• No se han encontrado resultados

El capital a través de la Historia Económica versión 2

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El capital a través de la Historia Económica versión 2"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)

El capital a través de la Historia Económica.

Sergio H Lopera C

Para abordar el tema del capital es necesario hacer un recorrido a través de la historia de la teoría económica y la significancia de este término dentro de ella.

El paradigma económico en cada período ha estado influenciado por el entorno cultural, expresiones políticas, científicas y técnicas en el que se encuentra. Por eso existen paradigmas y axiomas entre las diferentes escuelas de económicas. Es de anotar que la economía surge como ciencia durante el siglo XVII y el siglo XVIII.

El mercantilismo situado entre el siglo XV y el siglo XVII, precedió y preparó el terreno al capitalismo industrial. Promulgaba una amplia intervención del estado, que a su vez aceptaba las nociones mercantilistas en su política absolutista. “La riqueza se constituía por el dinero, el oro y la plata” -los metales preciosos- y eran considerados como instituciones sociales fundamentalmente con funciones de medio de cambio. La acumulación de metales preciosos era considerada la riqueza del estado, que debía ser proteccionista y buscador de oro en otras regiones, obteniendo un excedente de exportaciones con este metal.

El dinero era igual al capital o lo mismo, igual a la riqueza, el comercio era determinado por la cantidad de dinero en circulación, se oponían a la usura, ya que el bajo interés estimulaba el comercio y este era el medio que permitía enriquecer al país, disponían de una gran actitud de venta, evitando la exportación de los metales preciosos.

(2)

por un conjunto de relaciones entre los seres vivos y el espacio donde se encuentran, estableciéndole a cada ser características propias que fortalecen el ecosistema en su conjunto.

Explicaron que la riqueza sólo provenía de la producción agricultura, pensamiento muy acorde con la época, donde la agricultura y las actividades extractivas predominaba, puesto existía una fuerte producción agrícola y una pequeña propiedad campesina.

Se consideraba la tierra como la madre de todas las riquezas y el trabajo como fuente de valor. La riqueza era equivalente a la renta que producía un excedente físico, riqueza material en bienes útiles, cuyo valor lo establecía el mercado. Para los fisiócratas no existe la producción fuera de la agricultura, la actividad agrícola era la única que generaba un excedente sin que mediara la mano del hombre.

Para los fisiócratas el trabajo se dividía en trabajo productivo y en trabajo estéril, donde los que se dedicaban al comercio, a la industria y a cualquier actividad que no fuera la agricultura, dependían de los que trabajaban la tierra, y se requería que se obtuviera un excedente por encima de los requerimientos básicos de sus propias necesidades. En la agricultura se generaba un excedente de productos después de reponer los medios necesarios para su obtención, por lo tanto fue considerada la actividad productiva por excelencia. Se desplazó el centro de interés de la economía desde la adquisición hacia la producción de riquezas. (Naredo, 1996)

(3)

todos los gastos, cuya fuente es la venta, de primera mano, de estas producciones; es por esta venta que se puede conocer el valor de la reproducción anual de las riquezas de la nación”. (Quesney, 1758).

La tierra es la fuente de valor, por cuanto tiene una capacidad potencial para hacer posible la reproducción ampliada de la simiente que se tornará en “riqueza”, al circular, por medio del dinero como signo, entre los tres grupos sociales económicamente hablando. Quesney coloca como centro de valor y fuente de la riqueza a la capacidad regeneratriz de la tierra labrantía, ubica a la actividad productiva artesanal puramente artificial0 domo aniquiladora de la riqueza, es decir, estéril. (Gómez y Posada, 2003).

Para los fisiócratas el estado es una institución cuyo papel central es la regulación del a economía. La industria no creaba valores, solo los transformaba. Existe para los fisiócratas total complementariedad entre todo lo que existe, entre los elementos que articulan un sistema donde todo se potencia.

Distingue además la diferencia entre riqueza primitiva, que es la que produce los bienes naturales para las necesidades esenciales a las cuales están sometidos los hombres sin la cual las otras riquezas no existirían, está formada por el aire, la lluvia, el viento, el calor del sol, etc. y la riqueza económica que es la que entra en circulación en la sociedad y es objeto de regulación por parte del Estado.

La naturaleza está llena de recursos, que se establecen como tales, después de que se dispone de una riqueza primitiva, que los convierte en riqueza económica. El recurso es la potencialidad regenerativa de la naturaleza, que genera más de lo necesario para la subsistencia y que proporciona un excedente físico que al acumularlo forma la riqueza o capital de la Nación.

(4)

primas se convirtieron en mercancías adquiribles; era habitual la compra y venta de materias primas, la comercialización de la agricultura y la decadencia del régimen feudal convirtió la tierra en un artículo de comercio. La mano de obra se acrecentó, aumentando el número de trabajadores asalariados, los artesanos fueron absorbidos con el tiempo por la fábrica y a la vez se estableció un mercado para la industria capitalista.

