológico Metropolitano-ITM, rubenecheverri@itm.edu.co Resumen

La revolución industrial del siglo XIX permitió a los textiles pasar de una producción artesanal a una producción industrial. El aumento excesivo de la producción, condujo a un incremento acelerado de los inventarios y por tanto a una sobreproducción, en la cual los precios bajaron por debajo de los costos de producción, los empresarios entraron en quiebra, hubo despidos, una menor demanda y una crisis generalizada que es conocida como la Gran Depresión de 1930.

El Internet y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) han alcanzado un grado de desarrollo tal que los costos de la reproducción de las obras intelectuales tienden a cero y las industrias culturales han entrado en una crisis profunda muy parecida a la que vivieron los textiles en la primera revolución industrial.

Para solucionar la crisis se plantean dos caminos: endurecer la legislación sobre derechos de autor en la era digital o que las industrias culturales se sometan a los cambios que el mundo globalizado exige.

En esta ponencia se analizan las dos estrategias y se concluye que definidamente las industrias culturales tienen que adaptarse a unas nuevas condiciones de costos bajos y nuevas realidades de globalización. Unas políticas legislativas más fuerte va en contravía de una situación económica de bajos costos, causaría más problemas que beneficios.

Palabras clave

Tecnologías, información, comunicación, reproducción, derechos.

1

De La Revolución Industrial A La Revolución Tecnológica

1.1

Introducción

La revolución industrial permitió pasar de una producción artesanal a una producción industrial. Dicho de otra forma, con la tecnología desarrollada en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII y principios de XIX pasar de la producción por unidad a la producción en serie. Esto significa pasar de un trabajador que elabora una unidad completa hasta dejarla lista para el mercado para pasar a un producción en donde los trabajadores sólo ven y trabajan sobre una parte mínima de la prenda. Esto es lo que se conoce como la producción en serie, esto es, división del trabajo en la cual cada uno de los trabajadores solo hace una parte mínima de las unidades productivas.

(2)

hubo despidos, una menor demanda y una crisis generalizada que es conocida como la Gran Depresión de 1930.

Las consecuencias de la Revolución industrial de Inglaterra se vinieron a sentir con fuerza en 1930 con la Gran Depresión. Hagamos ahora un viaje en el tiempo y nos ubicamos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se trata de analizar las nuevas condiciones de la economía del conocimiento y analizar por tanto lo que está pasando y encontrar similitudes y diferencias de la revolución industrial con la revolución tecnológica o la revolución de las TIC.

En este artículo nos interesa analizar las transformaciones que ha provocado la tecnología sobre los derechos de autor y específicamente sobre el concepto de reproducción. A través de un análisis histórico hacemos una revisión de los desarrollos tecnológicos y de su influencia en el concepto de reproducción. En el análisis se puede observar que los avances tecnológicos permanentemente están provocando cambios en los conceptos y por supuesto en la legislación. Por lo tanto el concepto de reproducción o de copia que teníamos en la época de Gutenberg es muy diferente al de la época actual de Internet.Para desarrollar este artículo nos hemos basado en el recuento histórico de la tecnología en dos sectores de las industrias culturales, los libros y las editoriales por un lado y la música por el otro. Después de hacer dicho recuento analizamos las transformaciones que ha provocado el Internet en los canales de comercialización de estos dos sectores, situación que nos conducirá a demostrar que subsectores de las industrias culturales requieren una transformación inmediata por la crisis que están viviendo.

1.2

El caso de los libros y las editoriales

Tanto en la era antigua como en la era digital, existe un proceso general de creación y consumo de los libros escritos. El proceso empieza con la creación, la cual es entendida como la obra intelectual. Aunque existen diferencias entre la jurisprudencia de los Derechos de autor y la de Copyright, podemos generalizar diciendo que la creación es la etapa en la cual el autor plasma su obra intelectual en un soporte.

La segunda etapa es aquella en la cual dicha obra pasa a un proceso de edición. El concepto de edición es un concepto técnico que significa que la obra se diseña según las necesidades del autor, del editor o del público. La siguiente etapa es la de la producción de ejemplares que se requiere por parte del público. La cuarta etapa es la de la circulación la cual describe los mecanismos mediante los cuales las obras intelectuales serán llevadas a los lectores. Y la quinta y última etapa es el consumo o uso de las obras por parte del público, llamados en este caso los lectores.