El capital para el industrial era representado por los instrumentos que se requerían en la producción, la riqueza seguía siendo el capital comercial, es decir, el dinero; y se generaba en el proceso de intercambio. El estado protegía la propiedad privada y el individuo contribuía con los gastos del estado, los impuestos estarían en proporción justa relacionados con la propiedad de la tierra, aumentando el precio de los productos. El valor de la tierra estaba ligado al rendimiento que se obtenía de ella, aunque el trabajo era la principal fuente de valor, casi todo el valor de los productos de la tierra se debía al trabajo, el resto era un don de la naturaleza. (Locke, 1884).

Estableciendo una escuela de pensamiento denominada la economía clásica, que tiene por objeto central deducir el crecimiento de la riqueza, entre los principales pensadores de esta teoría se promulgaba el auge del libre comercio internacional, con intervención estatal, sin embargo no se planteó un crecimiento sin límites.

(5)

En el siglo XVIII el operario y el dueño de los medios de producción no son la misma persona. El proceso productivo es conservado a través del tiempo y la preocupación de los economistas era saber de dónde proviene la riqueza.

Para Smith la riqueza era el acumulado de todo lo que se producen un periodo de tiempo, además considera que la cantidad de la producción era determinada por el nivel de especialización del trabajo. Por eso para él la manufactura y el comercio eran mas productivos que la agricultura. (Gómez y Posada, 2003).

Aparece el término producción, fuera del contexto físico natural en el que originariamente se planteó por los fisiócratas. Ahora se encontraba asociado directamente a la revolución industrial y al pensamiento económico dominante.

Otro elemento asociado al pensamiento clásico era determinar el valor de lo producido, ¿de qué depende que algo tenga valor?, ¿de dónde proviene el valor de las cosas? Y la industrialización con el tiempo lleva a la producción de bienes privados. Los clásicos acogen la idea fisiocrática de excedentes sobre los necesario para la subsistencia, pero ahora no se trata del produit net, sino de un excedente sobre el capital invertido en razón del rendimiento del trabajo del obrero sobre sus necesidades básicas. Estos excedentes van al mercado y se intercambian con otras mercancías, apareciendo así su valor económico de cambio.

La mercancía se considera un objeto que reúne trabajo y materiales, que posteriormente va al mercado a recuperar ese trabajo y material invertido en ella más un excedente que impulse repetir el proceso repetidamente por parte del empresario que es el que compromete su capital en ese proceso.

(6)

trabajo humano incorporado, se desconoce por completo el papel de la naturaleza dentro de este proceso.

Después de surgir el elemento de la propiedad privada que es diferente en la fisiocracia -ya que para ellos, para todos existe el derecho de recoger lo que la naturaleza nos da y se recogía solo lo necesario- en la teoría clásica ya existe una marcada diferenciación entre los dueños de los medios de producción y los dueños de una fuerza de trabajo que interactúan en una serie de procesos re- productibles de mercancías.

Como se venia mencionando anteriormente la riqueza en este contexto se entiende como un excedente sobre la subsistencia, he aquí una gran diferencia con los fisiócratas dada por la concepción de excedente como un proceso otorgable sólo a la naturaleza, es decir a un proceso real, que no se puede separar del trabajo del hombre. Para los clásicos los excedentes son producidos solo por la categoría trabajo y su interrelación con la propiedad privada en forma de capital – la capacidad de adquirir objetos para transformar y herramientas para hacer la transformación, técnicas para hacer más productivo el trabajo y actuar como un facilitador-.

En cuanto al papel del dinero en la fisiocracia, es una representación o un signo de los excedentes físicos de la producción agrícola y circula entre la sociedad, que esta organizada según su papel en la economía. Para los clásico el dinero se transforma en capital y es generado por los excedentes del trabajo del hombre que se potencia por los instrumentos técnicos.

Es de anotar que algunos de los economistas clásicos reconocen el limite de la tierra cultivable y por eso reconocen el pago de una renta por su uso. Otros sin embargo no avizoran este panorama y creen ciegamente en el crecimiento perpetuo e ilimitado.

(7)

mecánica de materiales inertes, que exhiben una notable ventaja sobre los procesos biológicos.

Posterior al pensamiento clásico se encuentra la teoría neoclásica a mediados del siglo XIX aumenta la brecha entre la economía y la naturaleza, al colocar en el intercambio la capacidad de valorar a los bienes, además separa los bienes económicos y los bienes generales, proponiendo desarrollar modelos industriales de producción sacando la naturaleza del proceso productivo – ciclos artificiales inducidos por el hombre en la producción de seres vivos-. Ignorando totalmente la intervención de elementos como la energía y la función de la naturaleza como vertedero presentándose conflictos entre crecimiento económico y medio ambiente.

Frente a esta situación la economía se ve obligada a reconocer el medio ambiente dentro de sus elementos de análisis dando lugar a una línea dentro de la teoría neoclásica llamada economía ambiental que busca principalmente identificar las externalidades ambientales para ser internalizadas en modelos simulados de la escuela neoclásica, que razona en términos de precios costos y beneficios.

Nos damos cuenta que la economía a lo largo del tiempo ha ido progresivamente depurando los objetos de estudio. Al inicio de la promulgación de la ciencia económica la todo era importante en el análisis económico, hoy en día se estudian sólo cosas muy particulares, se deja por fuera los bienes libres, públicos, abundantes, con precio cero. Según José Manuel Naredo de la siguiente manera:

(8)

Sale del conjunto universo U un subconjunto Ud que contiene aquellos objetos directamente útiles para ser usados por el hombre o empleados en sus elaboraciones e industrias, es decir en un enfoque de mecanicismo industrial. Prevalece este pensamiento en los clásicos donde solo los objetos útiles para el hombre son objeto de estudio.

Dentro del subconjunto Ud, hay un subconjunto Uda, que contiene sólo aquellos objetos directamente útiles para el hombre, que han sido apropiados, como base para el sistema de cuentas nacionales, financieras, etc.

Del subconjunto Uda se abstrae el subconjunto Udav, analizado por la economía como aquellos objetos apropiados que han sido valorados. Primera generación de economistas neoclásicos.

Adentro del subconjunto Udav, esta el subconjunto aún más reducido de objeto de estudio de la economía, el subconjunto Udavp, como aquel que contiene solo aquellos objetos apropiados y valorados que se consideran productibles. Es el objeto de estudio de la teoría neoclásica, que dejó por fuera los recursos naturales y el medio ambiente. Considerando que son abundantes e inagotables, por lo tanto son bienes libres de bajo precio o con precio cero, adoptando el principio de sustituibilidad entre ellos, e induciendo a una conducta humana de gestión no sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.

Se aprecia que a medida que evoluciona en el tiempo la teoría económica, depura y restringe el objeto de estudio, hay más valor, y lo que más vale resulta ser lo más inviable ambientalmente, a través del desarrollo de la ciencia económica se ha ido reduciendo el objeto de estudio. Pasando de lo holístico a lo específico, de lo general a lo particular. Udavp

(9)

BIBLIOGRAFÍA

GEORGESCU – ROEGEN, N. 1999. Economía ¿ecológica? Traducido por Ramón Alonso Berrio Cárdenas. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Escuela de Economía. Medellín.

GEORGESCU – ROEGEN, N. 1996. La ley de la entropía y el proceso económico. Traducido por L. Gutiérrez. Fundación Argentaria – Visor. Madrid.

GOMEZ, L. J. 2000. La fisiocracia o la fugacidad de una teorizacion que reaparecerá fortalecida dos siglos después. Revista Ensayos de Economía. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Volumen 11. Numero 17.

GOMEZ, G. Luis J. y POSADA L. Luis G. 2003. Cambios en las relaciones Economía Naturaleza (Desde la Grecia antigua hasta nuestros días). Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Escuela de Economía. Medellín. p 85- 194.

NAREDO, J. M. 2001. La economía ecológica en perspectiva. Revista On-Line de la Universidad Bolivariana. Volumen 1. Número 1. Economía y sostenibilidad.

NAREDO, J. M. 1996. La economía en evolución: historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Segunda edición. España. Siglo XXI.

(10)

Concepto de Capital

1

Para abordar el tema del capital es necesario hacer un recorrido a través de la historia de la teoría económica y la significancia de este término dentro de ella.

El paradigma económico en cada período ha estado influenciado por el entorno cultural, expresiones políticas, científicas y técnicas en el que se encuentra. Por eso existen paradigmas y axiomas entre las diferentes escuelas de económicas. Podemos situar el origen del discurso económico hacia finales del siglo XVII.

En este sentido el mercantilismo situado entre el siglo XV y el siglo XVII, precedió y preparó el terreno al capitalismo industrial. Promulgaba una amplia intervención del estado, que a su vez aceptaba las nociones mercantilistas en su política absolutista. “La riqueza se constituía por el dinero, el oro y la plata” -los metales preciosos- y eran considerados como instituciones sociales fundamentalmente con funciones de medio de cambio. La acumulación de metales preciosos era considerada la riqueza del estado, que debía ser proteccionista y buscador de oro en otras regiones, obteniendo un excedente de exportaciones con este metal.

El dinero era igual al capital o lo mismo, igual a la riqueza, el comercio era determinado por la cantidad de dinero en circulación, se oponían a la usura, ya que el bajo interés estimulaba el comercio y este era el medio que permitía enriquecer al país, disponían de una gran actitud de venta, evitando la exportación de los metales preciosos.

En Francia, en el siglo XVIII que era predominantemente agrícola, la fisiocracia buscaba reconciliar la crematología con la economía natural, en esta escuela de pensamiento económico prevalece un pensamiento sistémico, se creía en un orden natural, en una relación del hombre con su entorno. A principios del siglo se había promulgado ya las bases de las ciencias exactas, donde el hombre se ubicaba por encima de la naturaleza y la podía transformar conforme a sus necesidades, se reconoce además que la naturaleza está regida por un conjunto de relaciones entre los seres vivos y el espacio donde se encuentran, estableciéndole a cada ser características propias que fortalecen el ecosistema en su conjunto.

Explicaron que la riqueza sólo provenía de la producción agricultura, pensamiento muy acorde con la época, donde la agricultura y las actividades extractivas predominaba, puesto que existía una fuerte producción agrícola y una pequeña propiedad campesina.