En la figura 1 se puede observar el proceso de creación y circulación de los libros desde un punto de vista muy general y lineal.

Figura 1. Descripción del proceso de circulación de los libros Fuente: Elaboración propia

(3)

Después de analizar el proceso creación y consumo de los libros, podemos analizar el concepto de reproducción, el cual es la base de los derechos de autor y específicamente de los derechos patrimoniales y de los derechos conexos. Para entender el concepto realizaremos un recorrido histórico sobre el mismo, analizando las cuatro etapas que han transcurrido en su desarrollo.

1.2.1 Derechos de autor, la reproducción y la tecnología en libros y editoriales

La situación actual de los derechos de autor se puede entender si analizamos lo ocurrido históricamente con los libros y las editoriales. En general podemos decir que la discusión actual sobre los derechos de autor gira en torno a lo que entendemos y lo que la legislación aplica sobre la reproducción. Entender la importancia de la reproducción en el contexto actual de los derechos de autor bajo las condiciones del Internet implica que hagamos un recorrido histórico sobre el dicho concepto. Claramente se pueden diferenciar cuatro etapas fundamentales en el desarrollo histórico de la reproducción: la reproducción manual (transcripción manual de los textos), la reproducción mecánica (transcripción mediante imprenta), la transcripción electrónica (la fotocopia) y la reproducción digital (la reproducción digital). Veamos en la Figura 2, cada una de ellas.

TIPO DE REPRODUCCIÓN CONCEPTO

REPRODUCCIÓN MANUAL

En la antigüedad las copias se hacían a mano, lo cual resultaba una copia con costo igual al original. Los derechos de autor pertenecen al editor, normalmente el rey o el soberano de turno.

REPRODUCCIÓN MECÁNICA

A través de la tipografía (Imprenta por Gutenberg en 1440) la copia se hacía en forma mecánica. La creación de la imprenta permite pasar a la mecanización del proceso de edición, lo cual contribuye a mejorar la eficiencia pero los costos del original y de copia no tienen una diferencia significativa.

REPRODUCCIÓN ELECTRÓNICA

Durante muchos años se hicieron diferentes experimentos para sacar copias. El papel carbón jugó papel importante en una época. El exténsil fue otra. Pero definitivamente a creación de la fotocopiadora en 1960 representó en su momento una de las grandes transformaciones del concepto de reproducción toda vez que por primera vez existe una diferencia muy grande entre los costos de la copia y el costo del original. A partir de las copias electrónicas se estableció una diferencia muy grande entre los costos de la producción original y la copia de los mismos. Con ello se da un golpe muy grande a los derechos de autor ya que en la circulación de los libros y del conocimiento empieza a ganar terreno la circulación de copias, las cuales no reconocen los derechos de autor patrimoniales.

REPRODUCCIÓN DIGITAL

La creación de los computadores, de los soportes lógicos y de Internet ha permitido que los costos de reproducción tiendan a cero mientras que los costos de la obra original sigan siendo muy altos. La revolución de las TIC permite pasar de una reproducción electrónica a una reproducción digital con lo cual se puede reproducir cualquier obra en un segundo y con la misma calidad que la original y también se puede hacer uno reproducción on-line, lo cual permite enviar una copia a cualquier parte del mundo en un segundo.

(4)

1.2.3 El caso de la música

El proceso de producción y circulación de la música se puede visualizar en la figura 3.

Figura 3. Proceso de producción y circulación de la música en la era digital. Fuente: Elaboración propia

En la etapa de creación se encuentran los compositores de la letra y de la música y en muchas ocasiones son al mismo tiempo los intérpretes y los ejecutantes. En general los podemos identificar como los autores y son ellos al mismo tiempo sobre los que recaen los derechos de autor.

De la creación las obras pasan a la edición. Según Zuleta y Jaramillo (2003), los autores y compositores en la mayoría de las veces no tienen la capacidad económica, técnica y administrativa para gestionar los derechos de autor y por eso son los editores los que tienen el objetivo de explotar comercialmente las obras musicales de autores y compositores, para lo cual cobran una regalía. “Son los representantes de los autores y compositores, administrando y protegiendo sus derechos frente a los productores, intérpretes, ejecutantes y todo tipo de usuarios de sus obras musicales, tanto en los mercados nacionales como también en los internacionales” (Zuleta y Jaramillo, 2003).