Se consideraba la tierra como la madre de todas las riquezas y el trabajo como fuente de valor. La riqueza era equivalente a la renta que producía un excedente físico, riqueza material en bienes útiles, cuyo valor lo establecía el mercado. Para los fisiócratas no existe la producción fuera de la agricultura, la actividad agrícola era la única que generaba un excedente sin que mediara la mano del hombre.

Para los fisiócratas el trabajo se dividía en trabajo productivo y en trabajo estéril, donde los que se dedicaban al comercio, a la industria y a cualquier actividad que no fuera la agricultura, dependían de los que trabajaban la tierra, y se requería que se obtuviera un excedente por encima de los requerimientos básicos de sus propias necesidades. En la agricultura se generaba un excedente de productos después de reponer los medios necesarios para su obtención, por lo tanto fue considerada la

(11)

actividad productiva por excelencia. Se desplazó el centro de interés de la economía desde la adquisición hacia la producción de riquezas. (Naredo, 1996)

En la doctrina fisiocrática la sociedad se divide en tres clases de ciudadanos: “...La clase productiva que hace renacer mediante cultivo de la tierra, las riquezas anuales de la nación...La clase de propietarios que comprende al Soberano, los dueños de la tierra y los que viven del diezmo y subsisten por las rentas del producto neto del cultivo que anualmente les paga la clase productiva... La clase estéril se forma por todos los ciudadanos ocupados en otros trabajos distintos a la agricultura y cuyos gastos son pagados por la clase productiva y por la clase propietaria...La clase productiva es la que hace los avances para los gastos del trabajo en agricultura, y que de esta clase exclusivamente, dependen todos los trabajos y todos los gastos, cuya fuente es la venta, de primera mano, de estas producciones; es por esta venta que se puede conocer el valor de la reproducción anual de las riquezas de la nación”. (Quesnay, 1758).

La tierra es la fuente de valor, por cuanto tiene una capacidad potencial para hacer posible la reproducción ampliada de la simiente que se tornará en “riqueza”, al circular, por medio del dinero como signo, entre los tres grupos sociales económicamente hablando. Quesnay coloca como centro de valor y fuente de la riqueza a la capacidad regeneratriz de la tierra labrantía, ubica a la actividad productiva artesanal puramente artificial0 domo aniquiladora de la riqueza, es decir, estéril. (Quesnay, 1758).

Para los fisiócratas el estado es una institución cuyo papel central es la regulación del a economía. La industria no creaba valores, solo los transformaba. Existe para los fisiócratas total complementariedad entre todo lo que existe, entre los elementos que articulan un sistema donde todo se potencia.

El concepto de riqueza en los fisiócratas tiene dos connotaciones : la riqueza primitiva y la riqueza económica. La primera es la que produce los bienes naturales para las necesidades esenciales a las cuales están sometidos los hombres sin la cual las otras riquezas no existirían, está formada por el aire, la lluvia, el viento, el calor del sol, etc. La segunda es la que entra en circulación en la sociedad y es objeto de regulación por parte del Estado.

La naturaleza está llena de recursos, que se establecen como tales, después de que se dispone de una riqueza primitiva, que los convierte en riqueza económica. El recurso es la potencialidad regenerativa de la naturaleza, que genera más de lo necesario para la subsistencia y que proporciona un excedente físico que al acumularlo forma la riqueza o capital de la Nación.

De otro lado en Inglaterra en el siglo XVIII aparece el desarrollo del capitalismo industrial, evidenciándose la transición del capitalismo comercial al capitalismo industrial. Se estimuló la invención dirigida a producir más y mas barato. La mano de obra, la tierra y las materias primas se convirtieron en mercancías adquiribles; era habitual la compra y venta de materias primas, la comercialización de la agricultura y la decadencia del régimen feudal convirtió la tierra en un artículo de comercio. La mano de obra se acrecentó, aumentando el número de trabajadores asalariados, los artesanos fueron absorbidos con el tiempo por la fábrica y a la vez se estableció un mercado para la industria capitalista.

(12)

precio de los productos. El valor de la tierra estaba ligado al rendimiento que se obtenía de ella, aunque el trabajo era la principal fuente de valor, casi todo el valor de los productos de la tierra se debía al trabajo, el resto era considerado un regalo de la naturaleza. (Locke, 1884).

Estableciendo una escuela de pensamiento denominada la economía clásica, que tiene por objeto central deducir el crecimiento de la riqueza, entre los principales pensadores de esta teoría se promulgaba el auge del libre comercio internacional, con intervención estatal, sin embargo no se planteó un crecimiento sin límites.

El avance de la manufactura hace reaccionar a Smith con respecto a lo que los fisiócratas tomaron la tierra y desecharon el trabajo como fuente de los excedentes físicos que circulan entre las clases de ciudadanos, Smith acepta la separación entre la tierra y el hombre, que ya habían realizado y nuevamente hace una división: el trabajo y el hombre. Y es la fuerza de trabajo, la que transforma la naturaleza -que para los clásicos es inanimada- y produce un excedente sobre lo necesario para restablecer dicha fuerza de trabajo, que al circular en el mercado se homogeniza en numerario y toma la fuerza de capital. Para los clásicos los recursos son un material inerte que se transforma y que adquieren valor por el trabajo.