De acuerdo con los autores los procesos de edición comprenden actividades como la elaboración del guión melódico, registro de la obra, elaboración de la maqueta musical, ofrecimiento de la obra a los productores y seguimiento a la obra musical.

De acuerdo con (Zuleta y Jaramillo, 2003) las empresas productoras de fonogramas tienen como objetivo fundamental “fijar por primera vez los sonidos de una ejecución o interpretación u otros sonidos o las representaciones de sonidos”. Para lograr ese objetivo dentro del proceso de producción de fonograma se realizan las siguientes actividades: planeación del producto, elaboración del máster (arreglos musicales, grabación, mezcla, programación, edición y masterización, reproducción del fonograma, artes gráfica y empaque de los soportes y por último promoción, publicidad, mercadeo y ventas.

En vista de lo importante que tiene dentro de esta discusión la reproducción de las obras conviene aclarar que en el caso de la música la reproducción de fonogramas consiste en reproducir en serie el fonograma en soportes como el disco compacto, el casete y anteriormente el disco de vinilo.

En general los distribuidores son independientes de los productores fonográficos. La distribución antes que apareciera el Internet, acuerdo con (Zuleta y Jaramillo, 2003) existían tres modalidades: la que se lleva a cabo en tiendas especializadas, la que se lleva a cabo a domicilio y en los últimos años, también las grandes cadenas de almacenes han introducido secciones especializadas en las ventas de discos. En la segunda parte de este documento se

CREACIÓN EDICIÓN MUSICAL

PRODUCCIÓN

(5)

hace una descripción más detallada del proceso de distribución y las respectivas transformaciones.

El consumo hace referencia al uso que hace el público de las obras musicales. Tal como lo aceptan todos los teóricos y los estudiosos del tema, la tendencia es aumentar los consumidores de las obras musicales en todas sus modalidades.

1.2.4 Derechos de autor, la reproducción y la tecnología en la música

De acuerdo con (Zuleta y Jaramillo, 2003) muchas cosas han pasado en el mundo de la música, desde la época del cilindro de Tomás Alba Edison hasta la comunicación digital, el Internet, pasando por los discos de 78 rpm, el disco de larga duración (long play), la aparición del casete por los años ochenta que revolucionó el soporte, hasta la era digital que tiene hoy sus exponentes en el CD, el CD-R, el CD-RW, el minidisco, el video musical, los video clips, el DVD y tantas otras tecnologías que ya están en el mercado como el MP3.

Para entender el concepto de la reproducción en la música, lo mejor es que hagamos un rápido recorrido por la historia de los soportes materiales de la música, pues tal como sucede con el libro, también en la música se han presentado profundas transformaciones que han conducido a una discusión muy profunda en la legislación sobre el significado de la reproducción.

Podemos identificar cuatro etapas claramente diferenciadas: las reproducciones sonoras, las reproducciones sonoras analógicas, las reproducciones digitales físicas y las reproducciones digitales en red. Veamos en la Figura 4, cada una de estas etapas.

TIPO DE REPRODUCCIÓN CONCEPTO

REPRODUCCIÓN SONORA Un concierto en vivo es un acto en vivo y por tanto no hay reproducción del sonido. La reproducción es entendida cuando hay grabación, esto es, soportes físicos. Esto sólo se pudo hacer 1877 con la creación del Fonógrafo de Tomás Alba Edison y el Gramófono de Emilio Berliner en 1888.

REPRODUCCIÓN MECÁNICA Los discos de vinilo y el tocadiscos son un ejemplo claro de reproducción del sonido. La reproducción del soporte, esto es, sacar una copia al disco de vinilo era muy complejo y más costoso que el original.

REPRODUCCIÓN ELECTRÓNICA La grabadora como aparato y el casete como soporte físico de la música, representan juntos el avance tecnológico de la época. La cinta virgen y la radiodifusión dan un nuevo contenido al concepto de reproducción. Ya es posible que la copia tenga un costo inferior al costo del original y que por tanto aparezcan copias ilegales de una gran magnitud.