En el siglo XVIII el operario y el dueño de los medios de producción no son la misma persona. El proceso productivo es conservado a través del tiempo y la preocupación de los economistas era saber de dónde proviene la riqueza.

Para Smith la riqueza era el acumulado de todo lo que se producen un periodo de tiempo, además considera que la cantidad de la producción era determinada por el nivel de especialización del trabajo. Por eso para él la manufactura y el comercio eran mas productivos que la agricultura. (Gómez y Posada, 2003).

Surgimiento del término producción:

Aparece el término producción, fuera del contexto físico natural en el que originariamente se planteó por los fisiócratas. Ahora se encontraba asociado directamente a la revolución industrial y al pensamiento económico dominante.

Otro elemento asociado al pensamiento clásico era determinar el valor de lo producido, ¿de qué depende que algo tenga valor?, ¿de dónde proviene el valor de las cosas? Y la industrialización con el tiempo lleva a la producción de bienes privados. Los clásicos acogen la idea fisiocrática de excedentes sobre los necesario para la subsistencia, pero ahora no se trata del producto neto, sino de un excedente sobre el capital invertido en razón del rendimiento del trabajo del obrero sobre sus necesidades básicas. Estos excedentes van al mercado y se intercambian con otras mercancías, apareciendo así su valor económico de cambio.

La mercancía se considera un objeto que reúne trabajo y materiales, que posteriormente va al mercado a recuperar ese trabajo y material invertido en ella más un excedente que impulse repetir el proceso repetidamente por parte del empresario que es el que compromete su capital en ese proceso.

(13)

en razón del rendimiento del trabajo sobre sus necesidades básicas, y en el mercado se intercambia con otras mercancías en función del trabajo humano incorporado, se desconoce por completo el papel de la naturaleza dentro de este proceso.

Después de surgir el concepto de propiedad privada2[5] en la teoría clásica ya existe una marcada

diferenciación entre los dueños de los medios de producción y los dueños de una fuerza de trabajo que interactúan en una serie de procesos re- productibles de mercancías.

Como se venia mencionando anteriormente la riqueza en este contexto se entiende como un excedente sobre la subsistencia, he aquí una gran diferencia con los fisiócratas dada por la concepción de excedente como un proceso otorgable sólo a la naturaleza, es decir a un proceso real, que no se puede separar del trabajo del hombre. Para los clásicos los excedentes son producidos solo por la categoría trabajo y su interrelación con la propiedad privada en forma de capital – la capacidad de adquirir objetos para transformar y herramientas para hacer la transformación, técnicas para hacer más productivo el trabajo y actuar como un facilitador.

En cuanto al papel del dinero en la fisiocracia, es una representación o un signo de los excedentes físicos de la producción agrícola y circula entre la sociedad, que esta organizada según su papel en la economía. Para los clásico el dinero se transforma en capital y es generado por los excedentes del trabajo del hombre que se potencia por los instrumentos técnicos.

Es de anotar que algunos de los economistas clásicos reconocen el limite de la tierra cultivable y por eso reconocen el pago de una renta por su uso. Otros sin embargo no avizoran este panorama y creen ciegamente en el crecimiento perpetuo e ilimitado.

El economista clásico separa los objetos y procesos de estudio de la naturaleza y no la hace partícipe del conjunto de estudio de la economía. Reconoce que la reproducción del capital, en forma aumentada, obtiene sus mayores logros mediante procesos de transformación mecánica de materiales inertes, que exhiben una notable ventaja sobre los procesos biológicos.

La ampliación de la Brecha economía-Naturaleza.

Posterior al pensamiento clásico se encuentra la teoría neoclásica a mediados del siglo XIX aumenta la brecha entre la economía y la naturaleza, al colocar en el intercambio la capacidad de valorar a los bienes, además separa los bienes económicos y los bienes generales, proponiendo desarrollar modelos industriales de producción sacando la naturaleza del proceso productivo – ciclos artificiales inducidos por el hombre en la producción de seres vivos-. Ignorando totalmente la intervención de elementos como la energía y la función de la naturaleza como vertedero presentándose conflictos entre crecimiento económico y medio ambiente.

Frente a esta situación la economía se ve obligada a reconocer el medio ambiente dentro de sus elementos de análisis dando lugar a una línea dentro de la teoría neoclásica llamada economía ambiental que busca principalmente identificar las externalidades ambientales para ser internalizadas en modelos simulados de la escuela neoclásica, que razona en términos de precios costos y beneficios.

2[5] Recordemos que para los fisiócratas todos tenemos el derecho de recoger lo que la naturaleza nos da y solo se debe

(14)

Sin embargo no existe una ruptura epistemológica, sino una adecuación del discurso económico para tratar de cubrir los elementos que van quedando por fuera del llamado sistema económico.

De allí la famosa noción de externalidad como aquello que se encuentra fuera del sistema económico, es como si este sistema existiera por sí mismo y la naturaleza estuviera contenida en él. En realidad sabemos que es todo lo contrario es la actividad económica una de las tantas actividades que son realizadas sobre la naturaleza por una de sus especies: el ser humano. Además es la biósfera finalmente la que determina la posibilidad de vida en el planeta y que las diferentes especies, incluido el ser humano puedan desarrollar sus actividades. En el siguiente esquema propuesto por Passet 1996. se puede observar de forma clara este concepto.

Figura 2.1 Relación entre la esfera económica y la biósfera.

Nos damos cuenta que la economía a lo largo del tiempo ha ido progresivamente depurando los objetos de estudio. Al inicio de la promulgación de la ciencia económica la todo era importante en el análisis económico, hoy en día se estudian sólo cosas muy particulares, se deja por fuera los bienes libres, públicos, abundantes, con precio cero. José Manuel Naredo nos propone el siguiente esquema de análisis para comprender la forma como la economía ha reducido el universo de los objetos de la biosfera hasta un pequeño número que pueden ser producidos.

Figura 2.2 La reducción del universo de los objetos de la Naturaleza.

BIOSFERA

Esfera de las actividades humanas

(15)

Existe un conjunto universo U que contiene todos los objetos existentes en la biosfera y los recursos naturales, sean o no producidos, valorados e intercambiados, existe un puntualismo vital, una sinergia, el ecosistema más diverso es el más fuerte, el más sostenible. Podría ubicarse aquí a la escuela fisiocrática donde son susceptibles de ser estudiados todos los objetos que existen en la economía y además existe total complementariedad entre todos los objetos.

Sale del conjunto universo U un subconjunto Ud que contiene aquellos objetos directamente útiles para ser usados por el hombre o empleados en sus elaboraciones e industrias, es decir en un enfoque de mecanicismo industrial. Prevalece este pensamiento en los clásicos donde solo los objetos útiles para el hombre son objeto de estudio.

Dentro del subconjunto Ud, hay un subconjunto Uda, que contiene sólo aquellos objetos directamente útiles para el hombre, que han sido apropiados, como base para el sistema de cuentas nacionales, financieras, etc.

Del subconjunto Uda se abstrae el subconjunto Udav, analizado por la economía como aquellos objetos apropiados que han sido valorados. Primera generación de economistas neoclásicos.

Adentro del subconjunto Udav, esta el subconjunto aún más reducido de objeto de estudio de la economía, el subconjunto Udavp, como aquel que contiene solo aquellos objetos apropiados y valorados que se consideran productibles. Es el objeto de estudio de la teoría neoclásica, que dejó por fuera los recursos naturales y el medio ambiente. Considerando que son abundantes e inagotables, por

U: Todos los objetos de la biósfera y los recursos naturales

Ud: Objetos útiles al hombre o empleados en su elaboración en la industria

Uda: Objetos directamente útiles que han sido apropiados

Udav: Objetos apropiados que han sido evaluados

(16)

lo tanto son bienes libres de bajo precio o con precio cero, adoptando el principio de sustituibilidad entre ellos, e induciendo a una conducta humana de gestión no sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.

Se aprecia que a medida que evoluciona en el tiempo la teoría económica, depura y restringe el objeto de estudio, hay más valor, y lo que más vale resulta ser lo más inviable ambientalmente, a través del desarrollo de la ciencia económica se ha ido reduciendo el objeto de estudio. Pasando de lo holístico a lo específico, de lo general a lo particular. Udavp Ì Udav Ì Uda Ì Ud Ì U. Siendo la finalidad lucrativa de corto plazo de la empresa capitalista la que ha originado la mayor parte de los desarreglos medioambientales.

Aproximaciones a la definición de capital

De forma general el capital es definido como: “el conjunto de bienes producidos en el pasado que intervienen en la producción presente-y futura- de otros bienes”. Para Herfindahl y Kneese (1974) el capital es un elemento que aporta un flujo de servicios productivos con el tiempo y que dirige el proceso de producción. Estos autores anotan que esta definición no concierne solamente al capital manufacturado sino que la tierra y el trabajo también satisfacen esta definición. Para Marx el Capital designa ante todo una relación social, la relación entre los propietarios de los medios de producción y los que no los poseen.

Para los Neoclásicos el capital no es otra cosa que un factor de producción, el cual puede ser introducido en la función de producción neoclásica de tipo Cobb-Douglas como un agregado que representa el conjunto de entradas (Materias primas, energía, servicios prestados por los equipos fijos etc..). Recordemos que esta representación del capital fue objeto de la llamada polémica de Cambridge que se refería al significado del capital como argumento de la función de producción neoclásica y sobre las conclusiones que pueden obtenerse a partir de esta representación. El cuestionamiento de fondo era el hecho de intentar representar los aspectos macroeconómicos a partir razonamientos de tipo macroeconómico, sin preocuparse por el problema de la agregación.

Este punto fue reconocido por los defensores3[6] de tal representación quienes zanjaron la controversia

proponiendo tomar tal representación como “una forma aproximativa” de modelar la realidad.