REPRODUCCIÓN DIGITAL Pasamos del lenguaje de átomos al lenguaje de los bits. Con el desarrollo del Hardware, del software e Internet se está presentando una nueva revolución tecnológica. En los últimos 25 años, hemos asistido al nacimiento del “compact disc”, del MiniDisc, del DVD y a la comercialización reciente del formato digital “mp3”, diseñado para la compresión de archivos de audio y su posterior reproducción. Además de ello el intercambio de música a través de las herramientas de Internet han provocados profundas discusiones sobre el concepto de reproducción.

(6)

2

Las transformaciones de las industrias culturales

Las transformaciones de las industrias culturales se pueden visualizar si estudiamos detenidamente lo que viene sucediendo con los canales de comercialización en el sector. Para analizar las transformaciones profundas que se vienen presentando en los canales de comercialización de las industrias culturales, vamos utilizar los mismos dos subsectores que analizamos en la primera parte, esto el caso de los libros y el caso de la música. Esto es nos concentraremos en el sector editorial y el sector fonográfico. Para que se observen más detenidamente las transformaciones en los canales de comercialización, vamos dividir en análisis en dos etapas: una antes de la Internet la cual hemos denominado canales de comercialización tradicional y otra después de internet, la cual hemos denominado Canal de comercialización en la época digital.

2.1

Los libros en la era tradicional y en la era digital

2.1.1 Canales tradicionales de los libros

Desde un punto de vista general entendemos por canal de comercialización el camino que recorre un producto desde su producción hasta el consumo. Por lo tanto en uno de los extremos de un canal de comercialización están los productores y en el otro extremo están los consumidores o los usuarios. La comercialización de los productos y de los servicios se puede presentar por caminos cortos o por caminos largos. Si el productor vende directamente a los consumidores ello representa un canal de comercialización corto y también representa un canal de comercialización directo. Si la comercialización no la realiza directamente el productor estamos hablando de que existe un canal largo en la cual estamos usando intermediarios. Mientras más intermediarios de comercialización se tengan, más largo es el canal. En la figura 5, se pueden apreciar los canales tradicionales de comercialización de los libros.

       

Figura 5. Canales tradicionales de comercialización del libro Fuente: elaboración propia

En la figura se puede observar el proceso que se sigue desde la creación del libro hasta que se encuentre en manos de los lectores. En gráfico estamos planteando que los canales de comercialización tradicional del libro tienen normalmente tres vías: la comercialización

A U T O R E S

L E C T O R E S EDITORIALES

LIBRERIAS

(7)

directa, la comercialización a través de la editorial y las librerías y la vía de las editoriales, las librerías y las bibliotecas.

El canal de comercialización directo es muy reducido toda vez de que lo que se trata es que los mismos autores editen sus libros y los ponga en manos de los lectores. Se trata aquel escritor que utiliza una tipografía o una fotocopia para sacar unos ejemplares de un libro que va entregar directamente a los lectores. Aunque este canal existe, es poco usado por la dificultad en la comercialización en cuanto a que los costos resultan demasiados altos.

El segundo canal de comercialización es el más usado de todos. Se trata del escritor que a través de un contrato de derechos de autor entrega el material a una editorial para su respectiva publicación. La editorial entrega los libros a una librería, la cual a su vez vende los libros a los respectivos lectores. En cada uno de los pasos de la cadena existen unas utilidades. Los escritores ganan por el contrato en cual se le reconocen unas regalías por las ventas. Las editoriales se convierten en los propietarios de los derechos patrimoniales de los autores. Las librerías obtienen unas utilidades por las ventas de cada uno de los ejemplares.

El último canal que está allí es simplemente una modificación del segundo canal planteado. Se trata de una variante del segundo canal de distribución, en la cual las librerías no entregan las obras a los lectores sino que la venden a las bibliotecas y estos por supuesto permiten que los lectores las usen de forma abierta.

Merece la pena que comprendamos la importancia de la relación entre los autores y los editores, ya que aquí radica gran parte de legislación y de la reproducción. De acuerdo con Zapata (2002) “La expresión principal del derecho de reproducción se encuentra en el contrato de edición. Es este acto jurídico de índole comercial el que rige la función del editor en la difusión de las obras y regula el acceso esencial del público a las obras publicadas”.