El capital también es tomado como un conjunto de activos, que toma la forma de títulos derechos de propiedad, detentado por individuos (o por la sociedad). Este tipo de capital es el origen de remuneraciones específicas tales como intereses, dividendos o ganancias.

Prugh (1999) nos propone clasificar el capital de la forma siguiente4[7]:

a) Capital natural5[8]: compuesto del renovable y del no renovable.

b) Capital manufacturado o capital hecho por el hombre.

3[6] Se trataba fundamentalmente de Robert Solow y Paul Samuelson.

4[7] Ekins et al (2003) propone cuatro tipos de capital : manufacturado, humano, social/organizacional y natural.

5[8] Ekins et al (2003) le adjudican al capital natural las cuatro funciones siguientes: a) Provisión de recursos para la

(17)

c) El capital humano también llamado capital cultural. El se compone del conocimiento colectivo, las competencias la acumulación de datos, de la ciencia y del conocimiento.

Para este autor el capital natural es una extensión de la noción tradicional de capital manufacturado. Estos dos tipos de capital tiene como elemento común la idea de una acumulación que produce un flujo de bienes y de servicios. (Prugh, 1999).

De esta forma si se supone que estos capitales son sustituibles, entonces podremos escribir el capital total K de la forma siguiente:

K = Km + Kh + Kn

Donde

Km: Capital manufacturado. Kh: Capital humano. Kn: Capital natural.

La Sustitución entre diferentes tipos de capitales.

Para la economía neoclásica es posible gestionar de forma durable los recursos naturales manteniendo constante el capital total. Esto supone que estos tres tipos de capital son sustituibles entre sí (es decir

que es posible sumarlos)6. Matemáticamente esta hipótesis se puede escribir de la forma siguiente:

dK/dt = dKm/dt + dKh/dt + dKn/dt

si K es constante, entonces

dK/dt = 0 => dKn/dt = - (dKm/dt + dKh/dt)

De esta ecuación podemos constatar que para que el volumen de capital se mantenga constante, la variación del capital natural debe ser igual a la suma de los capitales manufacturado y humano.

Hay infinidad de ejemplos que permiten ilustrar la imposibilidad física de la expresión anterior. Así, considerando un cierto período de tiempo el hecho de invertir una cierta cantidad de capital manufacturado y de capital humano, constituido por ejemplo en desarrollo tecnológico; no va a garantizar que se puede crear capital natural. Se puede a lo sumo aumentar la eficiencia de un proceso y hacer que la disminución en capital natural sea menor, pero es imposible crear capital natural a partir de los otros tipos de capital, dado que este esta constituido de materia y energía, las cuales sabemos que son constantes y sólo es posible transformarlas, pero no crearlas.

6 El propio Solow, considera que la conservación del monto de capital puede ser considerado como un criterio de

(18)

Recordemos que el concepto de sostenibilidad débil se basa en éste principio, el cual supone que el capital es homogéneo y que existe sustitución perfecta entre los capitales natural y manufacturado. De tal forma que, como lo muestra esta ecuación, el capital natural puede ser reemplazado por capital humano y manufacturado. Esta idea ha llevado a economistas como Solow al extremo de pensar que el

mundo puede desenvolverse sin recursos naturales7

Para los economistas neoclasicos es posible introducir los recursos naturales en las ecuaciones de tipo Coob-Douglas, siguiendo esta línea de análisis Solow y Stiglitz proponen funciones de producción que incluyen los recursos naturales.

Solow nos propone la ecuación de tipo Coob-Douglas siguiente:

Q = em*g*tLgRh K1-g-h

En esta ecuación

L: Trabajo

R: Recursos naturales utilizados en la producción K : Capital

t : tiempo

m,g y h : Constantes que cumplen la condición : m+g+h = 1 Stiglitz propone la ecuación siguiente:

Q = F(K, L, R, t ) = Ka1 La2 Ra3 el t , a

1 + a2+a3 = 1

Donde

l: tasa de progreso técnico.

ai : constantes

Esta concepción ha sido bastante contestada, recordemos que Georgescu-Roeguen8[11] proponía que a

partir de una ecuación de tipo Coob Douglas como la propuesta por Solow(1974) es posible obtener un Q0, si el flujo de recursos naturales satisface la condición siguiente:

Ra2 = Q

0/(K a1*L0a3).

De esta ecuación se deduce que el valor de R será determinado por el valor de K, así, es posible calcular un valor de R muy pequeño a partir de un valor de K grande. Para Este autor, Solow debería tener en cuenta dos cosas:

a) Todo proceso material es un proceso de transformación de ciertos materiales por otros (elementos de flujo) a partir de ciertos agentes (elementos de fondo).

b) Los recursos naturales son la savia del proceso económico.

7 Recordemos que para este autor “ Is very easy to substitute other factors for natural resources, then there is in

principle no “problem”. The world can in effect , get along without natural resources, so exhaustion is just an even, not a catastrophe.” (Solow 1974a, pag 11).