Cuando un autor termina una obra y no la ha negociado con el editor, es una obra inédita. En estos casos el autor controla completamente la obra. Pero cuando el autor entrega su obra mediante un contrato de edición pierde el control de su obra. En el mismo instante en que se firme el contrato de edición el autor autoriza que su obra salga del dominio privado y pase a la publicación por reproducción y difusión social. Esa reproducción de la que hablamos no es otra que el número de ejemplares que saldrán para la disposición al público.

2.1.2 Canales de comercialización de los libros en la era digital

Ya hemos mencionado que con la llegada de Internet han cambiado muchas cosas y una de ellas es precisamente la forma en que se comercializan los productos culturales.

(8)

Figura 6. Canales de comercialización del libro en la era digital Fuente: elaboración propia

Las transformaciones que ha provocado la revolución tecnológica de las TIC en los canales de comercialización del libro son muy profundas. Por supuesto que en la figura no estamos representando todas las alternativas que los lectores tienen para la consecución de la información. Pero estamos teniendo en cuenta las más representativas.

En la figura se pueden observar los canales de comercialización tradicionales así como los nuevos canales de comercialización. Se puede observar que todavía existe un canal directo entre los autores y los lectores. En este canal directo estamos hablando de un canal directo en forma física, esto es, el autor que edita por su propia cuenta un libro y lo entrega a los lectores. También siguen apareciendo los otros canales tradicionales que ya hemos mencionado en la Figura correspondiente a los canales de comercialización tradicionales.

La mayoría del público hoy en día antes de buscar la forma de conseguir un libro en forma física, lo primero que hace es buscar si se puede bajar por internet. A través del internet tiene varias opciones: solicitarlo a un cibernauta, amigo o desconocido, a través de correo electrónico. Gran parte de la información se envía como archivo adjunto a través del correo electrónico. La otra alternativa es bajarlo de una página Web, ya sea en forma gratuita, en forma ilegal o mediante el pago de un precio que reconoce los derechos de autor.

La tercera forma es la conocida P2P (par a par). Se trata de personas que comparten archivos que tienen una gran información de computador a computador (de usuario a usuario).

Las nuevas formas de comercialización de las obras intelectuales vienen ganando importancia en el concierto nacional e internacional y van desapareciendo los canales tradicionales.

L E C T O R E S

E S C R I T O R E S

LIBRERIAS EDITORIALES

LIBRERÍAS

EDITORIALES BIBLIOTECAS

Entrega vía correo electrónico

Entrega vía página Web Editorial virtual

(9)

2.2

La música en la era tradicional y en la era digital

Lo sucedido con los libros es muy semejante a lo acontecido con la música. También nos encontramos con dos épocas claramente diferenciadas: antes de Internet y después de Internet. Describamos en primera instancia los canales de comercialización tradicionales y posteriormente lo haremos con los canales de comercialización en la época digital.

2.2.1 Canales de comercialización tradicionales de la música

En la figura No.7 se puede observar el canal tradicional para el caso de la música. Los compositores crean sus obras y las interpretan ellos mismo o negocian con un intérprete. Los intérpretes y los compositores negocian con los productores musicales y son ellos quienes producen el soporte físico de la obra: acetato de vinilo en su época, casete o CD. Los productores ponen a disposición de los de las tiendas cada una de las obras musicales y estos venden a los consumidores o melómanos cada uno de los productos.

Cuando un cantautor realiza un concierto en vivo y en directo está aplicando un canal de comercialización directo. Igual ocurre con un intérprete. En estos casos estamos hablando de reproducción sonora de la música porque para realizar un concierto sólo se realiza una reproducción sonora.

Otra cosa muy diferente ocurre con los productores musicales. La producción de fonogramas es una etapa decisiva en el sector de la música, toda vez que a partir de este proceso se establecen dos condiciones muy importantes: la producción de los soportes de la música por un lado y por el otro la negociación de los derechos de autor de los titulares de las composiciones y de los intérpretes. En realidad la industria de la música está basada en los productores musicales que también se les llama los productores de fonogramas o las llamadas disqueras musicales. Los productores de fonogramas entregan los productos musicales a las tiendas para que estos la venda a los consumidores finales. No se puede olvidar que muchas de las tiendas musicales eran propiedad de los mismos productores musicales.

(10)

        

Figura 7. Canales de comercialización tradicionales de la música Fuente: elaboración propia

2.2.2 Canales de comercialización en la era digital

Tal como lo mencionamos para el caso de los libros, también en la música Internet ha provocado cambios fundamentales los sistemas de comercialización de la música. Ya hemos mencionado los sistemas básicos del comercio electrónico, los cuales también se pueden analizar desde el punto de vista de los canales de comercialización. En la figura 8, podemos observar el efecto que tuvo internet en la transformación de los canales de comercialización de la música.

Figura 8. Canales de comercialización de la música en la era digital Fuente: Elaboración propia

C O N S U M I D O R E S I N T E R P R E T E S P R O D U C T O R E S TIENDAS C O M P O S I T O R E S RADIODIFUSIÓN C O N S U M I D O R E S I N T E R P R E T E S P R O D U C T O R E S I N T E R N E T C O M P O S I T O R E S Correo electrónico

Tiendas virtuales

Páginas web

(11)

Una de las grandes transformaciones que viene sucediendo con la música es la desaparición paulatina dentro del canal de comercialización de las tiendas de discos, las cuales eran un símbolo de la distribución disquera en otra época. Por el otro lado, podemos observar la importancia que viene adquiriendo Internet en comercialización de la música.

3

Reproducción de obras intelectuales y tecnología

Si bien el análisis económico se puede hacer desde muchos puntos de vista, en este momento nos vamos a concentrar en dos, a los que hemos hecho referencia en apartados anteriores: se trata de la transformación de los canales de comercialización de los productos de las industrias culturales y las condiciones de oferta y demanda de los mercados de los productos de dichas industrias.

Con respecto a las transformaciones de los canales de comercialización de los productos de las industrias culturales, podemos coincidir con Ramos (2010) en que El entorno digital y las nuevas tecnologías han provocado que se democratice el acto de crear y que, en determinados ámbitos, se haya generado una relación directa autor-usuario sin necesidad de intermediarios”.

La transformación consiste en esta situación: en la versión tradicional los autores ceden sus derechos sobre las obras y son los intermediarios (editores, productores, etc.) los que se encargan de poner las obras en el público. Pero a raíz de la NTIC directamente los autores pueden realizar el trabajo de poner las obras en el público y por lo tanto se requieren menos intermediarios. Lo anterior se plantea en:

“El surgimiento de las nuevas tecnologías y la emergencia de las nuevas redes de comunicaciones electrónicas han provocado un fenómeno en el mundo de la “creación” que no existía hace unos años. En la actualidad, cualquier persona puede utilizar Internet para distribuir sus trabajos de investigación, colgar las canciones que graba con su grupo de música o difundir sin restricciones los cortometrajes que realiza con su cámara digital. Desaparecen, en estas circunstancias, los intermediarios culturales. Se hace más inmediata la relación creador-usuario”. (Ramos,2010).

Lo planteado por Ramos coincide con lo planteado aquí al analizar los canales de comercialización de los productos culturales, lo cual se puede plantear en estos términos: el mercado de las industrias culturales antes de Internet estaba fundamentado fuertemente en una cadena de comercialización en donde los intermediarios tienen un poder muy grande, mientras que después de Internet los intermediarios han perdido poder en la relación comercial mientras que los autores y compositores tienen mejores condiciones para llegar a los consumidores y éstos tienen mayor cantidad de opciones para la adquisición de los productos culturales. Se puede concluir entonces que la tecnología ha provocado una ampliación profunda de la oferta de productos culturales, con uno costos de producción supremamente bajos y ello ha provocado un incremento alto de la demanda, lo cual viene acompañado por la interconexión que permite una mayor ampliación de la demanda.

(12)

Ahora bien, desde el análisis de los precios en el mercado de los productos culturales, también se llega a idénticas conclusiones. Los avances tecnológicos han provocado una disminución profunda de los costos de producción y ante una situación de costos bajos por lógica los precios tienen que ser bajo. Hoy en día los costos de la reproducción de las obras que tienen derechos de autor se hacen a unos costos ínfimos, pero debido a que la legislación está obligando a que se reconozcan uno mayores derechos de propiedad intelectual, tanto productores como consumidores no aceptan dicha situación y están inscritos en estos momento en los mercados ilegales, lo que comúnmente se llama la “piratería”.