(19)

Así, dado que los recursos naturales no son un simple factor de producción. Entonces, para Georgescu-Roeguen(1971), la cuestión hoy es saber si estamos descubriendo nuevas fuentes de energía que puedan ser utilizadas, ya que ninguna elasticidad de una función Coob-Douglas puede ayudar a resolver esta cuestión

En efecto, en el mundo abstracto de los economistas neoliberales la cuestión se reduce a encontrar las elasticidades de sustitución entre los diferentes tipos de capital. Sin embargo, sabemos que estas funciones suponen que el proceso de producción económico, que es irreversible, es reversible. Así esta representación del proceso de producción económico viola la segunda ley de la termodinámica, dado que esta nos enseña que existe un sentido del proceso por lo que cuando se produce una mercancía lo que se esta haciendo es transformado recursos naturales para obtener una mercancía y unos desechos y es imposible hacer el proceso inverso, es decir volver a obtener los recursos naturales a partir de los desechos y las mercancías. De esta manera que asumir que es posible pensar el proceso económico desde el punta de vista cíclico implica asumir que el proceso de producción es reversible, locuaz es una imposibilidad física según la segunda ley de la termodinámica.

Pearce y Turner (1990), refiriéndose a la cuestión de la sustitución entre capitales, consideran importante tomar en cuenta las consideraciones siguientes:

1) El capital manufacturado no es independiente del capital natural, este último es necesario para formar el primero.

2) El capital natural realiza otras funciones tales como: ser soporte para la vida y ser multifuncional. Estas funciones no son realizadas por el capital manufacturado.

3) Como consecuencia de las dos características presentadas no es posible siempre sustituir el capital natural por manufacturado9.

Según Pearce y Turner (1990) para garantizar que la cantidad de capital natural se mantenga constante

se deben tener en cuenta que más capital natural puede significar mayor resistencia a los shocks y por

ende una sociedad más sostenible. Adicionalmente, las consideraciones de equidad intergeneracional exigen que la cantidad del recurso sea mantenida de tal forma que se asegure de forma amplia un igual acceso a este por parte de las diferentes generaciones. Por otro lado, la preservación del capital natural es consistente con la visión del mundo que reconoce los derechos de otras especies a coexistir con los humanos.

En lo concerniente a la implementación del modelo de desarrollo sostenible estos autores proponen tomar el capital bajo una de las formas siguientes:

1) Cantidad física constante: En este caso la cantidad física del recurso natural debe permanecer constante en el tiempo. Pero, como es difícil en razón de la suma de diferentes unidades físicas, la economía standard nos propone hacer la valoración en términos monetarios, de tal forma que el valor total del recurso se mantenga constante en el tiempo.

9[12] Estas tres precisiones son bastante similares a las que proponen Costanza y Daly(1992) :

1) Estos capitales son complementarios en vez de sustitutos.

2) El capital manufacturado esta hecho de recursos naturales (capital natural).

(20)

2) Valor unitario de servicios de los recursos naturales constante: En este caso el precio de los servicios de los recursos naturales debe permanecer constante en el tiempo.

3) Valor del flujo de recursos naturales constante: En este caso el valor de flujo de recursos naturales debe permanecer constante en términos reales ( el flujo del recurso es: p*q, donde p: precio y q cantidad extraída por unidad de tiempo.)

Paraestos autores el desarrollo sostenible requiere que se cumplan las dos condiciones siguientes:

1) Limitar las tasas de extracción de recursos de tal manera que se mantengan por debajo de las tasas de regeneración natural en el caso de un recurso renovable, y por debajo de las tasas de substitución en el caso de un recurso no renovable. Segun Pearce (1998) deben cumplirse tres condiciones: 1) que la elasticidad de substitución entre el capital natural y el capital manufacturado sea mayor que uno, ó 2) que la elasticidad de substitución sea igual a 1 y que la parte del capital manufacturado en el PNB sea mayor que la del capital natural, ó 3) que el cambio técnico sea de tal magnitud que su efecto sobre la tasa de descuento pueda despreciarse.

2) La utilización del medio ambiente de tal manera que las tasas de extracción sean inferiores a las tasas de asimilación del ecosistema

Estos autores adicionan que si tales reglas son respetadas estaríamos garantizando que la cantidad de recursos renovables y que la capacidad de asimilación del medio ambiente no disminuyan. Así estas cantidades estarán disponibles en cualquier período futuro con el fin de sostener la economía. Estos autores concluyen que la idea según la cual la cantidad de recursos debe mantenerse constante en el tiempo esta implícita en las reglas que ellos han usado para plantear el problema de la protección del medio ambiente y la gestión de recursos naturales. (Pearce et Turner, 1990, pag 44).

Referencias

Documento similar

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Por eso, el pasado de la Historia aparece más claro y estructurado que cuando fue presente, ya que el esfuerzo del historiador consiste, justamente, en

También hemos visto como la principal característica de este proceso de racialización es que se hace presente en los libros de texto de una forma dialéctica, al pretender

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

El concepto de soberanía, teóricamente independizado de los problemas de fundamen- tación política, sirvió en la teoría jurídica como instrumento adecuado para explicar el derecho