La situación que enfrentan las industrias culturales en el mundo es una situación parecida a la que enfrentaron los textiles de la Inglaterra en la época de la revolución industrial hace más de dos siglos y que terminó con la depresión de 1930. Estamos enfrentados a una situación en la cual existe una alta producción, entendida como la facilidad de la reproducción del conocimiento cultural, bajos costos de reproducción, bajos precios en el mercado, un mercado cada vez más amplio pero donde entran cada vez más competidores legales e ilegales. En una situación como la descrita, es técnicamente imposible ser estrictos con el cumplimiento de la legislación sobre derechos de autor.

La crisis de las industrias culturales es una crisis económica lógica por la sobreproducción de obras existentes y disponibles para el público. Ante una situación económica de bajos precios, la estrategia de aumentar la protección para aumentar precios es ilógica. Las industrias culturales tienen que adaptarse a una situación de precios bajos, lo cual requiere estrategias diferentes como la diferenciación del producto y los subsidios por parte del estado. Ya existen ejemplos de cómo las editoriales van aprendiendo a adaptarse a las nuevas tecnologías a través de una combinación de estrategias de derechos de autor, Internet, mercados, publicación en red y publicación física. Véase por ejemplo el caso del proyecto internacional libros.com.

4

Conclusiones

El estudio de las transformaciones que han tenido las industrias culturales en el mundo por los cambios legislativos y los cambios tecnológicos nos permite llegar a las siguientes conclusiones

 Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación han provocado profundos cambios tecnológicos en el funcionamiento de las industrias culturales pasando de la época de la tecnología analógica a la tecnología digital.

 La revolución tecnológica de los últimos años conllevaron a un aumento sin impresionante de la productividad de las industrias culturales, motivo por el cual los costos de reproducción de las obras intelectuales tiende a cero en la actual era digital.

 Si bien los costos de la reproducción son sumamente bajos los precios de venta de los productos intelectuales no han bajado de precio, lo cual ha conducido a que se presente un aumento de las ventas ilegales.

(13)

Referencias

Echeverri, R. & Franco, L.M. (2010). Método dialéctico y sistémico: un ejercicio para el pensamiento. Textos Académicos, ITM. Medellín

FUNIBER, (2010). Módulo de Comercio Electrónico.

Gay, C. (2011). El conflicto entre propiedad intelectual y derechos fundamentales. Disponible en http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/

Gendrau, Y. (1998). El Derecho de reproducción e Internet, Revista Derecho Privado, No.4, julio 1998/diciembre 1998.)

Lessig, L (2009). El código 2.0. Editorial Traficantes de sueños.

Ministerio de Cultura y Convenio Andrés Bello (2001). Economía y Cultura. Una aproximación al

impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Bogotá, Colombia.

Ramos, A (2010). Análisis de las licencias CreativeCommons. www.interiuris.com/blog/wp-content/uploads/trabajoCC.pdf

Zapata, F (2002). Derecho de reproducción, contrato de edición y medidas técnicas de protección en el entorno digital. Boletín de derecho de autor, Vol. XXXVI N°3.

Referencias

Documento similar

(Camps, A.,1994), los diferentes tipos de textos (clasificados según el tipo, el género, la intención y el registro lingüístico), la imprescindible adopción de una estrategia

OLIVAN (17) se debe un segundo argumento (en el que insis- tirá después literalmente COLMEIRO) que, pese a su rigor formal, no deja de causar estupor al pensar en la

La historia comienza cuando las hermanastras se marchan al baile sin Cenicienta, ante lo cual la muchacha llama a su hada madrina, quien la viste con las mejores galas y la dota

Este acercamiento entre Roma y la Gran Bretaña lo atribuía Azara al Padre Ricci, general de los jesuítas (1758-73), quien, siempre ateniéndonos al juicio del agente, había

3) El tercer tipo de comercialización es el que tiene lugar entre minoristas y productores a través de un agente de compras en origen. Aquí, el minorista asume la intermediación con

potestatis, quedando, poco a poco, un ámbito puramente secular -—referida a lo temporal- - cada vez más desligado, empero, de aquél. Mediante la doc- trina de la soberanía

Las galaxias menos brillantes en la imagen son diez mil millones de veces más débiles que lo que el ojo humano puede detectar a simple vista, y nos relatan la

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de